22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lesión medular aguda<br />

LESIÓN MEDULAR<br />

AGUDA<br />

Juan Antonio Ruiz Ginés, María José Herguido Bóveda,<br />

María Josefa Estebarán Martín<br />

Capítulo 143<br />

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS<br />

• La médula espinal es una estructura del sistema nervioso central que nace distalmente al<br />

bulbo raquídeo, emergiendo de la base craneal a través del foramen magnum y terminando,<br />

habitualmente, en el adulto, a nivel de la vértebra L1 (cono medular), contenida<br />

dentro de un canal óseo, flexible y poliarticulado, denominado canal raquídeo.<br />

Su estructura interna, a diferencia del encéfalo, consta de sustancia gris, con forma de H<br />

(dos astas anteriores y dos posteriores) rodeada de sustancia blanca, organizada en tractos<br />

de fibras nerviosas ascendentes sensitivas y descendentes o motoras, organizados en la vía<br />

corticoespinal o piramidal y la vía extrapiramidal.<br />

• La médula presenta engrosamientos a nivel C4-D2 y L3-S3, correspondientes al acúmulo de<br />

motoneuronas necesarias para inervar la extremidad superior (plexo braquial) e inferior (plexo<br />

lumbosacro). La porción caudal de la médula se denomina cola de caballo, debido a que está<br />

conformada por el conjunto de raíces nerviosas que emergen por debajo del cono medular.<br />

• La lesión medular aguda traumática (LMAT) se define como aquella lesión que afecta<br />

total o parcialmente a una sección medular y, por tanto, a sus vías nerviosas ascendentes<br />

y descendentes, produciendo una desconexión de los impulsos nerviosos generados entre<br />

el encéfalo y el sistema nervioso periférico.<br />

• La incidencia de la LMAT en la población general se sitúa en 40 casos/millón de habitantes<br />

y año, siendo el accidente de tráfico la causa más frecuente, seguido de las caídas accidentales,<br />

las agresiones físicas y los accidentes deportivos. Existe un predominio del sexo<br />

masculino (80%). Dentro de los factores de riesgo más frecuentes, encontramos: alcohol<br />

(25%) y patologías raquídeas favorecedoras como espondiloartrosis, inestabilidad atloaxoidea,<br />

espondilitis anquilopoyética, artritis reumatoide, osteoporosis, etc. Respecto a las<br />

lesiones raquídeas más frecuentes, tenemos: fracturas de los cuerpos vertebrales, lesiones<br />

de los discos intervertebrales, luxaciones facetarias y lesiones ligamentarias.<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Es fundamental considerar la presencia de dolor raquídeo y el hecho de que suele tratarse de<br />

pacientes politraumatizados, con signos y síntomas clínicos muy diversos, dependiendo de<br />

las lesiones asociadas.<br />

El sistema de gradación de la LMAT, conocido como American Spine Injury Association Scale<br />

(ASIA Scale), delimita dos grandes síndromes (Tabla 143.1):<br />

Capítulo 143 l 1221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!