22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

Inestabilidad glenohumeral<br />

Suelen ser pacientes jóvenes, con antecedentes de luxación recidivante. Generalmente no<br />

suelen quejarse de dolor (salvo rotura de manguito asociada), pero sí que refieren sensación<br />

de inestabilidad con “miedo” a realizar determinados movimientos por si se les luxa el hombro.<br />

El paciente deber ser derivado al traumatólogo para completar estudio pues suelen requerir<br />

tratamiento quirúrgico.<br />

Pinzamiento subacromial<br />

El espacio subacromial es una zona estrecha por donde pasa el tendón del músculo supraespinoso.<br />

Diversas causas pueden disminuir aún más este espacio, atrapando el tendón y originando<br />

dolor en los arcos de movimiento. Es importante diferenciar la limitación funcional por<br />

dolor (el paciente puede realizar todos los movimientos con más o menos dificultad, pero<br />

completa los arcos) o por impotencia funcional real (rotura del manguito, capsulitis adhesiva),<br />

ya que esto nos permitirá orientar el diagnóstico. El tratamiento inicial es el reposo + AINEs<br />

para, posteriormente, comenzar con ejercicios progresivos y rehabilitación.<br />

Tendinopatía/rotura de manguito de los rotadores<br />

Es más frecuente en pacientes ancianos, generalmente por degeneración del tendón (más<br />

frecuente la rotura del supraespinoso), aunque también puede presentarse de forma aguda<br />

en pacientes jóvenes. El paciente suele referir dolor con todos los movimientos, pudiéndose<br />

irradiar hacia proximal y hacia distal, e impotencia funcional (generalmente para elevar el<br />

brazo por encima de la cabeza). En pacientes ancianos, donde la limitación funcional no<br />

afecta excesivamente a sus actividades básicas de la vida diaria, el tratamiento suele ser conservador,<br />

mediante analgesia y rehabilitación. En pacientes jóvenes con clínica, se suele requerir<br />

ampliar el estudio mediante RMN y reparación quirúrgica del manguito si existe rotura.<br />

Capsulitis adhesiva<br />

La cápsula articular se vuelve rígida por diversas causas de etiología poco conocida, provocando<br />

dolor a la movilización activa y pasiva y rango articular limitado. A veces, a la exploración<br />

presentan crepitación. Pacientes con factores de riesgo para desarrollar esta patología<br />

son diabéticos mal controlados, Parkinson, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)<br />

o infarto agudo de miocardio (IAM). Generalmente suele ser reversible, aunque de muy larga<br />

duración.<br />

Tendinitis bicipital<br />

Dolor localizado en la corredera bicipital por inflamación del tendón largo del bíceps. En pacientes<br />

jóvenes suele haber una antecedente traumático o esfuerzo importante, y en ancianos<br />

tras un esfuerzo mínimo. El tratamiento es reposo, frío y AINEs. Hay que diferenciarlo de la<br />

rotura (ver anteriormente).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Tennent TD, et al. A review of the special test associated with shoulder examination. Am J Sports Medicine.<br />

2003;31:154.<br />

Winter AF, Jans MP, et al. Diagnostic classification of shoulder disorders. Ann Rheum Dis. 1999;58:272.<br />

1148 l Capítulo 128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!