19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48<br />

Patricia de la Torre A.<br />

el cultivo.14 Todo este proceso diverso y complejo de producción creó asentamientos, además de<br />

excedentes en términos de la producción (Deler, 2007: 24-25).<br />

El desarrollo agrícola y la selección de productos, su cultivo y conservación, nos muestran a<br />

pueblos agrícolas y sedentarios de costumbres comunitarias; dotados de un sistema de organización<br />

capaz de mantener y comunicar sus tradiciones y avances tecnológicos (Moreno Yánez, cit. en<br />

Ayala, 1983: 23-31).<br />

Simultáneamente, se desarrolló la producción artesanal —tejido, cerámica, metalurgia y orfebrería—,<br />

lo que significó, según Deler y Murra, una división más clara del trabajo y creó, a su vez,<br />

grupos sociales liberados de las tareas productivas; con esto se dio comienzo a una estratificación,<br />

caracterizada por la importancia de las castas sacerdotales y políticas (Deler, 2007: 24-25).<br />

Se puede hablar de un proceso inicial de urbanización gracias a esta diversificación; la cual en<br />

un primer momento fue interna, pero con el desarrollo de funciones político-administrativas y religiosas<br />

fue exteriorizándose, hasta crear centros de poder que se fueron distinguiendo entre las poblaciones<br />

vecinas. Al respecto, resulta bastante ilustrativa la explicación de Deler sustentada en la argumentación<br />

de Henri Favre: «Para el conjunto del área cultural andina, una de las primeras etapas en<br />

el proceso de unificación política, parece haber sido la asociación de las colectividades en redes de<br />

relaciones asimétricas».<br />

Henri Favre ha demostrado que de ahí resultaba una organización piramidal, con diferentes<br />

niveles de asociación, a la que correspondía una superposición de poderes perfectamente homogéneos.<br />

De esta manera, las colectividades rurales de tendencia endogámica —al menos en el<br />

comienzo—, localizadas en un espacio poblado, se asociaban bajo la dependencia de una de ellas<br />

para dar origen a una colectividad más grande: el cacicazgo. A su vez, muchos cacicazgos podían<br />

unirse para construir uno más importante, resultando una superposición de unidades sociopolíticas<br />

similares (Deler, 2007: 24-25). 15<br />

La distribución espacial en este primer proceso de urbanización, y con la que se encontraron los<br />

incas en el momento de su conquista, situó su base en lo que se conocía como ayllu (de origen familiar<br />

o de clanes, con 50 y hasta 1000 habitantes). En el centro se situaba la gran casa del jefe, señor local o<br />

principal y centro político-religioso de la comunidad. Este jefe vivía rodeado de su familia y de sus servidores<br />

o yanakuna. En las proximidades de la casa, se encontraba un gran campo comunitario, que era la<br />

chacra del jefe, la cual era cultivada por toda la comunidad. Varios ayllus formaban una llajta o comunidad<br />

étnica y geográfica. El más antiguo e importante de los jefes del ayllu y mejor situado —por lo general en<br />

el centro— era el cacique de la llajta (Deler, Gómez y Portais, 1983: 57-59) (ver Anexo 2).<br />

Este sistema primitivo de organización político-administrativa y territorial basado en el ayllu,<br />

determinó los rasgos del comportamiento organizacional de la estructura comunitaria indígena. Los<br />

cambios sufridos por esta estructura geográfica, a partir de la conquista inca, colonial y la instauración<br />

del Estado republicano, determinaron formas más complejas de organización en lo que se<br />

refiere a la relación directa entre el poder local y el poder central-imperial.<br />

1.3. Imperio Inca: asimilación de comunidades primitivas<br />

y construcción del Tahuantinsuyo<br />

La organización del territorio que desarrollaron los pueblos antiguos, con el control territorial y<br />

manejo del mismo, no representó, a diferencia del Tahuantinsuyo, una forma compleja de poder centralizado.<br />

Según Deler (2007: 29), la evolución hacia esta forma compleja estuvo marcada por una<br />

diferenciación alta entre los grupos sociales, el desarrollo de un proceso de urbanización y la afirmación<br />

de un militarismo de conquista.<br />

La conquista sucedió gracias a su estructura de guerra, para someter a las comunidades y sus<br />

jefes dentro del sistema incaico. 16 Para Gómez, la inexistencia del concepto de límite, como lo cono-<br />

14 Los andenes y terrazas constituyen un tipo de capital natural modificado, que permite prácticas agrícolas más productivas y menos riesgosas, en las<br />

zonas de ladera de las montañas andinas, gracias a la conversión de terrenos de pendiente en escaleras de terrenos llanos, con irrigación controlada<br />

a través de canales o de secano (Gonzáles y Trivelli, 1999: 1).<br />

15 Es importante destacar que el cacicazgo, como institución social y política bajo el mando de su cacique, está vigente en pleno siglo XXI. Dicen que<br />

los mandatarios actuales son caciques.<br />

16 Para Portais: «el tipo de expansión de Imperio nos sugiere que los Incas tenían un criterio distinto del que conocemos a partir del siglo XIX. Las<br />

conquistas militares no tenían por objeto ampliar o cerrar las fronteras sino proteger y reforzar la integración de los señoríos situados río arriba, para<br />

así controlar un conjunto completo de recursos y cierta continuidad de intercambios, una difusión de las ideas incaica del idioma quechua».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!