22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

PROTOCOLO PARA SEDACIÓN Y ANALGESIA EN URGENCIAS<br />

1. Antes de iniciar el procedimiento:<br />

• Historia clínica y exploración física, incluyendo valoración de la vía aérea, toma de constantes<br />

vitales basales y estado físico según la clasificación de la ASA (American Society of<br />

Anesthesiologists), sólo serán sedados en Urgencias aquellos en grado I o II, es decir, pacientes<br />

sanos o con enfermedad sistémica leve-moderada.<br />

• Explicar el procedimiento, los fármacos a administrar así como sus posibles complicaciones,<br />

y obtener el consentimiento informado.<br />

• Comprobar ingesta previa (líquidos claros 2 horas, leche materna 4 horas, leche artificial o<br />

comida ligera 6 horas). Si es urgente se valorará riesgo-beneficio.<br />

• Preparar fuente de oxígeno y aspiración, material para el mantenimiento de la vía aérea y<br />

acceso intravenoso. Calcular y preparar medicación a administrar, fármacos para reanimación<br />

y antídotos.<br />

• Obtener, si es necesario, una vía venosa.<br />

2. Durante el procedimiento:<br />

• Al menos habrá 2 personas entrenadas en soporte vital avanzado, y una de ellas conocerá<br />

la farmacocinética y la farmacodinámica de los fármacos empleados.<br />

• Registro de los fármacos, las dosis y la vía de administración.<br />

• Monitorización continua mediante pulsioxímetro y capnógrafo (si está disponible), observación<br />

continua de la coloración y movimientos respiratorios del niño.<br />

• Registro cada 5-10 minutos de frecuencia respiratoria y cardiaca, SatO 2 y PA.<br />

3. Después del procedimiento:<br />

• Observación del paciente y monitorización (pulsioxímetro).<br />

• Toma de signos vitales cada 15 minutos.<br />

• Criterios recomendados para el alta: función cardiovascular y permeabilidad de la vía aérea<br />

estable, es capaz de hablar o interactuar de forma normal con sus padres, se puede levantar<br />

sin ayuda, hidratación adecuada. En niños muy pequeños o con discapacidad deben tener<br />

el nivel de respuesta previo a la sedación.<br />

• Instrucciones precisas al alta a los padres o tutores: observación responsable durante las<br />

24 horas siguientes; alimentación de forma progresiva; en el trayecto de vuelta a casa mantener<br />

la cabeza del niño en posición erguida; no realizar actividades de gran coordinación<br />

en las horas siguientes; consultar con su pediatra si toma alguna medicación por el riesgo<br />

de interacciones; explicar los signos de alarma ante los cuales deben volver al Servicio de<br />

Urgencias.<br />

Protocolos farmacológicos según procedimientos<br />

• PROCEDIMIENTOS NO DOLOROSOS (TAC, ECG)<br />

1) Mayores de 4-5 años: en general será suficiente con técnicas de sedación no farmacológica.<br />

2) Menores de 4-5 años, sin integridad neurológica o no colaboradores:<br />

– Sin vía intravenosa:<br />

- Midazolam oral 0,5 mg/kg (máximo 15 mg) 20-30 min antes del procedimiento o midazolam<br />

intranasal 0,2-0,5 mg/kg (máx. 7,5 mg) 10-15 min antes del procedimiento.<br />

Producen ansiolisis y sedación mínima.<br />

1438 l Capítulo 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!