19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92<br />

Patricia de la Torre A.<br />

salarios, lo que provocó un crecimiento urbano y la transformación de la unidad doméstica campesina<br />

de producción.<br />

La agricultura de exportación de la Costa terminó imponiendo un modo de producción capitalista<br />

y convirtió a esa zona en la región de mayor importancia política, económica e ideológica del<br />

Ecuador. En tanto que los demás sectores permanecían relegados y su producción agrícola —la de<br />

la Sierra, por ejemplo— ya no alcanzaba más que para abastecer escasamente el consumo interno. 85<br />

Sin embargo, la lógica de dominación al interior de los latifundios costeños, la explotación<br />

de trabajo de jornaleros y campesinos, incitó a la formación de organizaciones y movilizaciones<br />

sociales que en años posteriores estallarían en revueltas. Asimismo, empezó a emerger en Guayaquil<br />

una clase media asalariada gracias al auge cacaotero; que estuvo caracterizada por ser el<br />

resultado entre la descomposición del campesino —expulsado de sus tierras— y su reubicación<br />

al interior de la dinámica de un mercado laboral de acumulación. Con base en datos presentados<br />

por Pineo (1994: 20), entre los años 1877 y 1894, el crecimiento urbano y poblacional de Guayaquil<br />

fue de 26 000 a 50 000 habitantes, es decir, el doble en casi dos décadas.<br />

Este fenómeno alimentó el crecimiento urbano y, por ende, transformó a nivel local las relaciones<br />

sociales entre la clase asalariada, que empezó a asociarse en gremios —por la explotación<br />

y falta de equidad—, y la burguesía comercial —productores de cacao— que se instauró como<br />

una élite oligárquica.<br />

3. Crisis económica<br />

3.1. Agroexportación y banca privada<br />

A nivel mundial, se estaba produciendo un progresivo y profundo cambio de la división del trabajo<br />

en pro de la expansión del capitalismo, que exigió al resto de economías adaptarse al nuevo orden.<br />

Sin duda, la estructura económica nacional, intentando ingresar en esta lógica mundial de acumulación,<br />

llevó al país a generar vínculos y tratados con el mercado exterior —acuerdos llevados a cabo<br />

por los sectores privados—, con el fin de permitir el ingreso de capitales extranjeros. La influencia<br />

extranjera fue parte del desarrollo de los hechos internos.<br />

Este nuevo sistema al que el Ecuador debió adaptarse, transformó las relaciones salariales<br />

entre empleador y trabajador. Logró consolidar las relaciones salariales en la Costa y el aparecimiento<br />

de un intento de industria manufacturera que empezó a producir toda clase de productos primarios.<br />

Pese a que el Ecuador poseía una buena producción en materias primas, especialmente de<br />

cacao, las importaciones superaron a las exportaciones (Ayala, 1996: 75). 86<br />

En la Costa, en los poblados de Balao, Naranjal, Babahoyo, Palenque y La Isla, 10 familias<br />

tenían en su propiedad 30 haciendas representado el 89% de ganancia global:<br />

• Familia Aspiazu: 59 propiedades, 100 000 hectáreas<br />

• Familia Seminario o Reyes del Cacao: 38 propiedades, 120 000 hectáreas<br />

• Familia Morla: 29 haciendas y plantaciones<br />

• Familia Puga: 17 propiedades<br />

• Familia Burgos: 24 propiedades<br />

• Familia Durán Ballén: 6 propiedades<br />

• Familia Madinyá: 8 propiedades<br />

• Familia Baquerizo Moreno: 8 propiedades (ver Anexo 27)<br />

Enriquecidos con la producción y venta externa del cacao, algunos hacendados ampliaron la esfera<br />

de sus negocios: compraron vapores y lanchas e invirtieron en bancos, compañías comerciales,<br />

seguros y empresas manufactureras. Los Seminario y sus descendientes llegaron a tener un banco<br />

en Francia, fundaron la Deutsch Ecuador Cacao Plantagen y mantuvieron grandes nexos en otros<br />

países europeos. También tuvieron empresas y negocios en Francia, Alemania e Inglaterra, familias<br />

85 Ruiz S., Eva Raquel. «Isidro Ayora, máximo ejecutor de los ideales julianos» (tesis de pregrado),.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,,<br />

1978, p. 31.<br />

86 La abolición del diezmo fue otra de las medidas que significó un poderoso impulso al incremento de la producción cacaotera, pues no solo eliminó<br />

un importante gravamen que menguaba las rentas de los hacendados cacaoteros, sino que limitó la posibilidad de inversiones mayores para ampliar<br />

la superficie cultivada con la pepa de oro (Ayala, 1996: 75).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!