20.01.2015 Views

Untitled - La Llosa de Ranes

Untitled - La Llosa de Ranes

Untitled - La Llosa de Ranes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE<br />

A.- CONDICIONES GEOGRÁFICAS ............................................................................................... 4<br />

1. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO. .................................................................... 5<br />

1.1. ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................................................................... 5<br />

1.2. CLIMA, ASPECTOS METEOROLÓGICOS Y ATMOSFÉRICOS. ................................... 6<br />

1.2.1. TEMPERATURA. ......................................................................................................................... 6<br />

1.2.2. PRECIPITACIÓN. ...................................................................................................................... 8<br />

2. AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ...................................................................................... 11<br />

2.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. ....................................................................................... 11<br />

2.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ..................................................................................... 14<br />

3. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA .......................................................................................................... 20<br />

3.1. CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL ...................................................................... 20<br />

3.1.1. LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................... 21<br />

3.1.2. TECTÓNICA ............................................................................................................................. 24<br />

3.1.3. GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................. 25<br />

4. APROVECHAMIENTOS SUSCEPTIBLES DEL TERRITORIO ......................................................... 40<br />

5. USOS PRESENTES EN EL SUELO .................................................................................................. 41<br />

5.1. SUPERFICIES OCUPADAS POR LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO ....................... 41<br />

5.2. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES ................................................................................ 45<br />

5.3. INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS ................................................................................ 46<br />

6. DIFERENTE APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN Y POSIBLES RIESGOS<br />

QUE PUDIERAN DIFICULTAR LA MISMA. ................................................................................ 47<br />

6.1. CATEGORIZACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO. ........................ 47<br />

7. VALORES PAISAJÍSTICOS, NATURALES, URBANOS E HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS ................ 54<br />

7.1. VALORES PAISAJÍSTICOS ........................................................................................... 54<br />

7.2. VALORES NATURALES ................................................................................................ 54<br />

7.2.1. FAUNA ....................................................................................................................................... 54<br />

7.2.2. INVENTARIO DE SUELO FORESTAL ................................................................................. 67<br />

7.2.3. FAUNA ....................................................................................................................................... 71<br />

7.2.4. ÁREAS SENSIBLES DEL ENTORNO PRÓXIMO .............................................................. 78<br />

7.3. VALORES URBANOS, HISTÓRICOS Y ARTISTICOS .................................................... 80<br />

7.3.1. PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ................................................................................ 80<br />

7.3.1. CUEVAS .................................................................................................................................... 80<br />

2


7.3.2. ARBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES .............................................................................. 80<br />

7.3.3. VÍAS PECUARIAS ................................................................................................................... 81<br />

7.3.4. SENDEROS, ÁREAS RECREATIVAS Y ZONAS DE ESPARCIMIENTO .................... 82<br />

7.3.5. PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO ................................................................................ 82<br />

7.4. VALORES PATRIMONIALES ........................................................................................ 83<br />

7.4.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOS .................................................................................. 83<br />

7.4.2. PATRIMONIO ETNOLÓGICO y BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC)................ 84<br />

8. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y PREVISIONES DE SU EVOLUCIÓN<br />

DEMOGRÁFICA........................................................................................................................ 85<br />

8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ................................................................... 85<br />

8.1.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ................................................................................ 85<br />

3


A.- CONDICIONES GEOGRÁFICAS<br />

4


1. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO.<br />

1.1. ÁMBITO DE ESTUDIO<br />

El término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> (Valencia) pertenece a la comarca <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Costera, y limita, entre otros, con los términos municipales <strong>de</strong> Xátiva, al E, S y W, y<br />

Villanueva <strong>de</strong> Castellón al N.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este estudio ha utilizado como base inicial un rectángulo imaginario<br />

que contiene al término municipal y una banda exterior <strong>de</strong> margen suficiente para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar los impactos generados por su ejecución. Los vértices en<br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM <strong>de</strong> dicho rectángulo son los siguientes:<br />

Coor<strong>de</strong>nada X<br />

Coor<strong>de</strong>nada Y<br />

Vértice Superior Izquierda 710.875 4.325.223<br />

Vértice Inferior Derecha 714.958 4.320.902<br />

Delimitación <strong>de</strong>l Término Municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong><br />

5


1.2. CLIMA, ASPECTOS METEOROLÓGICOS Y ATMOSFÉRICOS.<br />

Para el análisis climático <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, situado en la<br />

Comarca <strong>de</strong> la Costera, se han manejado los datos climáticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

observatorio termopluviométrico El Realenc, situado en la vecina localidad <strong>de</strong> Xátiva.<br />

Tal y como establece al efecto la Organización Meteorológica Mundial a la hora <strong>de</strong><br />

homogeneizar el estudio climático a lo largo <strong>de</strong>l globo, la última serie <strong>de</strong> referencia<br />

válida en el estudio climático <strong>de</strong> cualquier ámbito es la que afecta al <strong>de</strong>nominado<br />

“Periodo <strong>de</strong> Observación Internacional 1961-1990”.<br />

En la región valenciana se cuenta con un completo estudio climático en<br />

consonancia con dicho periodo <strong>de</strong> observación, fruto <strong>de</strong>l cual es la publicación<br />

coordinada por el Profesor Pérez Cueva y auspiciada por la hoy extinta, Consellería<br />

d´Obres Públiques, Urbanisme i Transports, “Atlas Climático <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana” 1 .<br />

DATOS DE LA ESTACIÓN<br />

LATITUD LONGITUD ALTITUD<br />

CLIMÁTICA<br />

Xátiva, El Realenc 39º 05’ N 0º 28’ W 29 m.s.n.m.<br />

1.2.1. TEMPERATURA.<br />

Todos los datos relativos a las temperaturas registradas en la zona son los que se<br />

exponen a continuación. De forma gráfica se representan todas aquellas variables<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la caracterización térmica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, para realizar<br />

seguidamente todas aquellas consi<strong>de</strong>raciones oportunas y que son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l<br />

aspecto que nos ocupa.<br />

<strong>La</strong> siguiente tabla muestra, <strong>de</strong> forma concisa y como referencia, los datos <strong>de</strong><br />

temperaturas registradas en la estación <strong>de</strong> Xátiva, El Realenc:<br />

1 Los registros medios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> observación meteorológica 1961-1990 han sido extraídos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> síntesis<br />

y <strong>de</strong>puración que, para todo el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana y sobre las series existentes en los registros <strong>de</strong>l Centro Meteorológico<br />

Territorial <strong>de</strong> Valencia, coordinó el profesor Pérez Cueva en el seno <strong>de</strong>l número 4 <strong>de</strong> la Colección “Territori” editada y publicada por la<br />

anteriormente conocida Conselleria d´Obres Públiques, Urbanisme i Transports <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana.<br />

6


Temperatura<br />

T<br />

(ºC)<br />

TM<br />

(ºC)<br />

Tm<br />

(ºC)<br />

Enero 10.2 16.7 3.6<br />

Febrero 11.3 18.1 4.4<br />

Marzo 13.0 20.5 5.4<br />

Abril 15.3 22.8 7.7<br />

Mayo 19.2 27.0 11.3<br />

Junio 23.2 31.2 15.2<br />

Julio 26.6 35.0 18.3<br />

Agosto 26.8 34.5 19.1<br />

Septiembre 24.2 31.8 16.5<br />

Octubre 19.0 25.9 12.0<br />

Noviembre 13.8 20.5 7.1<br />

Diciembre 10.5 16.9 4.1<br />

Media anual 17.7 25.1 10.4<br />

Leyenda: T: temperatura media; TM: media <strong>de</strong> las<br />

máximas;<br />

Tm; media <strong>de</strong> las mínimas.<br />

Cabe señalar a partir <strong>de</strong> los datos expuestos una temperatura mínima media <strong>de</strong> 3.6<br />

ºC en enero, el mes más frío, aunque se han llegado a registrar valores <strong>de</strong> hasta -9 ºC,<br />

y unas temperaturas máximas medias <strong>de</strong> 35 ºC para el mes más cálido, julio, llegando<br />

a registrar máximos <strong>de</strong> hasta 47 ºC.<br />

7


1.2.2. PRECIPITACIÓN.<br />

El territorio don<strong>de</strong> se enmarca el la zona <strong>de</strong> estudio se caracteriza por presentar una<br />

marcada sequía durante el periodo estival (julio y agosto).<br />

<strong>La</strong>s precipitaciones medias <strong>de</strong> Xátiva, El Realenc son:<br />

Precipitación media:<br />

Altea E F M A M J J A S O N D Anual<br />

Pm 68.4 44.2 59.8 53.8 49.5 25.7 6.3 14.1 58.5 120.9 107.9 84.3 693.3<br />

Dm 4.8 4.2 4.4 5.7 5.7 3.6 1.1 2.0 3.5 5.7 5.6 5.6 52<br />

Leyenda: Pm: precipitación media(mm); Dm: días medios <strong>de</strong> precipitación.<br />

En torno a los 121 mm <strong>de</strong> media mensual para el mes más pluvioso <strong>de</strong>l año, octubre,<br />

contrasta claramente con los 6 mm recogidos para el mes más seco <strong>de</strong> la serie (julio)<br />

superados ligeramente en agosto a causa <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aguaceros estivales<br />

originados por la termoconvectividad vespertina característica <strong>de</strong> dicha treintena.<br />

Cabe constatar la alternancia <strong>de</strong> un período estival <strong>de</strong> sequía y períodos húmedos<br />

con elevados contrastes <strong>de</strong> totales <strong>de</strong> precipitación entre las épocas húmedas y las<br />

secas. Todo ello queda patente en el diagrama Gaussen que se adjunta.<br />

Diagrama <strong>de</strong> Gaussen<br />

140<br />

70<br />

120<br />

60<br />

100<br />

50<br />

PP (mm)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

30<br />

Tª (ºC)<br />

40<br />

20<br />

20<br />

10<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

0<br />

Precipitación<br />

Temperatura<br />

A partir <strong>de</strong> este diagrama obtenemos un análisis gráfico <strong>de</strong> las variables termométrica<br />

y pluviométrica. Gaussen (1954) consi<strong>de</strong>ra como mes seco aquél en que las<br />

precipitaciones tienen un valor menor al doble <strong>de</strong> la temperatura media mensual<br />

(P


BALANCE HÍDRICO Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA<br />

A partir <strong>de</strong> los datos promediados <strong>de</strong> las variables anteriores ya se pue<strong>de</strong> obtener la<br />

tabla <strong>de</strong> evapotranspiración <strong>de</strong> Thornthwaite y los índices climáticos, que <strong>de</strong>finirán el<br />

tipo <strong>de</strong> clima <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Balance hídrico:<br />

T<br />

(ºC)<br />

Prec<br />

(mm)<br />

ETP<br />

(cm)<br />

B<br />

(cm)<br />

V<br />

(cm)<br />

Ret.<br />

(cm)<br />

Def.<br />

(cm)<br />

Sup.<br />

(cm)<br />

ETR<br />

(cm)<br />

R<br />

(cm)<br />

E 10.2 68.4 1.9 4.9 0.0 10.0 0.0 4.9 1.9 4.4 0.0 5.7<br />

F 11.3 44.2 2.3 2.1 0.0 10.0 0.0 2.1 2.3 3.3 0.0 2.5<br />

M 13.0 59.8 3.6 2.3 0.0 10.0 0.0 2.3 3.6 2.8 0.0 2.7<br />

A 15.3 53.8 5.3 0.1 0.0 10.0 0.0 0.1 5.3 1.4 0.0 0.1<br />

M 19.2 49.5 9.0 -4.1 -4.1 5.9 0.0 0.0 9.0 0.7 0.0 0.0<br />

J 23.2 25.7 13.0 -10.4 -5.9 0.0 4.5 0.0 8.5 0.4 5.2 0.0<br />

J 26.6 6.3 13.9 -13.3 0.0 0.0 13.3 0.0 0.6 0.2 15.3 0.0<br />

A 26.8 14.1 13.9 -12.5 0.0 0.0 12.5 0.0 1.4 0.1 14.4 0.0<br />

S 24.2 58.5 11.8 -6.0 0.0 0.0 6.0 0.0 5.8 0.0 6.8 0.0<br />

O 19.0 120.9 6.9 5.2 5.2 5.2 0.0 0.0 6.9 0.0 0.0 0.0<br />

N 13.8 107.9 3.3 7.5 7.5 10.0 0.0 2.7 3.3 1.3 0.0 3.0<br />

D 10.5 84.3 1.9 6.5 6.5 10.0 0.0 6.5 1.9 3.9 0.0 7.5<br />

Leyenda: t: temperatura media; Prec: Precipitación media; ETP: Evapotranspiración potencial; B:<br />

Balance hídrico; V: Variación <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong>l agua en el suelo; Ret: Retención <strong>de</strong> agua en el<br />

suelo; Def: Déficit <strong>de</strong> agua en el suelo; Sup: Superávit <strong>de</strong> agua en el suelo; ETR: Evaporación real;<br />

R: arroyada; Ia: Índice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z; Ih: Índice <strong>de</strong> humedad.<br />

Los índices climáticos <strong>de</strong> la citada estación son los siguientes:<br />

Indice global: -3.6<br />

Índice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Martonne: 25.0<br />

Déficit hídrico <strong>de</strong> Gaussen: 12.6<br />

Índice <strong>de</strong> continentalidad <strong>de</strong> Gorczynsky: 24.3<br />

Según los datos anteriormente expuestos, el tipo climático según la clasificación <strong>de</strong><br />

Thornthwaite sería: C1 B´3 s2 a´. Esta clasificación está compuesta por cuatro letras y<br />

unos subíndices, las dos primeras letras, mayúsculas, se refieren al índice <strong>de</strong> humedad<br />

y a la eficacia térmica <strong>de</strong> la zona en particular (clima: Sub- húmedo seco; eficacia<br />

térmica: mesotérmico). <strong>La</strong>s letras tercera y cuarta, minúsculas, correspon<strong>de</strong>n a la<br />

variación estacional <strong>de</strong> humedad y a la concentración térmica en verano,<br />

respectivamente (Déficit importante en verano).<br />

Ia<br />

Ih<br />

T (ºC) m (ºC) M (ºC) It PISOS BIOCLIMÁTICOS<br />

< 4 < -7 < 0 < -30 Crioromediterráneo<br />

4 - 8 -7 - -4 0 – 2 -30 - 60 Oromediterráneo<br />

8 - 13 -4 - -1 2 – 9 60 - 210 Supramediterráneo<br />

13 - 17 -1 - 4 9 – 14 210 - 350 Mesomediterráneo<br />

17 - 19 4 - 10 14 - 18 350 - 470 Termomediterráneo<br />

> 19 >10 > 18 > 470 Inframediterráneo<br />

Termótipos mediterráneos en la Península Ibérica. Tm: temperatura media anual; M: temperatura media <strong>de</strong><br />

las máximas <strong>de</strong>l mes más frío,<br />

m: temperatura media <strong>de</strong> las mínimas <strong>de</strong>l mes más frío; It: índice <strong>de</strong> termicidad [It=(Tm + m + M)*10].<br />

9


It= (17,7 + 16,7 + 3,6) *10 = 380<br />

OMBRÓTIPOS<br />

P (mm)<br />

Árido - <strong>de</strong> 200<br />

Semiárido 200 a 400<br />

Seco 400 a 600<br />

Subhúmedo 600 a 1100<br />

Húmedo 1100 a 1600<br />

Hiperhúmedo + <strong>de</strong> 1600<br />

A partir <strong>de</strong> estos datos, y <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> termicidad, se <strong>de</strong>duce que la zona <strong>de</strong> estudio<br />

se encuentra en el piso Termomediterráneo, y con ombroclima Subhúmedo.<br />

10


2. AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA<br />

2.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.<br />

En el término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se presenta un red hídrica con las<br />

características típicas <strong>de</strong>l SE peninsular. <strong>La</strong>s ramblas constituyen uno <strong>de</strong> los sistemas<br />

hídricos, efímeros o estacionales, que han <strong>de</strong>sarrollado complejas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> drenaje y<br />

amplios valles. <strong>La</strong>s formas <strong>de</strong> encauzamiento superficial presentes en el término<br />

municipal respon<strong>de</strong>n a cursos <strong>de</strong> agua efímeros que sólo vehiculan agua durante<br />

escasos días al año como resultado <strong>de</strong> las intensas precipitaciones registradas en sus<br />

cuencas <strong>de</strong> drenaje, la ausencia <strong>de</strong> caudal durante buena parte <strong>de</strong>l año es<br />

consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconexión existente entre lecho y acuífero (SEGURA, 1987).<br />

El régimen hidrológico se caracteriza por crecidas intermitentes separadas por<br />

inoperancia temporal, más o menos prolongada <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> escorrentía<br />

superficial. Los sistemas <strong>de</strong> ramblas y ríos ramblas, presentan extensos drenajes,<br />

rápidas concentraciones <strong>de</strong> flujos hídricos y po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas y<br />

sedimentos.<br />

Su circulación hídrica acontece como respuesta a precipitaciones que superan<br />

<strong>de</strong>terminados umbrales <strong>de</strong> intensidad o magnitud (se ha podido establecer que la<br />

lluvia media necesaria para que se genere escorrentía en las ramblas calcáreas<br />

valenciano es <strong>de</strong> 65 mm en toda la cuenca, mientras en las ramblas margosas <strong>de</strong>l sur<br />

valenciano parece situarse en unos 30 mm). El carácter <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> ramblas es<br />

muy complejo, tratándose <strong>de</strong> una escorrentía dotada <strong>de</strong> una alta energía que le es<br />

suministrada por fuertes pendientes, que a su vez provocan que los cauces<br />

transporten gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sedimentos<br />

Sus hidrogramas apuntan tiempos <strong>de</strong> ascenso rápido y un limbo <strong>de</strong> recesión menos<br />

brusco. Se trata <strong>de</strong> flujos asíncronos (tanto ramblas y barrancos), lo que significa que<br />

los fuertes aguaceros, sobre todo los <strong>de</strong> otoño, tienen una naturaleza muy compacta<br />

y local, <strong>de</strong> tal modo que pue<strong>de</strong>n afectar a unas partes <strong>de</strong> la cuenca y a otras no. <strong>La</strong><br />

formación <strong>de</strong> avenidas en cuencas <strong>de</strong> tamaño mediano o pequeño, <strong>de</strong> tipo rambla,<br />

es rápida (fenómeno conocido como flaschflood) y así lo muestran las acusadas<br />

curvas <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> caudales <strong>de</strong> los hidrogramas.<br />

Estas entida<strong>de</strong>s presentan episodios <strong>de</strong> crecida que en su inicio discurren por un<br />

lecho seco antes <strong>de</strong>l evento, por lo que las pérdidas por transmisión, se presentan<br />

como <strong>de</strong>cisivas en el tiempo <strong>de</strong> respuesta hídrica y fundamentalmente en la<br />

regulación <strong>de</strong>l escurrido.<br />

11


Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en la zona <strong>de</strong> estudio un importante grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticulación<br />

<strong>de</strong>l ámbito vertiente, en función a las transformaciones que éste ha sufrido<br />

históricamente en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los usos agrícolas que sobre el mismo se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado, en el término municipal, don<strong>de</strong> el mismo aparece tremendamente<br />

antropizado. Gran parte <strong>de</strong> la red hídrica en distintas zonas cultivadas <strong>de</strong>l municipio<br />

se encuentra tremendamente <strong>de</strong>sarticulada y, únicamente, es i<strong>de</strong>ntificable y<br />

rastreable en función <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> los espacios aterrazados en los que han sido<br />

transformados los primigenios cauces. Este marcado carácter diferencial en la<br />

dinámica <strong>de</strong> avenamiento <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s existentes, con unos orígenes<br />

prototípicamente torrenciales (originados en estribaciones montañosas) contrasta en<br />

gran manera con sus dinámicas <strong>de</strong> encauzamiento en los antrópicos llanos<br />

abancalados, don<strong>de</strong> se hace manifiesta una marcada incapacidad <strong>de</strong> organizar las<br />

escorrentías en un lecho menor <strong>de</strong> estiaje o a lo sumo <strong>de</strong> inundación, en resumen<br />

conducir posibles avenidas, fundamentalmente porque se ve reducida su capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe en zonas <strong>de</strong> escaso <strong>de</strong>clive, <strong>de</strong>terminando fenómenos <strong>de</strong><br />

encharcamiento o anegamiento.<br />

Los aterrazados presentes en el término municipal junto a los márgenes <strong>de</strong> los cauces,<br />

se han empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño retener el agua <strong>de</strong> lluvia y provocar la infiltración,<br />

que antes se citó; no obstante cuando las precipitaciones son muy copiosas, es<br />

posible el paso <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> una terraza a otra <strong>de</strong>sbordando en toda la longitud<br />

<strong>de</strong>l caballón. El estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> estas estructuras no asegura un correcto<br />

<strong>de</strong>sagüe, siendo más que previsibles la superación <strong>de</strong> la capacidad retención y<br />

formación <strong>de</strong> arroyadas importantes en superficie para estos bancales, dado que en<br />

la actualidad la disposición es en falso llano, a su vez estas arroyadas son capaces <strong>de</strong><br />

aterrar en el tiempo infraestructuras para el riego como canales, tuberías, boqueras.<br />

El volumen total <strong>de</strong> agua que se recogería en la totalidad <strong>de</strong> las cuencas en días <strong>de</strong><br />

precipitaciones intensas pue<strong>de</strong> llegar a ser significativo, por lo que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> que<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

inundación. Toda la red fluvial <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada como una zona con riesgo <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> muy elevado riesgo.<br />

<strong>La</strong>s principales entida<strong>de</strong>s que conforman cauces pertenecientes a la red hídrica<br />

municipal son los siguientes:<br />

• Barranc <strong>de</strong>l Pont <strong>de</strong>ls Gossos<br />

• Barranc <strong>de</strong> <strong>La</strong> Mola<br />

• Barranc <strong>de</strong> la Foia<br />

• Barranc <strong>de</strong>l Salt<br />

12


• Barranc <strong>de</strong>l Brull<br />

• Barranc <strong>de</strong> Santjoanet<br />

• Barranc <strong>de</strong>ls Carnissers<br />

<strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong> estos cauces son tributarios <strong>de</strong>l Río Canyoles, que transcurre al Sur<br />

<strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong>stacando entre ellos la alineación Barranc <strong>de</strong>l Brull-Barranc <strong>de</strong>ls<br />

Carnissers, que supone el límite sur natural <strong>de</strong>l municipio, la cual provoca un riesgo <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> grado 3 recogido en el PATRICOVA. De la misma forma, existe riesgo<br />

<strong>de</strong> inundación en el Barranc <strong>de</strong> <strong>La</strong> Foia, siendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar por su cercanía a<br />

núcleos <strong>de</strong> población importantes, como el casco urbano <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>. Este<br />

cauce (Barranc <strong>de</strong> <strong>La</strong> Foia), en su cabecera, <strong>de</strong>sarrolla una red <strong>de</strong>ndrítica <strong>de</strong><br />

afluentes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n menor, al encajarse profusamente entre materiales <strong>de</strong>leznables<br />

neógenos y triásicos.<br />

En la siguiente figura se representan los principales componentes que conforman la<br />

red hídrica en el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, anteriormente aludidos:<br />

Barranc <strong>de</strong>ls Gossos<br />

Barranc <strong>de</strong> la Mola<br />

Barranc <strong>de</strong> Sant Joanet<br />

Barranc <strong>de</strong> la Foia<br />

Barranc <strong>de</strong>l Salt<br />

Barranc <strong>de</strong>l Brull<br />

Barranc <strong>de</strong>ls<br />

Carnissers<br />

13


2.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, según datos publicados por el ITGE (1996) se sitúa,<br />

en general, sobre terrenos pertenecientes al Sistema Acuífero 50.1 perteneciente al<br />

Prebético <strong>de</strong> Valencia-Alicante.<br />

Este sistema está formado por las alineaciones montañosas y valles <strong>de</strong>l Prebético<br />

externo nororiental y una pequeña parte <strong>de</strong> alineaciones <strong>de</strong> directriz ibérica, que<br />

ocupan una superficie aproximada <strong>de</strong> 2.600 km 2 , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros 400 km 2<br />

correspondientes a los subsistemas Sierra Aitana-Serrella-Aixorta y Anticlinales <strong>de</strong><br />

Orcheta-Peña Alhama.<br />

Compren<strong>de</strong> total o parcialmente las comarcas <strong>de</strong> la Ribera Baja, Ribera Alta, la Safor,<br />

la Costera, Valle <strong>de</strong> Albaida, El Comtat, L'Alcoia, <strong>La</strong> Marina Alta y la Marina Baja. Los<br />

principales cursos fluviales, que discurren por este sistema, son el Albaida y el Serpis,<br />

aunque existen otros ríos y ramblas <strong>de</strong> menor recorrido como las <strong>de</strong> Gallinera, Girona,<br />

Gorgos, etc.<br />

Los principales acuíferos son <strong>de</strong> naturaleza carbonatada y correspon<strong>de</strong>n<br />

fundamentalmente a materiales cretácicos y jurásicos; también constituyen acuíferos<br />

otros tramos <strong>de</strong> calizas y rocas calco<strong>de</strong>tríticas terciarias, y los materiales <strong>de</strong>tríticos<br />

cuaternarios.<br />

Los materiales impermeables están constituidos, especialmente, por las arcillas con<br />

evaporitas <strong>de</strong>l Trias en facies Keuper, por margas <strong>de</strong>l Neocomiense, por arcillas y<br />

margas paleógenas y por las margas blancas o azules <strong>de</strong>l Mioceno, conocidas como<br />

facies Tap, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros niveles <strong>de</strong> menos importancia intercalados a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la secuencia estratigráfica regional.<br />

En diversos tramos tanto permeables como impermeables se llegan a producir<br />

notables variaciones laterales y verticales, tanto <strong>de</strong> facies como <strong>de</strong> espesor.<br />

Salvo los materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong>l Cuaternario que afloran en la llanura litoral (Plana<br />

<strong>de</strong> Gandía-Denia) y en algunas <strong>de</strong>presiones interiores, la mayor parte <strong>de</strong> los terrenos<br />

permeables constituyen los relieves más acusados, generalmente <strong>de</strong> estructura<br />

anticlinal muy tectonizada, mientras que los materiales impermeables ocupan<br />

preferentemente los valles sinclinales.<br />

<strong>La</strong>s características hidráulicas <strong>de</strong> los distintos materiales son muy variables,<br />

<strong>de</strong>pendiendo fundamentalmente <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> carstificación y fracturación. Así en<br />

las dolomías y calizas cretácicas han sido medidas transmisivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hasta 12.000 2<br />

m 2 /día, mientras que en otras ocasiones, los mismos materiales resultan muy poco<br />

productivos.<br />

2 Se ha <strong>de</strong> tener en cuenta que los datos cuantitativos, respecto a analíticas, calidad, transmisivida<strong>de</strong>s, etc. reflejados en todo el apartado <strong>de</strong><br />

Hidrogeología Subterránea, datan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l IGME (1989) y <strong>de</strong>l ITGE (1996), por no disponer <strong>de</strong> información publicada más precisa y<br />

actualizada, por lo que pue<strong>de</strong>n haber variado en la actualidad.<br />

14


En el Cuaternario <strong>de</strong> la Plana Gandía-Denia, la transmisividad oscila entre menos <strong>de</strong><br />

500 y 10.000 m 2 /día, con valores medios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1000 m 2 /día. En estos materiales,<br />

el coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento varía entre un 2 y un 15%, con valores medios <strong>de</strong><br />

7%, mientras que en materiales carbonatados suele alcanzar entre un 3 y 5%.<br />

El flujo subterráneo en general tiene una clara dirección WSW-ENE, coinci<strong>de</strong>nte con la<br />

estructura tectónica <strong>de</strong>l Prebético; son excepciones el subsistema <strong>de</strong> las Agujas<br />

(directriz ibérica) y algún acuífero <strong>de</strong>l extremo meridional pertenecientes al Prebético<br />

Interno.<br />

Los gradientes hidráulicos <strong>de</strong>l flujo general, en los subsistemas acuíferos<br />

carbonatados, oscilan entre el 5% y el 0,25%, aunque en casos <strong>de</strong> acuíferos con<br />

carstificación muy acusada el gradiente es casi nulo. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como valor<br />

medio más frecuente <strong>de</strong>l gradiente el 1%. En el subsistema acuífero <strong>de</strong>trítico costero<br />

<strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Gandía-Denia los gradientes están comprendidos en el intervalo 0,1-<br />

2%.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico se han diferenciado en él los siguientes<br />

subsistemas:<br />

‣ Sierra <strong>de</strong> las Agujas<br />

‣ Sierra Grossa<br />

‣ Solana-Almirante-Mustalla<br />

‣ Sierra Mariola<br />

‣ Sierra Segaria<br />

‣ Peñón-Montgó-Bernia-Benisa<br />

‣ Plana <strong>de</strong> Gandía-Denia<br />

‣ Sierra Aitana-Serrella-Aixorta<br />

‣ Anticlinales <strong>de</strong> Orcheta-Peña Alhama<br />

<strong>La</strong> mitad oriental <strong>de</strong>l Sistema es un área eminentemente agrícola y en ella se<br />

concentran los principales núcleos <strong>de</strong> población, así como el incremento turístico<br />

estival. Todas las poblaciones se abastecen con aguas subterráneas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

manantiales, o extraídas por bombeo en son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> explotación.<br />

En general, la calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas es apta para todos los usos, si bien<br />

pue<strong>de</strong> presentar problemas locales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su polución o, más frecuentemente,<br />

salinización, producida por la intrusión marina en las zonas más próximas al litoral.<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> está enclavado concretamente en el subsistema<br />

acuífero <strong>de</strong> la Serra Grossa. A continuación pasamos a caracterizar dicho subsistema:<br />

Subsistema <strong>de</strong> Sierra Grossa<br />

Ocupa una superficie <strong>de</strong> 710 km 2 , que compren<strong>de</strong> al N una alineación montañosa<br />

que discurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fuente <strong>La</strong> Higuera hasta Gandía, y al S el<br />

valle terciario margoso <strong>de</strong> la Val1 d’Albaida. El sector septentrional montañoso<br />

15


abarca la Sierra Grossa y las <strong>de</strong> la Creu, Requena, Bernisa, Luchente-Marchuquera,<br />

Falconera y Mondúver. El curso fluvial más importante es el Río Albaida, con su<br />

afluente el Clariano, y las Ramblas <strong>de</strong> Pinet y el Barranco <strong>de</strong> Beniopa. Los principales<br />

cultivos son <strong>de</strong> cítricos, en el sector oriental y <strong>de</strong> frutales y vid en el occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Los materiales permeables que constituyen el subsistema son los calizo-dolomíticos <strong>de</strong><br />

las formaciones cretácicas Aptiense-Albiense, Cenomaniente-Turoniense y<br />

Senoniense, todas ellas conectadas hidráulicamente, dando lugar a un conjunto<br />

acuífero <strong>de</strong> unos 850 m <strong>de</strong> potencia media. En el sector <strong>de</strong> Ollería-Benigánim<br />

también se incluyen como acuífero las areniscas calcáreas <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l Mioceno.<br />

El muro impermeable lo constituyen las margas <strong>de</strong>l Neocomiense-Barremiense, y el<br />

techo, la formación margosa <strong>de</strong>l Paleoceno, no siempre existente. Parte <strong>de</strong>l límite<br />

septentrional está perfectamente <strong>de</strong>finido por la falla inversa que jalona casi la<br />

totalidad <strong>de</strong>l flanco norte <strong>de</strong> la estructura y por las extrusiones triásicas que la<br />

acompañan: Játiva-Barcheta-Simat <strong>de</strong> Valldigna y sur <strong>de</strong> Canals-sur <strong>de</strong> Mogente; no<br />

obstante, en las zonas <strong>de</strong> Tabernes <strong>de</strong> Valldigna, Cuaternario <strong>de</strong> Canals y Fuente la<br />

Higuera, es posible la comunicación con el subsistema acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> las<br />

Agujas y con el <strong>de</strong>l Caroch Sur.<br />

El límite oriental lo constituye el subsistema <strong>de</strong> Gandía-Denia y el occi<strong>de</strong>ntal no está<br />

bien <strong>de</strong>finido puesto que el subsistema pue<strong>de</strong> prolongarse hacia el W bajo las margas<br />

en facies Tap. El límite S tampoco está perfectamente <strong>de</strong>finido. Éste viene<br />

<strong>de</strong>terminado por la falla inversa que jalona casi la totalidad <strong>de</strong>l flanco N <strong>de</strong>l<br />

subsistema Solana-Benica<strong>de</strong>ll y por las extrusiones triásicas que le acompañan<br />

(Castellón <strong>de</strong> Rugat-N <strong>de</strong> Oliva).<br />

El subsistema pue<strong>de</strong> estar en contacto con materiales permeables jurásicos,<br />

especialmente en la zona N, en la que el espesor <strong>de</strong>l impermeable <strong>de</strong> muro se<br />

reduce consi<strong>de</strong>rablemente y la tectónica pue<strong>de</strong> poner en contacto ambas<br />

formaciones. También existe conexión hidráulica con el subsistema <strong>de</strong> Gandía-Denia.<br />

El subsistema está compuesto por ocho acuíferos: Acuífero <strong>de</strong> Sierra Grossa, Acuífero<br />

<strong>de</strong> la Atalaya, Acuífero <strong>de</strong> Mortera-Bernisa, Acuífero <strong>de</strong> Canals, Acuífero <strong>de</strong> Bárig,<br />

Acuífero Jurásico, Acuífero <strong>de</strong> Marchuquera-Falconera, Acuífero <strong>de</strong> Ollería-Benigánim<br />

y Acuífero <strong>de</strong> Canals. <strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> la <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> formaría<br />

parte <strong>de</strong>l Acuífero <strong>de</strong> Canals, o bien <strong>de</strong>l impermeable <strong>de</strong> base.<br />

<strong>La</strong> escorrentía subterránea <strong>de</strong>l subsistema es drenada por el río Albaida<br />

fundamentalmente, por los manantiales y salidas ocultas <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> oriental y extraída<br />

mediante son<strong>de</strong>os situados en su mayoría en el extremo oriental.<br />

En el acuífero <strong>de</strong> Sierra Grossa la superficie piezométrica evoluciona <strong>de</strong> 400 m.s.n.m.<br />

en el sector occi<strong>de</strong>ntal a 120 m.s.n.m. en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Albaida, por el que<br />

se <strong>de</strong>scarga la mayor parte <strong>de</strong> la escorrentía subterránea <strong>de</strong>l subsistema. En el <strong>de</strong><br />

16


Marchuquera-Falconera la superficie piezométrica <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en dirección y sentido<br />

W-E, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 100 m.s.n.m., en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l límite occi<strong>de</strong>ntal<br />

hasta unos 10 m.s.n.m. en el contacto con la Plana Gandía-Denia.<br />

El balance hidráulico <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong> Sierra Grossa para el año medio <strong>de</strong>l período<br />

climatológico 1948-1983 es el siguiente, con extracciones referidas a 1985:<br />

Entradas<br />

Infiltración <strong>de</strong> lluvia:<br />

100,6 hm 3 /año<br />

Infiltración <strong>de</strong> regadíos con aguas exteriores al subsistema: 19,30 hm 3 /año<br />

Entradas laterales subterráneas:<br />

3,3 hm 3 /año<br />

Total:<br />

123,2 hm 3 /año<br />

Salidas<br />

Bombeo neto y aprovechamiento directo <strong>de</strong> manantiales: 57,6 hm 3 /año<br />

Salidas laterales subterráneas<br />

12,0 hm 3 /año<br />

Salidas al río Albaida, Jaraco y Cáñoles<br />

50,0 hm 3 /año<br />

Emergencias localizadas<br />

6,0 hm 3 /año<br />

Total<br />

125,6 hm 3 /año<br />

Usos <strong>de</strong>l agua subterránea: El volumen total <strong>de</strong> agua subterránea utilizada in situ en el<br />

subsistema <strong>de</strong> Sierra Grossa es <strong>de</strong> 59,75 hm 3 /año (datos <strong>de</strong> 1989), dividida en los<br />

siguientes usos:<br />

1. Abastecimiento urbano-industrial. Para este fin se <strong>de</strong>stinan 18,90 hm 3 /año <strong>de</strong> agua<br />

subterránea, que proce<strong>de</strong>n en su mayor parte <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong> Sierra Grossa,<br />

excepto en el caso <strong>de</strong> algunas poblaciones <strong>de</strong>l sector meridional <strong>de</strong>l mismo, entre<br />

las que cabe <strong>de</strong>stacar Onteniente, Albaida y Puebla <strong>de</strong>l Duc, que son abastecidas<br />

con agua subterránea <strong>de</strong> Solana-Benica<strong>de</strong>ll-Mustalla. De este volumen se <strong>de</strong>stina<br />

una parte al abastecimiento <strong>de</strong> industrias asociadas a la red municipal y, por<br />

tanto, enclavadas en los núcleos urbanos.<br />

2. Abastecimiento industrial in<strong>de</strong>pendiente: se utilizan 4,95 hm 3 /año, a partir <strong>de</strong><br />

captaciones in<strong>de</strong>pendizadas <strong>de</strong> la red municipal.<br />

3. Abastecimiento agrícola: el agua subterránea utilizada para este fin es <strong>de</strong> 35,9<br />

hm 3 /año. De agua superficial se emplean 42 hm 3 /año<br />

<strong>La</strong> calidad natural <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong> este subsistema es buena, en<br />

términos generales, para todos los usos. <strong>La</strong> facies química predominante es<br />

bicarbonatada cálcico-magnésica. Excepcionalmente, en sectores próximos a<br />

formaciones evaporiticas las facies son cloruradas y sulfatadas.<br />

<strong>La</strong> única alteración apreciable, <strong>de</strong> la calidad natural, es el proceso <strong>de</strong><br />

contaminación producido por las acciones agrícolas (abonado), ya que, en su área<br />

17


<strong>de</strong> influencia, se aprecia un aumento <strong>de</strong> los nitratos. El aumento es progresivo,<br />

llegando, en algunos casos, a triplicar el contenido <strong>de</strong> este compuesto.<br />

El contenido en sulfatos esta mucho más estabilizado. Sólo en algunos casos se<br />

aprecia un ligero incremento. Su concentración está comprendida entre 5 y 365 mg/l.<br />

El residuo seco está comprendido normalmente entre 200 y 1,270 mg/l y en cuanto al<br />

magnesio, se aprecia un contenido, relativamente alto, en la zona Jeresa-Jaraco y<br />

Alcoy-Genovés. <strong>La</strong> concentración varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 52 a 63 mg/l. Este hecho pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a contactos <strong>de</strong>l agua con formaciones dolomíticas o evaporíticas.<br />

En lo que respecta a la calidad <strong>de</strong>l agua subterránea para el uso <strong>de</strong> abastecimientos<br />

urbanos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es a<strong>de</strong>cuada en general. Los puntos <strong>de</strong> abastecimiento<br />

que presentan alguna anomalía, son los siguientes:<br />

Punto <strong>de</strong> abastecimiento NO3 (mg/l)<br />

Alboy: 168<br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>: 83<br />

Novelé: 50<br />

Ayelo <strong>de</strong> Malferit: 71<br />

Fontanares: 62<br />

Pinet: 53<br />

Jaraco: 180<br />

Existen varios puntos <strong>de</strong> abastecimiento que presentan una ligera contaminación<br />

orgánica, reflejada en la presencia <strong>de</strong> indicios <strong>de</strong> nitritos, aunque esta no sobrepasa<br />

los límites <strong>de</strong> la Reglamentación Técnico Sanitaria. Su contenido oscila entre 0,01 y<br />

0,09 mg/l, y son los siguientes: Genovés, Novelé, Alfarrasi, Ayelo <strong>de</strong> Malferit, Bellús,<br />

Benigánim, Palomar, Bárig, Jaraco, Jeresa, Rotova, y Simat <strong>de</strong> Valldigna. En otros dos<br />

abastecimientos se han sobrepasado los límites <strong>de</strong> potabilidad: Játiva (0,51 mg/l) y<br />

Cuatretonda (0,29 mg/l).<br />

Por último, cabe <strong>de</strong>stacar que, basándonos en la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y<br />

Protección <strong>de</strong>l Paisaje (ley 4/2004, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana), si en<br />

el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> o su entorno <strong>de</strong> influencia, hubieran pozos <strong>de</strong><br />

abastecimiento, se han <strong>de</strong> establecer con carácter general, salvo existencia <strong>de</strong><br />

estudios más <strong>de</strong>tallados, perímetros <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las captaciones <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stinadas al consumo humano <strong>de</strong> 300 m contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite exterior <strong>de</strong>l punto<br />

<strong>de</strong> captación. Estos terrenos <strong>de</strong>berán, en el Planeamiento propuesto, tratarse como<br />

Suelo No Urbanizable <strong>de</strong> Especial Protección o mediante su incorporación a la red<br />

primaria <strong>de</strong> espacios libres y zonas ver<strong>de</strong>s cuando afecten a suelos urbanos o<br />

urbanizables.<br />

A continuación se muestra el mapa hidrogeológico <strong>de</strong>l subsistema Serra Grossa<br />

(IGME, 1989):<br />

18


3. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA<br />

3.1. CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL<br />

El contexto geológico <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

marco regional que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar como una zona intermedia, en la cual<br />

pue<strong>de</strong>n apreciarse, por un lado, los primeros atisbos <strong>de</strong> las directrices <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Ibérica, representada por el Macizo <strong>de</strong>l Caroch y todos sus estribaciones. Por otro<br />

lado, al sur <strong>de</strong> estas estructuras se sitúan los valles y Sierras <strong>de</strong> la parte oriental <strong>de</strong> las<br />

Cordilleras Béticas, concretamente las Zonas Externas representadas por el Prebético,<br />

con clara directriz SW-NE.<br />

También, algo más al S y al E <strong>de</strong>l municipio, se <strong>de</strong>jan ver con mayor representatividad<br />

las Cuencas Interiores Béticas, separando las interiores propiamente dichas, con una<br />

sedimentación marina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mioceno inferior al superior y una posterior<br />

continentalización por su <strong>de</strong>sconexión con el mar abierto, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l margen<br />

mediterráneo, situadas en una posición abierta hacia el mar, con <strong>de</strong>pósitos marinos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Messiniense hasta el Plioceno, e incluso el Pleistoceno marino.<br />

En la parte Sur <strong>de</strong>l municipio, entra en juego la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l río Cañoles. Se trata <strong>de</strong><br />

un sinclinal que supone el límite entre el Prebético Externo y la Plataforma <strong>de</strong><br />

Albacete, representada en esta zona por el Macizo <strong>de</strong>l Caroch, enlazando ya con los<br />

dominios Ibéricos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los materiales Prebéticos, en el municipio existen amplios afloramientos<br />

posteriores, cuaternarios, correspondientes a medios fluviales, <strong>de</strong>bidos al transcurso<br />

<strong>de</strong> importantes aparatos fluviales o procesos aluviales en la región.<br />

20


3.1.1. LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA<br />

Aunque en el entorno <strong>de</strong>l municipio po<strong>de</strong>mos encontrar la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s que conforman la serie estratigráfica sintética a nivel local, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong>l término, encontramos fundamentalmente formaciones pertenecientes a la<br />

serie neógena y cuaternaria postorogénica, a excepción <strong>de</strong> amplios afloramientos<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue regional <strong>de</strong> base, perteneciente al trías en facies keuper. A<br />

continuación <strong>de</strong>scribimos cada uno <strong>de</strong> estos términos:<br />

Conjunto Margo-Arcilloso Triásico.<br />

Se trata <strong>de</strong>l conjunto más arcilloso y evaporítico <strong>de</strong>l keuper (parte baja) en facies<br />

germánica, con características típicamente diapíricas. Litológicamente, se trata <strong>de</strong><br />

arcillas y margas abigarradas, versicolores, con intercalaciones <strong>de</strong> yesos <strong>de</strong> tonos<br />

rojizos (en los que con cierta asiduidad se encuentran Jacintos <strong>de</strong> Compostela),<br />

ver<strong>de</strong>s y acaramelados. En ocasiones existen gran<strong>de</strong>s paquetes <strong>de</strong> yesos grises y<br />

transparentes, con areniscas rojas o blancas. Incluyen también puntualmente niveles<br />

<strong>de</strong> carniolas.<br />

Ortí-Cabo (1974), consi<strong>de</strong>ra para el keuper <strong>de</strong> la región 5 formaciones que <strong>de</strong>nomina,<br />

<strong>de</strong> techo a muro:<br />

• Formación Yesos <strong>de</strong> Ayora.<br />

• Formación Arcillas Yesiferas <strong>de</strong> Quesa.<br />

• Formación Arcillas <strong>de</strong> Cofrentes.<br />

• Formación Areniscas <strong>de</strong> Manuel.<br />

• Formación Arcillas y Yesos <strong>de</strong> Jarafuel<br />

<strong>La</strong> naturaleza diapírica, las variaciones laterales y verticales <strong>de</strong> esta unidad, la<br />

homogeneidad litológica y la extensión en algunos <strong>de</strong> los enclaves <strong>de</strong> la región hace<br />

complicado diferenciar cada uno <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong>scritos en afloramientos puntuales.<br />

<strong>La</strong> potencia <strong>de</strong> esta serie es variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 40 m llegando a alcanzar los 250 m en<br />

algunas zonas.<br />

En el término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> ocupan vastas extensiones al W <strong>de</strong>l<br />

municipio, pudiéndose observar con claridad en las trincheras <strong>de</strong> la autopista A-7, así<br />

como en parajes como Serra Cavada, El Rastell, o Port <strong>de</strong> Carcer, entre otros. Al Este<br />

<strong>de</strong>l término municipal también existen pequeños retazos visibles en los afloramientos<br />

<strong>de</strong>l Barranc <strong>de</strong> Santjoanet.<br />

Calcirruditas, areniscas y conglomerados <strong>de</strong>l Mioceno Medio<br />

21


Se trata <strong>de</strong> unas facies <strong>de</strong>tríticas, constituidas por una calcirrudita bioclástica gruesa<br />

que pue<strong>de</strong> albergar cantos gruesos <strong>de</strong> cuarcita y que en ocasiones se presenta bajo<br />

facies molásicas, representadas por areniscas blancas muy finas.<br />

Se trata <strong>de</strong> una barra masiva que origina frecuentemente relieves tabulares y cuya<br />

potencia varía entre los 5 y los 30 m. Se asigna a esta formación una edad<br />

Helvetiense. <strong>La</strong> macrofauna fósil más llamativa son restos <strong>de</strong> diversos lamelibranquios.<br />

Existen amplios afloramientos <strong>de</strong> esta unidad conformando una gran franja que, en<br />

dirección N-S, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte N <strong>de</strong>l casco urbano hasta el límite N <strong>de</strong>l<br />

término municipal, pasando por emplazamientos emblemáticos como la Serreta<br />

Verda, Santa Anna o Els Alterons, más al Norte, o administrativamente aislado en El<br />

Realenc.<br />

Margas <strong>de</strong>l Mioceno superior:<br />

Se trata <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> margas blancas típicas que afloran ampliamente en toda<br />

la región. Entre estas margas es frecuente hallar pequeñas intercalaciones <strong>de</strong> niveles<br />

conglomeráticos, <strong>de</strong> potencia muy elevada.<br />

<strong>La</strong>s asociaciones microfaunísticas encontradas sitúan esta unidad en la parte baja <strong>de</strong>l<br />

Mioceno superior.<br />

Afloran concretamente en la parte central <strong>de</strong>l término municipal, en una zona<br />

comprendida entre Santa Anna y <strong>La</strong> Foia.<br />

Margas y margocalizas <strong>de</strong>l Mioceno superior:<br />

Son las típicas margas <strong>de</strong> la Formación Tap que afloran ampliamente en la región.<br />

También es una serie muy monótona, <strong>de</strong> elevado espesor (supera los 1000 m),<br />

aunque a diferencia <strong>de</strong> las anteriores presentan cromatismos gris claro, ocres o<br />

amarillentos en superficie y oscuros (azules a negras) en son<strong>de</strong>os.<br />

Se muestran también interestratificaciones <strong>de</strong> calizas arcillosas o margocalizas entre el<br />

gran conjunto <strong>de</strong> margas, creyéndose a<strong>de</strong>más que esta serie transgresiva se inicia<br />

con un conjunto <strong>de</strong> areniscas basales.<br />

En <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> dominan en el extremo nororiental y sudocci<strong>de</strong>ntal, pudiéndose<br />

observar respectivamente en ambas zonas buenos afloramientos, por un lado en <strong>La</strong><br />

Corona <strong>de</strong>l Bany y por otro en Vista Bella, Font <strong>de</strong> la Canya o el Barranc <strong>de</strong> la Foya,<br />

entre otros.<br />

Depósitos <strong>de</strong>tríticos cuaternarios<br />

Englobamos en esta unidad dos términos distintos aunque por génesis, procesos,<br />

edad y litología muy similar. Por un lado po<strong>de</strong>mos encontrar una formación <strong>de</strong>l<br />

22


Pleistoceno superior-Holoceno constituida por Limos pardos fluviales que<br />

litológicamente respon<strong>de</strong>n a limos arenosos con cantos redon<strong>de</strong>ados, cuya génesis<br />

está asociado a procesos fluviales <strong>de</strong>l río Canyoles, posiblemente relacionado con<br />

terrazas fluviales. El tercio Sur <strong>de</strong>l término municipal está enteramente formado por<br />

este tipo <strong>de</strong> materiales, existiendo buenos afloramientos en los parajes <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera,<br />

Narencs, Xiprer o Barranc <strong>de</strong>ls Carnicers, entre otros.<br />

Por otro lado po<strong>de</strong>mos encontrar una formación generada en procesos <strong>de</strong><br />

Coluviones, cuya litología respon<strong>de</strong> a sedimentos arcillosos y cantos angulosos. Se<br />

presenta en el término municipal formando una estrecha franja con orientación<br />

general cercana a E-W, que atraviesa la parte Sur <strong>de</strong>l casco urbano, haciéndose más<br />

ancha conforme nos acercamos al límite con el término municipal <strong>de</strong> Xátiva. En esta<br />

zona, en el entorno <strong>de</strong>l cementerio se pue<strong>de</strong>n observar amplios afloramientos <strong>de</strong> esta<br />

unidad litoestratigráfica.<br />

En la siguiente figura se<br />

representan las distintas<br />

formaciones <strong>de</strong>scritas<br />

(Elaboración propia a<br />

partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> COPUT,<br />

1998 y MAGNA-Hoja 769<br />

<strong>de</strong> Navarrés y Hoja 770 <strong>de</strong><br />

Alcira-):<br />

Coluvión Cuaternario<br />

Limos Pardos Fluviales Cuatermarios<br />

Margas y margocalizas <strong>de</strong>l Mioceno<br />

superior<br />

Margas <strong>de</strong>l Mioceno superior<br />

23


3.1.2. TECTÓNICA<br />

<strong>La</strong> zona en la que se encuentra el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> presenta una<br />

tectónica bastante compleja.<br />

Por una parte, sobre todo al Sur <strong>de</strong>l municipio, se <strong>de</strong>sarrolla el área Sinclinal <strong>de</strong>l río<br />

Cañoles, paralela a la flexura <strong>de</strong>l Caroch, como ya hemos comentado con<br />

anterioridad, como zona intermedia entre dominios ibéricos y béticos. Este sinclinal<br />

ocupa aproximadamente una zona <strong>de</strong> unos 60 km <strong>de</strong> largo por unos 3 ó 4 <strong>de</strong> ancho<br />

rellena por una potente serie <strong>de</strong> materiales neógenos entre los que <strong>de</strong>stacan las<br />

margas <strong>de</strong>l Tap <strong>de</strong>l Mioceno, en la cual se instalan potentes aparatos fluviales <strong>de</strong> la<br />

región. El área sinclinal aparece ya, más al Sur con una clara vergencia norte, ya que<br />

el flanco <strong>de</strong>l Anticlinal <strong>de</strong> Sierra Grossa cabalga al neógeno que rellena la cubeta<br />

sinclinal.<br />

Funciona como un sinclinal periférico <strong>de</strong>l fenómeno diapírico <strong>de</strong> Serra Grossa.<br />

Morfológicamente, la verticalización <strong>de</strong>l flanco S <strong>de</strong>l Caroch y <strong>de</strong>l Anticlinal <strong>de</strong> Oliva,<br />

así como el cabalgamiento por el flanco <strong>de</strong>l anticlinal <strong>de</strong> Serra Grossa hace suponer<br />

que se trate <strong>de</strong> un sinclinal en bolsa <strong>de</strong> tabaco.<br />

Por otra parte, los amplios afloramientos triásicos existentes están relacionados con el<br />

área diapírica <strong>de</strong>nominada Diapiro <strong>de</strong> Enguera, cuya actividad diapírica se <strong>de</strong>nota<br />

claramente por las formaciones pliocuaternarias que circundan estos materiales. Estas<br />

zonas, normalmente están ligadas a acci<strong>de</strong>ntes tectónicos importantes, como fallas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarre.<br />

Por último, en la zona más norocci<strong>de</strong>ntal se presentan los rasgos tectónicos típicos <strong>de</strong><br />

todo el macizo <strong>de</strong>l Caroch, el cual correspon<strong>de</strong> a una gran bóveda afectada por<br />

numerosas fracturas que la separan en bloques y en la que se reconocen anticlinales<br />

y sinclinales suaves y <strong>de</strong> gran radio <strong>de</strong> curvatura que se imbrican entre sí.<br />

24


3.1.3. GEOMORFOLOGIA<br />

El mo<strong>de</strong>lado geomorfológico <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio es el típico <strong>de</strong> las zonas áridas y<br />

semiáridas <strong>de</strong>l SE peninsular. A escala regional, <strong>de</strong> forma general, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

la disposición <strong>de</strong>l relieve es claramente estructural, <strong>de</strong> manera que las partes<br />

elevadas constituyen, en su mayor parte, estructuras antiformes y las <strong>de</strong>presiones<br />

coinci<strong>de</strong>n con sinformes.<br />

Los relieves, <strong>de</strong> dirección dominante NE-SW están compuestos por materiales<br />

carbonatados parcialmente karstificados con rugosidad mo<strong>de</strong>rada, don<strong>de</strong> la nota<br />

dominante es la presencia <strong>de</strong> pendientes acentuadas alcanzándose valores >45%,<br />

<strong>de</strong>finida como abrupta o montañosa, presentándose, en ocasiones la<strong>de</strong>ras con<br />

pare<strong>de</strong>s muy escarpadas. <strong>La</strong> morfología kárstica se <strong>de</strong>sarrolla tanto en formas<br />

exokársticas, como endokársticas. <strong>La</strong>s formas más comunes son las estructuras <strong>de</strong><br />

lapiaces o lenares. En relieves próximos se han <strong>de</strong>tectado formas mayores, como<br />

poljes estructurales, dolinas, etc. Como formas endokársticas, también en relieves<br />

próximos se dan varias simas o cavida<strong>de</strong>s penetrables importantes.<br />

Destaca también la presencia <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> barrancos en las cotas más altas,<br />

configurando la cuenca <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> los diferentes canales <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la red<br />

fluvial <strong>de</strong>l río Canyoles. Uno <strong>de</strong> los afluentes importantes <strong>de</strong>l Canyoles es el Barranc<br />

<strong>de</strong>ls Carnissers que conforma gran parte <strong>de</strong>l límite sur <strong>de</strong>l término municipal. En esta<br />

parte sur <strong>de</strong>l término, <strong>de</strong> morfología más llana, la red hídrica da lugar a gran<strong>de</strong>s<br />

morfoestructuras como las terrazas fluviales a modo <strong>de</strong> plataformas escalonadas en<br />

dirección al cauce con predominio <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>tríticos. <strong>La</strong>s llanuras aluviales y los<br />

coluviones también dominan en estas regiones.<br />

Por último cabe <strong>de</strong>stacar que en las formaciones <strong>de</strong>l keuper representadas por<br />

margas y arcillas abigarradas con abundante yeso, es frecuente la aparición <strong>de</strong><br />

cárcavas, surcos y regueros en aquellas zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> relieves mo<strong>de</strong>rados, al<br />

interactuar la erosión hidrica con el bajo grado <strong>de</strong> compactación <strong>de</strong> estos<br />

materiales, produciéndose en algunas zonas <strong>de</strong> la región morfologías típicas <strong>de</strong><br />

badlands, con policromatismos muy característicos. <strong>La</strong> disolución <strong>de</strong>l yeso pue<strong>de</strong> dar<br />

lugar a morfoestructuras que comúnmente se <strong>de</strong>nominan karst en yesos, es <strong>de</strong>cir<br />

lapiaces, dolinas, simas, grietas, oqueda<strong>de</strong>s, etc.<br />

Debemos hacer referencia también a que buena parte <strong>de</strong>l municipio está<br />

remo<strong>de</strong>lada antrópicamente por labores <strong>de</strong> cultivo. <strong>La</strong>s zonas más <strong>de</strong>primidas se<br />

encuentran totalmente cultivadas, mientras que las áreas <strong>de</strong> mayor pendiente están<br />

aterrazadas para crear la<strong>de</strong>ras estables y aptas para la agricultura. Los<br />

aterrazamientos proporcionan a su vez una menor pendiente y por tanto menor<br />

25


erosión hídrica, al disminuir la velocidad <strong>de</strong>l agua que circula por ellas. El abandono<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas terrazas hace que se <strong>de</strong>tecten cucharas típicas en los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

separación <strong>de</strong> terrazas y, como consecuencia la escorrentía superficial gana en<br />

pendiente y erosiona en mayor grado los materiales, disminuyendo así el grado <strong>de</strong><br />

percolación.<br />

En cuanto a la clasificación <strong>de</strong> los terrenos en función <strong>de</strong> su pendiente, se han<br />

consi<strong>de</strong>rado los siguientes intervalos:<br />

• Zonas Llanas (0-10%)<br />

• Zonas Intermedias (10-20%)<br />

• Zonas Abruptas (20-30 %)<br />

• Zonas Montañosas (>30%).<br />

Para el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se pue<strong>de</strong> observar que las zonas montañosas<br />

coinci<strong>de</strong>n, como es lógico, con las cumbres y zonas altas <strong>de</strong> los relieves que dominan<br />

el término como pue<strong>de</strong>n ser Serra Cavada, Els Alterons, Serreta <strong>de</strong>l Ran<strong>de</strong>r, Santa<br />

Anna, Serreta Verda, etc., sobre todo en la mitad N <strong>de</strong>l municipio. <strong>La</strong>s zonas abruptas<br />

pertenecen a las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> estas sierras en su parte más próxima a las zonas<br />

montañosas y a los pequeños promontorios que se levantan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong>primidas. <strong>La</strong>s zonas intermedias pertenecen a las bajadas <strong>de</strong> los relieves citados,<br />

don<strong>de</strong> la pendiente se va haciendo progresivamente más tendida. El resto <strong>de</strong>l<br />

territorio pertenece a zonas llanas, dominando éstas en la parte Sur <strong>de</strong>l municipio,<br />

coincidiendo con la zona en la que se ha implantado el casco urbano perteneciente<br />

a la llanura aluvial <strong>de</strong>l Canyoles.<br />

Áreas Degradadas<br />

De acuerdo a la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005, <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Territorio y<br />

Vivienda por la que se establece el contenido mínimo <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental, se han <strong>de</strong> contemplar en éstos las variables ambientales que dan título a<br />

este epígrafe.<br />

En el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, a priori, no se ha <strong>de</strong>tectado ninguna zona <strong>de</strong><br />

atmósfera contaminada 3 ni <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> suelo que signifiquen dichas características.<br />

A<strong>de</strong>más, en el presente apartado enten<strong>de</strong>mos por áreas especialmente <strong>de</strong>gradadas<br />

o relieves <strong>de</strong>teriorados todas aquellas zonas que actualmente se ven afectadas o en<br />

las que existen signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> que lo han sido en épocas pasadas, por:<br />

• Incendios: Se han <strong>de</strong>tectado zonas afectadas por antiguos incendios ya<br />

expuestas en su apartado correspondiente.<br />

3 <strong>La</strong> contaminación acústica se ha estudiado en su apartado específico, <strong>de</strong> acuerdo a su legislación correspondiente y nos remitimos a dicho<br />

apartado para su consulta.<br />

26


• Activida<strong>de</strong>s extractivas (canteras, huecos mineros, minería, etc.). No<br />

<strong>de</strong>tectadas.<br />

• Verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> residuos controlados e incontrolados. Según el Plan Zonal nº 11,<br />

aprobado por la Consellería <strong>de</strong> Territorio y Vivienda el 29-10-2004, en el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se evi<strong>de</strong>ncia la existencia <strong>de</strong> un verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> RSU<br />

particular clausurado.<br />

• Áreas <strong>de</strong>terioradas por una intensiva actividad agrícola y/o forestal. No<br />

<strong>de</strong>tectadas.<br />

• Intensa <strong>de</strong>sertización y/o <strong>de</strong>sertificación. No <strong>de</strong>tectadas.<br />

• Áreas <strong>de</strong>terioradas por riesgos o <strong>de</strong>sastres naturales diversos. No <strong>de</strong>tectadas.<br />

Riesgos Naturales<br />

Riesgo <strong>de</strong> Inundación y/o Avenidas<br />

Para el estudio <strong>de</strong> este factor se han consultado diversas fuentes documentales como<br />

la Cartografía <strong>de</strong> Delimitación <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Inundación a escala regional <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana (C.O.P.U.T.; 1997), <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong> necesaria observancia en la<br />

redacción <strong>de</strong> Planes Urbanísticos o Territoriales por Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1999 y el<br />

Plan <strong>de</strong> Acción Territorial <strong>de</strong> carácter sectorial sobre la prevención <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong><br />

Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), aprobado por el Consell<br />

<strong>de</strong>finitivamente el 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003.<br />

En las distintas fuentes documentales citadas, en el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se<br />

contempla una zona con riesgo <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> grado Medio (Grado 3, en una<br />

escala <strong>de</strong> 1 a 6 <strong>de</strong> mayor a menor grado) siglada como VI21, correspondiente al<br />

valle <strong>de</strong>l Río Canyoles, el cual da lugar a inundaciones <strong>de</strong> tipo valle fluvial en todo su<br />

recorrido.<br />

<strong>La</strong> Normativa Urbanística <strong>de</strong>l propio PATRICOVA establece que en suelo no<br />

urbanizable afectado por riesgo <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> nivel 2, 3 ó 4, se prohíben los<br />

siguientes usos y activida<strong>de</strong>s: viviendas; establos, granjas y cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> animales;<br />

estaciones <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> carburantes; industrias calificadas o con riesgo químico;<br />

establecimientos hoteleros y campamentos <strong>de</strong> turismo; centros hípicos y parques<br />

zoológicos; servicios funerarios y cementerios; <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong><br />

residuos y verte<strong>de</strong>ros; equipamientos estratégicos como centros <strong>de</strong> emergencia,<br />

parques <strong>de</strong> bomberos, cuarteles, centros escolares y sanitarios, y pabellones<br />

<strong>de</strong>portivos cubiertos; infraestructuras puntuales estratégicas como plantas<br />

potabilizadoras y centros <strong>de</strong> producción, transformación y almacenamiento <strong>de</strong><br />

energía.<br />

27


En los Suelos Urbanos o Urbanizables se aten<strong>de</strong>rá en cuanto a edificaciones e<br />

infraestructuras se refiere a las directrices, cálculos y medidas correctoras que la<br />

Normativa Urbanística que el propio PATRICOVA establece.<br />

En la siguiente figura se pue<strong>de</strong> observar la zona <strong>de</strong>scrita anteriormente:<br />

Riesgo<br />

El PATRICOVA refleja una actuación estructural para esta zona aunque fuera <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, cuyas principales características se resumen en la<br />

siguiente ficha <strong>de</strong>scriptiva:<br />

28


In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones que se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong>l PATRICOVA,<br />

toda red fluvial (ríos, ramblas, barrancos y arroyos) que transcurre por el término<br />

municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse siempre como zona inundable <strong>de</strong><br />

muy alto riesgo. Así se refleja también en la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Territorio y<br />

Protección <strong>de</strong>l Paisaje, ya que se establece en su articulado, <strong>de</strong>dicado a la<br />

prevención <strong>de</strong> los riesgos naturales o inducidos que: El planeamiento urbanístico<br />

<strong>de</strong>berá orientar los futuros <strong>de</strong>sarrollos urbanísticos hacia las zonas no inundables o, en<br />

el supuesto <strong>de</strong> que toda la superficie <strong>de</strong>l municipio así lo fuera, hacia las áreas <strong>de</strong><br />

menor riesgo, siempre que permitan el asentamiento. Cualquier <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

planeamiento que se aparte <strong>de</strong> este criterio <strong>de</strong>berá justificar su idoneidad en un<br />

29


estudio <strong>de</strong> inundabilidad más específico, realizado con motivo <strong>de</strong> la actuación que<br />

se preten<strong>de</strong>.<br />

Hacemos también referencia a dicha Ley que contempla que todos los cauces<br />

públicos y privados <strong>de</strong>berán mantenerse expeditos. No se autorizará su aterramiento<br />

o reducción sin que exista un proyecto <strong>de</strong>bidamente aprobado por el Organismo <strong>de</strong><br />

Cuenca Competente, que prevea y garantice una solución alternativa para el<br />

transcurso <strong>de</strong> las aguas, sin perjuicio <strong>de</strong> las limitaciones establecidas en la legislación<br />

en materia <strong>de</strong> aguas.<br />

Riesgo <strong>de</strong> Erosión<br />

Para una zonificación <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, en cuanto a este<br />

riesgo se refiere, hemos seguido la metodología propuesta por COPUT (1998), en la<br />

que el suelo se divi<strong>de</strong> en unas unida<strong>de</strong>s que toman un valor según el grado <strong>de</strong><br />

erosión actual y el riesgo <strong>de</strong> erosión potencial.<br />

Grado <strong>de</strong> Erosión Actual / Riesgo <strong>de</strong> Erosión Potencial:<br />

0: No cuantificada (playas, marjales…)<br />

1: Muy baja<br />

2: Baja<br />

3: Mo<strong>de</strong>rada<br />

4: Alta<br />

5: Muy alta<br />

6: No cuantificable (fase lítica)<br />

Del análisis <strong>de</strong> la cartografía mencionada para el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n los siguientes resultados:<br />

30


Riesgo <strong>de</strong> erosión Alta<br />

Riesgo <strong>de</strong> erosión Mo<strong>de</strong>rada<br />

Riesgo <strong>de</strong> erosión Muy baja<br />

- En la mitad N <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se estima una erosión<br />

actual <strong>de</strong> grado Alto (pérdidas <strong>de</strong> suelo entre 40 a 100 Tm/Ha/año), <strong>de</strong>bido sobre<br />

todo a las altas pendientes <strong>de</strong> relieves como Santa Ana y <strong>La</strong> corona <strong>de</strong>l Bany, entre<br />

otros, que se combinan con la influencia <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>leznables, como son<br />

margas terciarias y arcillas triásicas poco consolidadas. En esta zona la erosión hídrica<br />

genera un proceso <strong>de</strong> acarcavamiento <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> drenaje que se<br />

encaja en los materiales poco consolidados.<br />

- En la zona W <strong>de</strong>l término, existe un territorio con un grado <strong>de</strong> erosión actual<br />

Mo<strong>de</strong>rado (pérdidas <strong>de</strong> suelo entre 15-40 Tm/Ha/año), afecta al conjunto en menor<br />

medida, <strong>de</strong>bido a su escasa inci<strong>de</strong>ncia sobre la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

- <strong>La</strong> mitad sur <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, don<strong>de</strong> se incluye el casco<br />

urbano, manifiesta un grado <strong>de</strong> erosión actual Muy Bajo (pérdidas entre 0 y 7<br />

Tm/Ha/año), <strong>de</strong>bido a que se trata <strong>de</strong> zonas llanas o con pendientes muy tendidas,<br />

pobladas <strong>de</strong> cultivos, tratándose <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> sedimentos, don<strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito dominan sobre los procesos erosivos, recibiendo aportes <strong>de</strong> los<br />

relieves circundantes, generadores <strong>de</strong>l material parental <strong>de</strong>positado.<br />

<strong>La</strong> erosión potencial se predice según la posible pérdida <strong>de</strong> suelo que pudiera<br />

acarrear la eliminación <strong>de</strong> la cubierta vegetal protectora, por su evi<strong>de</strong>nte capacidad<br />

<strong>de</strong> retención <strong>de</strong> suelo. En el caso <strong>de</strong>l municipio que nos ocupa se observa que en la<br />

mayor parte <strong>de</strong>l término el riesgo <strong>de</strong> erosión potencial adquiere, <strong>de</strong> forma general, un<br />

grado más respecto al nivel <strong>de</strong> erosión actual, al consi<strong>de</strong>rarse la eliminación <strong>de</strong> la<br />

cubierta <strong>de</strong> cultivos sobre materiales poco consolidados, o al eliminar la cubierta<br />

forestal.<br />

31


- En rosa: 5- Riesgo <strong>de</strong> erosión Muy Alta<br />

- En naranja: 3- Riesgo <strong>de</strong> erosión Mo<strong>de</strong>rada.<br />

- En rojo: 4- Riesgo <strong>de</strong> erosión Alta<br />

- En ver<strong>de</strong>: 2- Riesgo <strong>de</strong> erosión Baja.<br />

Riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas litologías<br />

A) CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y ORIENTACIÓN AL VERTIDO<br />

En el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> existe una clara zonificación <strong>de</strong> terrenos<br />

respecto a este tipo <strong>de</strong> riesgos. Tal es el caso, por un lado, <strong>de</strong> las formaciones<br />

terciarias con gran componente margosa y las arcillosas <strong>de</strong>l triásico, que ocupan<br />

ambas gran parte <strong>de</strong>l municipio y por otro lado las formaciones <strong>de</strong>tríticas<br />

cuaternarias que forman parte <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l término municipal. No obstante, dada la<br />

heterogeneidad litológica <strong>de</strong> algunas formaciones terciarias y cuaternarias que<br />

conforman nuestro término municipal, el comportamiento hidrogeológico varía<br />

incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma unidad, al englobar materiales margosos con<br />

propieda<strong>de</strong>s claramente acuitardas o acuífugas y materiales <strong>de</strong>tríticos o calcáreos<br />

con un potencial, a priori, acuífero.<br />

En el presente apartado, para la planificación <strong>de</strong>l territorio y para proporcionar un<br />

pequeño esbozo <strong>de</strong> la orientación al vertido, nos hemos ceñido al criterio <strong>de</strong> COPUT<br />

(1998) para su estudio <strong>de</strong> Vulnerabilidad a la Contaminación <strong>de</strong> Aguas Subterráneas<br />

por Activida<strong>de</strong>s Urbanísticas en la Comunidad Valenciana. En esta obra, el grado <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad a la contaminación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sensibilidad (jerarquizada según<br />

unos valores patrón en el trabajo mencionado) <strong>de</strong> una zona a la permeabilidad, el<br />

espesor no saturado y la calidad <strong>de</strong> las aguas.<br />

Según COPUT (op. cit), en el término <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, encontramos varias<br />

categorías <strong>de</strong> Vulnerabilidad <strong>de</strong> Acuíferos: Vulnerabilidad Muy Baja, Baja y Media. El<br />

significado <strong>de</strong> estas categorías es el siguiente:<br />

- Vulnerabilidad Muy Baja: Tiene por finalidad distinguir las porciones <strong>de</strong>l territorio<br />

prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia <strong>de</strong><br />

acuíferos, dominadas por materiales <strong>de</strong> muy baja permeabilidad, en los que si<br />

existe algún nivel <strong>de</strong> agua subterránea, es <strong>de</strong> carácter muy localizado y su calidad<br />

32


es ina<strong>de</strong>cuada para cualquier uso. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista urbanístico, estos<br />

terrenos son los que menores limitaciones <strong>de</strong> implantación presentan en cuanto al<br />

riesgo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> aguas subterráneas, aunque pue<strong>de</strong>n presentar los<br />

problemas mecánicos <strong>de</strong>scritos en el presente estudio.<br />

Al tener un po<strong>de</strong>r confinante, estos territorios son los más a<strong>de</strong>cuados para acoger<br />

equipamientos estratégicos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> RSU’s y RTP’s, en particular los<br />

verte<strong>de</strong>ros controlados. Forman parte <strong>de</strong> esta categoría los terrenos ocupados<br />

por formaciones <strong>de</strong> arcillas y margas con yesos triásicos.<br />

- Vulnerabilidad Baja: Integra las porciones <strong>de</strong>l territorio que presentan un grado <strong>de</strong><br />

protección muy elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las aptas<br />

para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico<br />

por mala calidad <strong>de</strong> las aguas o por baja permeabilidad<br />

Si acogieran aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o bien se<br />

trata <strong>de</strong> acuíferos confinados bajo un nivel confinante <strong>de</strong> varios centenares <strong>de</strong><br />

metros <strong>de</strong> espesor o bien el agua está contenida en un acuitardo <strong>de</strong> muy difícil o<br />

imposible explotación.<br />

Estos terrenos presentan escasas limitaciones, en lo que se refiere al riesgo que nos<br />

ocupa, para la implantación <strong>de</strong> usos urbanísticos. Con excepción <strong>de</strong> los<br />

equipamientos estratégicos <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> residuos sólidos que requieren<br />

estudios específicos, los restantes usos globales se pue<strong>de</strong>n acoger en esta<br />

categoría <strong>de</strong> terrenos. Presentan vocación <strong>de</strong> acogida preferente para usos<br />

industriales, siempre que se garantice mediante medidas oportunas la inocuidad<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong>s plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> residuos pue<strong>de</strong>n tener cabida<br />

en esta categoría <strong>de</strong> terrenos con sus medidas correctoras a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Principalmente pertenecen a esta categoría los terrenos ocupados por las<br />

formaciones terciarias cuya componente margosa es muy elevada en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos y dominan la zona central <strong>de</strong>l término.<br />

- Vulnerabilidad Media: Agrupa las porciones <strong>de</strong>l territorio en las que existen aguas<br />

subterráneas con calidad potable o excepcionable para el consumo humano (y<br />

apta para cualquier otro uso) que carecen <strong>de</strong> protección natural efectiva contra<br />

la contaminación fisicoquímica por la ausencia <strong>de</strong> formaciones geológicas <strong>de</strong><br />

baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado <strong>de</strong> protección suficiente<br />

frente a la contaminación <strong>de</strong> tipo microbiológico por espesor o condiciones <strong>de</strong><br />

permeabilidad a<strong>de</strong>cuadas en la zona no saturada para garantizar la completa<br />

auto<strong>de</strong>puración.<br />

<strong>La</strong> a<strong>de</strong>cuación urbanística <strong>de</strong> estos terrenos es compatible con los usos<br />

resi<strong>de</strong>nciales intensivos y extensivos en lo que se refiere al riesgo que nos ocupa,<br />

presentando limitaciones para usos industriales intensivos por el riesgo <strong>de</strong><br />

33


contaminación fisicoquímica <strong>de</strong> elevada carga que comportan, aunque pue<strong>de</strong>n<br />

ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o<br />

uso ha <strong>de</strong> tener las medidas correctoras a<strong>de</strong>cuadas que garanticen la gestión<br />

eficaz para el medio <strong>de</strong> sus residuos. En el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, esta<br />

categoría la componen principalmente los sedimentos <strong>de</strong>tríticos cuaternarios<br />

aluviales o coluviales que ocupan la llanura ubicada en la zona Sur <strong>de</strong>l municipio.<br />

Como anteriormente se ha apuntado, según la LOTPP (ley 4/2004, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> la<br />

Generalitat Valenciana), si en el término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> o su entorno<br />

<strong>de</strong> influencia, existieran captaciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stinadas al consumo humano, se<br />

han <strong>de</strong> establecer con carácter general, salvo existencia <strong>de</strong> estudios más <strong>de</strong>tallados,<br />

perímetros <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> 300 m, contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite exterior <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

captación. Estos terrenos <strong>de</strong>berán, en el Planeamiento propuesto, tratarse como<br />

Suelo No Urbanizable <strong>de</strong> Especial Protección o mediante su incorporación a la red<br />

primaria <strong>de</strong> espacios libres y zonas ver<strong>de</strong>s cuando afecten a suelos urbanos o<br />

urbanizables.<br />

B) CAPACIDAD DE CARGA<br />

Existen en el término municipal zonas con capacidad <strong>de</strong> carga teórica baja o media<br />

(entre 0’5 y 1’5–2 kg/cm 2 ), lo cual podría afectar a las cimentaciones <strong>de</strong> estructuras<br />

que se pretendan realizar sobre estos terrenos.<br />

<strong>La</strong>s zonas que a priori serían susceptibles <strong>de</strong> presentar este problema serían aquellas<br />

en las que afloran los terrenos <strong>de</strong>tríticos cuaternarios en el tercio Sur <strong>de</strong>l término<br />

municipal, por lo que se necesitarían estudios geotécnicos <strong>de</strong>tallados para cada<br />

actuación que se pretenda realizar en particular.<br />

C) ÁREAS CON DRENAJE DEFICIENTE<br />

En las zonas en las que afloran los materiales arcillosos <strong>de</strong>l keuper, las formaciones<br />

margosas terciarias e incluso los limos cuaternarios, existen áreas más o menos<br />

reducidas, con pendiente prácticamente nula, en las que se pue<strong>de</strong>n producir<br />

encharcamientos en períodos <strong>de</strong> lluvias intensas al presentar problemas <strong>de</strong> drenaje,<br />

al tener materiales impermeables como arcillas y limos infrayacentes, con los<br />

consiguientes problemas <strong>de</strong> accesibilidad y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> instalaciones que esto<br />

supone.<br />

D) NIVEL FREÁTICO A ESCASA PROFUNDIDAD<br />

Este problema surge en <strong>de</strong>pósitos aluviales en los que el nivel freático se encuentra a<br />

cotas habituales <strong>de</strong> cimentación en los cuales, si los caudales <strong>de</strong> afluencia son<br />

importantes, se pue<strong>de</strong>n producir graves problemas. En <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> este riesgo<br />

pue<strong>de</strong> darse en toda la llanura situada al S <strong>de</strong>l término municipal, perteneciente a los<br />

sedimentos <strong>de</strong>tríticos cuaternarios y en los cauces <strong>de</strong> las pequeñas ramblas y<br />

barrancos existentes en todo el término municipal.<br />

34


E) DISTRIBUCIÓN ERRÁTICA DE LOS MATERIALES<br />

Este tipo <strong>de</strong> problemas suele aparecer fundamentalmente en <strong>de</strong>pósitos cuaternarios<br />

compuestos por materiales gruesos y finos con distribución lentejonar, poco continua,<br />

y con cambios laterales y en profundidad importantes, como los que conforman el<br />

tercio Sur <strong>de</strong>l término municipal. <strong>La</strong> consecuencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> riesgos es la posible<br />

aparición <strong>de</strong> asientos diferenciales en las estructuras que se proyecten sobre este tipo<br />

<strong>de</strong> suelos, al afectar éstas a niveles más o menos compresibles o <strong>de</strong> distinta potencia.<br />

Se requerirían estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle para cada actuación en particular, ya que la<br />

distribución <strong>de</strong> los materiales varía para cada punto.<br />

F) COLAPSO.<br />

Este tipo <strong>de</strong> riesgos se localizan principalmente en las formaciones <strong>de</strong> margas con<br />

yesos <strong>de</strong>l keuper como las que forman mayoritariamente la parte W <strong>de</strong>l término y un<br />

retazo <strong>de</strong> la parte E. En estas formaciones se pue<strong>de</strong> producir la disolución <strong>de</strong>l yeso,<br />

con lo que las estructuras situadas sobre ellas se pue<strong>de</strong>n ver sometidas a un asiento<br />

súbito o colapso. Asimismo, en el subsuelo <strong>de</strong> estos materiales se favorece la<br />

presencia <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disolución. <strong>La</strong> cimentación <strong>de</strong> estructuras en estos<br />

terrenos es poco recomendable y, <strong>de</strong> hacerse, conllevaría una investigación con<br />

<strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong>l subsuelo con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar las cavida<strong>de</strong>s y el estudio <strong>de</strong><br />

medidas correctoras a<strong>de</strong>cuadas.<br />

G) PRESENCIA DE CLORUROS Y/O SULFATOS Y RIESGO DE EXPANSIVIDAD<br />

Este tipo <strong>de</strong> problemas están directamente relacionados con el riesgo anterior.<br />

Aparecen normalmente <strong>de</strong>bido a la agresividad bien <strong>de</strong> las aguas freáticas, bien <strong>de</strong><br />

los suelos que contienen cloruros o sulfatos, capaces <strong>de</strong> dañar a los aglomerantes<br />

que habitualmente se utilizan en la construcción. Normalmente se solucionan estos<br />

problemas con la utilización <strong>de</strong> cementos especiales como los sulforresistentes. En el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, las zonas más susceptibles <strong>de</strong> presentar este tipo <strong>de</strong><br />

riesgos son las formaciones triásicas que contienen margas con yesos.<br />

Asimismo, sería recomendable en este tipo <strong>de</strong> materiales, anteriormente a la<br />

construcción <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> estructuras, caracterizar los riesgos <strong>de</strong> expansividad<br />

que normalmente presentan <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> la arcilla, los<br />

cuales pue<strong>de</strong>n presentar cambios <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>bido a procesos <strong>de</strong> humectación/<br />

<strong>de</strong>secación.<br />

Riesgos <strong>de</strong> Inestabilidad<br />

Para el estudio <strong>de</strong> este proceso se ha consultado el Mapa <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong> Deslizamiento<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Valenciana (COPUT, 1998). En él se pue<strong>de</strong>n localizar en el término<br />

municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> dos categorías <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> inestabilidad: Grado<br />

Bajo y Grado Medio.<br />

35


Ambas zonas se dan en la mitad Norte <strong>de</strong>l término municipal, coincidiendo con las<br />

áreas don<strong>de</strong> las pendientes <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras son más acusadas en todo el término. Los<br />

<strong>de</strong>slizamientos se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan por la conjunción <strong>de</strong> diversos factores, siendo los<br />

más importantes la existencia <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> pendiente media o alta asociadas a<br />

materiales margoarcillosos neógenos o triásicos con un bajo grado <strong>de</strong><br />

compactación. En condiciones normales, estas la<strong>de</strong>ras se encuentran en equilibrio,<br />

pero en condiciones climatológicas adversas, la capa superficial alterada se pue<strong>de</strong><br />

poner fácilmente en movimiento, dando lugar a reptaciones, <strong>de</strong>slizamientos, o<br />

combinación <strong>de</strong> distintos movimientos. <strong>La</strong> ausencia <strong>de</strong> cobertera vegetal eficiente a<br />

la hora <strong>de</strong> retener suelo en gran parte <strong>de</strong> estas la<strong>de</strong>ras coadyuva este proceso.<br />

Los <strong>de</strong>slizamientos también se pue<strong>de</strong>n producir por <strong>de</strong>scalce <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> talud al<br />

combinarse una heterogeneidad <strong>de</strong> materiales más competentes como las<br />

calcirruditas y conglomerados Helvetienses, o bien areniscas <strong>de</strong>l mioceno medio en<br />

contacto con materiales margosos infrayacentes más <strong>de</strong>leznables, produciéndose un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio patente que <strong>de</strong>semboca en <strong>de</strong>slizamientos o <strong>de</strong>sprendimientos.<br />

También se han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los riesgos <strong>de</strong> colapso asociados al karst en yesos<br />

<strong>de</strong>scritos en su correspondiente apartado.<br />

El diferente grado <strong>de</strong> riesgo otorgado a cada una <strong>de</strong> las áreas Bajo o Medio),<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una mayor o menor conjunción <strong>de</strong> elementos (pendientes elevadas,<br />

ausencia <strong>de</strong> vegetación, litologías poco competentes, prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

suelos, etc.), según la zona consi<strong>de</strong>rada.<br />

En la siguiente figura (COPUT, 1998) se pue<strong>de</strong> apreciar la zonificación <strong>de</strong> riesgos<br />

<strong>de</strong>scrita:<br />

Riesgo<br />

Deslizamiento<br />

36


Hay que tener en cuenta que la inestabilidad al terreno no sólo se la confiere los<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra aquí expuestos, sino que habría que sumar el efecto <strong>de</strong> la<br />

erosión, riesgo <strong>de</strong> inundación, riesgo sísmico, etc., ya <strong>de</strong>scritos en sus<br />

correspondientes apartados.<br />

Riesgos <strong>de</strong> Sismicidad<br />

El levante español, sobre todo el área <strong>de</strong> Alicante y Valencia, junto a la vega <strong>de</strong><br />

Granada y otros puntos <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Peninsular, son unas <strong>de</strong> las zonas más castigadas<br />

históricamente por los movimientos sísmicos. Esto se <strong>de</strong>be a la posición <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, en la proximidad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> contacto entre las gran<strong>de</strong>s placas Eurasiática<br />

y Africana y su peculiar movimiento relativo respecto <strong>de</strong> ambas.<br />

Respecto a la sismicidad histórica, según los datos tomados <strong>de</strong>l URSUA (Unidad <strong>de</strong><br />

Registro Sísmico <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Alicante), los terremotos históricos en zonas<br />

próximas <strong>de</strong> los que se tiene constancia son los siguientes:<br />

Localidad Año Fecha Intensidad Longitud <strong>La</strong>titud Fuente<br />

Tabernes 1396 18 Diciembre IX 0 - 15.0 W 39 - 10.0 IGN<br />

Játiva 1519 Noviembre VIII 0 - 28.0 W 38 - 59.0 IGN<br />

Concentaina 1547 29 Agosto VIII 0 - 48.0 W 38 - 48.0 Bisbal<br />

Oliva 1598 26 Diciembre VIII 1 - 7.0 W 38 - 55.0 Bisbal<br />

Gandía 1599 Enero VII 1 - 12.0 W 39 - 0.0 IGN<br />

Alcoy 1620 2 Diciembre VIII 0 - 27.0 W 38 - 42.0 IGN<br />

Alcoy 1644 26 Junio VIII 0 - 24.0 W 38 - 42.0 Bisbal<br />

Gandía 1724<br />

Benigámin 1852<br />

13<br />

Septiembre<br />

10<br />

Noviembre<br />

VII 0 - 6.0 W 39 - 0.0 Bisbal<br />

VII 0 - 24.0 W 38 - 54.0 Bisbal<br />

Onteniente 1945 1 Julio VII 0 - 35.0 W 38 - 48.0 IGN<br />

Terremotos <strong>de</strong> la época histórica en la región cercana al municipio <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> cuya intensidad<br />

registrada en el catálogo es <strong>de</strong> grado igual o mayor <strong>de</strong> VII (MSK)<br />

En cuanto a la sismicidad instrumental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1998 hasta la actualidad, la<br />

URSUA ha caracterizado, en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la región estudiada, los<br />

siguientes terremotos:<br />

Hora Origen <strong>La</strong>titud Longitud<br />

Localización Fecha H Min. Seg. Grad Min Grad Min Prof. ML RMS<br />

NE Onteniente 20050112 19 13 03.00 38 51.60 0 33.00 2 3 99<br />

E Valencia 20030921 10 34 17.79 39 26.72 0 -10.43 8 4.5 0.20<br />

E Valencia 20030921 09 58 55.96 39 22.44 0 -7.85 6 4.2 0.16<br />

E Valencia 20030916 20 19 51.77 39 23.67 0 3.38 20 3.4 0.46<br />

E Valencia 20030916 11 02 50.84 39 24.54 0 -1.48 23 4.3 0.25<br />

Sinarques 20000917 7 32 54.44 39 54.50 1 12.70 2.5 3.1 0.02<br />

Antella 19990928 5 27 47.09 38 59.41 0 35.83 3.17 2.3 1.16<br />

37


Hora Origen <strong>La</strong>titud Longitud<br />

Localización Fecha H Min. Seg. Grad Min Grad Min Prof. ML RMS<br />

Antella 19990928 0 57 42.38 39 2.32 0 34.38 2.74 2.3 0.97<br />

Navarres 19990902 13 10 15.03 39 4.92 0 34.65 0 2.23 0.22<br />

Carcer 19960419 16 52 43.50 39 6.80 0 24.00 23.00 2.70 0.75<br />

Leyenda: Localización: Lugar don<strong>de</strong> se fija el epicentro <strong>de</strong>l terremoto; Prof.: Profundidad focal <strong>de</strong>l<br />

hipocentro en kilómetros;<br />

ML: Magnitud local o Richter <strong>de</strong>l evento; RMS: Error Medio cuadrático obtenido en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

parámetros anteriores.<br />

<strong>La</strong> Norma <strong>de</strong> Construcción Sismorresistente (NCSR-02), aprobada por Real Decreto nº<br />

997/2002 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002, para reducir los riesgos sobre las vidas<br />

humanas y los bienes materiales, <strong>de</strong>fine la peligrosidad sísmica para cada punto <strong>de</strong>l<br />

territorio por medio <strong>de</strong> varios factores, entre los que <strong>de</strong>stacan la aceleración sísmica<br />

básica (ab/g) que es un valor característico <strong>de</strong> la aceleración horizontal <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l terreno, correspondiente a un período <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> quinientos años y<br />

el coeficiente <strong>de</strong> contribución (K), cuyos valores están comprendidos entre 1,0 (en los<br />

puntos en la que prácticamente toda la contribución a la peligrosidad sísmica<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> terremotos continentales o <strong>de</strong> áreas marítimas adyacentes) y 1,5, en los<br />

puntos en los que la contribución a la peligrosidad sísmica proce<strong>de</strong> prácticamente<br />

<strong>de</strong> terremotos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> Azores-Gibraltar.<br />

Para <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> y otros municipios vecinos los valores que se dan <strong>de</strong> estos<br />

parámetros son elevados en comparación con otras zonas a escala nacional,<br />

aunque en el ámbito regional se ve superado por muchos municipios, por lo que<br />

po<strong>de</strong>mos clasificar estos parámetros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> valores altos a gran<br />

escala y medios a escala regional. A continuación se muestran dichos valores para<br />

los municipios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> actuación:<br />

Municipio ab/g K<br />

Rotglà i Corbera 0.07 (1.0)<br />

Beneixida 0.07 (1.0)<br />

Granja <strong>de</strong> Costera 0.07 (1.0)<br />

Xativa 0.07 (1.0)<br />

Alcudia <strong>de</strong> Crespins 0.07 (1.0)<br />

<strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> 0.07 (1.0)<br />

Canals 0.07 (1.0)<br />

Dado que uno <strong>de</strong> los parámetros esenciales para el cumplimiento <strong>de</strong> la Norma <strong>de</strong><br />

Construcción Sismorresistente (NCSR-02), se basa en la aceleración sísmica <strong>de</strong><br />

cálculo, basada a su vez en la aceleración sísmica básica antes mencionada y que,<br />

al hallar esta aceleración sísmica <strong>de</strong> cálculo, observamos que el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la Norma,<br />

se hacen necesarias las recomendaciones, en cuanto a edificaciones se refiere, que<br />

contempla la citada Norma Sismorresistente.<br />

38


Po<strong>de</strong>mos concluir, por tanto, que el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se encuentra<br />

situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> riesgo sísmico medio.<br />

Riesgo <strong>de</strong> Incendios<br />

Según los datos aportados por la Conselleria <strong>de</strong> Territorio y Vivienda, en su PGOF <strong>de</strong> la<br />

CV, el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> ha sufrido incendios <strong>de</strong> carácter forestal<br />

en el periodo comprendido entre 1989 y 2004. Dichos incendios vienen representados<br />

tanto en la tabla que se muestra como en la imagen:<br />

Incendio Fecha Causas Superficie<br />

28.08.1997 Negligencia 4 ha.<br />

1997<br />

22.07.1997 Intencionado 0.2 ha<br />

2000 04.07.2000 Intencionado 1.01 ha<br />

39


4. APROVECHAMIENTOS SUSCEPTIBLES DEL TERRITORIO<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Espacios Naturales Protegidos en el término<br />

municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, se ha consultado la cartografía temática disponible<br />

<strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, incluida en su<br />

página web, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras bases <strong>de</strong> datos que sobre el tema pue<strong>de</strong>n ser<br />

consultadas en dicha Consellería.<br />

En el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> Hábitats <strong>de</strong><br />

Interés Comunitario, en concreto un Hábitat <strong>de</strong> tipo prioritario y clasificado como tal<br />

por la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la<br />

fauna y flora silvestres y en su transposición a la normativa estatal mediante el Real<br />

Decreto 1193/1998.<br />

1. HABITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFITICAS<br />

15. Estepas continentales halofilas y gipsófilas<br />

1520 * Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)<br />

Gypsophilo struthii-Ononi<strong>de</strong>tum e<strong>de</strong>ntulae Costa, Peris &<br />

Figuerola in Costa & Peris 1985.<br />

En el siguiente gráfico <strong>de</strong> elaboración propia basado en el Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Forestal <strong>de</strong>l Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana, se<br />

pue<strong>de</strong> observar el hábitat anteriormente <strong>de</strong>scrito:<br />

40


5. USOS PRESENTES EN EL SUELO<br />

5.1. SUPERFICIES OCUPADAS POR LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO<br />

<strong>La</strong>s superficies globales <strong>de</strong>l municipio según las memorias <strong>de</strong>l planeamiento vigente<br />

<strong>de</strong> las Normas Subsidiarias <strong>de</strong> 1995, recogidas en la Cartografía Temática 6.<br />

Planeamiento urbanístico en la Comunidad Valenciana, son:<br />

NNSS LA LLOSA DE<br />

RANES<br />

CLASIFICACIÓN<br />

DEL SUELO<br />

CLASIFICACIÓN DEL SUELO (Has)<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Industrial Terciario Dotacional<br />

Protegido<br />

Rústico<br />

No<br />

Prot.<br />

SU 56’01 8% 30’82 18’05 0 7’14<br />

SUBLE 43’69 6% 3’52 14’54 0 0<br />

SNU 590’30 86% 0 171’5 418’5<br />

TOTAL 699’00 100% 59’97 32’59 0 7’14 171’5 418’5<br />

Distribuido en:<br />

Suelo Urbano<br />

Hectáreas<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Entre Medianeras 26,69<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Abierto (Viv. Unif.) 0,85<br />

Industrial 18,05<br />

Parques y Zonas Ver<strong>de</strong>s 4,18<br />

Escolar 1,74<br />

Deportivo 1,22<br />

Otros Equipamientos 0,28<br />

Total 56,01<br />

Suelo Apto para Urbanizar<br />

Hectáreas<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Ensanche 13,15<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Baja Densidad (Vista Bella) 16,00<br />

Industrial 14,54<br />

Total 43,69<br />

Suelo No Urbanizable<br />

Hectáreas<br />

No Urbanizable Común 418,80<br />

No Urbanizable Protegido (Paisaj. y Eco.) 155,50<br />

No Urbanizable Protección Especial 16,00<br />

Total 590,30<br />

Total 690,00<br />

<strong>La</strong> suma <strong>de</strong> suelo Urbano y Urbanizable, correspon<strong>de</strong> a 99’07 Ha.<br />

De conformidad con la medición actualizada sobre la topografía <strong>de</strong>l municipio, y<br />

trascribiendo las modificaciones y <strong>de</strong>sarrollo realizado, produce la situación actual<br />

vigente, que correspon<strong>de</strong> a las siguientes superficies:<br />

41


SUELO URBANO<br />

Área Superficie (m 2 )<br />

Casco Urbano 337.582<br />

Total Urbano NNSS 1995 337.582<br />

SUELO URBANIZABLE DESARROLLADO<br />

O EN DESARROLLO POR NNSS 1995<br />

Área Superficie (m 2 )<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Ensanche Sector Este 107.267<br />

Industrial Sector A 72.733<br />

U.E-1-Resi<strong>de</strong>ncial 3.901<br />

U.E-3-Resi<strong>de</strong>ncial 3.600<br />

Industrial Sector B 83.411<br />

Total Urble Des. NNSS 1995 270.912<br />

SUELO URBANIZABLE POR NNSS 1995<br />

Área Superficie (m 2 )<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Baja Densidad (Vista Bella) 160.000<br />

U.E-2-Resi<strong>de</strong>ncial 5.096<br />

Total Urble NNSS 1995 165.096<br />

SEGÚN MEDICIÓN TOPOGRÁFICA DELIMITACIÓN SUELO URBANIZABLE POR<br />

NNSS 1995<br />

Área Superficie (m 2 )<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Baja Densidad (Vista Bella) 233.841<br />

U.E-2-Resi<strong>de</strong>ncial 5.096<br />

Total Urble NNSS 1995 238.937<br />

SUELO URBANO POR MODIFICACIÓN Nº2 DE LAS NNSS 1995<br />

Área Superficie (m 2 )<br />

U.E-1-Industrial 6.032<br />

U.E-2-Industrial 8.522<br />

U.E-3-Industrial 11.335<br />

U.E-4-Industrial 51.954<br />

U.E-5-Industrial 28.811<br />

U.E-6-Industrial 21.755<br />

42


U.E-7-Industrial 22.576<br />

U.E-8-Industrial 26.455<br />

Total Urble Mod. Nº2 NNSS 1995 177.440<br />

Clase <strong>de</strong> suelo Superficie (m 2 )<br />

Suelo Urbano NNSS 1995 337.582<br />

Suelo Urble Desarrollado o en Desarrollo NNSS 1995 270.912<br />

Suelo Urble Med. Topo. NNSS 1995 238.937<br />

Suelo Urble. Modificación Nº2 NNSS 1995 177.440<br />

Total Urbano-Urble Actual 1.024.870<br />

Es <strong>de</strong>cir, la suma <strong>de</strong> Suelo Urbano + Urbanizable actual, correspon<strong>de</strong> a 102’49 Ha.<br />

El límite ocupacional <strong>de</strong>l término municipal fijado en las Normas Subsidiarias <strong>de</strong> 1.995,<br />

establecía el techo poblacional <strong>de</strong> 4.600 habitantes.<br />

Se han <strong>de</strong>sarrollado, con aprobación <strong>de</strong>finitiva y ejecución <strong>de</strong> la urbanización <strong>de</strong><br />

todos los sectores Aptos para Urbanizar, a excepción <strong>de</strong>l Resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Baja<br />

Densidad (Vista Bella), como consecuencia <strong>de</strong> la excesiva consolidación, lo que<br />

imposibilitaba (con anterioridad a la redacción <strong>de</strong>l Capítulo III <strong>de</strong> la Ley 16/2005, LUV,<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l suelo consolidado por la edificación) la gestión <strong>de</strong> cualquier<br />

programa <strong>de</strong> actuación integrada en dicha zona.<br />

A<strong>de</strong>más se ha <strong>de</strong>sarrollado el Sector en Suelo No Urbanizable para la obtención <strong>de</strong><br />

Suelo Dotacional, “Narencs” con una superficie <strong>de</strong> 16.595’62 m².<br />

Todos estos crecimientos han sido en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l suelo no urbanizable común que<br />

ha quedado reducido a 4.196.016,96 m².<br />

Urbano Actual (NNSS 1995 + Urbanizable <strong>de</strong>sarrollado) 787.964,23 m²<br />

Urbanizable Resi<strong>de</strong>ncial No Desarrollado (SUZ R1, y Vistabella) 262.254,37 m²<br />

Suelo Protegido Sectorial Infraestructuras y otros 397.583,48 m²<br />

Suelo No Urbanizable Común 4.196.016,96 m²<br />

Suelo No Urbanizable Protegido (Paisaje y Ecológico) 1.555.000,00 m²<br />

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 7.198.819,04 m²<br />

El suelo <strong>de</strong> naturaleza rústica, dispone <strong>de</strong> la siguiente distribución, obtenida <strong>de</strong>l Corine<br />

<strong>La</strong>nd Cover EEA 2000:<br />

43


ZONAS AGRÍCOLAS<br />

SUPERFICIE<br />

MATORRAL BOSCOSO DE TRANSICIÓN00 991.618.06 m²<br />

MOSAICO DE CULTIVOS 3.221.398.67 m²<br />

VEGETACIÓN ESCLERÓFILA 518.746.46 m²<br />

TERRENOS PRINCIPALMENTE AGRÍCOLAS, PERO CON IMPORTANTES<br />

ESPACIOS DE VEGETACIÓN NATURAL<br />

1.019.253.77 m²<br />

TOTAL GENERAL 5.751.016,96 m²<br />

Distribución <strong>de</strong> Cultivos según Corine <strong>La</strong>nd Cover EEA 2000<br />

44


5.2. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES<br />

El término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, se encuentra atravesado por distintos tipos<br />

<strong>de</strong> infraestructuras:<br />

CARRETERAS.<br />

Carreteras <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento<br />

- A-7, Autovía <strong>de</strong> Interior <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

Carreteras <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana:<br />

- CV-58 Acceso a Xàtiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la A-7, que se plantea su <strong>de</strong>sdoblamiento en<br />

la ETCV.<br />

Carreteras <strong>de</strong> la Diputación Provincial <strong>de</strong> Valencia:<br />

- CV-563, <strong>de</strong> acceso a <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la CV-41<br />

45


5.3. INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS<br />

FERROCARRIL.<br />

1. Proyecto <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>l Tren <strong>de</strong> Alta Velocidad AVE <strong>de</strong> la Línea Madrid - Castilla <strong>La</strong><br />

Mancha - Comunidad Valenciana - Región <strong>de</strong> Murcia, tramo con parada en Xàtiva.<br />

46


6. DIFERENTE APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN Y POSIBLES<br />

RIESGOS QUE PUDIERAN DIFICULTAR LA MISMA.<br />

6.1. CATEGORIZACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO.<br />

En este apartado i<strong>de</strong>ntificamos las diferentes áreas <strong>de</strong> afección, incorporando<br />

algunas afecciones puntuales significativas para su correcta interpretación, así como<br />

los usos compatibles o limitantes, en su caso, para cada una <strong>de</strong> estas áreas:<br />

CATEGORÍA A: Áreas <strong>de</strong> calidad ambiental alta.<br />

Zonas <strong>de</strong> cauces y Barrancos<br />

Nos referimos a las zonas <strong>de</strong> cauces bien <strong>de</strong>finidos, i<strong>de</strong>ntificados en el presente<br />

estudio, con sus zonas <strong>de</strong> dominio publico, servidumbre y policía, en el caso <strong>de</strong> ser<br />

cauces públicos <strong>de</strong> acuerdo al Real Decreto Legislativo 1/2001, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> julio, por el<br />

que se aprueba el texto refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas.<br />

En estos cauces, como el Barranc <strong>de</strong> la Foia, el Barranc <strong>de</strong>l Brull, el <strong>de</strong>ls Carnissers, etc,<br />

no se <strong>de</strong>berán realizar labores ni construir obras que puedan hacer variar el curso<br />

natural <strong>de</strong> las aguas o alterar su calidad en perjuicio <strong>de</strong>l interés público o <strong>de</strong> tercero,<br />

o cuya <strong>de</strong>strucción por la fuerza <strong>de</strong> las avenidas pueda ocasionar daños a personas<br />

o cosas. De todas maneras, los usos permitidos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar <strong>de</strong> acor<strong>de</strong> con lo que<br />

dictamine el Organismo <strong>de</strong> Cuenca correspondiente.<br />

Hacemos también referencia a la nueva Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y Protección<br />

<strong>de</strong>l Paisaje (Ley 4/2004 <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana). En sus artículos 14.5 y 14.6 se<br />

contempla que todos los cauces públicos y privados <strong>de</strong>berán mantenerse expeditos.<br />

No se autorizará su aterramiento o reducción sin que exista un proyecto <strong>de</strong>bidamente<br />

aprobado por el Organismo <strong>de</strong> Cuenca competente, que prevea y garantice una<br />

solución alternativa para el transcurso <strong>de</strong> las aguas, sin perjuicio <strong>de</strong> las limitaciones<br />

establecidas en la legislación en materia <strong>de</strong> aguas.<br />

Áreas Inundables<br />

En relación con el punto anterior, todos aquellos cauces i<strong>de</strong>ntificados se consi<strong>de</strong>rarán<br />

poseedores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación y avenida, así como las áreas <strong>de</strong>terminadas en<br />

el inventario ambiental con dicho riesgo. Una vez más, atendiendo a la LOTPP, se<br />

indica que el planeamiento urbanístico <strong>de</strong>berá orientar los futuros <strong>de</strong>sarrollos<br />

urbanísticos hacia las zonas no inundables o, en el supuesto <strong>de</strong> que toda la superficie<br />

así lo fuera, hacia las áreas <strong>de</strong> menor riesgo, siempre que permitan el asentamiento.<br />

Cualquier <strong>de</strong>cisión que se aparte <strong>de</strong> este criterio <strong>de</strong>berá justificar su idoneidad en un<br />

47


estudio <strong>de</strong> inundabilidad más específico, realizado con motivo <strong>de</strong> la actuación que<br />

se preten<strong>de</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, y tras la consulta a <strong>de</strong>terminadas fuentes documentales (C.O.P.U.T.,<br />

1997; PATRICOVA, 2003, 2006), se ha constatado la existencia <strong>de</strong> una zona en el límite<br />

S <strong>de</strong>l municipio con riesgo <strong>de</strong> inundabilidad <strong>de</strong> grado 3 (<strong>de</strong> 1 a 6 <strong>de</strong> mayor a menor<br />

grado) en el valle <strong>de</strong>l río Canyoles.<br />

Según el PATRICOVA, en suelo no Urbanizable afectado por riesgo <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong><br />

nivel 2, 3 ó 4, se prohíben los siguientes usos y activida<strong>de</strong>s: viviendas; establos, granjas<br />

y cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> animales; estaciones <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> carburantes; industrias<br />

calificadas o con riesgo químico; establecimientos hoteleros y campamentos <strong>de</strong><br />

turismo; centros hípicos y parques zoológicos; servicios funerarios y cementerios;<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> residuos y verte<strong>de</strong>ros; equipamientos estratégicos<br />

como centros <strong>de</strong> emergencia, parques <strong>de</strong> bomberos, cuarteles, centros escolares y<br />

sanitarios, y pabellones <strong>de</strong>portivos cubiertos; infraestructuras puntuales estratégicas<br />

como plantas potabilizadoras y centros <strong>de</strong> producción, transformación y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> energía.<br />

En cuanto al suelo urbanizable, se aten<strong>de</strong>rá a las directrices y medidas correctoras<br />

<strong>de</strong>l propio PATRICOVA.<br />

Captaciones <strong>de</strong> Agua Subterránea<br />

Basándonos en la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y Protección <strong>de</strong>l Paisaje (Ley<br />

4/2004, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana), si en el término municipal <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> o su entorno <strong>de</strong> influencia, hubieran pozos <strong>de</strong> abastecimiento, se han<br />

<strong>de</strong> establecer con carácter general, salvo existencia <strong>de</strong> estudios más <strong>de</strong>tallados,<br />

perímetros <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las captaciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stinadas al consumo<br />

humano <strong>de</strong> 300 m contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite exterior <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> captación. Estos<br />

terrenos <strong>de</strong>berán, en el Planeamiento propuesto, tratarse como Suelo No Urbanizable<br />

<strong>de</strong> Especial Protección o mediante su incorporación a la red primaria <strong>de</strong> espacios<br />

libres y zonas ver<strong>de</strong>s cuando afecten a suelos urbanos o urbanizables.<br />

Suelo Forestal <strong>de</strong> Protección<br />

Quedan integrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categoría aquellos terrenos, que habida cuenta<br />

<strong>de</strong>l Decreto 106/2004, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio que aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana en sus Art.34, 35 y 36, Ley 3/93 Forestal <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana y su Reglamento asociado establecido en el Decreto<br />

98/1995, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> Mayo, sea consi<strong>de</strong>rado legalmente como suelo forestal <strong>de</strong><br />

protección.<br />

48


En este sentido los terrenos forestales que alcanzan esta clasificación <strong>de</strong> protección y<br />

por en<strong>de</strong> su inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categoría A son aquellos en los que incurren los<br />

siguientes condicionantes, poseyendo a priori su tratamiento <strong>de</strong> suelo forestal. Así<br />

quedan incluidos en esta categoría aquellos suelos forestales que:<br />

1. Los terrenos forestales 4 en que existan bienes <strong>de</strong> interés cultural y elementos <strong>de</strong><br />

patrimonio cultural y arqueológico y su área <strong>de</strong> influencia, que como mínimo<br />

será <strong>de</strong> 500 m <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus límites. Según lo expuesto en la consulta realizada a la<br />

Conselleria <strong>de</strong> Territorio y Vivienda sobre el artículo 34, apartado g) <strong>de</strong>l Decreto<br />

106/2004, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, en el que se<br />

aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal (N/Rfª: MR (28-F), con fecha 7<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005 y registro <strong>de</strong> salida n. 6004):<br />

“…el terreno forestal que esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> un bien<br />

<strong>de</strong> interés cultural o elemento <strong>de</strong> patrimonio cultural o arqueológico, se<br />

convierte en suelo forestal protegido, para el resto <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> suelo<br />

se aplicará lo que establezca su legislación específica y la legislación<br />

<strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Valenciano.”<br />

2. Los terrenos forestales sobre los que se evi<strong>de</strong>ncie el paso <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> vía<br />

pecuaria, aspecto que podrá ser modificado en el EIA final una vez obtenida<br />

información fi<strong>de</strong>digna sobre su trazado real.<br />

3. Los terrenos forestales que, sin perjuicio <strong>de</strong> lo establecido en la Ley <strong>de</strong> la<br />

Generalitat Valenciana 4/1992, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l suelo no urbanizable, hayan<br />

sufrido un incendio forestal. Así se presenta para el municipio el total <strong>de</strong><br />

superficie incendiada comprendida en los años 1993 y 2001, no obstante, no es<br />

<strong>de</strong>scartable que las superficies que hayan sufrido un incendio sean en la<br />

actualidad superiores, por tanto, se <strong>de</strong>berán ajustar en número y extensión,<br />

mediante consulta pertinente a la sección forestal <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Territorio<br />

y Vivienda. Una vez <strong>de</strong>terminado a instancias <strong>de</strong> la Conselleria competente el<br />

grafiado y exacta <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> estas áreas incendiadas se aten<strong>de</strong>rá sobre<br />

estos territorios incendiados a lo que que<strong>de</strong> establecido en la legislación<br />

sectorial en esta materia, Ley 3/93, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> diciembre, Forestal <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana y su reglamento asociado aprobado por el Decreto<br />

98/1995, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> mayo; así como el Decreto 6/2004, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> enero, por el<br />

que se establecen normas <strong>de</strong> protección en terrenos forestales incendiados.<br />

Según lo establecido en la Ley 4/1992 <strong>de</strong>l Suelo No Urbanizable: Art. 2. 4. No se<br />

podrá clasificar o reclasificar, como urbano, urbanizable o apto para la<br />

urbanización, el suelo no urbanizable que haya sufrido los efectos <strong>de</strong> un<br />

4 Se entien<strong>de</strong> clasificados como suelo forestal legalmente.<br />

49


incendio forestal. A<strong>de</strong>más, la Ley 3/93, Forestal Art. 59. 1. Los terrenos forestales<br />

que hayan sufrido los efectos <strong>de</strong> un incendio quedan sujetos a las<br />

prohibiciones <strong>de</strong> clasificación o reclasificación urbanística preceptuadas en la<br />

Ley <strong>de</strong> la Generalidad Valenciana 4/1992, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l suelo no<br />

urbanizable.<br />

4. Los montes incluidos en el Catálogo <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Utilidad Pública <strong>de</strong> los que<br />

se hace mención en el estudio <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Acogida <strong>de</strong>l Territorio.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar en este sentido que las limitaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en las áreas <strong>de</strong><br />

suelo forestal <strong>de</strong> protección y áreas <strong>de</strong> suelo forestal común son aquellas que, para<br />

los montes y terrenos forestales se establecen en la normativa forestal vigente, las que<br />

<strong>de</strong>terminen las distintas normativas legales específicas que sean <strong>de</strong> aplicación en<br />

cada caso y el planeamiento municipal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las que se incluyen en estas<br />

or<strong>de</strong>nanzas y aquellas que <strong>de</strong>terminen los planes forestales <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación una vez<br />

aprobados.<br />

Esto se ve apoyado según la Ley 4/2004 en su Artículo 20.5, en referencia a la<br />

protección <strong>de</strong>l medio natural don<strong>de</strong> se especifica que las acciones ten<strong>de</strong>ntes a la<br />

transformación <strong>de</strong>l suelo en su estado natural se restringirán en aquellos espacios que<br />

tengan protección por sus valores naturales <strong>de</strong> interés ambiental, <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

legislación específica o en el planeamiento territorial y urbanístico aplicable.<br />

Presencia <strong>de</strong> Hábitats <strong>de</strong> Interés Comunitario Prioritarios:<br />

Se incluyen bajo esta <strong>de</strong>nominación aquellos hábitats incluidos en la Directiva Hábitat<br />

(92/43/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992, relativa a la conservación <strong>de</strong> los<br />

hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres) <strong>de</strong> carácter prioritario. <strong>La</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> estas formaciones no implica su protección ya que se <strong>de</strong>ben valorar factores<br />

como el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las formaciones vegetales, su cobertura, el<br />

grado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>micidad <strong>de</strong> sus especies, etc. <strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong> los hábitats es<br />

únicamente una herramienta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> interés<br />

sin carácter normativo.<br />

CATEGORÍA B: Áreas <strong>de</strong> calidad ambiental media<br />

Puntos <strong>de</strong> Interés Patrimonial sobre Suelo No Forestal<br />

Se incluirán en esta categoría los terrenos no forestales <strong>de</strong>scritos como tal en la Ley<br />

3/93, Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana, sobre los que existan bienes <strong>de</strong> interés<br />

cultural y elementos <strong>de</strong> patrimonio cultural y arqueológico.<br />

Según el Decreto 106/2004, por el que se aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana, se establecen las consi<strong>de</strong>raciones en suelos<br />

50


forestales para ser clasificados como suelo forestal <strong>de</strong> protección. El mencionado<br />

Decreto carecerá <strong>de</strong> aplicación sobre suelos no forestales, por lo que la presencia <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> interés patrimonial no incluidos como suelo forestal, no podrá ser<br />

consi<strong>de</strong>rada como suelo forestal <strong>de</strong> protección. En estas zonas se consi<strong>de</strong>rará un<br />

cierto ámbito <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> medidas cautelares sobre los puntos <strong>de</strong> patrimonio<br />

consi<strong>de</strong>rados.<br />

CATEGORÍA C: Áreas <strong>de</strong> afección ambiental (limitaciones específicas)<br />

Riesgos <strong>de</strong> Inestabilidad<br />

Se han <strong>de</strong>tectado, sobre todo en la mitad Norte <strong>de</strong>l municipio, zonas con riesgos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizamiento y/o <strong>de</strong>sprendimiento bajos y medios, producto <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong><br />

pendientes elevadas con la alternancia en algunos puntos <strong>de</strong> materiales duros y<br />

blandos (alternancia <strong>de</strong> margas y arcillas con areniscas, conglomerados y<br />

calcirruditas) pudiendo provocar que en <strong>de</strong>terminadas zonas se produzcan<br />

<strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong> los materiales más competentes suprayacentes a los menos<br />

competentes, por erosión diferencial <strong>de</strong> estos últimos y <strong>de</strong>scalce <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> talud.<br />

A<strong>de</strong>más, se han <strong>de</strong>tectado áreas en que los materiales margosos son dominantes en<br />

fuertes pendientes y se producen <strong>de</strong>slizamientos ya que, en condiciones<br />

meteorológicas adversas, en los niveles superficiales <strong>de</strong> los materiales más alterados,<br />

la capa superficial se pue<strong>de</strong> poner en movimiento, y producirse este tipo <strong>de</strong><br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra (<strong>de</strong>slizamientos y/o reptaciones).<br />

A esto hay que añadir que, en los materiales margosos con yesos <strong>de</strong>l keuper, existen<br />

riesgos <strong>de</strong> colapso, <strong>de</strong>bido a un pseudokarst en yesos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

expansividad y agresividad por sulfatos.<br />

Dado que la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y Protección <strong>de</strong>l Paisaje (Ley 4/2004 <strong>de</strong><br />

la Generalitat Valenciana) contempla que los crecimientos urbanísticos y los<br />

proyectos con inci<strong>de</strong>ncia territorial significativa <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>finirse bajo los criterios <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong>l menor impacto sobre el territorio y menor afección a valores, recursos<br />

o riesgos naturales <strong>de</strong> relevancia presentes en el territorio, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta<br />

estas zonas. Debido al riesgo asociado, su utilización para usos urbanísticos conllevará<br />

un acondicionamiento y transformación con una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> corrección<br />

(actuaciones <strong>de</strong> restauración hidrológico forestal, medidas estructurales, tendido <strong>de</strong><br />

pendientes, etc.), <strong>de</strong> manera que los factores <strong>de</strong>l riesgo por el que han sido <strong>de</strong>finidas,<br />

se mitiguen hasta umbrales que no supongan un peligro para la población que se<br />

asiente en zonas próximas ni para los bienes materiales o infraestructuras que se<br />

pudieran implantar.<br />

Suelo Forestal<br />

51


Se consi<strong>de</strong>rarán áreas <strong>de</strong> Suelo Forestal común, según el Decreto 106/2004 por el que<br />

se aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana,<br />

aquellas zonas en las que, estando incluidas en la cartografía <strong>de</strong>l PGOFCV, no<br />

concurran las características que las hagan merecedoras <strong>de</strong> la protección a la que<br />

se hace referencia en la Categoría A: Áreas <strong>de</strong> calidad ambiental alta.<br />

Áreas incendiadas no forestales<br />

Quedarán incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categoría aquellas áreas que tras la consulta <strong>de</strong><br />

la cartografía <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que se aporta en el PGOFCV se aprecian afectas por<br />

incendios forestales y que quedan grafiadas en el plano <strong>de</strong> afecciones,<br />

correspondiendo el periodo <strong>de</strong> observancia al periodo comprendido entre 1993-2001.<br />

Bajo esta categoría se agrupan todos aquellos incendios forestales que no se ubiquen<br />

sobre suelo forestal y por tanto, no merezcan la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Suelo Forestal <strong>de</strong><br />

Protección según el Decreto 106/2004 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> la Generalitat,<br />

por el que se aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta categoría quedarían los suelos incendiados que no sean forestales<br />

(véase categoría “A”.<br />

Vías pecuarias<br />

Dado que no se ha podido confirmar el trazado exacto <strong>de</strong> las vías pecuarias, se<br />

incluirán bajo esta <strong>de</strong>nominación las vías pecuarias que discurran tanto por terrenos<br />

forestales como por no forestales. Será el EIA realizado con posterioridad a este<br />

estudio CAT el que <strong>de</strong>terminará anchuras legales y trazados concretos las mismas.<br />

INTEGRACIÓN DE ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> afección <strong>de</strong>tectadas, se proponen áreas <strong>de</strong><br />

integración paisajística <strong>de</strong> forma que configuren unida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> paisaje y<br />

tratamiento <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s con carácter amortiguador <strong>de</strong> impactos.<br />

<strong>La</strong>s áreas <strong>de</strong> integración paisajística respon<strong>de</strong>n a dos objetivos: el <strong>de</strong> integración<br />

forestal y el <strong>de</strong> integración agrícola, actuando ambos en la configuración <strong>de</strong> una<br />

gran unidad <strong>de</strong> mosaico agroforestal que adquiere especial relevancia en términos<br />

ambientales.<br />

<strong>La</strong>s áreas <strong>de</strong> integración paisajística con carácter forestal se proponen con la<br />

finalidad, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> ser áreas <strong>de</strong> interés para actuaciones <strong>de</strong> reforestación,<br />

mejorando la hidrología superficial <strong>de</strong> cauces y barrancos y reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

erosión por actuación directa sobre cabeceras. <strong>La</strong>s áreas propuestas para<br />

integración agrícola, respon<strong>de</strong>n a la necesidad <strong>de</strong> actuar como bor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

52


amortiguación <strong>de</strong> impactos o bien por quedar incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura<br />

forestal cerrada o semicerrada, territorios por su parte <strong>de</strong> gran interés ecológico.<br />

53


7. VALORES PAISAJÍSTICOS, NATURALES, URBANOS E HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS<br />

7.1. VALORES PAISAJÍSTICOS<br />

De acuerdo a las nuevas normativas relativas a protección <strong>de</strong>l paisaje y la Ley<br />

Urbanística Valenciana, se motiva la necesidad <strong>de</strong> presentar en documento<br />

in<strong>de</strong>pendiente los estudios <strong>de</strong> paisaje ajeno al propio Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

Dicho estudio se adjuntará como anexo al Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

7.2. VALORES NATURALES<br />

7.2.1. FAUNA<br />

A. EL COMPONENTE FLORÍSTICO<br />

El este mismo apartado, se realiza un estudio evaluativo-prospectivo <strong>de</strong> la flora que<br />

aparece en la zona <strong>de</strong> estudio, así como un análisis evaluativo <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

la flora.<br />

A.1 Metodología<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l componente florístico y <strong>de</strong>l espectro corológico, se ha<br />

seguido la metodología tradicional recogida en la compilación <strong>de</strong> Mateo & Crespo<br />

(2003). A<strong>de</strong>más, en la valoración <strong>de</strong> la flora se han consi<strong>de</strong>rado las principales figuras<br />

legales existentes en cuanto a su protección, tanto en el ámbito comunitario, estatal<br />

como autonómico.<br />

A.2. Resultados<br />

A.2.1. Encuadre Bioclimatológico:<br />

En cuanto a la clasificación bioclimática se han tenido en cuenta los pisos<br />

bioclimáticos <strong>de</strong>limitados por RIVAS MARTÍNEZ (1987, 1995), entendiéndose por piso<br />

bioclimático cada uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> vegetación que se suce<strong>de</strong>n en una zonación<br />

altitudinal. De esta forma, se pue<strong>de</strong>n crear unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetación y <strong>de</strong>limitarlas en<br />

un territorio concreto según los valores máximos y mínimos <strong>de</strong> temperaturas medias a<br />

lo largo <strong>de</strong>l año. Los valores <strong>de</strong> los Índices <strong>de</strong> Termicidad ( It ) se resumen en la<br />

siguiente tabla.<br />

T (ºC) m (ºC) M (ºC) It PISOS<br />

BIOCLIMÁTICOS<br />

< 4 < -7 < 0 < -30 Crioromediterráneo<br />

4 - 8 -7 - -4 0 - 2 -30 - 60 Oromediterráneo<br />

8 - 13 -4 - -1 2 - 9 60 - 210 Supramediterráneo<br />

13 - 17 -1 - 4 9 - 14 210 - 350 Mesomediterráneo<br />

17 - 19 4 - 10 14 - 18 350 - 470 Termomediterráneo<br />

> 19 >10 > 18 > 470 Inframediterráneo<br />

54


Pisos bioclimáticos según RIVAS MARTÍNEZ (1987). Siendo: T: temperatura media anual. m: Temperatura<br />

media <strong>de</strong> la mínima <strong>de</strong>l mes más frío. M: Temperatura media <strong>de</strong> la máxima <strong>de</strong>l mes más frío. It: Índice <strong>de</strong><br />

termicidad. It = (Tm + m + M) · 10.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, se <strong>de</strong>termina que se encuentra<br />

situado en una zona <strong>de</strong> transición entre los pisos Termomediterráneo y<br />

Mesomediterráneo. Este hecho condicionará la distribución y presencia <strong>de</strong> ciertas<br />

especies vegetales, tal y como se pondrá <strong>de</strong> manifiesto más a<strong>de</strong>lante.<br />

Definiremos los Ombroclimas como aquellos intervalos <strong>de</strong> precipitaciones don<strong>de</strong> se<br />

da una homogeneidad en la vegetación. Los ombrotipos asociados a estos intervalos<br />

<strong>de</strong> la Región Mediterránea y la precipitación media anual que los caracteriza están<br />

recogidos en la siguiente tabla:<br />

REGIÓN OMBROTIPOS P(mm)<br />

Mediterránea Árido 1600<br />

Ombrotipos presentes en la región Mediterránea <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

P: Precipitación media anual en mm.<br />

Por tanto, el municipio pue<strong>de</strong> encuadrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ombrotipo subhúmedo al<br />

presentar, según la estación <strong>de</strong> Xátiva una precipitación media anual <strong>de</strong> 693.3 mm.<br />

A.2.2. Encuadre Biogeográfico:<br />

El encuadre biogeográfico <strong>de</strong>l territorio sigue los criterios <strong>de</strong> la tipología<br />

biogeográfica elaborada para la Península Ibérica por Rivas Martínez (1973, 1982,<br />

1987) y Rivas Martínez & al. (1977), basada tanto en elementos florísticos como<br />

fitosociológicos. <strong>La</strong> Comunidad Valenciana y, en concreto, la zona <strong>de</strong> estudio, se<br />

encuentra enclavada en:<br />

Reino: Holártico<br />

Región: Mediterránea<br />

Subregión: Mediterráneo-Occi<strong>de</strong>ntal<br />

Superprovincia: Mediterráno-Iberolevantina<br />

Provincia: Valenciano-Catalano-Provenzal.<br />

Sector: Setabense.<br />

El sector Setabense se caracteriza por ser un área con gran riqueza en flora<br />

endémica, don<strong>de</strong> abundan los táxones exclusivos repartidos por todo o gran parte<br />

55


<strong>de</strong>l areal propio, como ocurre con Biscutella stenophylla, Cirsium valentinum, Iberis<br />

carnosa subsp. hegelmaieri, <strong>La</strong>thyrus tremolsianus, Linaria <strong>de</strong>pauperata subsp.<br />

<strong>de</strong>pauperata o Thymus piperella.<br />

A.2.3. Espectro Corológico:<br />

Se llega a la conclusión <strong>de</strong> que el grupo corológico mayoritario <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l<br />

terreno es el Mediterráneo (sensu lato), el resto <strong>de</strong> grupos presentan pequeños<br />

porcentajes respecto al total <strong>de</strong> la superficie.<br />

Mediterráneo (sensu lato):<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo se engloban todos aquellos taxones que están distribuidos a lo<br />

largo <strong>de</strong> la región Mediterránea. Es el principal componente <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> la zona<br />

con una elevada representación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l Mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal. A<br />

continuación se <strong>de</strong>scriben los en<strong>de</strong>mismos presentes en el término municipal:<br />

Gupo A: En<strong>de</strong>mismos exclusivos:<br />

- Leucanthemum gracilicaule: Especie que presenta un espectro<br />

ecológico bastante amplio, encontrándose en herbazales vivaces,<br />

pedrizas, matorrales y orla <strong>de</strong> carrascares, cunetas y áreas<br />

<strong>de</strong>spejadas, sobre todo en las umbrías mesomediterráneas <strong>de</strong><br />

ombroclima subhúmedo. En<strong>de</strong>mismo valenciano cuya área <strong>de</strong><br />

distribución se concreta al norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alicante y sur <strong>de</strong><br />

Valencia.<br />

- Silene diclinis: Habita en pastizales vivaces, en suelos silíceos o<br />

calizos, bajo ombroclima subhúmedo. Se localiza en las montañas<br />

<strong>de</strong>l Buixcarró y <strong>de</strong>l Montdúver, así como en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

Játiva. Existe una antigua cita <strong>de</strong> C. Pau en Jalón sin confirmar<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una cita <strong>de</strong> José Mansanet y Gonzalo Mateo que<br />

ubican la especie en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Ana en <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ranes</strong>.<br />

Gupo B: En<strong>de</strong>mismos casi exclusivos o <strong>de</strong> área muy restringida:<br />

- Biscutella stenophylla subsp. stenophylla: Crece en pastizales y<br />

matorrales aclarados que se instalan en roquedos, pedregales y<br />

sustratos secos o soleados, fundamentalmente calizos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

áreas termomediterráneas hasta las supramediterráneas. En<strong>de</strong>mismo<br />

<strong>de</strong> las áreas orientales y sudorientales <strong>de</strong> la Península, que parece<br />

alcanzar sus mejores poblaciones en la zona valenciana.<br />

- Genista valentina subsp. valentina: Habita sobre sustratos calizos,<br />

normalmente margas, interviniendo en matorrales heliófilos o en orlas<br />

56


<strong>de</strong> perennifolios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta cerca <strong>de</strong> los 1000 metros <strong>de</strong><br />

altitud, constituyendo en ocasiones comunida<strong>de</strong>s casi<br />

monoespecíficas. Su área <strong>de</strong> distribución abarca<br />

fundamentalmente la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia,<br />

alcanzando por el SW las <strong>de</strong> Alicante y Albacete.<br />

- Si<strong>de</strong>ritis tragoriganum subsp. tragoriganum: Habita en matorrales<br />

secos y soleados instalados sobre suelos <strong>de</strong> naturaleza básica en<br />

zonas termo y mesomediterráneas seco-subhúmedas. Tiene su<br />

centro <strong>de</strong> dispersión en las montañas litorales y sublitorales<br />

valencianas, alcanzando las provincias <strong>de</strong> Tarragona, Albacete y<br />

Murcia.<br />

- Thymus piperella: Habita sobre sustratos variados <strong>de</strong> naturaleza<br />

básica, bajo bioclima termo y mesomediterráneo seco-subhúmedo.<br />

forma parte <strong>de</strong> matorrales heliófilos <strong>de</strong> diversa índole, no siendo<br />

infrecuente que colonice suelos <strong>de</strong>scarnados e incluso roquedos.<br />

Manifiesta un notable carácter pionero que se evi<strong>de</strong>ncia<br />

particularmente tras los incendios forestales. Se distribuye<br />

principalmente por la provincia <strong>de</strong> Valencia, irradiando ligeramente<br />

hacia Alicante, Albacete y Murcia.<br />

- Thymus vulgaris subsp. aestivus: Es muy frecuente en matorrales<br />

heliófilos instalados sobre suelos generalmente calcáreos y<br />

frecuentemente <strong>de</strong>gradados, don<strong>de</strong> forma parte <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

calcícolas xéricas. En<strong>de</strong>mismo iberolevantino y balear, cuya área <strong>de</strong><br />

distribución se centra mayoritariamente en la Comunidad<br />

Valenciana, auque escapa muy ligeramente hacia Murcia e Ibiza.<br />

Grupo C: En<strong>de</strong>mismos Ibéricos o Ibero-Baleáricos <strong>de</strong> distribución amplia:<br />

- Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium: En<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong>l E y<br />

SE <strong>de</strong> la Península Ibérica, que resulta frecuente por todo el ámbito<br />

<strong>de</strong>l territorio valenciano.<br />

- Fumana hispidula: Arbustillo que habita en matorrales secos y<br />

soleados sobre sustratos básicos, con frecuencia yesíferos, margosos<br />

e incluso arenales costeros, bajo bioclima termo-mesomediterráneo<br />

seco a semiárido. En<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong> la mitad oriental <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, que se encuentra ampliamente representado en el territorio<br />

valenciano.<br />

57


- Hypericum ericoi<strong>de</strong>s: Mata leñosa que habita en las fisuras <strong>de</strong><br />

roquedos calizos, dolomíticos o yesosos, en lugares secos o soleados,<br />

bajo bioclima termo a mesomediterráneo seco y subhúmedo. Su<br />

área <strong>de</strong> distribución se extien<strong>de</strong> por el E y SE ibérico, alcanzando su<br />

límite septentrional en la cuenca <strong>de</strong>l Mijares.<br />

- Gypsophyila struthium subsp. struthium: Planta que forma parte <strong>de</strong><br />

matorrales aclarados y terrenos baldíos, en la<strong>de</strong>ras y cerros yesosos<br />

<strong>de</strong> zonas áridas más o menos continentales. En<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong>l C, E y S<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica, que en la Comunidad Valenciana aparece<br />

en las comarcas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cofrentes y Alto Vinalopó.<br />

- Rhamnus lycioi<strong>de</strong>s subsp. lycioi<strong>de</strong>s: Arbusto espinoso que crece<br />

sobre suelos poco profundos y hendiduras <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> naturaleza<br />

básica, formando parte <strong>de</strong> matorrales secos y soleados por las áreas<br />

termo a mesomediterráneas. En<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong>l centro y oriente <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica que en la Comunidad Valenciana aparece común<br />

por las tres provincias.<br />

- Satureja obovata subsp. ovobata: Arbusto propio <strong>de</strong> roquedos y<br />

matorrales sobre suelos muy someros <strong>de</strong> naturaleza básica, bajo<br />

bioclima termo y mesomediterráneo secoa a subhúmedo.<br />

En<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong>l SE <strong>de</strong> la Península Ibérica que se presenta por las<br />

sierras poco elevadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el N <strong>de</strong> Alicante hasta el centro <strong>de</strong><br />

Valencia, mediante la variedad valentina.<br />

- Teucrium homotrichum: Perenne que habita en suelos calizos secos,<br />

pedregosos o esqueléticos, en tomillares y matorrales <strong>de</strong>gradados,<br />

en el termo y mesomediterráneo seco y subhúmedo. Alcanza su<br />

óptimo en las áreas montañosas <strong>de</strong>l S <strong>de</strong> Valencia y N <strong>de</strong> Alicante.<br />

Grupo D: Plantas dudosamente endémicas y en<strong>de</strong>mismos <strong>de</strong> presencia o<br />

i<strong>de</strong>ntidad taxonómica discutidas:<br />

- Helianthemum marifolium subsp. dichroum: Arbusto colonizador <strong>de</strong><br />

tomillares, aliagares u otros matorrales bajos termófilos. En general<br />

tien<strong>de</strong> a admitirse que este taxon no es sino una variedad <strong>de</strong> óptimo<br />

setabense <strong>de</strong> H. cinereum subsp. rotundifolium, planta <strong>de</strong> distribución<br />

Mediterráneo-Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Otros grupos:<br />

Incluye taxones distribuidos por otros reinos florísticos o por gran parte <strong>de</strong>l planeta y en<br />

este último caso se trata, en general, <strong>de</strong> plantas arvenses o ru<strong>de</strong>rales que se han visto<br />

favorecidas por acciones antrópicas.<br />

58


A.2.4. Evaluación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la flora:<br />

<strong>La</strong> flora <strong>de</strong>l territorio estudiado tiene significativa importancia ecológica por lo que<br />

respecta a su adaptabilidad a vivir y colonizar ambientes <strong>de</strong> condiciones extremas en<br />

un área <strong>de</strong> transición entre el piso mesomediterráneo y el termomediterráneo. Esta<br />

flora también presenta importancia significativa genética y biogeográfica, tanto a<br />

escala general como a escala local, <strong>de</strong>bido a la gran presencia <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos<br />

presente.<br />

Existen diferentes disposiciones administrativas legales <strong>de</strong> ámbito internacional, estatal<br />

y autonómico que contemplan la protección y conservación a <strong>de</strong>ferentes niveles <strong>de</strong><br />

la flora autóctona, rara o endémica. A continuación se exponen las categorías que<br />

van a ser la base <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la flora estudiada en el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>:<br />

PE: Especies protegidas por el Convenio <strong>de</strong> Berna. Directiva Hábitats, 92/43/CEE <strong>de</strong> 21<br />

<strong>de</strong> mayo, relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora<br />

silvestres, incorporadas al Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas por el Real<br />

Decreto 1193/1998, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> junio, en el que se establecen medidas para contribuir a<br />

garantizar la biodiversidad mediante la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la<br />

fauna y flora silvestre (BOE, núm. 151, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998). En el caso <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong>l Anexo IV, los Estado miembros <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>clarar a las especies con alto<br />

grado <strong>de</strong> protección presentes en su territorio nacional. En cuanto a las especies <strong>de</strong>l<br />

Anexo II, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>claradas como protegidas, los Estados Miembros <strong>de</strong> la<br />

UE, han <strong>de</strong> establecer áreas para la conservación <strong>de</strong> su hábitat. Dichas áreas se<br />

conocerán con el nombre <strong>de</strong> ZEC (Zonas especiales <strong>de</strong> conservación).<br />

PN: Plantas protegidas por el Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas recogido<br />

en el Real Decreto 439/1990, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo, regulador <strong>de</strong>l Catálogo Nacional <strong>de</strong><br />

Especies Amenazadas (BOE núm. 82 <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1990):<br />

Anexo I: Especies y subespecies <strong>de</strong> flora y fauna catalogadas en peligro <strong>de</strong><br />

extinción.<br />

Anexo II: Especies y subespecies catalogadas <strong>de</strong> Interés Especial.<br />

PV: Plantas protegidas por el Gobierno <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana mediante la<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1985, <strong>de</strong> la Conselleria d’Agricultura y Pesca, sobre<br />

protección <strong>de</strong> especies endémicas o amenazadas. En dicha or<strong>de</strong>n se incluyen los<br />

niveles <strong>de</strong> protección:<br />

Anexo I: Especies <strong>de</strong> flora protegidas en todo el territorio <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

59


Anexo II: Especies sometidas a autorización previa para su recolección, tala,<br />

<strong>de</strong>senraizamiento así como la utilización <strong>de</strong> sus partes o semillas.<br />

Anexo III: Especies sometidas a autorización previa la tala o <strong>de</strong>senraizamiento,<br />

aunque no la siega o recogida <strong>de</strong> sus partes o semillas.Especies incluidas en<br />

los anexos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1985, <strong>de</strong> la Conselleria<br />

d’Agricultura i Pesca, sobre protección <strong>de</strong> especies endémicas o<br />

amenazadas.<br />

AR: Índice <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> cada especie para la zona <strong>de</strong> estudio:<br />

- CC: muy abundante.<br />

- C: común.<br />

- M: abundancia media.<br />

- R: rara.<br />

- RR: muy rara.<br />

ESPECIE PE PN PV AR<br />

Chamaerops humilis - - III R<br />

Leucanthemum gracicaule<br />

- - - RR<br />

Silene diclinis<br />

- - I RR<br />

Genista valentina<br />

- - - R<br />

Biscutella stenophylla subsp. stenophylla<br />

- - - R<br />

Si<strong>de</strong>ritis tragoriganum subsp.<br />

tragoriganum<br />

- - III M<br />

Thymus piperella<br />

- - III M<br />

Thymus vulgaris subsp. aestivus<br />

- - III C<br />

Chaenorhinum origanifolium subsp.<br />

crassifolium<br />

- - - M<br />

Fumana hispidula<br />

- - - M<br />

Rhamnus lycioidis<br />

- - - C<br />

Satureja obovata subsp. obovata<br />

- - - R<br />

Gypsophilla struthium subsp. struthium<br />

- - - R<br />

Teucrium capitatum subsp. capitatum<br />

C<br />

Teucrium homotrichum<br />

III M<br />

Teucrium pseudochamaepitys<br />

III R<br />

Helianthemum marifolium<br />

- C<br />

Quercus ilex subsp. rotundifolia<br />

III R<br />

Tabla: Evaluación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la flora.<br />

60


<strong>La</strong> especie más sensible presente en la zona <strong>de</strong> estudio es el taxon Silene diclinis,<br />

citada por José Mansanet y Gonzalo Mateo en su publicación “Dos en<strong>de</strong>mismos<br />

valencianos: Anthirrhinum valentinum y Silene diclinis”, en el municipio <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ranes</strong>. <strong>La</strong> ubicación exacta <strong>de</strong> esta especie en el término municipal correspon<strong>de</strong> a la<br />

zona <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa Ana. Esta especie se encuentra amparada por la Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1985, <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Agricultura y Pesca, sobre<br />

protección <strong>de</strong> especies endémicas o amenazadas, e incluida en su Anexo I (especies<br />

<strong>de</strong> flora protegidas en todo el territorio <strong>de</strong> la Comunidad).<br />

Ejemplar <strong>de</strong> Silene<br />

Hay que advertir la presencia <strong>de</strong> otras especies sensibles en el territorio lo que hace<br />

necesaria la regulación <strong>de</strong> las autorizaciones administrativas oportunas al encontrarse<br />

sobre suelo no urbano o no urbanizable 5 . Entre ellas cabe <strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong><br />

Chamaerops humilis, Teucrium pseudochamaepytis, Thymus vulgaris subsp. aestivus,<br />

Teucrium capitatum subsp. capitatum, Teucrium homotrichum y Si<strong>de</strong>ritis tragoriganum<br />

subsp. tragoriganum. Todas ellas incluidas en el Anexo III <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1985, <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Agricultura y Pesca, sobre protección <strong>de</strong><br />

especies endémicas o amenazadas, en el que se regula su tala o <strong>de</strong>senraizamiento y<br />

se permite la recogida <strong>de</strong> partes o semillas <strong>de</strong> estas plantas.<br />

B. ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN:<br />

B.1. Metodología:<br />

En un primer paso se <strong>de</strong>finen las formaciones vegetales y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje que<br />

conforman el área <strong>de</strong> estudio. Posteriormente, se realiza un diagnóstico visual<br />

prospectivo-evaluativo <strong>de</strong> las formaciones fitosociológicas más representativas. Para<br />

ello, se ha utilizado la metodología fitosociológica tradicional <strong>de</strong> Braun-Blanquet<br />

(1979) y las actualizaciones sucesivas por otros autores (Rivas Martínez 1987; y Gehú &<br />

Rivas Martínez (1981).<br />

B.2. Resultados:<br />

B.2.1. Vegetación potencial:<br />

<strong>La</strong> vegetación potencial es aquella que <strong>de</strong>bería instalarse en un territorio<br />

ecológicamente homogéneo (tesela) si no hubiera sufrido ninguna agresión o<br />

perturbación. Se pue<strong>de</strong>n distinguir dos tipos <strong>de</strong> vegetación potencial:<br />

1) la que está directamente relacionada con el piso bioclimatico y la<br />

litología <strong>de</strong>l suelo, que se <strong>de</strong>nomina vegetación potencial climácica.<br />

5 Ley 10/2004, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> la Generalitat, <strong>de</strong>l Suelo No Urbanizable. Art.1. “El suelo no urbanizable es aquel que, según el<br />

planeamiento territorial o urbanístico, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>stinado a los usos propios <strong>de</strong> la naturaleza rústica <strong>de</strong> los terrenos, ya sea por los valores y<br />

riquezas que en él resi<strong>de</strong>n o por la presencia <strong>de</strong> riesgos naturales, ya sea por ser ina<strong>de</strong>cuados para su <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> conformidad con<br />

los objetivos y criterios establecidos en la legislación sobre or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio o en los instrumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio previstos<br />

en aquella.<br />

61


2) la vegetación que está influida por una característica ecológica <strong>de</strong>l<br />

suelo, que se <strong>de</strong>nomina vegetación potencial edáfica.<br />

El término municipal se encuentra en una zona <strong>de</strong> transición entre los pisos<br />

termomediterráneo y mesomediterráneo, bajo ombroclima seco, correspondiéndole<br />

una vegetación potencial dominada por la presncia <strong>de</strong> lentiscos (Pistacia lentiscus) y<br />

coscojas (Quercus coccifera) instaladas bajo el dosel <strong>de</strong> copas <strong>de</strong> los pinos carrascos<br />

en las zonas <strong>de</strong> piso termomediterráneo. En las áreas en las que predomine el<br />

Mesomediterráneo, dominarán las carrascas (Quercus ilex subsp. rotundifolia).<br />

Es la vegetación clímax presente en el piso mesomediterráneo la menos representada<br />

en la actualidad en el municipio, encontrándose dominada principalmente por la<br />

presencia <strong>de</strong> las encinas (Quercus ilex subsp rotundifolia), únicamente en aquellas<br />

zonas en las que las condiciones edáficas y orográficas favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

especie, a las que se asocian pies poco <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> Pinus halepensis.<br />

Dinámica <strong>de</strong> la vegetación climácica:<br />

PINAR / MATORRAL:<br />

Querco cocciferae-Pistacietum lentisci.<br />

TOMILLAR CALCÍCOLA:<br />

Teucrio pseudochamaepitys-Brachypodietum ramosi<br />

TOMILLAR GYPSÍCOLA:<br />

Gypsophilo struthii-Ononi<strong>de</strong>tum e<strong>de</strong>ntulae.<br />

VEGETACIÓN RIPARIA:<br />

Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri.<br />

CULTIVOS:<br />

Diplotaxio erucoidis-Erucetum versicariae<br />

Citro-Oxali<strong>de</strong>tum pedis-caprae.<br />

B.2.2. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje vegetal:<br />

En este punto se i<strong>de</strong>ntifican y <strong>de</strong>finen las principales unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje vegetal<br />

presentes en el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>. Se pue<strong>de</strong>n diferenciar<br />

fácilmente cinco unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje que se correspon<strong>de</strong>n con distintos tipos <strong>de</strong><br />

vegetación y acci<strong>de</strong>ntes geográficos.<br />

Unidad <strong>de</strong> Pinar / Matorral:<br />

Esta unidad abarca principalmente las partes más elevadas <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong><br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> que se correspon<strong>de</strong>n con las estribaciones <strong>de</strong> la Serreta Verda, Serreta<br />

62


<strong>de</strong>l Ran<strong>de</strong>r, Santa Ana, Els Alterons y Serra Cavada, así como en los barrancos<br />

situados entre Santa Ana y el Ran<strong>de</strong>r. Esta unidad es la mejor representada en el<br />

término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>.<br />

Junto a los pinos carrascos y el matorral o coscojar, pue<strong>de</strong>n aparecer puntualmente<br />

encinas, pero dicha presencia no se consi<strong>de</strong>ra representativa <strong>de</strong> una unidad<br />

in<strong>de</strong>pendiente a las ya mencionadas.<br />

En la unidad se encuentran las formaciones fitosociológicas correspondientes a la<br />

asociación Querco cocciferae-Pistacietum lentisci caracterizadas por la presencia <strong>de</strong><br />

gran cantidad <strong>de</strong> coscojas (Quercus coccifera) y lentiscos (Pistacia lentiscus)<br />

formadores <strong>de</strong> la maquia mediterránea. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong>n encontrar jaras (Cistus<br />

albidus), romeros, tomillos y falsos tomillos (Teucrium homotrichum, Teucrium<br />

capitatum subsp. capitatum).<br />

Matorral heliófilo presente en la unidad <strong>de</strong>scrita.<br />

Unidad <strong>de</strong> tomillar calcícola:<br />

Esta unidad se distribuye por las áreas más naturales <strong>de</strong>l término municipal,<br />

ubicándose junto a la unidad anteriormente <strong>de</strong>scrita bajo el dosel <strong>de</strong> copas <strong>de</strong> pino<br />

carrasco. Es en esta unidad en la que encontramos la mayor parte <strong>de</strong> las especies<br />

endémicas presentes en el municipio <strong>de</strong> Losa <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, tales como los tomillos, los<br />

falsos tomillos, los rabos <strong>de</strong> gato,…<br />

<strong>La</strong> comunidad vegetal que caracteriza las formaciones vegetales presentes es la<br />

Thymo piperellae-Hypericetum ericoidis, y en ella se encuentran representadas<br />

especies como las jaras (Cistus albidus, Cistus clusii), los tomillos macho (Teucrium<br />

capitatum subsp. capitatum, Teucrium homotrichum), el rabo <strong>de</strong> gato (Si<strong>de</strong>ritis<br />

tragoriganum subsp tragoriganum), las uñas <strong>de</strong> gato (Sedum sediforme), el falso<br />

tomillo (Teucrium pseudochamaepitys) o herbáceas como el Brachypodium retusum.<br />

Estas dos últimas especies pue<strong>de</strong>n llegar a formar asociaciones vegetales por sí<br />

63


mismas dado lugar, en zonas soleadas y con poca profundidad <strong>de</strong> suelo a la<br />

comunidad vegetal Teucrio pseudochamaepitys-Brachypodietum retusi.<br />

Unidad <strong>de</strong> tomillar gypsícola:<br />

Se trata <strong>de</strong> ambientes dominados por la presencia <strong>de</strong> yesos en los suelos, que<br />

condicionan fuertemente a la vegetación, dominada por especies adaptadas a<br />

tolerar la elevada presión osmótica <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>l suelo, así como los efectos <strong>de</strong><br />

toxicidad asociados a la presencia <strong>de</strong> calcio activo y magnesio. Se trata <strong>de</strong><br />

formaciones vegetales <strong>de</strong> matorral bajo, que dan muy escasa cobertura al suelo y<br />

que se encuentran localizadas en el extremo NW <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>.<br />

Estas zonas albergan especies muy importantes para la conservación, como son<br />

táxones como Ononis tri<strong>de</strong>ntata subsp. tri<strong>de</strong>ntata o Gypsophila strutium, presentes en<br />

la unidad <strong>de</strong>scrita y que caracterizan la asociación Gypsophilo struthii-Ononi<strong>de</strong>tum<br />

e<strong>de</strong>ntulae.<br />

Unidad vegetación riparia:<br />

En esta unidad se engloban las formaciones vegetales que se <strong>de</strong>sarrollan en los cursos<br />

<strong>de</strong> agua existentes en el término <strong>de</strong> carácter más o menos permanente. Estas<br />

formaciones suelen estar dominadas por el zarzal <strong>de</strong> Rubus ulmifolius formando la<br />

comunidad <strong>de</strong> Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri. A<strong>de</strong>más encontramos formaciones<br />

<strong>de</strong> herbazales <strong>de</strong> pequeño tamaño que se presentan en cursos <strong>de</strong> agua<br />

pertenciente a la asociación Helosciandietum nodiflori y a la Trifolio fragiferi-<br />

Cynodontetum dactyli. También po<strong>de</strong>mos encontrar formaciones <strong>de</strong> juncales<br />

basófilos termomediterráneos sobre suelos encharcados sometidos a una fuerte<br />

<strong>de</strong>secación sobretodo en época estival pertenecientes a la asociación<br />

Holoschoenetum vulgaris.<br />

En la zona <strong>de</strong>l Barranc <strong>de</strong>ls Carnissers (afluente <strong>de</strong>l Río Clariano) po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

una buena y abundante representación <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Arundo donax, lo que<br />

evi<strong>de</strong>ncia la presencia <strong>de</strong> agua en el cauce durante buena parte <strong>de</strong>l año.<br />

<strong>La</strong> vegetación asociada al cauce <strong>de</strong>l barranco más cercano al casco urbano <strong>de</strong><br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> (Barranc <strong>de</strong> la Foia), se caracteriza por su gran <strong>de</strong>sarrollo y buen<br />

estado <strong>de</strong> conservación, con presencia <strong>de</strong> formaciones vegetales <strong>de</strong> ribera próximas<br />

al clímax constituidas por Chopos y Olmos (Ulmus minor), sobretodo en sus tramos más<br />

alejados a zonas antropizadas don<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> perturbación es menor.<br />

Unidad <strong>de</strong> cultivos:<br />

64


A esta unidad pertenece la comunidad asociada a los cultivos arbóreos, tanto <strong>de</strong><br />

secano como <strong>de</strong> regadío (cítricos) y huertas. Es la unidad que más protagonismo<br />

tiene en el término municipal ya que <strong>de</strong>termina la mayoría <strong>de</strong> su superficie.<br />

En la comunidad coligada a los cultivos <strong>de</strong> secano po<strong>de</strong>mos encontrar la asociación<br />

Diplotaxio erucoidis-Erucetum versicariae, mientras que en la comunidad vinculada a<br />

los cultivos <strong>de</strong> regadío encontramos la asociación Citro-Oxali<strong>de</strong>tum pedis-caprae.<br />

B.2.3. Formaciones fitosociológicas:<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las formaciones fitosociológicas que, <strong>de</strong>finen<br />

mayoritariamente el paisaje vegetal <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas:<br />

CL. QUERCETEA ILICIS BR.-BL. 1947<br />

Ord. Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez 1975.<br />

All. Asparrago albi-Rhamnion oleoidis Rivas-Martinez 1975.<br />

Ass. Querco cocciferae-Pistacietum lentisci Br.-Bl. & cols. 1935<br />

CL. NERIO-TAMARICETEA Br.-Bl. & O. Bolòs 1958<br />

Ord. Tamaricetalia africanae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 em Izco, Fernán<strong>de</strong>z-<br />

González & A. Molina 1984<br />

All. Rubo ulmifolii-Nerion oleandri O. Bolòs 1985.<br />

Ass. Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolòs 1956<br />

CL. RUDERALI-SECALIETEA CEREALIS Br.-Bl. 1936.<br />

Ord. Sisymbrietalia officinalis J. Tüxen in Lohmeyer et al. 1962 em. Rivas-Martínez<br />

inéd.<br />

All. Hor<strong>de</strong>ion leporini Br.-Bl. (1931). 1947.<br />

Ass. Diplotaxio erucoidis-Erucetum versicae Rigual 1972 corr.<br />

Alcaraz 1984 nom. mut. et. inv.<br />

Ord. Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (Sissingh ex Westhoff, Dijk & Passchier<br />

Müller & Oberdorfer in Oberdorfer 1983<br />

All. Fumarion wirtgenio-agrariae Brullo in Brullo & Marceno 1985<br />

Ass. Citro-Oxali<strong>de</strong>tum pedis-caprae O. Bolòs 1975<br />

CL. ROSMARINETEA OFFICINALIS Br.-Bl. 1947 em. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernán<strong>de</strong>z<br />

Prieto, Loidi & Penas 1991.<br />

Ord. Gypsophiletalia (Bellot 1952) Bellot & Rivas Goday in Rivas goday 1956<br />

65


All. Lepidienion subulati<br />

Ass. Gypsophilo struthii-Ononi<strong>de</strong>tum e<strong>de</strong>ntulae Costa, Peris &<br />

Figuerola in Costa & Peris 1984.<br />

Ord. Rosmarinetalia Br.-Bl. 1931.<br />

All. Hypericion ericoidis Esteve 1967<br />

Costa & Peris 1984.<br />

Ass. Thymo piperellae-Hypericetum ericoi<strong>de</strong>s Costa & al. in<br />

B.2.4. Presencia <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong> interés comunitario:<br />

El Real Decreto 1193/1998, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre, establece medidas para contribuir a<br />

garantizar la biodiversidad mediante la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la<br />

fauna y flora silvestres. Dicho Real Decreto incorporó a nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

interno lo dispuesto en la Directiva 92/43/CEE <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992,<br />

relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitat naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres.<br />

Para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor interés, nos hemos basado en el Real<br />

Decreto 1193/1998, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la<br />

“Conservación <strong>de</strong> los Hábitats Naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres”, en especial<br />

en su Anexo I en el que se establecen los tipos <strong>de</strong> hábitat naturales <strong>de</strong> interés<br />

comunitario cuya conservación requiere la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> especial<br />

conservación. El código que aparece junto al tipo <strong>de</strong> hábitat correspon<strong>de</strong> al código<br />

NATURA 2000 y el símbolo * indica los tipos <strong>de</strong> hábitat prioritarios:<br />

1. Hábitats costeros y vegetaciones talofíticas<br />

15. Estepas continentales halófilas y gipsófilas<br />

1520*. Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)<br />

Gypsophilo struthii-Ononi<strong>de</strong>tum e<strong>de</strong>ntulae Costa, Peris &<br />

Figuerola in Costa & Peris 1984.<br />

5. Matorrales Esclerófilos<br />

53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.<br />

5330. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.<br />

Querco cocciferae-Pistacietum lentisci Br.-Bl. & cols. 1935<br />

66


En el punto 5.4 <strong>de</strong> Afecciones ambientales y hábitat sensibles se pue<strong>de</strong> consultar la<br />

cartografía <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong> interés comunitario que se encuentran en el término<br />

municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> 6 .<br />

Hay que aclarar que la presencia <strong>de</strong> estas formaciones, no implica su protección, ya<br />

que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> valorar los estados <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las formaciones vegetales,<br />

la superficie, cobertura,... factores y variables que se estudian en los proyectos <strong>de</strong><br />

cartografiado <strong>de</strong> los hábitat <strong>de</strong> interés comunitario. El grafiado <strong>de</strong> estos hábitat es<br />

únicamente una herramienta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> formaciones<br />

relevantes, sin tener ninguna aplicación <strong>de</strong> carácter normativo.<br />

B.3. Conclusiones:<br />

Tras el estudio <strong>de</strong>l medio biótico <strong>de</strong>l Término Municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> y en cuanto<br />

a la flora, las especies vegetales que merecen alguna figura <strong>de</strong> protección o que ya<br />

la tienen se encuentran mayoritariamente en el ambiente <strong>de</strong> Pinar / Matorral,<br />

integradas por especies sensibles como Silene diclinis, Chamaerops humilis, Si<strong>de</strong>ritis<br />

tragoriganum subsp. tragoriganum, Teucrium pseudochamaepytis, Teucrium<br />

homotrichum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymus piperella y Thymus<br />

vulgaris subsp.aestivus, por lo que cualquier actuación en los hábitat en los que se<br />

evi<strong>de</strong>ncia la presencia <strong>de</strong> dichas especies conllevaría la pérdida <strong>de</strong> especies<br />

interesantes para la conservación.<br />

Sin embargo <strong>de</strong>bido a la gran distribución que estas especies (excepto Silene diclinis)<br />

presentan en todo el territorio valenciano, hace que la posible perdida <strong>de</strong><br />

biodiversidad en las zonas más <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong>l municipio, se vea atenuada.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Silene diclinis se aconseja la valoración <strong>de</strong> las formaciones vegetales<br />

presentes en el término municipal y la preservación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s mejor<br />

<strong>de</strong>sarrolladas bajo figuras <strong>de</strong> protección acor<strong>de</strong>s a los resultados obtenidos <strong>de</strong> la<br />

valoración realizada.<br />

7.2.2. INVENTARIO DE SUELO FORESTAL<br />

El Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana 7 (PGOFCV),<br />

elaborado por la Conselleria <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> acuerdo con el mandato<br />

expresado en la Ley 3/1993, Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana, se concibe como<br />

una herramienta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y gestión <strong>de</strong>l Medio Forestal. Constituye un proceso<br />

analítico continuo que permite <strong>de</strong>scribir, caracterizar y diagnosticar el estado actual<br />

<strong>de</strong> los montes valencianos profundizando en las causas que han <strong>de</strong>terminado la<br />

6 Fuente: SIF <strong>de</strong>l Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal.<br />

7 Art.1 Decreto 106/2004, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> la Generalitat, por el que se aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV 4785, 29/06/2004).<br />

67


actual situación. A<strong>de</strong>más, el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal es una herramienta<br />

<strong>de</strong> comunicación y participación que permite trasmitir al conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

tanto las conclusiones <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> sus montes y <strong>de</strong> su gestión como las<br />

propuestas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Administración forestal para el siglo XXI.<br />

El ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana lo constituyen los montes o terrenos forestales, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

<strong>de</strong>finición dada por la ley 3/93 Forestal, en su Título I, disposiciones generales, Capítulo<br />

I, <strong>de</strong>finición y principios generales.<br />

Artículo 2. A los efectos <strong>de</strong> la presente ley, son montes o terrenos forestales<br />

todas las superficies cubiertas <strong>de</strong> especies arbóreas, arbustivas, <strong>de</strong> matorral o<br />

herbáceas, <strong>de</strong> origen natural o proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> siembra o plantación, que<br />

cumplan o puedan cumplir funciones ecológicas, <strong>de</strong> protección, <strong>de</strong><br />

producción, <strong>de</strong> paisaje o recreativas. Igualmente, se consi<strong>de</strong>rarán montes o<br />

terrenos forestales:<br />

a) Los enclaves forestales en terrenos agrícolas.<br />

b) Los terrenos que, aún no reuniendo los requisitos señalados<br />

anteriormente, que<strong>de</strong>n adscritos a la finalidad <strong>de</strong> su transformación<br />

futura en forestal, en aplicación <strong>de</strong> las previsiones contenidas en ésta u<br />

otras Leyes y en los planes aprobados en ejecución <strong>de</strong> las mismas.<br />

c) <strong>La</strong>s pistas y caminos forestales.<br />

Artículo 3.1. No tendrán la consi<strong>de</strong>ración legal <strong>de</strong> terrenos forestales:<br />

a) Los suelos clasificados legalmente como urbanos o aptos para<br />

urbanizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Actuación<br />

Urbanística.<br />

b) Los <strong>de</strong>dicados a siembras o plantaciones <strong>de</strong> cultivos agrícolas.<br />

c) <strong>La</strong>s superficies <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> plantas y árboles<br />

ornamentales, y viveros forestales.<br />

Para la realización <strong>de</strong>l presente informe se ha trabajado sobre la base <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Información Forestal (SIF) 8 , empleándose como elemento necesario la consulta <strong>de</strong>l<br />

Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

8 Art. 48. 2. Decreto 106/2004, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> la Generalitat, por el que se aprueba el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV 4785, 29/06/2004). “Forman parte <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Forestal la cartografía y anexos técnicos<br />

publicados que complementan el documento general <strong>de</strong>l Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal y aquellos que se incluyan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

Planes Forestales <strong>de</strong> Demarcación”<br />

68


Como se hace patente en la figura anterior, el grueso <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>finido según el<br />

citado PGOF <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana como suelo forestal, se concentra en<br />

zonas concretas situadas al norte <strong>de</strong>l término municipal y que incluyen la Serreta<br />

Verda, Serreta <strong>de</strong>l Ran<strong>de</strong>r, Santa Ana, Els Alterons y Serra Cavada. Los usos no<br />

forestales, en cambio, se encuentran ubicados en las zonas ya urbanizadas o<br />

<strong>de</strong>dicadas al aprovechamiento agrícola <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Término Municipal <strong>de</strong><br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>.<br />

<strong>La</strong>s limitantes condiciones edáficas y orográficas <strong>de</strong> las zonas situadas más al norte<br />

<strong>de</strong>l municipio, el efecto <strong>de</strong> los incendios forestales sobre la vegetación presente y la<br />

ocupación humana, ha repercutido en las características <strong>de</strong> las formaciones<br />

vegetales y forestales presentes. Así, la superficie vegetal <strong>de</strong> carácter arbustivo se<br />

consi<strong>de</strong>ra dominante frente a la vegetación arbórea formada por matorral<br />

conformador <strong>de</strong> la máquia mediterránea, más <strong>de</strong>nso cuanto más benigna es la<br />

estación.<br />

Por lo general, las coberturas <strong>de</strong> masa presentes al norte <strong>de</strong>l casco urbano en la<br />

Serreta <strong>de</strong>l Ran<strong>de</strong>r y en la Serra Cavada, así como en las inmediaciones <strong>de</strong> la ermita<br />

<strong>de</strong> Santa Ana, no favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> matorral heliófilo <strong>de</strong>bido a<strong>de</strong>más a su<br />

orientación <strong>de</strong> umbría, pero sí la protección frente a posibles incendios al no existir<br />

continuidad horizontal entre los distintos estratos <strong>de</strong>l bosque.<br />

<strong>La</strong> vegetación forestal dominante correspon<strong>de</strong> con las formaciones arbóreas <strong>de</strong> pino<br />

carrasco (Pinus halepensis). De forma excepcional y presentando estados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo poco avanzados, se pue<strong>de</strong>n encontrar pies <strong>de</strong> carrascas (Quercus ilex<br />

subsp. rotundifolia) <strong>de</strong> escasa altura en aquellas zonas en las que la orientación a<br />

69


umbría, las mejores condiciones edáficas y un sustrato calcáreo bien drenado<br />

permiten su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

<strong>La</strong>s formas subarbóreas <strong>de</strong> matorral quedan dominadas por lentiscos (Pistacia<br />

lentiscus), espinos negros (Rhamnus lycioi<strong>de</strong>s), aladiernos (Rhamnus alaternus),<br />

coscojas (Quercus coccifera) y enebros (Juniperus oxycedrus) y formas <strong>de</strong> pastizal y<br />

estepar acompañantes formados por especies como Brachypodium retussum, etc.,<br />

pertenecientes a etapas <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong>l óptimo.<br />

<strong>La</strong> vegetación <strong>de</strong> ribera presente en los cauces <strong>de</strong> ramblas, barrancos y ríos presenta<br />

relativa importancia dado el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los individuos. En estos lugares se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar choperas formadas por chopos negros (Populus nigra) y olmedas<br />

<strong>de</strong> Ulmus minor en estado <strong>de</strong>ficiente aunque <strong>de</strong> buen <strong>de</strong>sarrollo pese a la presencia<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> la grafiosis provocada por el hongo Ceratocystis ulmi. Bajo la<br />

cubierta arbórea se encuentra una <strong>de</strong>nsa maleza formada por zarzas (Rubus<br />

ulmifolius) y, sobre todo, cañas (Arundo donax).<br />

70


7.2.3. FAUNA<br />

Cualquier estudio <strong>de</strong> fauna se caracteriza por la difícil obtención <strong>de</strong> datos. Se precisa<br />

<strong>de</strong> un tiempo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> estudio, ya que las variaciones estacionales llevan a la<br />

sustitución <strong>de</strong> unas especies por otras. También es necesario consi<strong>de</strong>rar la movilidad<br />

<strong>de</strong> los animales. Por todo ello y por el coste económico que requeriría un estudio en<br />

profundidad, una memoria faunística completa podría resultar inviable. Otro<br />

inconvenientes que se plantea a la hora <strong>de</strong> realizar un inventario faunístico es el <strong>de</strong> la<br />

variedad <strong>de</strong> protocolos que se pue<strong>de</strong>n seguir para <strong>de</strong>finir unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelo<br />

homogéneas, que a<strong>de</strong>más reflejen el paisaje tal y como lo perciben todas las<br />

especies animales presentes en una zona <strong>de</strong>terminada.<br />

Este estudio se ha basado en la información encontrada en fuentes bibliográficas y<br />

en la documentación existente facilitada por la Consellería <strong>de</strong> Territorio y Vivienda.<br />

1. METODOLOGÍA<br />

1.1. Obtención <strong>de</strong> información:<br />

Para la obtención <strong>de</strong> información adicional se revisaron artículos y libros relevantes a<br />

los objetivos <strong>de</strong> este informe.<br />

Dentro <strong>de</strong> la bibliografía consultada, <strong>de</strong>stacan el Atlas <strong>de</strong> las aves nidificantes <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana 9 , el Anuario Ornitológico <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana<br />

(1994) editado por la Sociedad Valenciana <strong>de</strong> Ornitología, así como la Guía <strong>de</strong> Peces<br />

continentales, Anfibios y Reptiles <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana 10 . También se han<br />

consultado registros <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Territori i Habitatge, correspondientes a<br />

observaciones realizadas en distintos periodos entre 1982 y 2002. <strong>La</strong> nomenclatura y<br />

los nombres vulgares utilizados también se han basado en estos trabajos.<br />

1.2. Evaluación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la fauna:<br />

En cuanto a la metodología empleada en este estudio, se realizan catálogos<br />

faunísticos en los que se incluye para cada especie el nombre científico y el grado <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong>l que goza a nivel comunitario, estatal o autonómico.<br />

Para ello se han consultado los catálogos <strong>de</strong> especies amenazadas <strong>de</strong> fauna<br />

estatales, recogidos en el Real Decreto 439/1990, <strong>de</strong> 30 marzo, regulador <strong>de</strong>l<br />

Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas y/o autonómicos, emitidos por el<br />

Decreto 32/2004, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, por el<br />

que se regula el Catálogo Valenciano <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Fauna Amenazadas. A<strong>de</strong>más,<br />

se han tenido en cuenta los distintos convenios a nivel europeo en materia <strong>de</strong><br />

9 URIOS, V., ESCOBAR, J.V., PARDO, R., GÓMEZ, J.A. (1991) Atlas <strong>de</strong> las aves nidificantes <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana. Conselleria <strong>de</strong><br />

Agricultura i Pesca. Generalitat Valenciana.<br />

10 JIMÉNEZ, J., LACOMBA, I. (2002) Peces continentales, anfibios y reptiles <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana. Conselleria <strong>de</strong> Medi Ambient.<br />

Generalitat Valenciana.<br />

71


protección que actualmente se encuentran en vigor, como es el caso <strong>de</strong> la Directiva<br />

92/43/CEE (Directiva Hábitats) y la Directiva 79/409/CEE (Directiva Aves), Convenio <strong>de</strong><br />

Berna y Convenio <strong>de</strong> Bonn. Se incluye también cuando corresponda la valoración<br />

que al respecto <strong>de</strong> las especies estudiadas hace la Unión Mundial para la Naturaleza<br />

(UICN).<br />

1. Convenio <strong>de</strong> Bonn, relativo a la Conservación <strong>de</strong> las Especies Migratorias <strong>de</strong><br />

Animales Silvestres. 23-06-1979. Ratificado por España 22-01-1985. BOE <strong>de</strong> 29-10-<br />

1985, y <strong>de</strong> 11-12-1985.<br />

Anexo I: Protección estricta (especies migratorias amenazadas <strong>de</strong><br />

extinción en la totalidad o en una parte importante <strong>de</strong> su área <strong>de</strong><br />

distribución).<br />

Anexo II: Especies sobre las cuales se recomienda el establecimiento<br />

<strong>de</strong> acuerdos internacionales para su conservación y gestión.<br />

2. Convenio <strong>de</strong> Berna.19-9-1979. Ratificado por España 1-10-1986. BOE n. 235.<br />

Anexo II: Especies incluidas en el Anexo II, Estrictamente Protegidas.<br />

Anexo III: Especies incluidas en el Anexo III, Protegidas, cuya<br />

explotación se regulará <strong>de</strong> tal forma que las poblaciones se<br />

mantengan fuera <strong>de</strong> peligro.<br />

3. Directiva Hábitats. Directiva 92/43/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992,<br />

relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora<br />

silvestres<br />

Anexo II: Especies animales y vegetales <strong>de</strong> interés comunitario para<br />

cuya conservación es necesario <strong>de</strong>signar zonas especiales <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

Anexo IV: Especies animales y vegetales <strong>de</strong> interés comunitario que<br />

requieren una protección estricta.<br />

Anexo V: Especies animales y vegetales <strong>de</strong> interés comunitario cuya<br />

recogida en la naturaleza y cuya explotación pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> gestión.<br />

4. Directiva Aves. Directiva 79/409/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979, relativa<br />

a la conservación <strong>de</strong> las aves silvestres.<br />

Anexo I: Especies objeto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> conservación especiales en<br />

cuanto a su hábitat, con el fin <strong>de</strong> asegurar su supervivencia y su<br />

reproducción en su área <strong>de</strong> distribución.<br />

72


Anexo II: Especies incluidas en el Anexo II, que pue<strong>de</strong>n ser cazables.<br />

Directiva 79/409/CE, referente a la Conservación <strong>de</strong> las Aves Silvestres,<br />

ampliada por la Directiva 91/294/CE.<br />

1. Especies que podrán cazarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona geográfica<br />

marítima y terrestre <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la presente Directiva.<br />

2. Especies que podrán cazarse solamente en los Estados miembros<br />

respecto a los que se las menciona.<br />

Anexo III: Especies incluidas en el Anexo III, que pue<strong>de</strong>n ser<br />

comercializables.<br />

5. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).<br />

Datos insuficientes: <strong>La</strong> información disponible no es a<strong>de</strong>cuada para<br />

hacer una evaluación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> amenaza.<br />

Datos a<strong>de</strong>cuados:<br />

Extinto o extinguido: Con certeza absoluta <strong>de</strong> su extinción.<br />

Extinto en estado silvestre: Sólo sobrevive en cautiverio, cultivo, o<br />

fuera <strong>de</strong> su distribución original.<br />

En peligro crítico: Con un riesgo extremadamente alto <strong>de</strong><br />

extinción en estado silvestre en un futuro inmediato.<br />

En peligro: En peligro crítico, pero enfrentado a un riesgo muy alto<br />

<strong>de</strong> extinción en estado silvestre en un futuro cercano.<br />

Vulnerable: Alto riesgo <strong>de</strong> extinción en estado silvestre a medio<br />

plazo.<br />

Casi amenazado: Aunque no satisface los criterios <strong>de</strong> Vulnerable,<br />

está próximo a hacerlo <strong>de</strong> forma inminente o en el futuro.<br />

Preocupación menor: no cumple ninguno <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> las<br />

categorías anteriores.<br />

6. Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas, CNEA. (Real Decreto 439/1990,<br />

<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> Marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies<br />

Amenazadas. (BOE núm. 82 <strong>de</strong> 05-04-1990).<br />

En peligro <strong>de</strong> extinción: Aquellos cuya supervivencia es poco probable<br />

si los factores <strong>de</strong> amenaza actual siguen operando.<br />

Sensibles a la alteración <strong>de</strong> su hábitat: Aquellos cuyo hábitat<br />

característico está particularmente amenazado, en grave regresión,<br />

fraccionado o muy limitado.<br />

73


Vulnerables: Aquellos que corren el riesgo <strong>de</strong> pasar a las categorías<br />

anteriores en un futuro inmediato si los factores <strong>de</strong> amenaza actuales<br />

no son corregidos.<br />

De interés especial: Aquellos que, sin estar en las categorías anteriores,<br />

sean merecedores <strong>de</strong> una atención particular en función <strong>de</strong> su valor<br />

científico, ecológico, cultural o por su singularidad.<br />

7. Catálogo Valenciano <strong>de</strong> Especies Amenazadas, CVEA, Consell <strong>de</strong> la<br />

Generalitat Valenciana, Decreto 32/2004, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

Anexo I. Especies catalogadas. Especies, subespecies o poblaciones<br />

cuya protección en la Comunidad Valenciana exige la adopción <strong>de</strong><br />

medidas específicas <strong>de</strong> conservación. Con respecto a los ejemplares,<br />

huevos, larvas, crías o restos <strong>de</strong> las especies catalogadas, quedan<br />

prohibidas las siguientes conductas: la muerte, el <strong>de</strong>terioro, la<br />

recolección, la liberación, el comercio, la exposición para el comercio,<br />

el transporte, el intercambio, la oferta con fines <strong>de</strong> venta, la captura, la<br />

persecución, las molestias, la naturalización y la tenencia, salvo que<br />

estuvieran autorizadas. También queda prohibida la <strong>de</strong>strucción y<br />

alteración <strong>de</strong> su hábitat y, en particular, la <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong><br />

reproducción, reposo, campeo o alimentación.<br />

Anexo II: Especies protegidas. Con respecto a los ejemplares, huevos,<br />

larvas, crías o restos <strong>de</strong> las especies protegidas, quedan prohibidas las<br />

conductas especificadas en el artículo 26.4 <strong>de</strong> la Ley 4/1989.<br />

Anexo III: Especies tuteladas. Con respecto a los ejemplares, huevos,<br />

larvas, crías o restos <strong>de</strong> las especies tuteladas, quedan prohibidas las<br />

siguientes conductas: la muerte, la recolección, el comercio <strong>de</strong><br />

ejemplares vivos o la captura, salvo que estuvieran autorizadas.<br />

2. RESULTADOS<br />

A continuación se presentan los resultados para la elaboración <strong>de</strong>l presente informe.<br />

Dadas las limitaciones que imponen el tiempo, el formato y la logística, las<br />

consi<strong>de</strong>raciones y valoraciones parciales han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse únicamente como<br />

orientativas.<br />

Se <strong>de</strong>scribe a continuación el listado <strong>de</strong> especies, en el que se incluyen aquellas<br />

especies potenciales que se podrían encontrar en el término municipal, tomando<br />

como fuente la Conselleía <strong>de</strong> Territori i Habitatge.<br />

Mamíferos:<br />

74


Especie Nombre vulgar CNEA<br />

Conv.<br />

Berna<br />

Conv.<br />

Bonn CVEA UICN<br />

Dir.<br />

Hábit<br />

Capra pyrenaica Cabra montés III Vulnerable IV - V<br />

Preoc.<br />

Crocidura rusula Musaraña gris II - III II- Proteg Men<br />

Murciélago<br />

Eptesicus serotinus hortelano Int. Esp II IV<br />

Erinaceus<br />

europaeus Erizo europeo III II- Proteg<br />

Murciélago<br />

Hypsugo savii<br />

montañero Int. Esp II IV<br />

Lepus granatensis Liebre ibérica<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Martes foina Garduña III II- Proteg<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Microtus<br />

duo<strong>de</strong>cimcostatus<br />

Topillo<br />

mediterráneo<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Mus musculus Ratón común<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Mus spretus<br />

Ratón moruno<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Murciélago<br />

I-<br />

Myotis myotis ratonero gran<strong>de</strong> Vulnerable II<br />

Vulnerab<br />

II - IV<br />

Oryctolagus<br />

cuniculus<br />

Conejo común<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Rattus norvegicus Rata parda<br />

No<br />

evaluad<br />

Suncus etruscus Musgaño enano III II- Proteg<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Sus scrofa<br />

Jabalí<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Vulpes vulpes<br />

Zorro rojo<br />

Preoc.<br />

Men<br />

Aves:<br />

Nombre<br />

vulgar CNEA<br />

Conv.<br />

Berna<br />

Conv.<br />

Bonn CVEA UICN<br />

Carricero<br />

común Int. Esp II II<br />

Dir.<br />

Aves<br />

Especie<br />

Acrocephalus<br />

scirpaceus<br />

III.1 -<br />

Alectoris rufa Perdiz roja III Datos Insuf II.1<br />

Vencejo<br />

Apus apus<br />

común Int. Esp III<br />

Asio otus Búho chico Int. Esp II Datos Insuf<br />

Mochuelo<br />

Athene noctua europeo Int. Esp II<br />

Bubo bubo Búho real Int. Esp II I<br />

Caprimulgus Chotacabras<br />

europaeus<br />

europeo Int. Esp II I<br />

Chotacabras<br />

Caprimulgus ruficollis cuellirrojo Int. Esp II<br />

Carduelis carduelis Jilguero Int. Esp II<br />

Ver<strong>de</strong>rón<br />

Carduelis chloris común Int. Esp II<br />

Ruiseñor<br />

Cettia cetti<br />

bastardo Int. Esp II II<br />

Chorlitejo<br />

Charadrius dubius chico Int. Esp II II<br />

Cisticola juncidis Buitrón Int. Esp II - III II<br />

III.1 -<br />

Columba palumbus Paloma torcaz III<br />

II.1<br />

Coturnix coturnix<br />

Codorniz<br />

común III Datos Insuf II.2<br />

Cuculus canorus Cuco común Int. Esp III<br />

Delichon urbica Avión común Int. Esp II<br />

Emberiza cirlus<br />

Escribano<br />

soteño Int. Esp II<br />

Dir.<br />

Hábit<br />

75


Especie<br />

Nombre<br />

vulgar CNEA<br />

Conv.<br />

Berna<br />

Conv.<br />

Bonn CVEA UICN<br />

Cernícalo<br />

Falco tinnunculus vulgar Int. Esp II II<br />

Cogujada<br />

Galerida cristata común Int. Esp III<br />

Zarcero<br />

Hippolais polyglotta común II II<br />

Golondrina<br />

Hirundo rustica común Int. Esp II<br />

Alcaudón<br />

Casi<br />

<strong>La</strong>nius senator común Int. Esp II<br />

Amen<br />

Luscinia<br />

Ruiseñor<br />

megarhynchos común Int. Esp II<br />

Abejaruco<br />

Merops apister europeo Int. Esp II II<br />

II-<br />

Miliaria calandra Triguero III<br />

Proteg<br />

<strong>La</strong>van<strong>de</strong>ra<br />

Motacilla alba blanca Int. Esp II<br />

<strong>La</strong>van<strong>de</strong>ra<br />

Motacilla flava boyera Int. Esp II<br />

Papamoscas<br />

Muscicapa striata<br />

gris Int. Esp II II<br />

Oriolus oriolus Oropéndola Int. Esp II<br />

Herrerillo<br />

Parus cristatus capuchino Int. Esp II<br />

Carbonero<br />

Parus major<br />

común<br />

II<br />

Gorrión<br />

III-<br />

Passer domesticus común<br />

Tutelad<br />

Gorrión<br />

Passer montanus molinero<br />

Mosquitero<br />

Phylloscopus bonelli papialbo Int. Esp II II<br />

Tarabilla<br />

Saxicola torquata común Int. Esp II<br />

Serinus serinus Ver<strong>de</strong>cillo II<br />

Tórtola<br />

Streptopelia turtur europea III Vulnerable<br />

Estornino<br />

III-<br />

Sturnus unicolor negro<br />

II - III<br />

Tutelad<br />

Curruca<br />

Sylvia hortensis mirlona Int. Esp II II<br />

Sylvia<br />

Curruca<br />

melanocephala cabecinegra II II<br />

Turdus merula Mirlo común III II.2<br />

Lechuza<br />

Tyto alba<br />

común Int. Esp II<br />

Upupa epops Abubilla Int. Esp II<br />

Anfibios y Reptiles:<br />

Dir.<br />

Aves<br />

Dir.<br />

Hábit<br />

Especie Nombre vulgar CNEA<br />

Conv.<br />

Berna<br />

Conv.<br />

Bonn CVEA UICN<br />

Dir.<br />

Hábit<br />

Alytes obstetricans<br />

Sapo partero<br />

común Int. Esp III IV<br />

Bufo bufo Sapo común III<br />

II-<br />

Proteg<br />

Bufo calamita Sapo corredor Int. Esp II IV<br />

<strong>La</strong>certa lepida <strong>La</strong>garto ocelado II<br />

II-<br />

Proteg<br />

Malpolon<br />

monspessulanus<br />

Culebra<br />

bastarda<br />

III<br />

II-<br />

Proteg<br />

Galápago<br />

Mauremys leprosa leproso<br />

III<br />

Natrix maura Culebra viperina Int. Esp III<br />

Pelodytes punctatus Sapillo moteado Int. Esp III<br />

II-<br />

Proteg<br />

II - IV<br />

76


común<br />

Podarcis hispanica <strong>La</strong>gartija ibérica Int. Esp III<br />

Psammodromus<br />

<strong>La</strong>gartija<br />

algirus<br />

colilarga Int. Esp III<br />

Rana perezi Rana común III<br />

Tarentola<br />

Salamanquesa<br />

mauritanica<br />

común Int. Esp III<br />

II-<br />

Proteg<br />

V<br />

De la observación <strong>de</strong> las diferentes especies <strong>de</strong> fauna presentes en el territorio sometido<br />

a estudio se concluye que son mayoría las especies ligadas a las áreas agrícolas y zonas<br />

<strong>de</strong> influencia antrópica, dadas las características <strong>de</strong>l espacio estudiado y su grado <strong>de</strong><br />

antropización. Esto reduce consi<strong>de</strong>rablemente el número <strong>de</strong> especies si lo comparamos<br />

con un territorio natural o <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> naturalidad, a la vez que facilita la<br />

presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> carácter mucho más ubiquista. <strong>La</strong>s especies animales<br />

asociadas a este tipo <strong>de</strong> sistemas mantienen una dinámica caracterizada por sus<br />

<strong>de</strong>splazamientos, dificultando <strong>de</strong> esta manera las estimaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad. Estos<br />

<strong>de</strong>splazamientos dificultan también la asignación <strong>de</strong> puntos concretos a las poblaciones<br />

faunísticas.<br />

Según la información recogida en las tablas anteriormente expuestas, habría que<br />

<strong>de</strong>stacar, por su posible presencia en el ámbito <strong>de</strong> estudio, a diversas especies <strong>de</strong><br />

murciélagos: Murciélago ratonero gran<strong>de</strong> (Myotis myotis), Murciélago hortelano<br />

(Eptesicus serotinus) y Murciélago montañero (Hypsugo savii).<br />

77


7.2.4. ÁREAS SENSIBLES DEL ENTORNO PRÓXIMO<br />

En el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> Hábitats <strong>de</strong><br />

Interés Comunitario, en concreto un Hábitat <strong>de</strong> tipo prioritario y clasificado como tal<br />

por la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la<br />

fauna y flora silvestres y en su transposición a la normativa estatal mediante el Real<br />

Decreto 1193/1998.<br />

1. HABITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFITICAS<br />

15. Estepas continentales halofilas y gipsófilas<br />

1520 * Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)<br />

Gypsophilo struthii-Ononi<strong>de</strong>tum e<strong>de</strong>ntulae Costa, Peris &<br />

Figuerola in Costa & Peris 1985.<br />

En el siguiente gráfico <strong>de</strong> elaboración propia basado en el Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Forestal <strong>de</strong>l Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Forestal <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana, se<br />

pue<strong>de</strong> observar el hábitat anteriormente <strong>de</strong>scrito:<br />

Asimismo, se ha consultado la cartografía <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Utilidad Pública<br />

encontrándose en el término municipal <strong>de</strong> la <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, un monte con esta<br />

<strong>de</strong>nominación cuya <strong>de</strong>limitación, ubicación y matrícula se <strong>de</strong>scriben en la imagen<br />

que se muestra:<br />

78


Fuente: Catálogo <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Utilidad Pública.<br />

Finalmente, se ha consultado la cartografía <strong>de</strong> zonas incendiadas durante el periodo<br />

1993-2003 y se ha constatado la presencia <strong>de</strong> ciertas áreas quemadas por los<br />

incendios <strong>de</strong> 1997 y 2000, cuya superficie y localización se <strong>de</strong>talla en el gráfico<br />

referido en el apartado correspondiente a Riesgos <strong>de</strong> Incendios (4.6.6).<br />

79


7.3. VALORES URBANOS, HISTÓRICOS Y ARTISTICOS<br />

7.3.1. PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO<br />

Se ha consultado el Mapa Geocientífico <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Valencia (1986), el cual<br />

incluye un catálogo <strong>de</strong> rasgos puntuales <strong>de</strong> interés singular geológico y edafológico,<br />

confeccionado éste, a su vez, en base al Proyecto <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong><br />

interés geológico <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia (ROBLES, et al.; 1983) y<br />

en base a Los puntos geológico-mineros <strong>de</strong> interés singular como patrimonio natural:<br />

su inventario y metodología <strong>de</strong> estudio (ELIZAGA, et al.; 1980).<br />

En dicho catálogo no se observa ningún Enclave <strong>de</strong> Interés Geológico o<br />

Paleontológico que afecte al municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>.<br />

7.3.1. CUEVAS<br />

Con la aprobación <strong>de</strong> la Ley 11/94, <strong>de</strong> espacios naturales protegidos <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana, se <strong>de</strong>clararon protegidas, con carácter general, “todas las<br />

cuevas, simas y <strong>de</strong>más cavida<strong>de</strong>s subterráneas” sitas en el ámbito territorial<br />

valenciano (art. 16). Asimismo, la Comunidad Valenciana ha aprobado el Decreto<br />

65/2006 <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> Mayo en el cual se incluye un Catálogo <strong>de</strong> las Cuevas<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Valenciana y su grado <strong>de</strong> protección.<br />

Consultado dicho catálogo <strong>de</strong> cuevas confeccionado por la Consellería <strong>de</strong> Territori i<br />

Habitatge, no se ha encontrado ninguna cavidad natural <strong>de</strong> interés en el municipio<br />

<strong>de</strong> la <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>.<br />

7.3.2. ARBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES<br />

De reciente aprobación es la Ley 4/2006, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> la Generalitat, <strong>de</strong><br />

Patrimonio Arbóreo Monumental <strong>de</strong> la Comunitat Valenciana. Según esta Ley se<br />

consi<strong>de</strong>ra Patrimonio Arbóreo Monumental, el conjunto <strong>de</strong> árboles cuyas<br />

características botánicas <strong>de</strong> monumentalidad o circunstancias extraordinarias <strong>de</strong><br />

edad, porte u otros tipos <strong>de</strong> acontecimientos históricos, culturales, científicos, <strong>de</strong><br />

recreo o ambientales ligados a ellos y a su legado, los haga merecedores <strong>de</strong><br />

protección y conservación.<br />

A<strong>de</strong>más, esta Ley preten<strong>de</strong> garantizar la protección, conservación, difusión, fomento,<br />

investigación y acrecentamiento <strong>de</strong>l patrimonio arbóreo monumental <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana, siendo los propios ayuntamientos en los que se encuentren<br />

estos ejemplares los competentes para proteger y/o proponer la catalogación <strong>de</strong> los<br />

árboles <strong>de</strong> toda especie que se encuentre en terreno forestal y no forestal.<br />

80


De acuerdo a esta Ley, los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle relativos a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> ejemplares<br />

<strong>de</strong> árboles y arbustos monumentales <strong>de</strong>berán realizarse por técnico competente en<br />

la materia, con carácter previo a cualquier actuación.<br />

7.3.3. VÍAS PECUARIAS<br />

El término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> se encuentra atravesado por el trayecto <strong>de</strong><br />

cuatro vías <strong>de</strong> carácter pecuario. <strong>La</strong> normativa específica en cuanto a éste tipo <strong>de</strong><br />

vías viene <strong>de</strong>terminada por la Ley 3/1995, <strong>de</strong> Vías Pecuarias, a nivel estatal y a falta<br />

<strong>de</strong> legislación concreta <strong>de</strong> carácter autonómico. En la mencionada Ley se<br />

establecen los anchos mínimos <strong>de</strong> las mismas por lo que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>nominación éstas contendrán una anchura que <strong>de</strong>berá ser consi<strong>de</strong>rada en los<br />

futuros planes <strong>de</strong> actuación llevados a cabo. <strong>La</strong>s anchuras mínimas a consi<strong>de</strong>rar son:<br />

- Cañadas: Anchura no superior a 75 metros.<br />

- Cor<strong>de</strong>les: Anchura no superior a 37.5 metros.<br />

- Veredas: Anchura no superior a 20 metros.<br />

- Coladas: <strong>La</strong> anchura <strong>de</strong> las coladas será la <strong>de</strong>terminada por el acto <strong>de</strong><br />

Clasificación <strong>de</strong> las Vías pecuarias <strong>de</strong>l municipio.<br />

A continuación se muestra el trazado <strong>de</strong> las vías pecuarias <strong>de</strong> presentes en <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ranes</strong> tal y como vienen reflejadas en COPUT.<br />

81


7.3.4. SENDEROS, ÁREAS RECREATIVAS Y ZONAS DE ESPARCIMIENTO<br />

Tras consultar la Guía Senda Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana elaborada por la<br />

Conselleria <strong>de</strong> Medio Ambiente, se ha verificado que en el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> no se encuentra ningún sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> gran recorrido (GR), pequeño recorrido<br />

(PR) o sen<strong>de</strong>ro local (SL).<br />

7.3.5. PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO<br />

Se ha consultado el Mapa Geocientífico <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Valencia (1986), el cual<br />

incluye un catálogo <strong>de</strong> rasgos puntuales <strong>de</strong> interés singular geológico y edafológico,<br />

confeccionado éste, a su vez, en base al Proyecto <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong><br />

interés geológico <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia (ROBLES, et al.; 1983) y<br />

en base a Los puntos geológico-mineros <strong>de</strong> interés singular como patrimonio natural:<br />

su inventario y metodología <strong>de</strong> estudio (ELIZAGA, et al.; 1980). En dichas fuentes no se<br />

ha encontrado ningún yacimiento paleontológico <strong>de</strong> importancia científica,<br />

didáctica, patrimonial o museística que diera lugar a su posible consi<strong>de</strong>ración para el<br />

inicio <strong>de</strong> los trámites necesarios en pro <strong>de</strong> su inclusión como Zona Paleontológica,<br />

según lo dispuesto en la Ley 4/1998, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural<br />

Valenciano.<br />

No obstante, la prospección se ha realizado con carácter preliminar, ya que la escala<br />

a la que se prospecta en este sentido el término municipal <strong>de</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> (nivel<br />

PGOU) es muy amplia y un estudio paleontológico exhaustivo a nivel patrimonial<br />

queda fuera <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l presente estudio, quedando<br />

éstos para una posterior planificación pormenorizada.<br />

82


7.4. VALORES PATRIMONIALES<br />

7.4.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOS<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los bienes culturales <strong>de</strong>l presente listado se ha llevado a cabo<br />

principalmente a partir <strong>de</strong> tres fuentes:<br />

-Inventario General <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Valenciano <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Artístico <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Cultura, Educación y Deporte <strong>de</strong> la Generalitat<br />

Valenciana.<br />

-Cartografía temática <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> Territorio y Vivienda.<br />

-Normas Subsidiarias <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>.<br />

En el presente estudio se han empleado las <strong>de</strong>nominaciones que <strong>de</strong> los bienes<br />

culturales constan en las fichas <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Cultura, y se han<br />

empleado los topónimos <strong>de</strong> la cartografía <strong>de</strong>l Instituto Cartográfico Valenciano.<br />

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS<br />

En el municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> están documentados un total <strong>de</strong> 5 yacimientos<br />

arqueológicos inventariados por la Dirección General <strong>de</strong> Patrimonio. En el caso <strong>de</strong><br />

que se localizara algún otro yacimiento <strong>de</strong>sconocido se <strong>de</strong>berá poner en<br />

conocimiento <strong>de</strong>l Ayuntamiento o <strong>de</strong> la Conselleria <strong>de</strong> Cultura en el plazo <strong>de</strong> 48 horas<br />

en virtud <strong>de</strong> lo dispuesto en el artículo 63 <strong>de</strong> la Ley 4/98 <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural<br />

Valenciano, con el fin <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su estudio y valoración. <strong>La</strong> localización <strong>de</strong> los<br />

yacimientos se recoge en el plano adjunto <strong>de</strong> patrimonio cultural <strong>de</strong>l municipio.<br />

Los yacimientos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> son los siguientes:<br />

- ALT DE LA CREU.<br />

- COVATXA DEL TURÓ DE SANT JOAN.<br />

- POLÍGON: 005, PARCEL·LA 18.<br />

- TURÓ DE SANT JOAN.<br />

- TURÓ DE SANTA ANA.<br />

83


En la revisión <strong>de</strong> la documentación obtenida se ha podido apreciar una posible<br />

contradicción en la ubicación <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los yacimientos inventariados por la<br />

Dirección Geneal <strong>de</strong> Patrimonio. En los casos <strong>de</strong> la Covatxa <strong>de</strong>l Turó <strong>de</strong> Sant Joan y<br />

<strong>de</strong>l Turó <strong>de</strong> Sant Joan la ubicación suministrada en la ficha parece indicar que ambos<br />

enclaves se encuentran fuera <strong>de</strong>l municipio, concretamente en el vecino municipio<br />

<strong>de</strong> Xátiva. <strong>La</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l acceso a los yacimientos y los planos adjuntos en las<br />

fichas <strong>de</strong> ambos enclaves parece indicar que su inclusión como patrimonio<br />

perteneciente a la <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> podría ser errónea. En cualquier caso, en el plano<br />

<strong>de</strong> afecciones adjunto se consigna la totalidad <strong>de</strong> los yacimientos referenciados<br />

atendiendo a la situación que figura en la fichas <strong>de</strong> patrimonio revisadas.<br />

Reseñar que el yacimiento <strong>de</strong>l Turó <strong>de</strong> Santa Ana está clasificado por las Normas<br />

Subsidiarias <strong>de</strong>l municipio como Suelo no urbanizable <strong>de</strong> Protección Arqueológica. Su<br />

entorno <strong>de</strong> protección viene grafiado en el plano <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> las<br />

citadas normas, y abarca los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa Ana.<br />

7.4.2. PATRIMONIO ETNOLÓGICO y BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC)<br />

Patrimonio etnológico.<br />

Se ha documentado un solo bien patrimonial <strong>de</strong> carácter etnológico inventariado<br />

por la Dirección General <strong>de</strong> Patrimonio. <strong>La</strong> ficha <strong>de</strong>l bien cultural referenciado se<br />

<strong>de</strong>nomina SAN JAIME y hace referencia a un panel cerámico situado en el casco<br />

urbano, concretamente en la C/ Doctor Cajal, 6. <strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l elemento<br />

inventariado se ha consignado en el plano <strong>de</strong> patrimonio cultural adjunto.<br />

Patrimonio arquitectónico.<br />

El Inventario General <strong>de</strong> Patrimonio no recoge ningún edificio con valor<br />

arquitectónico ni se registra la existencia <strong>de</strong> ningún Bien <strong>de</strong> Interés Cultural en el<br />

municipio. Sin embargo, existen tres edificios con un claro valor patrimonial:<br />

- ERMITA DEL CRISTO DEL MILAGRO: situada al final <strong>de</strong>l calvario <strong>de</strong> la población,<br />

el edificio data <strong>de</strong>l siglo XVIII aunque fue reformada en 1940.<br />

- ERMITA DE SANTA ANA: edificio construido en 1881.<br />

- IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD: construida en el<br />

siglo XIX, el edificio es <strong>de</strong> estilo neoclásico final.<br />

<strong>La</strong> situación <strong>de</strong> estos bienes viene recogida en el plano adjunto <strong>de</strong> patrimonio.<br />

84


8. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y PREVISIONES DE SU EVOLUCIÓN<br />

DEMOGRÁFICA<br />

8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN<br />

EL municipio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> está enclavado en la comarca <strong>de</strong> <strong>La</strong> Costera y<br />

cuenta con una extensión <strong>de</strong> 7,1 Km 2 y una población a fecha <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2.005 <strong>de</strong><br />

3.712 habitantes (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población 520,62 hab./km 2 ). Para ese mismo año, la<br />

población representaba un 5,24 % población respecto <strong>de</strong> la comarca, un 0´15 %<br />

respecto <strong>de</strong> la provincia, y un 0,08% sobre la comunidad. Señalar que dicho<br />

montante poblacional está formado por un 100 % <strong>de</strong> forma compacta, según el<br />

índice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la población ofrecido por el Anuario Económico <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Caixa (2.003).<br />

Se hace indispensable la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l municipio en materia económica, cultural y<br />

social y sus diversas interrelaciones, ya que al estudiar la evolución <strong>de</strong> dicho municipio<br />

en estos términos, nos ofrece el acercamiento a su realidad social y económica<br />

imprescindible para la contextualización <strong>de</strong>l municipio.<br />

8.1.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN<br />

A. Población: estructura y dinámica<br />

<strong>La</strong> estructura <strong>de</strong>mográfica que muestra <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, revela las características<br />

principales <strong>de</strong> su población referidas a la composición por edad y sexo. Es un<br />

indicador que tiene repercusiones en el plano económico y social y va a ser utilizado<br />

aquí para medir la oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, e influye en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos<br />

bienes y servicios. <strong>La</strong> estructura <strong>de</strong> una población va a ser el resultado <strong>de</strong> la<br />

interrelación entre natalidad y mortalidad, aunque también entran en juego otros<br />

indicadores como son la fecundidad y la esperanza <strong>de</strong> vida, que se verán analizados<br />

a posteriori.<br />

<strong>La</strong> población compuesta por 3.712 habitantes (1.918 hombres y 1.794 mujeres. INE<br />

2.005) se distribuye en diferentes núcleos, componiendo una pirámi<strong>de</strong> poblacional<br />

siendo ésta el gráfico que nos permite observar la estructura por edad y sexo <strong>de</strong> una<br />

población en un momento dado, y en el caso que nos ocupa, pertenece a la<br />

<strong>de</strong>nominada regresiva o urna funeraria, ya que posee tasas <strong>de</strong> natalidad y<br />

mortalidad muy bajas, siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia y<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Valenciana (Fuente: IVE 2.004)<br />

85


El análisis <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> refleja su historia <strong>de</strong>mográfica, la estructura actual y las<br />

perspectivas futuras <strong>de</strong> una población porque a través <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s y en los dos sexos, se muestra el aumento o disminución <strong>de</strong> los nacimientos, la<br />

inmigración o la emigración, etc.<br />

Ritmo <strong>de</strong> crecimiento medio anual (Anuario Económica <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Caixa 2.006)<br />

<strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ranes</strong><br />

Total provincia<br />

Valencia<br />

Período <strong>de</strong> 1.996 a 2.001 0,3 0´4%<br />

Período <strong>de</strong> 1.999 a 2.004 0,7 1´5%<br />

Período <strong>de</strong> 2.000 a 2.004 0,6 1´7%<br />

Evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> hecho<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

0<br />

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos ofrecidos por el INE. Series históricas <strong>de</strong> población.<br />

<strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia evolutiva <strong>de</strong> la población ha seguido una línea ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> manera<br />

general, alcanzando su máximo histórico en el año 2.003, y parece que es a partir <strong>de</strong><br />

86


este mismo año, cuando se da un <strong>de</strong>scenso, que aunque poco acusado, si se<br />

aprecia como se pue<strong>de</strong> observar en el gráfico siguiente.<br />

Evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

3.800<br />

3.750<br />

3.700<br />

3.650<br />

3.600<br />

3.550<br />

3.500<br />

3.450<br />

3.584<br />

3.5623.565<br />

3.607 3.589<br />

3.566<br />

3.582<br />

3.686<br />

3.644 3.654 3.622<br />

3.640<br />

3.614<br />

3.620<br />

3.694<br />

3.656<br />

3.753<br />

3.725<br />

3.712<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

Fuente: INE. Elaboración propia. Censo <strong>de</strong> población y viviendas.<br />

Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, 1.986-2.005<br />

En cuanto a las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población, éstas han evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 501,7<br />

hab/km 2 <strong>de</strong> 1.986 hasta los 522,8 hab/km 2 . en el 2.005, dato muy significativo también<br />

en este sentido, que nos indica el incremento poblacional que ha caracterizado al<br />

municipio en los últimos años. En términos genéricos, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población ha<br />

aumentado en un 4,0 % en el período <strong>de</strong> tiempo señalado, aunque como bien se ha<br />

comentado anteriormente, parece estar experimentando un nuevo <strong>de</strong>scenso.<br />

Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población hab/km2<br />

540,0<br />

530,0<br />

520,0<br />

510,0<br />

500,0<br />

490,0<br />

502,3<br />

501,7<br />

502,1<br />

508,0 505,5<br />

504,8 504,5<br />

513,2<br />

509,0<br />

512,7 519,2 510,1<br />

514,6<br />

509,9<br />

528,6<br />

520,3<br />

514,9<br />

524,6<br />

522,8<br />

480,0<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

Índices <strong>de</strong>mográficos básicos, 2.005.<br />

A partir <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> algunos índices <strong>de</strong>mográficos básicos, se pue<strong>de</strong> realizar un<br />

análisis comparativo entre el municipio y los ámbitos administrativos superiores. Se<br />

<strong>de</strong>duce con ello que las diferencias poblacionales en lo referente a la proporción <strong>de</strong><br />

población joven sobre el total, así como su respectivo ratio sobre la población<br />

87


anciana, evi<strong>de</strong>ncian el leve carácter joven <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la<br />

localidad.<br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ranes</strong><br />

Provincia<br />

Valencia<br />

Comunidad<br />

Valenciana<br />

Tasa <strong>de</strong> Juventud (


un crecimiento vegetativo muy débil, que únicamente asegura el reemplazo<br />

generacional.<br />

Evolución <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia 1.996-2.005<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

83,3<br />

81,3<br />

72,6 80,1<br />

77,7 84,8<br />

87,1<br />

64,7<br />

70,9<br />

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los Padrones Municipales 1.996-2.005. IVE<br />

A continuación se exponen los datos relativos a los componentes <strong>de</strong> la ecuación<br />

compensadora poblacional, <strong>de</strong> la que se obtiene un resultado global positivo, y que<br />

viene a <strong>de</strong>cir que la población <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong> crece muy <strong>de</strong>spacio, y si lo hace<br />

es en gran parte por la población inmigrante.<br />

Nacimientos y <strong>de</strong>funciones<br />

Nacimientos<br />

Defunciones<br />

31 16 15 31 21 10<br />

Inmigraciones y Emigraciones totales según sexo<br />

Inmigraciones<br />

Emigraciones<br />

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres<br />

Total 82 44 38 68 37 31<br />

Extranjeros 47 28 19<br />

Crecimiento <strong>de</strong>mográfico<br />

Nacimientos Defunciones Crecimiento<br />

vegetativo<br />

Inmigraciones Emigraciones Saldo<br />

migratorio<br />

Crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico<br />

31 31 0 82 68 + 14 + 14<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong>l Movimiento Natural <strong>de</strong> Población y Estadística <strong>de</strong> Variaciones<br />

Resi<strong>de</strong>nciales IVE 2.003<br />

Dada la importancia que los flujos inmigratorios muestran en el componente<br />

<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l municipio, caracterizado económicamente por el sector servicios y<br />

la construcción principalmente, se hace necesario un estudio más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong> este aspecto, y es que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> baja<br />

cualificación parece ser una <strong>de</strong> las explicaciones más probables a esta situación, lo<br />

que se ajusta a las ten<strong>de</strong>ncias generales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia y <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana, junto a la elección como lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta zona<br />

89


por parte <strong>de</strong> la población extranjera proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa,<br />

cuyas motivaciones son bien distintas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los contingentes poblacionales <strong>de</strong><br />

fuera <strong>de</strong> la Unión Europea (búlgaros en su mayoría).<br />

<strong>Llosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Ranes</strong>, Enero <strong>de</strong> 2011<br />

Por el Equipo Redactor:<br />

José Tomás Pastor Puig<br />

-arquitecto urbanista-<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!