22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enfoque práctico del dolor en Urgencias<br />

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR<br />

Es importante registrar el dolor como una constante más, de manera que apuntemos el dolor<br />

del paciente a su llegada, durante el tratamiento y al finalizar éste. De esta manera podremos<br />

verificar la eficacia o no de un determinado tratamiento en el paciente. Disponemos de escalas<br />

objetivas y subjetivas.<br />

• Objetivas: sabremos que un paciente tiene dolor por su expresión facial, llanto, por la<br />

aparición de posturas antiálgicas, situación hemodinámica,... Son poco sensibles y poco<br />

específicas.<br />

• Subjetivas: derivadas de lo que comenta el propio paciente. Pueden ser unidimensionales<br />

(sólo evalúan el dolor) o multidimensionales (evalúan además la discapacidad, depresión,...).<br />

Las más usadas son las unidimensionales. Encontramos:<br />

– Escala visual analógica (EVA): consiste en una línea de 10 cm de longitud dispuesta<br />

entre dos puntos donde figuran “no dolor” y “máximo dolor imaginable” que corresponde<br />

a las puntuaciones de 0 a 10. Es fácil de medir pero difícil de entender por el paciente.<br />

– Escala numérica verbal: el paciente asigna un número a su dolor entre 0 y 10 (0 = no<br />

dolor; 10 = máximo dolor imaginable). Ofrece números enteros pero es fácil de entender.<br />

– Escala verbal simple: el paciente clasifica su dolor en una de las siguientes categorías:<br />

sin dolor - algo de dolor (leve) - mucho dolor (moderado) - muchísimo dolor (severo).<br />

– Escala de expresión facial (Figura 190.1): se presentan unas caras con diferentes expresiones<br />

y se asigna una.<br />

1 2 3 4 5<br />

Figura 190.1. Escala de expresión facial.<br />

ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL PACIENTE CON DOLOR EN URGENCIAS<br />

Ante un paciente con dolor debemos instaurar una terapia individualizada y precoz. Para ello<br />

disponemos de la conocida ESCALERA DE LA OMS (Figura 190.2), una secuencia de terapias<br />

en función del grado de dolor. Inicialmente fue introducida para el tratamiento del dolor oncológico,<br />

aunque se ha extrapolado a todo tipo de dolores.<br />

Así mismo, disponemos también de la teoría del ASCENSOR ANALGÉSICO. Esta teoría establece<br />

que existen 4 “botones” a los que se puede pulsar en función del grado de dolor, sin<br />

necesidad de pasar por cada uno de los escalones como establecía la escalera original de la<br />

OMS. A nivel de la práctica clínica, ésta es más utilizada, dependiendo siempre de la intensidad<br />

del dolor.<br />

Capítulo 190 l 1557

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!