19.01.2015 Views

qMmZFc

qMmZFc

qMmZFc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100<br />

Patricia de la Torre A.<br />

A pesar de las intenciones administrativas, durante estos años la región amazónica presentó la<br />

problemática del contrabando de caucho, la mano de obra (indígena del oriente) de Brasil y Perú, y<br />

la incipiente fortaleza de los propietarios de las haciendas o patronos de la región (Muratorio, 1998:<br />

167-98). Para ejercer contrapeso estatal, el 25 de noviembre de 1920 José Luis Tamayo sancionó un<br />

decreto que dividió a la provincia de Oriente en: Napo-Pastaza y Santiago-Zamora.<br />

Entre 1920 y 1925, la provincia de Napo-Pastaza fue dividida en los cantones: Sucumbíos,<br />

Aguarico, Napo y Pastaza y; la provincia de Santiago-Zamora en los cantones: Zamora, Morona,<br />

Chinchipe, Macas y Santiago. Estas delimitaciones territoriales realizadas a nivel cantonal tuvieron<br />

su origen legal en decretos ejecutivos expedidos durante la presidencia de José Luis Tamayo<br />

(1920-1924) y las Juntas de Gobierno Provisional (1925-1926), formadas tras la Revolución Juliana<br />

(ver Anexo 30).<br />

El Ecuador de aquel entonces estaba constituido por 17 provincias, 69 cantones, 70 parroquias<br />

urbanas, 380 parroquias rurales, el pueblo Montalvo en el cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos,<br />

y los pueblos Ávila, Coca, Pacayacu y Tena en el cantón Napo de la provincia Napo-Pastaza. Entre parroquias<br />

urbanas y rurales, en la Sierra existían 299 parroquias, en la Costa 115 y en el Oriente 36.<br />

Ahora bien, en la misma línea interpretativa de la delimitación interna del territorio del Estado ecuatoriano,<br />

las raíces indígenas y lenguas nativas de la Amazonía, en la denominación de las jurisdicciones<br />

a nivel cantonal y parroquial fue el siguiente: 87 en la Sierra, 6 en la Costa y 13 en el Oriente, que dan un<br />

total de 106 jurisdicciones de esta naturaleza.<br />

Del mismo modo, las delimitaciones cantonales y parroquiales con el apelativo de Santos fueron<br />

las siguientes: en la Sierra 52, en la Costa 18 y en el Oriente 3, dando un total de 73 jurisdicciones.<br />

Finalmente, los nombres de origen español-mestizo de personajes representativos de la historia ecuatoriana,<br />

algunos de ellos antiguos presidentes de la República, fueron: en la Sierra una parroquia urbana<br />

y 11 rurales,95 en la Costa 2 parroquias rurales,96 y en el Oriente 2 parroquias rurales97 (ver Anexo 31).<br />

De estos datos concluimos que de las 524 jurisdicciones territoriales, entre cantones, parroquias<br />

urbanas, parroquias rurales y pueblos, el 20% (antes 24%) conservaba su denominación en lengua<br />

indígena nativa, el 14% mantuvo su denominación católico-religiosa y el restante 66% (antes 62%)<br />

correspondió a denominaciones del Estado moderno-republicano. Es decir que, entre los años de<br />

1895 y 1925, existió una disminución del porcentaje en jurisdicciones de origen indígena frente al<br />

aumento proporcional de las de origen mestizo.<br />

2. Inestabilidad política e institucional<br />

2.1. Lo privado-público versus lo local-nacional<br />

Tras el asesinato de Eloy Alfaro, el curso de la crisis empezó un nuevo ciclo en descenso. El<br />

período 1912-1925, denominado Plutocracia: «burguesía ligada a la banca, al comercio y a los<br />

terratenientes», 98 trajo a la luz de la escena pública nuevos episodios de inestabilidad ocasionados<br />

por las secuelas económicas de la Primera Guerra Mundial, sus repercusiones en la economía<br />

ecuatoriana y el consorcio entre la banca y el Estado. 99 Este acuerdo político-bancario llegó a su fin<br />

con la Revolución Juliana de 1925.<br />

Estos trece años se definieron por los fuertes vínculos de dependencia financiera entre la<br />

estructura estatal y la banca privada guayaquileña, pues en la Costa se posicionaron los intereses<br />

95 Reinaldo Miño Altamirano (Tungurahua), Carlos Ordóñez Lazo (Azuay), Guillermo Ortega (Azuay), Luis Cordero (Cañar),<br />

Eugenio Espejo (Imbabura), González Suárez (Imbabura), Ignacio Flores (León), Miguel Riofrío (Loja), Lauro Guerrero (Loja),<br />

Manuel Cornejo Astorga (Pichincha), Baquerizo Moreno (Tungurahua), García Moreno (Tungurahua).<br />

96 Pedro Pablo Gómez (Manabí), Abdón Calderón (Manabí).<br />

97 Francisco de Orellana (Napo-Pastaza), Santiago de Méndez (Santiago-Zamora).<br />

98 Paredes, Miriam Cristina (1989). «El Nueve de Julio del 1995. ¿Revolución o Cuartelazo» (tesis doctoral), Pontificia Universidad Católica del Ecuador,<br />

Quito, pp. 14-20.<br />

99 Guillermo Arosemena en su obra El Comercio Exterior del Ecuador afirma que: «Aunque el conflicto bélico se desarrolló en Europa, sus efectos se<br />

hicieron sentir en todo el mundo, y entorpecieron el comercio mundial. El Ecuador se incluyó entre las víctimas de la Gran Guerra». «Dos áreas fueron<br />

afectadas inmediatamente, la monetaria y la económica. Por un lado, los países europeos se retiraron del sistema del Patrón Oro (la emisión de<br />

monedas respaldada por reservas en oro) y nuestro país no se quedó atrás y, en el mismo mes de agosto, el gobierno decretó la ley de Moratoria»<br />

(Gómez, 1998: 429).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!