19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS CONSTRUCTORES DEL ESTADO NACIONAL 1830-2010 101<br />

privados más sólidos del país: industrias, comercio, agricultura y sobre todo, instituciones bancarias.<br />

El origen del problema se remitía a 1910, cuando el gobierno había recurrido a un empréstito del<br />

Banco Comercial y Agrícola para financiar los recursos militares hacia la frontera sur en el conflicto<br />

con Perú. Sin embargo, la emisión de billetes sin respaldo oro «no se limitó a cubrir esta emergencia<br />

nacional sino que continuó y se incrementó con las sangrientas luchas internas» (Gómez, 1998: 428).<br />

Durante esta etapa, el Banco Comercial y Agrícola, cuyo gerente era Francisco Urbina Jado<br />

—hijo del ex presidente José María Urbina y Viteri—, empezó a emitir billetes hipotecarios y abrir<br />

llaves crediticias al Estado. A decir de Ruiz, 100 esta estrecha relación se fundamentó en la variedad<br />

de préstamos que requería el gobierno, con diversos fines; y los únicos organismos que podían<br />

satisfacer esas necesidades eran, precisamente, los bancos. 101 Los hechos demostraron la fragilidad<br />

institucional del Estado ecuatoriano frente a estas entidades con fines de lucro, de carácter privado y<br />

local. Núñez (2011: 271-272) sostiene que «tras la muerte de los Alfaros, la influencia de esta entidad<br />

llegó a ser incontrastable en la política ecuatoriana».<br />

Con la distribución de estas reglas del juego político, se dejó como partícipes activos del<br />

Estado a los banqueros guayaquileños. Este hecho le otorgó a la banca privada un gran poder político<br />

sobre los organismos del Estado y, sobre todo, en las decisiones políticas: desde la aprobación<br />

de candidaturas para Presidente de la República, senadores y diputados, hasta los nombramientos<br />

de los Ministros de Estado. La ausencia del Estado en su función de controlar y regular las relaciones<br />

políticas y económicas de la sociedad quedó al margen.<br />

Los bancos jugaban un papel importante en el funcionamiento de la matriz de acumulación al interior del sistema comercial<br />

guayaquileño y regional. Se convirtieron en intermediarios obligatorios de toda transacción comercial: giros sobre el<br />

exterior, descuentos de letras, préstamos comerciales. El Banco del Ecuador era el banco de los importadores y el Banco<br />

Comercial y Agrícola, de los exportadores. Los dos Bancos hipotecarios negociaban cédulas hipotecarias sobre el 60% del<br />

avalúo de las propiedades con interés efectivo anual del 12% (De la Torre, 2004: 83-4).<br />

La denominada «bancocracia liberal» 102 estuvo representada por los cuatro gobiernos constitucionales<br />

que se sucedieron en este período: Leónidas Plaza Gutiérrez (1912-1916); Alfredo Baquerizo Moreno<br />

(1916-1920), uno de los propietarios del Banco del Ecuador; José Luis Tamayo (1920-1924), abogado<br />

del Banco Comercial y Agrícola; y Gonzalo Córdova (1924-1925), representante común del Banco<br />

Comercial y Agrícola y del grupo oligárquico de Leónidas Plaza (Núñez, 2011: 276).<br />

La crisis económica, política y social de este período tuvo como consecuencia la Revolución del<br />

9 de Julio de 1925, liderada por jóvenes militares; quienes renacieron como una fuerza política, que<br />

rompió con un ciclo decadente de políticas liberales corruptas y de concentración de poder político<br />

en la banca privada. Aparentemente, este sector vino a poner orden en medio del caos social. Si<br />

bien el poder político y económico se había centrado en Guayaquil, la primera Junta Provisional se<br />

suscribió en Quito, formada por serranos, algunos con trayectoria terrateniente 103 (Paz y Miño, 2000).<br />

La Revolución Juliana sentó las bases para superar el sistema oligárquico-terrateniente y puso<br />

freno a los abusos y controles de la banca privada sobre el Estado, imponiendo el interés nacional<br />

sobre la regionalista plutocracia guayaquileña (Paz y Miño, 2010: 1).<br />

Sin embargo, vale hacer una aclaración final respecto a las dos Juntas de Gobierno Provisional<br />

organizadas tras la Revolución de 1925, y es que de hecho no existió una ruptura total con el sector<br />

bancario, que había dominado la escena económica y política del país; por ejemplo, Luis Napoleón<br />

Dillon, 104 integrante de la primera Junta, posteriormente fue gerente de la compañía de Préstamos<br />

100 Ruiz, Eva (1984). «Isidro Ayora, máximo ejecutor de los ideales Julianos» (tesis de pregrado), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.<br />

101 Durante estos años se registran los siguientes bancos: Banco La Previsora, Banco Nacional de Crédito y de Descuento en Guayaquil, Banco de<br />

Tungurahua y la Sociedad Bancaria del Chimborazo; Banco Comercial y Agrícola, Banco del Pichincha (La Hora, 12 de noviembre 2006).<br />

102 Término acuñado por Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993) (Núñez, 2011: 268).<br />

103 Durante el ciclo juliano (1925-1931), se sucedieron dos Juntas de Gobierno provisionales: la primera, integrada por Modesto Larrea Jijón, José<br />

Rafael Bustamante, Pedro Pablo Garaicoa, Francisco Boloña, Luis N. Dillon, Francisco Arízaga Luque y general Francisco Gómez de la Torre, duró<br />

seis meses; la segunda, integrada por Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto Albornoz, Adolfo Hidalgo Nevares, José<br />

Antonio Gómez Gault, duró tres meses. El 1 de abril de 1926, la Junta Militar resolvió terminar con los gobiernos plurales, designando a Isidro Ayora,<br />

Presidente Provisional de la República, quien en 1929 pasó a ser Presidente Constitucional, por decisión de la Asamblea reunida aquel año; y en<br />

agosto de 1931, fue forzado a concluir su mandato, con lo que terminaron los gobiernos julianos (Paz y Miño, 2010: 1).<br />

104 Según el historiador Avilés (2012), Dillon «era un hombre resentido con la banca guayaquileña y de manera especial con el señor Francisco<br />

Urbina Jado, quien denunció con anterioridad sus intenciones de poner en circulación sus propios billetes hipotecarios, tal cual lo denunció en su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!