22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

– En el comienzo del parto.<br />

– Entre 1 y 4 horas en la primera etapa del parto.<br />

– Cada hora en la segunda etapa del parto.<br />

– Cuando se produzca la rotura de membranas (espontánea o artificial), para descartar un<br />

prolapso de cordón.<br />

– Previa a la instauración de analgesia.<br />

– Cuando la gestante comunique la necesidad de empujar.<br />

– Si se producen deceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal.<br />

• AMNIORREXIS: la amniorrexis se podrá realizar de manera artificial si el parto no progresa<br />

como mecanismo estimulador, ante la necesidad de colocar un monitor interno fetal, para<br />

la valoración de la cantidad y color del líquido amniótico o ante la necesidad de realizar un<br />

pH intraparto. Se realizará durante el periodo intercontráctil, siguiendo las normas de asepsia<br />

y revisando posteriormente el canal del parto para descartar un posible prolapso de cordón.<br />

Un volumen normal y un líquido claro indican la ausencia de acidosis fetal en la mayoría<br />

de los casos. Pero la presencia de un líquido claro no disminuye la necesidad de valorar<br />

aquellos fetos con patrones de frecuencia cardiaca no tranquilizadores.<br />

No se deberá realizar la amniotomía sistemática a las pacientes con hepatitis B activa, hepatitis<br />

C o infección por VIH, para así evitar la transmisión vertical. En mujeres portadoras<br />

de Streptococcus agalactiae no se contraindica su realización.<br />

• ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA: se recomienda su administración cuando no existan<br />

contracciones efectivas para la progresión del parto o cuando el clínico lo considere necesario.<br />

Recomendaciones:<br />

– Bomba de perfusión y monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal.<br />

– La solución debe tener una concentración de 10 mU/ml.<br />

– Diversas pautas, la más aceptada es comenzar con dosis iniciales de 0,5-2 mU/minuto,<br />

que en bomba equivalen a una perfusión de 3 ml/hora-12 ml/hora respectivamente. A<br />

partir de esta dosis se puede duplicar la misma cada 20-40 minutos hasta alcanzar la<br />

dosis máxima de 16 mU/minuto.<br />

– Modificar la dosificación en función de la dinámica uterina.<br />

• MONITORIZACIÓN DE LA DINÁMICA UTERINA: durante la fase de dilatación se considera<br />

adecuada la presencia de 3-5 contracciones uterinas cada 10 minutos. Se considera una<br />

actividad uterina eficaz aquella que permite<br />

el progreso satisfactorio de la dilatación<br />

cervical sin repercusiones adversas<br />

para la madre o el feto.<br />

El control de la dinámica uterina se puede<br />

realizar tanto a través de la palpación del<br />

fondo uterino como a través de un tocógrafo<br />

externo. Ambos métodos dan la información<br />

necesaria sobre la frecuencia,<br />

la intensidad y la duración de las contracciones.<br />

También se pueden utilizar transductores<br />

internos que captarán la<br />

dinámica de forma más precisa.<br />

Figura 177.2. Ejemplo de RCTG.<br />

1452 l Capítulo 177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!