19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20<br />

Patricia de la Torre A.<br />

• En el año 2007, en Guayaquil, se daban simultáneamente dos marchas multitudinarias en calles diferentes,<br />

la una liderada por el alcalde Jaime Nebot —cuyo tema era la defensa de lo local guayaquileño—; y la<br />

otra del presidente Correa —que defendía lo nacional—. El objeto material de la disputa era el puente de<br />

la Unidad Nacional: el uno reclamaba la regulación como competencia municipal, el otro afirmaba que era<br />

una obra nacional.<br />

• Esto desnuda el problema medular no entendido por el ciudadano común ni por algunos analistas, que no<br />

era sino la constatación de la subordinación de los intereses locales guayaquileños frente a los nacionales.<br />

La polémica era la separación entre lo local y lo nacional y la puesta en marcha de un proyecto nacional<br />

subordinando lo local a lo nacional. El tema de fondo era la vigencia de instituciones coloniales, como<br />

el Municipio y sus élites, en opuesto a lo nacional, vale decir, de todos los ecuatorianos.<br />

• El sindicalismo estatal, como el de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el de la salud (FETSAE), tenía<br />

un poder superior al mismo gobierno de turno. Su capacidad reivindicatoria paralizaba dichos sectores en<br />

detrimento del bien común, que era casi una ligera nube que desaparecía rápidamente de sus discursos.<br />

Estos hechos daban cuenta de que la formación del Estado republicano era un proceso evolutivo,<br />

con momentos clave de formación y que no había un proceso homogéneo; al contrario, era<br />

caótico y desigual, pero único.<br />

La evolución del Estado nacional transitó lentamente sobre las rieles de estas dos grandes rutas<br />

y las hipótesis emergieron por sí solas: el Estado ecuatoriano no había logrado constituirse como tal,<br />

dada la existencia de tres estructuras estatales vigentes y heredadas —el Estado inca, el Estado colonial<br />

y las que se iban organizando a través del Estado republicano—. Si bien el Estado republicano<br />

nació en 1830, este transitó articulando lo local a lo nacional, incluyendo a las sociedades indígenas y<br />

coloniales locales en la misma matriz del Estado nacional republicano. La ruta seguida en la edificación<br />

de lo nacional fue constante, con ciclos dinámicos y otros endebles, a lo largo de 180 años.<br />

La segunda hipótesis consistía en que los intereses privados boicotearon la construcción de lo<br />

nacional al desnaturalizar lo que le corresponde al Estado y lo que le corresponde a la sociedad; así<br />

lo privado- local era lo nacional, para la concepción de las élites dominantes bancarias, comerciales,<br />

industriales y agropecuarias; y esta matriz se extendía a los intersticios de la sociedad en su vida<br />

cotidiana, era la cultura política. Construir el Estado nacional significaba desestatizar los intereses y<br />

el poder privado-local que se sobreponían a los nacionales, en donde las mismas personas y grupos<br />

corporativos privados-locales actuaban en los altos cargos del Estado. Había una fusión entre<br />

el corporativismo social con el estatal, donde sus límites eran virtuales.<br />

La tercera hipótesis tiene que ver con el carácter anómico de la cultura política y social ecuatoriana.<br />

El grafiti que apareció al día siguiente de instaurada la Republica en el siglo XIX fue lapidario<br />

y concentró magistralmente una práctica antigua y actual: «Obedezco pero no cumplo». Sociedad,<br />

partidos políticos, movimientos sociales, ciudadano común, autoridades políticas y administrativas<br />

demandaban leyes y cada vez renovaban la Carta Constitucional como una expresión de refundar<br />

el país; a eso se debe en parte las elaboración de veinte Cartas Constitucionales. El tema sustancial<br />

era el incumplimiento de las mismas, eran Constituciones de papel, no obedecidas.<br />

La anomia encarnó la desobediencia civil, porque una sociedad tan fracturada y opuesta entre<br />

sí tenía sus propias leyes, adaptadas según conveniencias y convivencias, de acuerdo a sus identidades<br />

culturales locales y a la dinámica propia de la vida cotidiana, con la poca efectividad de un<br />

Estado regulador y de control casi inexistente, al que no se le hacía caso. Sin duda, la anomia fue<br />

el útero en donde germinaba la corrupción, no solo de las instancias políticas, sino que estaba en el<br />

tejido de la sociedad, en donde las prácticas corruptas eran vistas como normales con el nombre de<br />

«viveza criolla». La anomia enfermó al Estado y a la sociedad. 1<br />

No obstante, la evolución del Estado nacional siguió su proceso lento y tortuoso al construir<br />

lo estatal nacional, que fue dramáticamente interrumpido por el neoliberalismo en la década de los<br />

1 Una de estas patologías sociales en la vida cotidiana es la corrupción en diferentes grados. Muchas historias pueden ser contadas, describiré unas<br />

pocas. Compraba plantas en Nayón, un señor también lo hacía y seleccionaba plantas parecidas a las mías. El momento de acomodarlas en mi<br />

carro, algunas no estaban. Luego, el señor, desde la venta de su carro, me dijo: «Mil disculpas, no quería robarle». Pero, lo hizo. En la fila de atención<br />

especial de un banco, una señora prestaba a los usuarios a su niño de meses de edad, el favor no era gratuito. Zoila de Racines y su marido viven en<br />

la planta alta del condominio Comonsa 2, de dos pisos, en donde vivo; rompió la fachada para colocar una tubería de agua desde la cisterna hasta su<br />

departamento, la cual abastece a cuatro departamentos y dos casas. No consultó, no hizo caso al reglamento de condominio que prohíbe hacerlo. El<br />

reclamo terminó en agresiones verbales y físicas por parte de dicha señora. La denuncia en la Fiscalía no prosperó, trámites engorrosos. El consejo<br />

de un policía fue dejar las cosas como están. En la calle Carvajal y Mariana de Jesús, los propietarios de un centro de capacitación se apropiaron<br />

de las calles colocando conos para parquear sus carros. Hay una ordenanza que prohíbe hacerlo, pero no son obedecidas. El reclamo terminó en<br />

insultos por parte del guardia de seguridad y la propietaria del inmueble. Millones de ciudadanos pueden contar historias similares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!