22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

pación de los rebordes óseos orbitarios descartando crepitación o resaltos óseos. En<br />

ocasiones será necesario realizar una prueba de imagen, en la mayoría de los casos<br />

bastará con una tomografía axial computarizada (TAC) de órbita y cráneo.<br />

1.1 . En caso de descartar estos procesos y que el globo ocular se halle íntegro, el tratamiento<br />

será meramente sintomático con frío local y analgesia antiinflamatoria.<br />

1.2. Hemorragia subconjuntival: en la mayoría de las ocasiones se trata de un hiposfagma<br />

y no será preciso tratamiento excepto control de factores de riesgo cardiovascular.<br />

Descartar siempre cuerpos extraños o traumatismos.<br />

1.3. Químicos: causticación<br />

1.1 . Urgencia oftalmológica por excelencia. Las quemaduras por álcalis (amoníaco, sosa<br />

cáustica) son más frecuentes y, en general, más graves que por ácidos (ácido sulfúrico,<br />

en baterías de coches). El pronóstico se relaciona con el tiempo de exposición<br />

al producto, área ocular afectada y la rapidez en la instauración del tratamiento. Se<br />

procederá a irrigación con abundante suero fisiológico, o similar, previa anestesia tópica<br />

y realizando maniobra de doble eversión palpebral hasta normalizar pH (pH de<br />

7-7,4) antes incluso de realización de historia clínica. Excepción es el óxido de calcio<br />

que, en contacto con agua, produce cal viva por lo que lavaremos con aceite. Nunca<br />

intentar neutralizar un álcali con un producto ácido y viceversa. En caso de pegamento<br />

superfuerte, tras el lavado, se procederá a aplicar compresas calientes y, si<br />

fuera necesario, recortar pestañas que contengan restos. Se debe teñir la superficie<br />

ocular con fluoresceína y descartar perforación. El daño limbar prevalece sobre el<br />

conjuntival (Tabla 153.1).<br />

Tabla 153.1.<br />

Traumatismos cerrados: Clasificación de DVA<br />

Grado Tinción⊕limbar (horas) Tinción⊕conjuntival (%) Pronóstico<br />

I 0 0% Excelente<br />

II ≤ 3 ≤ 30% Muy bueno<br />

III > 3-6 > 30-50% Bueno<br />

IV > 6-9 > 50-75% Bueno a reservado<br />

V > 9 pero < 12 > 75 pero < 100% Reservado a malo<br />

VI 12 100% Muy malo<br />

Grados I y II:<br />

• Corticoides tópicos en caso de inflamación de cámara anterior o córnea durante<br />

no más de 7-10 días por su relación con melting y perforación. Se puede usar dexametasona<br />

al 0,1% o metilprednisolona 1% cada 6 horas según gravedad.<br />

• Antibióticos tópicos de amplio espectro en colirio o pomada. No usar quinolonas<br />

ni tetraciclinas en embarazadas y niños (usar eritromicina en pomada).<br />

• Midriáticos para relajación músculo ciliar. Se prefiere ciclopléjico 1% cada 8 horas.<br />

Evitar fenilefrina por efecto vasoconstrictor.<br />

• En caso de que sea posible medición de la PIO y se encuentre elevada se preferirán<br />

b-bloqueantes cada 12 horas. Evitar prostaglandinas por efecto proinflamatorio y<br />

brimonidina por efecto vasoconstrictor.<br />

• Lágrimas artificiales en colirio o en gel para evitar el trauma del parpadeo.<br />

• Valorar oclusión ocular según caso.<br />

1272 l Capítulo 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!