19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO I<br />

ENTRE EL SISTEMA CEREBRAL<br />

Y EL SISTEMA ESTATAL<br />

1. Andamiaje teórico<br />

Introducirnos en la analogía entre el sistema cerebral y el estatal político conduce a afrontar las novedades<br />

en las que transitan las ciencias sociales, desde la perspectiva epistemológica contemporánea,<br />

dado por sentado que esto conlleva peligros epistemológicos y que este planteamiento se convierte en<br />

una hipótesis.<br />

La más paradigmática es la que se desprende del acercamiento entre ciencias naturales y ciencias<br />

sociales, siendo de interés para la sociología. Ha deambulado a través del tiempo, desde una postura<br />

determinista como el marxismo, hacia las más radicalmente idealistas y anti-causalistas, como las<br />

posmodernistas.<br />

Esto requiere realizar una sintética arqueología: hallamos que algunos científicos de las ciencias<br />

naturales, como el físico David Bohm (1917-1992), propusieron una visión centrada en la totalidad frente<br />

a la fragmentación del paradigma científico, que tendía a un conocimiento parcelado artificialmente.<br />

También, aludieron a que esta aproximación entre las diferentes ciencias tenía un elemento común: el<br />

concepto de sistemas derivado de la cibernética, que desencadenó múltiples definiciones.<br />

Bertalanffy (1968), bajo el paraguas de una Teoría General de Sistemas y con la ayuda de varios<br />

investigadores, como David Rapaport, organizó un modelo comprensivo con las siguientes pautas:<br />

• Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales.<br />

• Tal integración se centró en una teoría general de sistemas.<br />

• Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no físicos de<br />

la ciencia.<br />

• Desarrollando principios unificadores que vayan «verticalmente» por el universo de las ciencias individuales,<br />

esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia. Esto puede conducir (y a menudo lo<br />

hace, como en los estudios de ecología de la naturaleza y los seres humanos) a una muy necesitada integración<br />

en la educación científica (Austin, 2000).<br />

La integración colocó el tema del holismo sin atributos científicos; así, la teoría de sistemas abrió un<br />

camino, un método para el estudio de los fenómenos naturales humanos y sociales científicos. Según<br />

esta postura, el todo es genérico, vago e impreciso; y las partes del todo son un conjunto de sistemas y<br />

subsistemas.<br />

Fue así que emergieron múltiples definiciones, como la de Johansen, que concebía que el sistema<br />

«era un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos»; para<br />

Hall era un «conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos»; y<br />

el General Systems Society for Research lo definía como «un conjunto de partes y sus interrelaciones»<br />

(Austin, 2000).<br />

Para las ciencias sociales, la problemática era que no se había urdido una red de explicación causal<br />

con éxito, entrelazando entre sí, por ejemplo, los niveles de organización que van desde la sociedad a la<br />

mente y al cerebro. Se decía que carecía de una verdadera teoría científica y, por ello, la explicación del<br />

fenómeno social altamente complejo apelaba la existencia de teorías de medio alcance.<br />

Vale destacar que en las investigaciones sociales 4 recientes, a las cuales no todos se adhieren (30<br />

años), inmersas en estos enigmas, ya se usaban términos de las ciencias naturales, como las nociones<br />

de indeterminación, incertidumbre, probabilidades, contingencia, evolución, autopoyesis, eventos,<br />

4 En sociología, la teoría intermedia se usa para guiar la investigación empírica. También para acercar las teorías generales de los sistemas sociales<br />

que están lejanas de los tipos particulares de conducta, organización y cambio sociales. Robert K. Merton (1968) propuso la noción de teorías de<br />

alcance intermedio: «entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las diarias rutinas de la<br />

investigación y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la<br />

conducta, la organización y los cambios sociales. Cada una de ellas, debería así considerarse una teoría intermedia a las teorías generales de los<br />

sistemas sociales que están demasiado lejanas de los tipos particulares de conducta, de organización y del cambio sociales para tomarlas en cuenta<br />

en lo que se observa y de las descripciones ordenadamente detalladas de particularidades que no están nada generalizadas» (Merton 1968, 39).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!