20.01.2015 Views

CAPÍTULO 1 - Universidad de Deusto

CAPÍTULO 1 - Universidad de Deusto

CAPÍTULO 1 - Universidad de Deusto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

objetos), que obligan a estudiarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ángulos.<br />

2. Y la segunda es la limitación <strong>de</strong> nuestra capacidad, que se ve forzada a dividir el objeto<br />

<strong>de</strong> estudio (el propio ser humano) para po<strong>de</strong>r profundizar cada vez más en su estudio.<br />

(Vamos a pararnos un momento en esta paradoja. Resulta que somos tan complejos, pero a<br />

la vez tan limitados, que po<strong>de</strong>mos ponernos <strong>de</strong> acuerdo en lo que son las cosas -es lo que nos<br />

dice la ciencia-, pero no sin embargo en lo que más nos importa, que es justamente saber lo<br />

que somos nosotros mismos. Las cosas son simples, en el sentido <strong>de</strong> que su “existencia” no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellas mismas: están por completo sometidas a las leyes <strong>de</strong> la Naturaleza. La existencia<br />

<strong>de</strong>l ser humano, por el contrario, la <strong>de</strong> cada uno, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en buena parte en su conciencia,<br />

en sus creencias, i<strong>de</strong>as y actuaciones, que, en cierta medida al menos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su<br />

libertad. Por supuesto, el hombre también está sometido a las leyes <strong>de</strong> la Naturaleza; sin embargo,<br />

ha encontrado -digámoslo así- la manera <strong>de</strong> hacerle trampa: ha encontrado la manera<br />

<strong>de</strong> dominarla y ponerla a su servicio. Eso es exactamente la técnica: el dominio y control <strong>de</strong><br />

(las leyes <strong>de</strong>) la Naturaleza. Esta es pues la paradoja <strong>de</strong> la existencia humana: sabemos lo que<br />

las cosas son y sabemos ponerlas a nuestro servicio; pero no sabemos lo que somos nosotros<br />

y, lo que es peor, al no ponernos <strong>de</strong> acuerdo, utilizamos las cosas para <strong>de</strong>struirnos unos a<br />

otros.)<br />

Ante nuestra complejidad, por un lado, y nuestra limitación, por otro, nos “dividimos” en<br />

partes para estudiar cada parte por separado. Y <strong>de</strong> ahí las diferentes Antropologías. Ahora<br />

bien, la cuestión es si estudiando las partes por separado -sin tener en cuenta las relaciones<br />

entre ellas- po<strong>de</strong>mos tener una visión unitaria y global <strong>de</strong>l “hombre completo”. La respuesta<br />

es obviamente negativa, y <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> integrar los distintos saberes, en nuestro caso<br />

las diferentes Antropologías parciales.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la existencia <strong>de</strong> una Antropología General respon<strong>de</strong> no a la simple<br />

acumulación <strong>de</strong> los conocimientos proporcionados por las distintas Antropologías, sino a<br />

la necesidad <strong>de</strong> mantener esa visión unitaria, es <strong>de</strong>cir, respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> una ciencia<br />

que abor<strong>de</strong> su estudio con los métodos y las técnicas que se <strong>de</strong>sarrollan y aplican a partir <strong>de</strong><br />

una concepción integral <strong>de</strong>l hombre. Y esta concepción integral y unitaria será nuestro punto<br />

<strong>de</strong> partida.<br />

Para diferenciar ahora entre las distintas ramas que parten <strong>de</strong> la Antropología general vamos<br />

a utilizar un criterio cronológico. El estudio <strong>de</strong>l hombre pue<strong>de</strong> enfocarse así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

puntos <strong>de</strong> vista: uno estático, que daría una perspectiva <strong>de</strong> presente y que analizaría al ser<br />

humano en sus rasgos constitutivos universales; y otro dinámico, que presenta a su vez dos<br />

direcciones posibles: a) una hacia atrás, que se remontaría hasta los orígenes <strong>de</strong> la especie, y<br />

nos daría una perspectiva <strong>de</strong> pasado; b) otra hacia <strong>de</strong>lante, que apuntaría al futuro (pero no <strong>de</strong><br />

la especie, sino <strong>de</strong> cada individuo).<br />

Tenemos, por tanto, tres perspectivas complementarias: la <strong>de</strong> pasado, la <strong>de</strong> presente y la <strong>de</strong><br />

futuro. Veamos cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

1. La perspectiva <strong>de</strong> pasado nos permite contemplar al hombre como una naturaleza en<br />

constitución, en un largo proceso que termina haciendo <strong>de</strong> él una especie aparte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

reino animal. A este proceso se le <strong>de</strong>nomina “hominización”, que significa, literalmente, el<br />

proceso <strong>de</strong> hacerse hombre, pero sólo en su dimensión física o biológica, es <strong>de</strong>cir, como especie.<br />

Durante este proceso <strong>de</strong> hominización, la Antropología se fija únicamente en las modificaciones<br />

físicas que se van produciendo en la estructura corpórea. La rama <strong>de</strong> la Antropología<br />

que se ocupa <strong>de</strong> estas modificaciones es la Antropología Física o Biológica, llamada también<br />

Antropología <strong>de</strong> la Educación. Capítulos 1 y 2. Página 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!