22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Soporte vital en Pediatría<br />

• PaCO 2 : una vez intubado el paciente, su determinación mediante un capnógrafo, permite<br />

confirmar la adecuada posición del TET y determinar la eficacia de la RCP (CO 2 espirado<br />

> 15 mmHg).<br />

(C) CIRCULACIÓN<br />

Una vez garantizada la vía aérea, el masaje cardiaco se realizará ininterrumpidamente con<br />

una frecuencia aproximada de 100 compresiones por minuto.<br />

Acceso vascular<br />

En la RCP-A es importante conseguir un acceso vascular lo más precoz posible, para la administración<br />

de fármacos y líquidos.<br />

• VENAS PERIFÉRICAS: de elección en la PCR. Debemos elegir una vena periférica que no interfiera<br />

con las maniobras de RCP, accesible y de calibre grueso. Las venas localizadas en<br />

la fosa antecubital son las de elección. Disponemos de 60 segundos para canalizar una vía<br />

periférica.<br />

• VÍA INTRAÓSEA: indicada si no se consigue canalización de vía periférica. Permite la administración<br />

de grandes cantidades de líquidos y cualquier tipo de fármaco con escasas complicaciones.<br />

Es muy eficaz, rápida y sencilla. Lugar de punción: en niños < 8 años se<br />

recomienda en la extremidad proximal de la tibia y en niños mayores a 1-2 cm por encima<br />

del maléolo tibial interno. Se evitará esta vía en huesos fracturados, previamente puncionados<br />

o en extremidades inferiores tras traumatismo abdominal grave. Tras superar la situación<br />

de emergencia, se intentará de nuevo un acceso venoso para retirar la vía intraósea.<br />

• VENAS CENTRALES: la canalización de vías centrales está indicada cuando han fracasado<br />

los intentos de conseguir las anteriores o tras la recuperación de la circulación espontánea.<br />

La vena femoral sería la vía central de elección.<br />

Vías alternativas para la administración de fármacos<br />

• VÍA ENDOTRAQUEAL: indicada en pacientes intubados en los que no se dispone de acceso<br />

venoso o intraóseo. Permite la administración rápida de fármacos como: adrenalina, atropina,<br />

lidocaína y naloxona; aunque los niveles plasmáticos obtenidos por esta vía son más<br />

bajos que por vía intravenosa. La medicación debe ir disuelta en 5-10 ml de suero salino<br />

fisiológico y cargada en una jeringa de 20 ml, para que al colocarla en posición vertical, los<br />

fármacos se sitúen en la parte inferior y en la parte superior quede una cámara de aire.<br />

Tras introducir la medicación por el TET efectuar 5 insuflaciones con la bolsa de reanimación<br />

para impulsar el fármaco hasta los alvéolos pulmonares.<br />

Administración de fármacos y fluidos (Tabla 161.3)<br />

Tras cada dosis de fármaco administrado se deberá administrar un bolo intravenoso de 5-10<br />

ml de suero salino, para favorecer su transporte al sistema cardiocirculatorio.<br />

• ADRENALINA: es el principal medicamento de la RCP. Indicación: en la PCR con cualquier<br />

tipo de ritmo en el ECG.<br />

• BICARBONATO SÓDICO: indicado en las PCR de más de 10 minutos de duración, acidosis metabólica<br />

documentada (pH < 7,10), hiperpotasemia grave y en la intoxicación por antidepresivos<br />

tricíclicos. Se debe repetir la dosis cada 10 minutos mientras persista la situación de parada.<br />

• CLORURO CÁLCICO 10%: se utiliza en la hipocalcemia documentada, hiperpotasemia, hipermagnesemia<br />

o bloqueo de los canales de calcio.<br />

• GLUCOSA: en hipoglucemia documentada.<br />

• LÍQUIDOS: la infusión con volumen está indicada cuando el paciente presenta signos de<br />

fracaso circulatorio. Se debe iniciar comenzar con soluciones cristaloides (suero salino fi-<br />

Capítulo 161 l 1331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!