22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

• Submucoso e interesfinteriano. Se presenta como un dolor sordo, continuo en recto, sin<br />

signos inflamatorios externos. En el tacto rectal se palpa una tumefacción lisa en recto inferior<br />

y parte superior del canal muy doloroso.<br />

• Pelvirrectal. Su forma de presentación es insidiosa. Presenta sintomatología sistémica sin<br />

signos perianales externos, que pueden aparecer más tarde.<br />

El tratamiento de estos abscesos consiste en el drenaje quirúrgico bajo anestesia local, regional<br />

o general, dependiendo del caso y de la localización del absceso.<br />

Abscesos situados entre la comisura de la boca y la base de la nariz<br />

Hay que tener en cuenta el riesgo que tienen los abscesos en esta zona de producir tromboflebitis<br />

de los senos venosos intracraneales, por lo que está indicado el drenaje dentro del<br />

ámbito hospitalario, así como la administración de antibioterapia sistémica.<br />

Abscesos de la herida quirúrgica<br />

Se trata de una complicación postoperatoria muy importante, que debemos sospechar siempre<br />

ante un paciente con antecedente quirúrgico reciente que presenta fiebre, fluctuación cerca<br />

de la herida quirúrgica y signos de inflamación pericicatricial. Puede observarse también supuración<br />

de material purulento. La aparición de un absceso tras una cirugía se ve favorecida por<br />

una serie de factores que dependen del propio paciente [edad, enfermedades de base, obesidad,<br />

entre otras, de la cirugía realizada (días de ingreso, cuidados previos a la cirugía, tipo de<br />

cirugía)]. Y determinados gérmenes que producen abscesos con más facilidad que otros.<br />

Ante la presencia de un absceso hay que drenarlo, tal como se ha explicado con anterioridad.<br />

Para evitar las complicaciones en la medida de los posible hay que incidir en aquellos factores<br />

modificables, como son el correcto rasurado previo a la cirugía, la utilización de antibioterapia<br />

adecuada o la desinfección correcta de la zona quirúrgica.<br />

Abscesos intraabdominales<br />

Se trata de colecciones purulentas formadas en la cavidad peritoneal y limitados mediante<br />

adherencias de causa inflamatoria entre asas intestinales, mesenterio, epiplón, diafragma<br />

y otras vísceras abdominales. Por su localización pueden ser intraperitoneales, viscerales<br />

o retroperitoneales. La etiología es polimicrobiana, aunque los gérmenes más frecuente<br />

son E. coli dentro de los microorganismos aerobios y Bacterioides fragilis dentro de los<br />

anaerobios. Cursa con dolor abdominal, fiebre alta de predominio vespertino, anorexia,<br />

astenia, vómitos, íleo, distensión abdominal, que incluso puede evolucionar a shock séptico.<br />

El diagnóstico se realiza mediante TAC como técnica de elección no invasiva, aunque<br />

también puede utilizarse la radiografía simple y la ecografía.<br />

El tratamiento, como el de cualquier absceso es el drenaje percutáneo o quirúrgico, que puede<br />

precisar de la guía mediante TAC. Previo al drenaje es importante recoger muestra del material<br />

purulento para cultivo microbiológico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Amo López R, Díez García MA. Drenaje de Abscesos. AMF 2012;8(3):147-50.<br />

Galindo F, Vasen W, Faererg A. Peritonitis y abscesos intraabdominales Cirugía Digestiva, F. Galindo,<br />

www.sacd.org.ar, 2009; II-277, pág. 1-19.<br />

Sánchez Oropesa A, Estebarán Martín MJ, Drenaje de Abscesos. En: Julián Jiménez A, coordinador. Manual<br />

de protocolos y actuación en urgencias. 4ª ed. Madrid: Edicomplet; 2010. pp. 1127-1131.<br />

1236 l Capítulo 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!