18.01.2015 Views

Monografía Tabaco - Plan Nacional sobre drogas

Monografía Tabaco - Plan Nacional sobre drogas

Monografía Tabaco - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

objetivos marcados por el <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> de<br />

Prevención y Control del Tabaquismo 2003-<br />

2007.<br />

TABACO Y POLÍTICA ESPAÑOLA: MARCO<br />

DE PARTIDA<br />

Para entender las importantes resistencias<br />

que debe afrontar la política de prevención<br />

del tabaquismo es preciso analizar el marco<br />

político y económico que históricamente<br />

caracterizó la producción y comercialización<br />

del tabaco en nuestro medio. En España,<br />

la industria del tabaco ha gozado durante<br />

siglos, de una situación privilegiada. No hay<br />

que olvidar que España fue el país europeo<br />

que, tras el descubrimiento del Nuevo<br />

Mundo, introdujo el tabaco en Europa. Con<br />

epicentro en Sevilla, a partir del S. XVI se<br />

desarrolló una pujante actividad económica<br />

alrededor del proceso y comercialización<br />

de las labores de tabaco. Por aquel entonces<br />

y durante varios siglos, el consumo se<br />

mantuvo como una actividad minoritaria por<br />

parte de grupos sociales privilegiados. Dicha<br />

situación cambió drásticamente a finales del<br />

S. XIX, debido a una serie de modificaciones<br />

clave en los procesos de cultivo, elaboración,<br />

producción y comercialización del tabaco,<br />

arropados por la situación de monopolio<br />

de la industria tabaquera. (López Linage<br />

y Hernández Andreu, 1990). A comienzos<br />

del S.XX, el inicio de la producción masiva<br />

de cigarrillos manufacturados y el drástico<br />

abaratamiento de precios a ella asociados,<br />

hicieron accesible el tabaco al gran público.<br />

Con ello, la venta de tabaco se convertía<br />

en un negocio altamente rentable para los<br />

productores, que en nuestro país, significaba<br />

un negocio –inicialmente- rentable<br />

para el Estado, dado el carácter de monopolio<br />

de Tabacalera. La participación de la<br />

industria del tabaco en las estructuras del<br />

Estado, en un momento en el que todavía<br />

se desconocían los riesgos del tabaquismo,<br />

facilitó el despliegue de diversas estrategias<br />

encaminadas a la expansión del mercado y<br />

al mantenimiento de precios bajos, todo ello<br />

sostenido por argumentos de rentabilidad<br />

económica y de negación de las evidencias<br />

emergentes <strong>sobre</strong> el impacto del tabaquismo<br />

en la salud. También se instrumentalizó a<br />

los medios de comunicación social (MMCC)<br />

para promover una imagen social positiva<br />

del tabaco, de la industria tabacalera y del<br />

consumo en sí mismo.<br />

La rentabilidad económica como<br />

argumento<br />

Desde que empezaron a difundirse los<br />

daños derivados del uso del tabaco para<br />

la salud humana, la industria tabacalera ha<br />

mantenido un fuerte pulso político en defensa<br />

de sus intereses, planteando un discurso<br />

centrado en los supuestos beneficios económicos<br />

que la producción y comercialización<br />

del tabaco aporta a la sociedad en general y<br />

al Estado en particular. A partir de la restauración<br />

de la democracia en España, cada vez<br />

que el Ministerio de Sanidad ha desarrollado<br />

el borrador de alguna propuesta legislativa<br />

<strong>sobre</strong> limitaciones al producto, a las vías de<br />

comercialización, a su consumo público, o<br />

a la promoción del tabaco, la industria tabacalera<br />

ha planteado una férrea oposición a<br />

estas propuestas, augurando severas pérdidas<br />

económicas para el país. Amparándose<br />

en el desconocimiento existente en España<br />

respecto a la relación coste-beneficio vinculada<br />

al consumo de tabaco 2 , los argumentos<br />

económicos reiteradamente esgrimidos por<br />

la industria han sido dos: el beneficio que<br />

reportan al Estado los impuestos <strong>sobre</strong><br />

los productos de tabaco y el fomento del<br />

empleo que genera su producción y comercialización.<br />

En relación al primer argumento, ha faltado<br />

un simple análisis histórico. Los bene-<br />

02 El primer estudio <strong>sobre</strong> costes sanitarios y sociales derivados del tabaquismo no se publicó hasta 1981, y se circunscribía a Cataluña<br />

(Pardell Alenta, Salleras Sanmartí, Salvador Llivina, 1983 [a]).<br />

Salvador-Llivina, T. 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!