19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

Patricia de la Torre A.<br />

Alfredo Baquerizo Moreno, presidente entre 1916-1920, no enfrentó a muchos diarios opositores,<br />

únicamente a El Cascabel en 1918 y El Luchador en 1919. Sin embargo, casi al término de su<br />

período, algunos semanarios porteños promovieron las candidaturas de José Luis Tamayo y Gonzalo<br />

Córdova:<br />

• El Quinquín,<br />

• El Jumito,<br />

• La Patria,<br />

• El Aviador Ecuatoriano,<br />

• El Serrano,<br />

• La Mano que Aprieta, y<br />

• El Estandarte<br />

Durante la presidencia de José Luis Tamayo (1920-1924), sobresalieron los semanarios caricaturescos<br />

como: El Clarín, El Fígaro y La Bruja en 1922; y La Marica de Palo en 1923. El 16 de septiembre<br />

de 1921, bajo la inspiración de Ismael Pérez Pazmiño, hizo su aparición El Universo, hasta hoy el<br />

mayor diario de circulación y uno de los de mayor fuerza informativa y de opinión nacional. 109 Finalmente,<br />

en el fugaz mandato de Gonzalo Córdova (1924-1925), se publicaron nueve periódicos de<br />

variados temas (ver Anexo 33).<br />

De estos datos se puede inferir que tanto las empresas, sociedades e instituciones, de carácter<br />

particular o privado (18 periódicos), así como los movimientos sociales de ideología izquierdistasocialista<br />

(14 periódicos), tuvieron un mayor protagonismo periodístico frente a la promoción de<br />

ideas del Partido Conservador (2 periódicos). No obstante, los editoriales, que defendían o vapuleaban<br />

a los gobiernos de turno y promovían candidaturas políticas presidenciales, se habían configurado<br />

como una práctica institucionalizada de la prensa escrita.<br />

Estas fueron las características que entretejieron la composición de la estructura política y<br />

social del Ecuador a inicios del siglo XX.<br />

2.4. El descontento social<br />

Durante el período ubicado entre 1912 y 1925, todas las grandes figuras y grupos políticos, que<br />

gobernaron al país por turnos, fueron el resultado de consecutivos ententes entre las personas ligadas<br />

al Banco Comercial y Agrícola y al sector liberal placista, acaudillado por el general Leónidas<br />

Plaza Gutiérrez, vinculado muy estrechamente a la aristocracia quiteña (Gómez, 1998: 437). El grupo<br />

económico nucleado alrededor de este omnipotente banco, convertido en el mayor acreedor del<br />

Estado, congeló los salarios y quería que los efectos de la crisis económica recayeran sobre el pueblo<br />

trabajador (Ycaza, 1988: 10).<br />

Debido al secuestro del Estado por parte de la banca guayaquileña y la profunda crisis económica<br />

que se gestó a nivel nacional, la agitación y el descontento social tuvieron como protagonistas<br />

a las masas obreras. Richard Milk (1997: 38-43), en su libro Movimiento obrero ecuatoriano:<br />

el desafío de la integración, sostiene que la capacidad de organización de la sociedad,<br />

con la aparición de movimientos sociales —obreros, artesanos, ferroviarios—, se visibilizó a raíz<br />

del desempleo, los índices elevados de inflación y la escasez de alimentos. Entre 1914 y 1918,<br />

hubo un aumento de precios de los artículos vitales, en un 138% (Luna, en: Marchán, 2013: 236).<br />

Desde los años veinte, se potenciaron las capacidades organizativas y de movilización<br />

de viejos grupos humanos, como artesanos y militares; pero también hicieron su ingreso a la<br />

escena nacional nuevos actores sociales: los obreros y las clases medias, que exigieron su reconocimiento<br />

social y político 110 (Almeida y Calderón, 2009).<br />

Los movimientos sociales de la época estaban organizados, en su mayoría, por distintos<br />

grupos laborales y todos luchaban por la equidad y el bienestar del obrero (Milk, 1997: 38-43).<br />

Ya desde el gobierno de Plaza, se presentaron movilizaciones nacionales encabezadas por organizaciones<br />

laborales, que demandaron una jornada diaria de 8 horas y de 6 días a la semana.<br />

Ejemplo de ello fue la movilización de los sectores populares del 1 de mayo de 1913, cuando<br />

las protestas llegaron al punto de apedreamiento de los tranvías que no reconocieron el paro<br />

(Núñez, 2011: 265-285).<br />

109 «Periodismo», en Enciclopedia del Ecuador, última modificación mayo 16, 2013. http://enciclopediadelecuador.com/temasOpt.phpInd=1730&Let=<br />

110 En este marco surgió el realismo social y el indigenismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!