qMmZFc

qMmZFc qMmZFc

19.01.2015 Views

120 Patricia de la Torre A. • La Bandera Roja, órgano del Comité Central del Partido Comunista (1933); • La Voz del Obrero, periódico mensual, órgano de difusión del Comité Pro-Reivindicación Social (1934); • Acción, quincenario, órgano del grupo socialista Acción (1935); • Boletín Sindical, periódico mensual, órgano oficial del Consejo Central Nacional del Sindicato de Empleados (1935); • Frente Juvenil, órgano de la Federación Juvenil Comunista del Ecuador (1935); • El Censor, semanario socialista doctrinal (1935); • Avance, vocero del Partido Socialista (1938); • La Constitución Liberal, órgano de la sociedad Unión Obrera Liberal Radical del Guayas (1942); • El Patriota, vocero popular de planteamientos marxistas dirigido por Norberto Minching (1945); y • Voz Popular, órgano de la Federación Provincial de Trabajadores del Guayas (1945). • En total: 12. Años 1948-1960: • El Vértice, órgano de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), filial Guayaquil (1950); • Justicia, vocero oficial del Sindicato de Trabajadores de Periódicos del Guayas (1951); • El Economista, órgano estudiantil de la Universidad de Guayaquil, fundado y dirigido por Erón Navia Chávez, Román Mata Salvador, Óscar H. Loor Risco y Carlos Santos Reyes; • Antena Universitaria, órgano periodístico del Movimiento Cultural Orbita, dirigido por Carlos Altamirano Sánchez y redactado por Víctor Hugo Peña Rosales y Eduardo Pino Aguirre (1952); • Rutas, órgano periodístico universitario dirigido por Edgardo Mármol Cevallos, David Ordóñez Pulley y Eduardo Merchán La Rosa y redactado por Jorge Aguirre (1957); • Masas, vocero del movimiento político Concentración de Fuerzas Populares (CFP) dirigido por Jorge Cabanilla Febres Cordero y administrado por José Chano Mora (1957); y • El Pacharco, vocero cefepista dirigido por Ernesto Velásquez B. y Egberto Fuentes y administrado por Antonio Paucar M. (1959). • En total: 7. Pese a que las nuevas corrientes de pensamiento se albergaban en las universidades, la siguiente cita da cuenta de la influencia que empezaba a generarse también en los Colegios: Y os toca a vosotros, estudiantes de hoy, encarnar esta honrosa tradición y apoyar en ella las características sobresalientes de vuestra fecunda personalidad, forjada al contacto de las nuevas corrientes ideológicas que agitan el cosmos, en un supremo afán de exaltar la condición humana y dar un sentido trascendente al destino de la especie (Nosotros en Gómez, 1998: 340-341). Años 1961-1972: • La Voz de Urje, órgano de publicidad de la Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas (URJE) (1962); y • Voz Universitaria, publicación universitaria a cargo de estudiantes de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Portoviejo, cuyos directores fueron Carlos Correa Bustamante y Ernesto Vásquez Merino y su gerente Enrique Larenas Dávila (1962) (ver Anexo 39). • Por otro lado, instituciones particulares educativas y algunas sociedades fundaron: • La Hormiga, de la escuela número 5, Cristóbal Colón (1933), • Arte, órgano de publicidad de la Escuela Popular de Música (1935), • Nosotros, órgano del comité de alumnos del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (1940), • Hispanoamérica, órgano del Instituto Hispanoamericano de Relaciones Culturales de Guayaquil (1942), • Atomic News, editado en idioma inglés por el departamento de inglés del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (1945), • Juventud, editado también por los estudiantes del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (1945), • Grímpola Roja, semanario afiliado a la Sociedad Unión de la Prensa (1947), • Tribunal Estudiantil, órgano de difusión del alumnado del colegio normal de señoritas Rita Lecumberri (1947), • Campaña Antituberculosa, órgano de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (LEA) (1947) y, • La Semana, publicación semanal de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, dirigido por Carlos Zevallos Menéndez y Jorge Pérez Concha y editado por Humberto Salvador (1959). • En total: 9. Como se dijo, la participación periodística de los partidos tradicionales descendió de manera considerable frente a la emergencia de los nuevos sectores. Durante estos 40 años, únicamente se

LOS CONSTRUCTORES DEL ESTADO NACIONAL 1830-2010 121 registran: La Verdad (1933), órgano de publicidad de la derecha política; El Submarino (1933), órgano liberal; Republicano (1946), vocero del Partido Conservador; El Republicano (1958), vocero del movimiento Demócrata Republicano; Arriba (1960-1961), semanario independiente de oposición; y El Tiempo (1963), semanario de oposición. En total: 6 (ver Anexo 40). 2.4. El descontento social Durante estos 40 años, la crisis social encontró su origen en la inestabilidad política, las dificultades económicas a las que fueron expuestos los sectores populares y las medidas de ajuste promovidas por Estados Unidos a partir de la década del cincuenta, para modernizar una estructura de producción de corte feudal. Además, habría que añadir la influencia comunista, marxista y leninista entre ciertos movimientos sociales que simpatizaron con la Cuba de Castro. Fue en este contexto, sobre todo a partir de 1960, que las manifestaciones sociales surgieron de sectores que demandaron al Estado, en este caso gobiernos de turno, respuestas ante sus necesidades. La dictadura anticomunista de la Junta Militar de 1963-1966 y los posteriores gobiernos de Otto Arosemena Gómez y José María Velasco Ibarra tuvieron como fiel opositor al movimiento estudiantil que durante estos años se organizó alrededor de tres nuevas federaciones: en 1966, se crearon la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador (FEUCE); posteriormente, en 1969, la Federación de Estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional (FEPON). 129 Este autor comenta brevemente el ambiente de la época: …nuestra sociedad habría experimentado una metamorfosis, identificable con una acelerada urbanización, la expansión del aparato estatal, el crecimiento de los sectores sociales medios, cierto «despegue» industrialista con la consiguiente ampliación de la masa proletaria, la expansión de las actividades terciarias, la «explosión» estudiantil (especialmente universitaria) (Báez, 1995: 171). En otra arista del descontento social, los precios de los artículos de primera necesidad comenzaron a elevarse vertiginosamente a partir de 1960. En Quito subieron, para el consumidor de ingresos bajos y medios, 30.7 puntos en el lapso comprendido entre 1960 y 1968; mientras que en los ocho años precedentes (1952-1960) habían encarecido 2.7 puntos. Algo similar ocurrió a nivel nacional (Cueva, 1995: 155-765). Este hecho era el resultado esperado de las políticas gobiernistas de incentivo de los intereses oligárquicos promovidos por Velasco Ibarra que, en la economía nacional, causaron inflación y devaluación de la moneda. A raíz de la Ley de Reforma Agraria propuesta por la Junta Militar (1963-1966), los indígenas se vieron en la posición de luchar por la tierra. El objetivo principal de la ley era apoyar la modernización del campo conforme el avance del capitalismo en el país (Tuaza, 2006). Sin embargo, la realidad de los indígenas era diferente: En 1964, con la primera expedición de la Ley de Reforma Agraria, promovió a los indígenas a luchar por la tierra; la forma de la distribución de tierras para los indígenas creó conflictos permanentes en diferentes provincias, encabezado por el Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Ante esta situación los indígenas se reúnen por primera vez en 1972, en la comuna de Tepeyac, provincia de Chimborazo, donde participaron los dirigentes indígenas de Cañar, Azuay, Chimborazo, Tungurahua e Imbabura; en esta reunión resuelven conformar un movimiento indígena denominado «ECUARUNARI» (Ecuador Runacunapac Riccharimui) que posteriormente aglutinó en su seno a todas las organizaciones de la región Sierra; el objetivo principal de esta lucha fue por la tierra (legalización de tierras) educación, libertad de organización, participar en toma de decisiones políticas internas y externas, entre otros (CONAIE 2010) (Verdesoto, 2012: 5). 130 Para 1970, la crisis social estaba en su punto y el malestar se había generalizado debido al déficit fiscal que habría experimentado el país por al endeudamiento internacional y al mal manejo de los recursos económicos; para ello Velasco Ibarra tomó medidas resolutorias sin apelar a la realidad nacional: modernización capitalista e industrialización, sin una previa remoción de la estructura agraria. 129 Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (2011). «Formación del FESE», 6. Acceso: Mayo 8, 2013. http://www.pcmle.org/EM/IMG/ EnMarcha1555.pdf 130 Verdesoto, Fernando (2012). La Sociedad Civil Ecuatoriana: 15 años de movilizaciones y cambio estructural. Acceso: Mayo 8, 2013. http://fverdesoto. files.wordpress.com/2012/02/la-sociedad-civil-ecuatoriana-15-ac3b1os-de-movilizacic3b3n-social-y-cambio-estructural.pdf

LOS CONSTRUCTORES DEL ESTADO NACIONAL 1830-2010 121<br />

registran: La Verdad (1933), órgano de publicidad de la derecha política; El Submarino (1933), órgano<br />

liberal; Republicano (1946), vocero del Partido Conservador; El Republicano (1958), vocero del movimiento<br />

Demócrata Republicano; Arriba (1960-1961), semanario independiente de oposición; y El<br />

Tiempo (1963), semanario de oposición. En total: 6 (ver Anexo 40).<br />

2.4. El descontento social<br />

Durante estos 40 años, la crisis social encontró su origen en la inestabilidad política, las dificultades<br />

económicas a las que fueron expuestos los sectores populares y las medidas de ajuste<br />

promovidas por Estados Unidos a partir de la década del cincuenta, para modernizar una estructura<br />

de producción de corte feudal. Además, habría que añadir la influencia comunista, marxista<br />

y leninista entre ciertos movimientos sociales que simpatizaron con la Cuba de Castro.<br />

Fue en este contexto, sobre todo a partir de 1960, que las manifestaciones sociales surgieron<br />

de sectores que demandaron al Estado, en este caso gobiernos de turno, respuestas ante sus<br />

necesidades.<br />

La dictadura anticomunista de la Junta Militar de 1963-1966 y los posteriores gobiernos de<br />

Otto Arosemena Gómez y José María Velasco Ibarra tuvieron como fiel opositor al movimiento estudiantil<br />

que durante estos años se organizó alrededor de tres nuevas federaciones: en 1966, se crearon<br />

la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y la Federación de Estudiantes<br />

de la Universidad Católica del Ecuador (FEUCE); posteriormente, en 1969, la Federación de Estudiantes<br />

de la Escuela Politécnica Nacional (FEPON). 129 Este autor comenta brevemente el ambiente<br />

de la época:<br />

…nuestra sociedad habría experimentado una metamorfosis, identificable con una acelerada urbanización, la expansión<br />

del aparato estatal, el crecimiento de los sectores sociales medios, cierto «despegue» industrialista con la consiguiente<br />

ampliación de la masa proletaria, la expansión de las actividades terciarias, la «explosión» estudiantil (especialmente universitaria)<br />

(Báez, 1995: 171).<br />

En otra arista del descontento social, los precios de los artículos de primera necesidad comenzaron<br />

a elevarse vertiginosamente a partir de 1960. En Quito subieron, para el consumidor de ingresos<br />

bajos y medios, 30.7 puntos en el lapso comprendido entre 1960 y 1968; mientras que en los ocho<br />

años precedentes (1952-1960) habían encarecido 2.7 puntos. Algo similar ocurrió a nivel nacional<br />

(Cueva, 1995: 155-765). Este hecho era el resultado esperado de las políticas gobiernistas de incentivo<br />

de los intereses oligárquicos promovidos por Velasco Ibarra que, en la economía nacional, causaron<br />

inflación y devaluación de la moneda.<br />

A raíz de la Ley de Reforma Agraria propuesta por la Junta Militar (1963-1966), los indígenas se<br />

vieron en la posición de luchar por la tierra. El objetivo principal de la ley era apoyar la modernización<br />

del campo conforme el avance del capitalismo en el país (Tuaza, 2006). Sin embargo, la realidad<br />

de los indígenas era diferente:<br />

En 1964, con la primera expedición de la Ley de Reforma Agraria, promovió a los indígenas a luchar por la tierra; la forma<br />

de la distribución de tierras para los indígenas creó conflictos permanentes en diferentes provincias, encabezado por el Instituto<br />

de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Ante esta situación los indígenas se reúnen por primera vez en 1972, en<br />

la comuna de Tepeyac, provincia de Chimborazo, donde participaron los dirigentes indígenas de Cañar, Azuay, Chimborazo,<br />

Tungurahua e Imbabura; en esta reunión resuelven conformar un movimiento indígena denominado «ECUARUNARI» (Ecuador<br />

Runacunapac Riccharimui) que posteriormente aglutinó en su seno a todas las organizaciones de la región Sierra; el<br />

objetivo principal de esta lucha fue por la tierra (legalización de tierras) educación, libertad de organización, participar en<br />

toma de decisiones políticas internas y externas, entre otros (CONAIE 2010) (Verdesoto, 2012: 5). 130<br />

Para 1970, la crisis social estaba en su punto y el malestar se había generalizado debido al déficit fiscal<br />

que habría experimentado el país por al endeudamiento internacional y al mal manejo de los recursos<br />

económicos; para ello Velasco Ibarra tomó medidas resolutorias sin apelar a la realidad nacional:<br />

modernización capitalista e industrialización, sin una previa remoción de la estructura agraria.<br />

129 Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (2011). «Formación del FESE», 6. Acceso: Mayo 8, 2013. http://www.pcmle.org/EM/IMG/<br />

EnMarcha1555.pdf<br />

130 Verdesoto, Fernando (2012). La Sociedad Civil Ecuatoriana: 15 años de movilizaciones y cambio estructural. Acceso: Mayo 8, 2013. http://fverdesoto.<br />

files.wordpress.com/2012/02/la-sociedad-civil-ecuatoriana-15-ac3b1os-de-movilizacic3b3n-social-y-cambio-estructural.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!