22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

Tabla 163.1. Otras causas de fiebre a tener en cuenta<br />

Causas metabólicas<br />

Causas ambientales<br />

Neoplasias<br />

Enfermedades autoinmunes<br />

Enfermedades metabólicas y heredofamiliares<br />

Trastornos por excesiva producción de calor<br />

Alteraciones en la regulación de la<br />

temperatura<br />

Fiebre facticia<br />

Deshidratación, fiebre de sed<br />

Abrigo en exceso, golpe de calor<br />

Linfoma de Hodgkin, sarcoma de Ewing<br />

Vasculitis, eritema nodoso<br />

Fiebre mediterránea familiar, hipertiroidismo<br />

Feocromocitoma, estatus epiléptico.<br />

Encefalitis, traumatismos craneoencefálicos,<br />

tumores cerebrales<br />

Fiebre autoinducida<br />

• Los antecedentes personales de interés. En los lactantes menores de 3 meses resulta muy<br />

importante conocer la historia perinatal, si el embarazo ha sido controlado y ha seguido<br />

un curso normal, edad gestacional, si el parto ha sido eutócico o distócico, horas de bolsa<br />

rota, si la madre es portadora del S. agalactiae, si se le pusieron antibióticos a la madre en<br />

el parto o tuvo fiebre, ingreso en el periodo neonatal. Tienen más riesgo de infección bacteriana<br />

grave (IBG): prematuros menores de 3 meses, niños con patología de base, sobre<br />

todo enfermos crónicos y paciente inmunodeprimidos.<br />

Vacunación recibida, ya que la vacuna de la difteria-tétanos-tos ferina puede producir fiebre<br />

durante las 24-48 horas después y la triple vírica hasta 7-10 días después, intervenciones<br />

quirúrgicas, fármacos administrados y antecedentes familiares<br />

• Enfermedad actual: el tiempo de evolución y su repercusión, características de la fiebre y<br />

los síntomas acompañantes: tos, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, dolor abdominal, otalgia,<br />

etc. Aparición de exantemas y/o alteraciones cutáneas. La alteración del nivel de actividad<br />

del niño (sueño, comidas y juegos) con el descenso de la fiebre. Antecedentes de<br />

contacto con otros niños con enfermedad análoga, o asistencia a guardería.<br />

b) Exploración<br />

La exploración del paciente febril debe ser detallada y sistemática.<br />

• Observación clínica: en primer lugar y desde que el niño ha entrado en la consulta, debemos<br />

fijarnos en la postura adoptada por el niño, que puede indicar la presencia de dolor<br />

localizado o compromiso de la vía aérea y en la situación general del paciente (decaído,<br />

ojeroso, irritable, activo, sonriente, etc) → Triángulo de evaluación pediátrica (Figura 160.1).<br />

Cuantificar la fiebre en este momento, medir la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,<br />

saturación de oxígeno, relleno capilar y observar si realiza algún tipo de trabajo respiratorio<br />

extraordinario.<br />

Buscaremos la presencia de exantemas (exantema petequial) y/u otros tipos de lesiones cutáneas,<br />

por lo que la exploración debe realizarse con el niño desnudo. Comprobaremos<br />

que el niño está bien hidratado, nutrido y perfundido (relleno capilar menor de 3 se gundos)<br />

• La auscultación cardiopulmonar es fundamental para la evaluación del niño con fiebre,<br />

aunque resulta en ocasiones, sobre todo en neonatos y en los lactantes, muy difícil de realizar<br />

correctamente. La experiencia nos proporcionará estrategias para combatir los llantos<br />

de los pacientes, como distraerles con algo o mantenerlos en brazos de su madre. En niños<br />

1346 l Capítulo 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!