18.01.2015 Views

Palabras de la Magistrado Fernando Vegas Torrealba Apertura ...

Palabras de la Magistrado Fernando Vegas Torrealba Apertura ...

Palabras de la Magistrado Fernando Vegas Torrealba Apertura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tribunal Supremo <strong>de</strong> Justicia<br />

Discurso <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>Fernando</strong> Ramón <strong>Vegas</strong> <strong>Torrealba</strong><br />

<strong>Magistrado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Electoral<br />

Sesión Solemne<br />

<strong>Apertura</strong> <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Judiciales<br />

para el año 2011<br />

La concepción <strong>de</strong>l Derecho transcien<strong>de</strong> al ineludible <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

acatar sus disposiciones y organizarse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus supuestos<br />

<strong>de</strong> conducta, porque en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s políticamente formadas<br />

como hasta ahora <strong>la</strong>s conocemos, entre otros asuntos, también<br />

está <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> hombres y mujeres que, <strong>de</strong> acuerdo al rol<br />

social que les correspon<strong>de</strong>, dictan, ejecutan y aplican normas, y<br />

esto también hace parte <strong>de</strong>l Derecho.<br />

Pero, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surge y cómo aparece el Derecho en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

hombre y <strong>la</strong> mujer en sociedad<br />

Abundan explicaciones, comenzando por <strong>la</strong>s ius naturalistas,<br />

todas <strong>de</strong>rivadas o re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> preexistencia <strong>de</strong>l Derecho a<br />

<strong>la</strong> humanidad y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> conducta<br />

intrínsecamente justas que son <strong>de</strong> inspiración divina. San Agustín<br />

y Santo Tomás, sostuvieron esta tesis que dominó por siglos el<br />

pensamiento humano. Otros como Francisco Vitoria y Francisco<br />

Suárez diferenciaron el Derecho Natural <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Gentes,<br />

éste último como aquel que <strong>la</strong> humanidad crea constantemente<br />

para encuadrar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los hombres y que fue el embrión<br />

<strong>de</strong>l Derecho Internacional una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primigenias fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho escrito y sistematizado que comenzó a tomar forma en


2<br />

los tratados que suscribían los reyes entre sí para evitar <strong>la</strong>s<br />

guerras, pero aun a este capítulo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho lo hacían <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad cósmica que antece<strong>de</strong> al hombre lo que enfatizó<br />

Hugo Grocio, cuando <strong>de</strong>finiendo al Derecho <strong>de</strong> Gentes, en su<br />

obra “El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> paz”, asentaba que es aquel<br />

dictado por <strong>la</strong> recta razón y existiría aunque Dios no existiese, por<br />

lo que –añadimos nosotros- para Grocio era Dios mismo.<br />

En los siglos XVI y XVII, en Ing<strong>la</strong>terra y Francia, comenzaron a<br />

escribir los portadores <strong>de</strong>l germen racionalista que fundaba al<br />

Derecho -como producción humana- en los <strong>de</strong>rechos naturales <strong>de</strong>l<br />

hombre. El francés, Juan Bodino, creador <strong>de</strong>l Derecho Público,<br />

disertó en su obra “La República”, aparecida en el año 1576, sobre<br />

<strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> todos a un monarca para que bajo su<br />

única autoridad administrase los <strong>de</strong>rechos naturales mediante el<br />

instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. Para Bodino el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía<br />

por parte <strong>de</strong>l Monarca estaba limitado por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Dios, por <strong>la</strong><br />

ley natural -particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> propiedad privada y propietarios<br />

in<strong>de</strong>pendientes- por los pactos suscritos por el rey mismo y por<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas normas <strong>de</strong> legis imperii, tales como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sucesión al<br />

trono.<br />

Cabe citar al inglés Tomás Hobbes, quien publicó su “Leviatán”<br />

durante el año 1651, en el cual expuso <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización social como fórmu<strong>la</strong> para evitar <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> “todos<br />

contra todos”. Famosa es su frase según <strong>la</strong> cual “el hombre es el lobo<br />

<strong>de</strong>l hombre” porque esa –dice- es su naturaleza, lo que hace que <strong>la</strong><br />

racionalidad obligue a pactar una solución entre los humanos a<br />

objeto <strong>de</strong> que una autoridad superior los organice socialmente.<br />

Esa autoridad superior es el monarca. Hobbes nació y vivió en<br />

Ing<strong>la</strong>terra y, para entonces, existía un beligerante conflicto entre<br />

<strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Rey, esa fue <strong>la</strong> realidad<br />

política que le tocó compartir. Fue una época <strong>de</strong> guerras civiles<br />

entre los partidarios <strong>de</strong> Carlos I y los <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento, entre<br />

quienes se encontraba Oliver Cromwell, el puritano protestante<br />

que propició <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong>l rey Carlos I el año 1649 y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> República bajo su<br />

mandato como Lord Protector que duró hasta el año 1659 cuando


3<br />

su hijo, Richard, no pudo sostener el mando que recibió <strong>de</strong> su<br />

padre. Posteriormente, el año 1660 el Par<strong>la</strong>mento restauró <strong>la</strong><br />

monarquía insta<strong>la</strong>ndo en el trono a Carlos II, hijo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>capitado<br />

rey Estuardo. A<strong>de</strong>más, para reafirmar <strong>la</strong> autoridad real or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong><br />

ejecución póstuma <strong>de</strong> Oliver Cromwell quien había fallecido por<br />

enfermedad dos años antes, el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1658, ritual que<br />

se llevó a <strong>la</strong> práctica con riguroso <strong>de</strong>talle. Esta realidad,<br />

sucintamente narrada, es una muestra <strong>de</strong> lo que pretendió <strong>de</strong>cir<br />

Hobbes con su conocida y antes aludida frase: Homo homini lupus,<br />

hombre lobo <strong>de</strong>l hombre.<br />

Cuando Juan Jacobo Rousseau escribió su obra el “Discurso sobre<br />

el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad”, en el año 1755, nos explicó <strong>la</strong>s razones<br />

que conducen al salvaje originalmente igualitario y bueno a<br />

convertirse en un ser que se va diferenciando <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>bido a los<br />

privilegios que va adquiriendo con base a <strong>la</strong> propiedad, los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos científicos y artísticos y <strong>la</strong> fama, entre otros,<br />

generándose una sociedad llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e injusticias. En<br />

1762 nos reveló su “Contrato Social” en el cual <strong>de</strong>scribe como<br />

<strong>de</strong>be ser concebido un pacto entre los hombres que proporcione<br />

un estado que respete su natural libertad y sepa armonizar sus<br />

diferencias mediante <strong>la</strong> ley. Un Pacto que sume fuerzas y procure<br />

que los individuos actúen <strong>de</strong> común acuerdo entre sí como medio<br />

<strong>de</strong> conservación. Para <strong>de</strong>cirlo en sus pa<strong>la</strong>bras, en ese Pacto “Cada<br />

uno <strong>de</strong> nosotros pone en común su persona y todo su po<strong>de</strong>r bajo <strong>la</strong><br />

suprema dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad general, y recibe a cada miembro como<br />

parte indivisible <strong>de</strong>l todo” (Capítulo VI). Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en su Capítulo<br />

VIII, explica: “Hay que distinguir c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> libertad natural que no<br />

tiene más limites que <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l individuo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad civil que esta<br />

limitada por <strong>la</strong> voluntad general.” Esa voluntad general –añadimos<br />

nosotros- se conforma en <strong>la</strong> ley que pasa el rasero igualitario entre<br />

los hombres <strong>de</strong> manera que ninguno se imponga al otro como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l uso o abuso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza individual. Rousseau<br />

es apedreado, <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> Francia y sus libros son quemados en<br />

<strong>la</strong> hoguera. Faltan escasos veinticinco años para <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l<br />

magnífico acontecimiento que significó <strong>la</strong> Revolución Francesa y<br />

<strong>la</strong>s extraordinarias i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> este pensador no fueron<br />

comprendidas. Rousseau muere en octubre <strong>de</strong> 1779 y en los días


4<br />

previos a su fallecimiento lo visita un joven, Maximiliano<br />

Robespierre, que trece años <strong>de</strong>spués reivindicó sus i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong><br />

propiedad cuando le correspondió presidir el Comité <strong>de</strong> Salud<br />

Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención Nacional Francesa.<br />

En todos los casos citados, el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho está o en <strong>la</strong><br />

inspiración divina o en leyes supremas intrínsecamente justas que<br />

están por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad o en el carácter natural <strong>de</strong><br />

ciertos <strong>de</strong>rechos que nacen insertos en cada uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

Siguieron otros insignes autores que influyeron notablemente en<br />

<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho como el alemán Carlos Von Savigny <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Histórica <strong>de</strong>l Derecho, según <strong>la</strong> cuál el Derecho se<br />

enraiza con el espíritu <strong>de</strong> los pueblos y se manifiesta en<br />

costumbres, tradiciones, leyes y jurispru<strong>de</strong>ncia, tesis ésta a <strong>la</strong> que<br />

se opuso Rodolfo Von Ihering con su concepción filosófica<br />

individualista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Otros dirigían su atención al Derecho<br />

como una disciplina asentada universalmente en el hecho social,<br />

tales como el l<strong>la</strong>mado padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociología, Augusto Comte,<br />

Emilio Durkheim que construyó una argumentación científica<br />

fundamentada en <strong>la</strong> influencia social en el Derecho y Max Weber<br />

que <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l monopolio estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong><br />

instrumentación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> coacción, entre otros aportes,<br />

como los re<strong>la</strong>tivos al li<strong>de</strong>razgo político y a <strong>la</strong> estratificación<br />

social, todo lo cual contribuyó al enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases<br />

creadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Todos ellos tuvieron<br />

influencia en el pensamiento filosófico-jurídico europeo <strong>de</strong>l siglo<br />

IXX y hasta los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Entonces arribó a <strong>la</strong> palestra <strong>de</strong>l conocimiento jurídico Hans<br />

Kelsen, un filósofo <strong>de</strong>l Derecho que expuso que éste <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser<br />

todo lo anterior para convertirse en una disciplina científica y<br />

autónoma, que se bastaba por sí misma para generarse y<br />

modificarse. Este sabio que nació en Praga el año <strong>de</strong> 1881 y<br />

murió en California el año <strong>de</strong> 1971, don<strong>de</strong> fue profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Berkely, estremeció <strong>la</strong>s tesis prevalecientes en <strong>la</strong><br />

aca<strong>de</strong>mia con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> sus obras Teoría General <strong>de</strong>l<br />

Estado (1925) y Teoría General <strong>de</strong>l Derecho (1935). Según su


5<br />

teoría que es el sumum <strong>de</strong>l positivismo como corriente filosófica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> norma jurídica no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse ais<strong>la</strong>damente<br />

sino como parte integrante <strong>de</strong> un marco normativo complejo y<br />

unitario, con sus propias reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> auto producción, vigencia y<br />

<strong>de</strong>rogación que dan lugar a un or<strong>de</strong>n jurídico coherente. Lo que<br />

valida <strong>la</strong> norma jurídica es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> producción y no su<br />

contenido. El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma jurídica <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una norma<br />

fundamental (Grundnorm) que admite y da base a su formación y<br />

ésta a su vez a <strong>la</strong> que jerárquicamente le sigue <strong>de</strong> mayor a menor<br />

y así sucesivamente. Es lo que conocemos como <strong>la</strong> Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Kelsen. Todo or<strong>de</strong>namiento jurídico positivo <strong>de</strong>scansa sobre este<br />

supuesto. Se trata <strong>de</strong> una concepción totalmente formal <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho en <strong>la</strong> cual toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> contenido sustantivo es calificado<br />

como ajeno a <strong>la</strong> norma propiamente dicha.<br />

Autores más recientes como Lawrence Friedman con varios libros<br />

editados tales como La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley americana, Introducción, ley<br />

y sociología y Jack Ladinsky, con su obras Democracia popu<strong>la</strong>r e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y Vietnam y los veteranos, entre otras, han<br />

publicado trabajos conjuntamente en los cuales vierten el<br />

resultado <strong>de</strong> sus estudios <strong>de</strong>l Derecho no sólo como necesidad y<br />

factor <strong>de</strong> control social sino también como promotor <strong>de</strong>l cambio<br />

social. Citan el ejemplo <strong>de</strong> cómo el sistema capitalista utiliza el<br />

<strong>de</strong>recho incluso para <strong>de</strong>struir socieda<strong>de</strong>s como ha ocurrido con<br />

socieda<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Como hemos visto, en este breve repaso por <strong>la</strong>s corrientes que<br />

preten<strong>de</strong>n darle un origen específico al Derecho, partimos <strong>de</strong> su<br />

nacimiento divino, pasando por <strong>la</strong> total influencia <strong>de</strong> unos<br />

<strong>de</strong>rechos congénitos <strong>de</strong>l hombre, transitando por justificaciones<br />

contractuales entre individuos poseedores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos naturales y<br />

monarcas, aludiendo a corrientes que incorporan lo social como<br />

causa eficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, hasta llegar a <strong>la</strong> tesis kelseniana por <strong>la</strong><br />

cual enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> norma jurídica formalmente validada<br />

tiene vida propia y no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores externos para existir,<br />

modificarse o fenecer.


6<br />

Estas concepciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fueron <strong>la</strong>s inspiradoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s Ius Naturalista e Ius Positivista. Las dos tuvieron una<br />

gran repercusión en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia y <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas, y orientaron el cauce que tomaron los autores<br />

para invocar <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l monismo o <strong>de</strong>l dualismo y po<strong>de</strong>r<br />

explicar el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho según se fundamentase en una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tesis o en ambas. El cruce <strong>de</strong> información que enriquecía el<br />

<strong>de</strong>bate se dio en <strong>la</strong> obra escrita <strong>de</strong>, entre otros muchos juristas, los<br />

mexicanos Eduardo García Maynes y Luís Recasens Siches, el<br />

italiano Norberto Bobbio, el inglés Herbet Hart, el alemán Werner<br />

Maihofer y el argentino Eugenio Bulygin.<br />

A título <strong>de</strong> ejemplo y para mostrar <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación<br />

que utilizaba García Maynes, aludido por el jurista Rodolfo<br />

Vázquez, mexicano también, en su discurso en Homenaje al<br />

excelso profesor, organizado por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> México el 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2001,<br />

pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong>s cuales, Vázquez invoca al maestro para enfatizar<br />

<strong>la</strong> inviabilidad <strong>de</strong>l dualismo seña<strong>la</strong>ndo que el Ius Naturalismo<br />

sólo reconoce como norma válida a aquel<strong>la</strong> que se presenta como<br />

intrínsecamente justa y entonces, para explicarlo, lo cita<br />

textualmente <strong>de</strong> su obra Positivismo jurídico, realismo sociológico y<br />

jusnaturalismo, don<strong>de</strong> seña<strong>la</strong> que: “los preceptos que valgan<br />

formalmente, pero que exijan una conducta contraria a <strong>de</strong>terminados<br />

valores, serán inválidos siempre, aunque los órganos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público<br />

estén en condiciones <strong>de</strong> imponerlos por <strong>la</strong> fuerza.” Y continúa Vázquez<br />

diciendo que ya Leibnitz había dicho que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recho justo”<br />

es un pleonasmo y <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recho injusto” una contradicción. De<br />

manera que <strong>la</strong> solución propuesta por el dualismo, añadimos<br />

nosotros, es antinómica en si misma.<br />

La riqueza <strong>de</strong> esta intensa discusión se reflejó en <strong>la</strong>s<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país, don<strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que dictaban <strong>la</strong>s cátedras <strong>de</strong> Introducción al<br />

Derecho y Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, adoptaban una u otra posición.<br />

Tal es el caso que acu<strong>de</strong> a nuestra memoria y seguramente a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong> los compañeros magistrados y magistradas, invitados<br />

e invitadas que nos acompañan, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>


7<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> cual los nombres <strong>de</strong><br />

Rafael Pizani y Arísti<strong>de</strong>s Calvani se asocian a <strong>la</strong>s tesis Ius<br />

Positivista, el primero, y a <strong>la</strong> Ius Naturalista, el segundo, lo que<br />

aguas abajo corría en el <strong>de</strong>bate que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba en salones y<br />

pasillos que incluso terminaba por reflejarse, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>s<br />

posiciones políticas, basta recordar como el profesorado y<br />

estudiantado <strong>de</strong> izquierda era consecuente seguidor <strong>de</strong>l<br />

iuspositivismo <strong>de</strong> Pizani y los socialcristianos <strong>de</strong>l iusnaturalismo<br />

<strong>de</strong> Calvani.<br />

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL MATERIALISMO<br />

HISTÓRICO PARA COMPRENDER EL ORIGEN Y EL<br />

FUNCIONAMIENTO DEL DERECHO COMO CREACIÓN<br />

HUMANA<br />

Para nosotros, <strong>la</strong> contradicción teórica entre <strong>la</strong>s aludidas escue<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l pensamiento jurídico, tiene su <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, cuando aparecen <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> Carlos Marx y Fe<strong>de</strong>rico Engels.<br />

Estos pensadores estudiaron el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad y observaron como <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

<strong>de</strong> los tiempos se organizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada, no<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> propiedad privada, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción.<br />

Según exponen en El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> propiedad privada y el<br />

estado, El capital y otras obras, todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

conocidas giraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera como estaba organizada<br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes: quiénes buscaban <strong>la</strong> materia prima,<br />

quiénes <strong>la</strong> procesaban, quiénes <strong>la</strong> manufacturaban para convertir<strong>la</strong><br />

en bienes y finalmente quiénes eran los dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

prima, <strong>de</strong> los bienes intermedios y <strong>de</strong> los bienes manufacturados.<br />

En pocas pa<strong>la</strong>bras: el mo<strong>de</strong>lo o modo <strong>de</strong> producción. Así, en el<br />

curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socio-humano apreciable hasta el momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> su tesis <strong>de</strong>l materialismo histórico, primero fue<br />

el modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad esc<strong>la</strong>vista, organizada sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos y <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> su<br />

trabajo, <strong>de</strong>spués el modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad feudal que<br />

se fundamentaba en los dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gleba, y luego el modo <strong>de</strong> producción<br />

basado en <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa como lugar en el cual el


8<br />

obrero aporta su trabajo al factor capital para <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l producto en un bien <strong>de</strong>stinado al consumo, el bien<br />

que va al mercado como mercancía con el valor que le incorporó<br />

el obrero y que no es retribuido por el propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa<br />

porque si lo hiciese no habría el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l que se adueña, no<br />

tendría, pues, ganancia. Este último es el modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad capitalista.<br />

Bien, en esta era contemporánea que arranca el siglo pasado y<br />

transita al actual, el filósofo marxista francés, fallecido el año<br />

1990, Luís Althusser, en <strong>la</strong> obra “Para leer el capital” realizada con<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Etienne Balibar, hace una aproximación<br />

estructuralista al pensamiento marxista para insertar los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Marx y Engels en una cosmogonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong> mujer en sociedad, colocando <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

modo <strong>de</strong> producción en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida socializada <strong>de</strong> ambos.<br />

En esta misma línea trabajó Nicos Pou<strong>la</strong>ntzas, sociólogo marxista<br />

greco-francés, fallecido el año 1979, en su obra Po<strong>de</strong>r político y<br />

c<strong>la</strong>ses sociales en el estado capitalista. Estos autores e<strong>la</strong>boraron un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estructura que tiene en <strong>la</strong> base un nivel económico, lo<br />

sigue el nivel político y luego el nivel i<strong>de</strong>ológico que lleva <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> si al <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> cultura.<br />

De manera que el Derecho como disciplina generadora <strong>de</strong> normas<br />

para <strong>la</strong> organización social <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, en todos sus aspectos<br />

<strong>de</strong> creación, ejecución y aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, es una<br />

superestructura que en primer lugar está <strong>de</strong>terminada por lo<br />

económico, en segundo lugar, por lo político y en tercer lugar, por<br />

lo i<strong>de</strong>ológico.<br />

Las teorías <strong>de</strong> estos dos filósofos que influyen en <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas<br />

tesis <strong>de</strong> interpretación marxista, incluso contienen afirmaciones<br />

dirigidas a conce<strong>de</strong>rle cierto grado <strong>de</strong> autonomía a los <strong>de</strong>más<br />

niveles <strong>de</strong>l modo estructural <strong>de</strong> producción en el momento <strong>de</strong><br />

producirse <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>cisiones que toman los sujetos<br />

socialmente activos. Es así como se pue<strong>de</strong> observar que ante una<br />

situación particu<strong>la</strong>r asume el centro <strong>de</strong>cisorio uno <strong>de</strong> los niveles<br />

distintos al económico, como pue<strong>de</strong> ser el político, por ejemplo,


9<br />

en época electoral, o, el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, cuando el juez sentencia<br />

basándose sólo en el análisis <strong>de</strong> mero <strong>de</strong>recho. Pero, siempre<br />

todo, absolutamente todo, tiene como causa inicial al nivel<br />

económico, aun y cuando no sea éste <strong>la</strong> causa eficiente.<br />

Verbigracia, para ir a <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> porque tengo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> rezar<br />

(nivel i<strong>de</strong>ológico), <strong>de</strong>bo primero alimentarme y vestirme, para<br />

ello requiero dinero y por esa razón trabajo y <strong>de</strong>pendo <strong>de</strong> un<br />

sa<strong>la</strong>rio (nivel económico). La causa inmediata es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

rezar que está en el nivel i<strong>de</strong>ológico, pero <strong>la</strong> causa remota,<br />

fundamento indispensable para conseguir lo que quiero (rezar),<br />

consiste en estar vivo, alimentado y vestido, lo que parte <strong>de</strong>l<br />

nivel económico.<br />

Como po<strong>de</strong>mos apreciar, <strong>la</strong> discusión re<strong>la</strong>tiva al origen <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho en leyes naturales que antece<strong>de</strong>n <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l hombre<br />

o leyes que son producidas por <strong>la</strong> razón, se ubica en el nivel<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción y si buscamos cuál es <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> una u otra doctrina, veremos como <strong>la</strong> interpretación dominante<br />

siempre queda sujeta a lo que <strong>de</strong>termine el nivel económico <strong>de</strong>l<br />

modo <strong>de</strong> producción.<br />

Cuando imperaba el modo <strong>de</strong> producción esc<strong>la</strong>vista y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong> producción giraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l binomio<br />

dueño-esc<strong>la</strong>vo, existía una i<strong>de</strong>ología que lo justificaba, había un<br />

<strong>de</strong>recho que con sus leyes y <strong>de</strong>cisiones judiciales <strong>de</strong>fendía esas<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales y políticamente los integrantes <strong>de</strong> esa sociedad<br />

se <strong>de</strong>senvolvían pudiendo generar cambios sin modificar <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción vigente.<br />

De igual manera po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que ocurría con el modo feudal<br />

<strong>de</strong> producción y suce<strong>de</strong> con el modo capitalista <strong>de</strong> producción.<br />

Si nos preguntásemos entonces cuál era <strong>la</strong> interpretación<br />

dominante <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Derecho en <strong>la</strong> época esc<strong>la</strong>vista o en <strong>la</strong><br />

feudal, encontraríamos que así como había un <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratum divino<br />

que amparaba a monarcas y emperadores en el nivel i<strong>de</strong>ológico,<br />

también había uno simi<strong>la</strong>r para justificar <strong>la</strong>s leyes que emanaban


10<br />

<strong>de</strong> su imperium en el nivel jurídico y ambos explicaban el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los reyes que actuaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel político para mantener el<br />

or<strong>de</strong>n establecido <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad esc<strong>la</strong>va, primero, y feudal,<br />

<strong>de</strong>spués. Eso requerían y a eso se sometían los súbditos<br />

propietarios para que el monarca sostuviese <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l<br />

trabajo esc<strong>la</strong>vo y el trabajo <strong>de</strong> los siervos en el nivel económico<br />

que era el fundamento <strong>de</strong> todos lo <strong>de</strong>más niveles. De manera que<br />

en estos casos, <strong>la</strong> tesis predominante en el nivel i<strong>de</strong>ológico tenía<br />

que ser <strong>la</strong> Ius Naturalista.<br />

Las tesis proclives al Ius Positivismo comienzan a asomarse<br />

comenzando el siglo XVIII, cuando <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l modo feudal<br />

<strong>de</strong> producción comienza a crujir por <strong>la</strong> base (nivel económico) y<br />

ello se refleja en los <strong>de</strong>más niveles. Ya, con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<br />

racionalismo, el nivel i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l feudalismo empieza a<br />

naufragar y el modo <strong>de</strong> producción feudal estal<strong>la</strong> primero en<br />

Ing<strong>la</strong>terra con <strong>la</strong> Revolución Industrial a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII y en Europa continental a fines <strong>de</strong>l mismo siglo con <strong>la</strong><br />

Revolución Francesa. Entonces, esta corriente toma el control<br />

mayoritario <strong>de</strong>l pensamiento jurídico en el nivel i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l<br />

capitalismo.<br />

Cuando <strong>la</strong> estructura -en cualquiera <strong>de</strong> sus niveles- no pue<strong>de</strong><br />

funcionar a<strong>de</strong>cuadamente, el sistema reacciona para expulsar el<br />

elemento exógeno que está trabando el mecanismo, esas son <strong>la</strong>s<br />

crisis coyunturales que el mismo modo <strong>de</strong> producción se ocupa <strong>de</strong><br />

corregir, pero cuando <strong>la</strong> crisis afecta <strong>la</strong> estructura a fondo y<br />

<strong>de</strong>viene en crisis terminal, el modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir y<br />

es sustituido por otro, porque <strong>la</strong> sociedad tiene que continuar, no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> existir. Ontológicamente, podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que el ser social se transforma para continuar su <strong>de</strong>sarrollo hacia<br />

formas superiores <strong>de</strong> organización. Se rompe el mol<strong>de</strong> social y<br />

hay que buscar otro que permita <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l cuerpo<br />

social.<br />

Para apoyar estas afirmaciones po<strong>de</strong>mos invocar momentos<br />

históricos que son ejemp<strong>la</strong>rizantes, tales como el <strong>de</strong> Cayo Julio<br />

Cesar gobernando en Roma, <strong>la</strong> Revolución Francesa, los Estados


11<br />

Unidos <strong>de</strong> América en <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su fase imperial y <strong>la</strong><br />

Venezue<strong>la</strong> que transcurrió entre 1810 y 1830.<br />

EL DERECHO EN LA ROMA DE JULIO CÉSAR<br />

Roma, fundada el año 753 AC es el retrato más acabado <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad esc<strong>la</strong>vista en <strong>la</strong> antigüedad. Se inició con<br />

244 años <strong>de</strong> Monarquía, por 500 años se acogió a <strong>la</strong> República y<br />

no llegó a durar los 400 años como Imperio, en total pervivió<br />

poco más allá <strong>de</strong> un milenio.<br />

En <strong>la</strong> fase final <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Roma se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> figura<br />

histórica <strong>de</strong> Cayo Julio César, miembro <strong>de</strong> una familia patricia<br />

ligada a los orígenes mismos <strong>de</strong> Roma. Nacido a mediados <strong>de</strong>l<br />

año 100 a.c. y criado en un populoso y muy mo<strong>de</strong>sto barrio <strong>de</strong><br />

Roma, <strong>la</strong> Subura. Fue sacerdote (F<strong>la</strong>men Dialis <strong>de</strong> Júpiter Maximus),<br />

abogado, militar, historiador, astrólogo, político y estadista.<br />

Después <strong>de</strong> su retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> galias, entre el 48 y el 46 a.c., César<br />

se enfrenta militarmente a los conservadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

romana, los boni, y los <strong>de</strong>rrota en Farsalia (Grecia), Tapso (Norte<br />

<strong>de</strong> África) y Munda (<strong>la</strong> actual España) y <strong>de</strong>spués se insta<strong>la</strong> en el<br />

gobierno republicano como dictador, conforme a <strong>la</strong>s leyes,<br />

ac<strong>la</strong>mado por el Senado y el pueblo romano. Es <strong>de</strong> este particu<strong>la</strong>r<br />

momento <strong>de</strong> su vida que <strong>de</strong>seamos traer los comentarios que hace<br />

<strong>la</strong> historiadora australiana, Coleen McCulough, que escribió seis<br />

tomos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> novecientas páginas cada uno sobre <strong>la</strong> República<br />

Romana, <strong>de</strong>dicándole los dos último a César, y ello <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

leerse <strong>la</strong>s Vidas Parale<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Plutarco, <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> los doce Césares<br />

<strong>de</strong> Suetonio, los 24 tomos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> Apiano y los<br />

83 libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> Dion Casio.<br />

La autora recrea <strong>la</strong> intervención que Julio César hiciera en una<br />

sesión <strong>de</strong>l Senado durante el quintilus (junio) <strong>de</strong>l año 46 a.c. Narra<br />

que dijo el estadista: “Si creéis que toda <strong>la</strong> riqueza y los privilegios<br />

<strong>de</strong>ben pertenecer a <strong>la</strong>s dieciocho (quiso <strong>de</strong>cir familias) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que


12<br />

provenís, senadores, os pondré en vuestro sitio. Me propongo reestructurar<br />

nuestra sociedad para distribuir <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> manera más equitativa.<br />

Promulgaré leyes para fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se tercera y cuarta,<br />

y mejoraré <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l censo por cabezas (se refiere al<br />

proletariado), alentándolos a lugares don<strong>de</strong> puedan ascen<strong>de</strong>r a c<strong>la</strong>ses<br />

superiores.” Y, continúa César, “aparecerán innumerables leyes<br />

agrarias. Todas <strong>la</strong>s tierras que se adquieran en Italia y en <strong>la</strong> Galia<br />

Cisalpina (en su gran mayoría en manos <strong>de</strong> los senadores) para el<br />

retiro <strong>de</strong> los legionarios se pagarán por a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado según su valor real”.<br />

Pero, lo más revolucionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> César, fue cuándo<br />

señaló: “En el futuro no se permitirá a ningún <strong>la</strong>tifundista explotar sus<br />

tierras sólo con esc<strong>la</strong>vos. Un tercio <strong>de</strong> sus trabajadores <strong>de</strong>berán ser<br />

hombres libres <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Esto favorecerá a los pobres sin empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

zonas rurales y también a los merca<strong>de</strong>res locales”.<br />

Después <strong>de</strong> conocer estos extractos <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Julio César<br />

ante el Senado Romano en el que señaló el curso radical <strong>de</strong> su<br />

gobierno, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r por qué se produjo el corto circuito<br />

entre el estadista y <strong>la</strong>s privilegiadas dieciocho familias que tenían<br />

el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía romana.<br />

Los hechos que ocurrieron dos años <strong>de</strong>spués, son bien conocidos:<br />

Julio César, como era su costumbre <strong>de</strong>spidió a sus lictores en <strong>la</strong>s<br />

puertas <strong>de</strong>l Senado, entró solo y se puso a redactar y corregir<br />

<strong>de</strong>cretos mientras comenzaba <strong>la</strong> sesión, fue entonces cuando<br />

llegaron veintidós conjurados asesinos, casi todos antiguos<br />

enemigos perdonados por él, y le asestaron veintitrés puña<strong>la</strong>das.<br />

De manera que el modo <strong>de</strong> producción esc<strong>la</strong>vista, supo corregir su<br />

puntual mal funcionamiento y perduró por varios siglos más.<br />

¿Qué ocurrió ¿Por qué Julio César con tanta fuerza y prestigio<br />

no pudo ejecutar los cambios<br />

Que se trate <strong>de</strong> normas intrínsecamente justas que trascien<strong>de</strong>n a<br />

<strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l tiempo y el espacio como indica el Ius<br />

Naturalismo o <strong>de</strong> normas que se originan en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l<br />

hombre, que pasan a ser entida<strong>de</strong>s formales con vida propia y son<br />

validadas por los po<strong>de</strong>res fácticos <strong>de</strong>l estado, como establece el<br />

Ius Positivismo, no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta


13<br />

La respuesta está en <strong>la</strong>s condiciones históricas, esa es <strong>la</strong> nuez <strong>de</strong>l<br />

asunto, el tiempo histórico que no había madurado porque no se<br />

había potenciado aun el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una fuerza productiva<br />

importante y distinta a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos y sus dueños. El<br />

<strong>de</strong>recho, representado en <strong>la</strong>s reformas legales emprendidas por<br />

César, no pudo superar esa realidad y sucumbió ante los factores<br />

<strong>de</strong> dominación porque el Derecho era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> superestructura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> base económica que caracterizaba a <strong>la</strong> sociedad esc<strong>la</strong>va y<br />

necesariamente tenía que vincu<strong>la</strong>rse a el<strong>la</strong>.<br />

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA<br />

Y SU INEVITABLE REFLEJO<br />

EN LA ESFERA JURÍDICA UNIVERSAL<br />

Démosle ahora un breve repaso a <strong>la</strong> Revolución Francesa.<br />

El año 1789 hizo eclosión en Francia un evento extraordinario en<br />

el or<strong>de</strong>n económico, social, político y cultural que, a<strong>de</strong>más, fue <strong>de</strong><br />

enorme influencia para <strong>la</strong> humanidad.<br />

Alexis <strong>de</strong> Tocqueville, autor <strong>de</strong>l conocido libro “La <strong>de</strong>mocracia en<br />

América”, en su posterior obra “El antiguo régimen y <strong>la</strong> revolución”,<br />

explica que “<strong>la</strong> Revolución Francesa no tuvo por objeto el cambio <strong>de</strong> un<br />

gobierno antiguo por un gobierno nuevo, sino abolir <strong>la</strong> forma antigua <strong>de</strong><br />

sociedad y para ello combatió los po<strong>de</strong>res establecidos, <strong>de</strong>struyó <strong>la</strong>s<br />

influencias reconocidas, borró tradiciones, renovó costumbres y usos,<br />

vació el espíritu humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l respeto y <strong>la</strong> obediencia.”<br />

Así fue como a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los profundos cambios económicos,<br />

sociales y políticos, llegaron hasta modificar <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

semana, <strong>la</strong> hora y el minuto. El calendario fue tomado por el<br />

numen <strong>de</strong> poetas como Fabre D´Eg<strong>la</strong>ntine que hizo brotar <strong>de</strong> su<br />

creatividad nombres como Vindimiario para referirse al mes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vendimia, o Brumoso para indicar <strong>la</strong> bruma que caracteriza al<br />

otoño, Frimario y Nivoso, para indicar los meses <strong>de</strong> invierno con<br />

escarcha y nieve, Germinal y Floreal para recrearnos <strong>la</strong><br />

renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores en <strong>la</strong><br />

primavera. El santoral fue eliminado y en su lugar los días <strong>de</strong>l


14<br />

año, en lugar <strong>de</strong> llevar el nombre <strong>de</strong> santos, se celebraban con <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong>l lirio, el tulipán, el jazmín, si correspondían a días<br />

primaverales, o <strong>de</strong>l trineo, el hierro, el granito si se trataba <strong>de</strong> días<br />

invernales.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el Rey Luís XVI agobiado por <strong>la</strong> crisis<br />

económica <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>bido en buena parte a <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> los siete<br />

años que libró y perdió con Ing<strong>la</strong>terra entre 1756 y 1763, a <strong>la</strong>s<br />

exigencias financieras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda militar que le prestó a los<br />

colonos ingleses in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas asentados en Norte América, al<br />

grosero dispendio <strong>de</strong> su corte y a <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong>l clero, nobleza y<br />

burgueses <strong>de</strong> pagar nuevos impuestos, se vio obligado a convocar,<br />

en enero <strong>de</strong> 1789, <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> los Estados Nacionales, integrado<br />

por nobleza, clero y tercer estado para buscar una salida a <strong>la</strong><br />

crisis. El Tercer Estado, compuesto por burgueses y proletarios,<br />

no aceptó el método por el cual cada Estado Nacional emitía un<br />

voto para tomar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, se separó y comenzó a sesionar<br />

como Asamblea Nacional. Luego, el 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1789, pasó a<br />

l<strong>la</strong>marse Asamblea Nacional Constituyente para dotarse <strong>de</strong> una<br />

constitución. El clima político continúa haciendo efervescencia y<br />

el día 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1789 el pueblo <strong>de</strong> París tomó <strong>la</strong> Bastil<strong>la</strong>.<br />

Había comenzado <strong>la</strong> Revolución Francesa.<br />

El 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1792, <strong>la</strong> Asamblea Nacional encarce<strong>la</strong> al Rey y<br />

se transforma en Convención Nacional para fundar una nueva<br />

nación. El 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l mismo año, luego <strong>de</strong> los triunfos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas revolucionarias en Valmy y el victorioso sitio <strong>de</strong><br />

Amberes, don<strong>de</strong> tuvo una participación <strong>de</strong>cisiva el genio militar<br />

<strong>de</strong>l venezo<strong>la</strong>no universal, Francisco <strong>de</strong> Miranda, <strong>la</strong> Convención<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> República Francesa única e indivisible. Para ejercer el<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, creó el Comité <strong>de</strong> Seguridad General y el<br />

Comité <strong>de</strong> Salud Pública, así como también fundó el Tribunal<br />

Revolucionario. La Convención es dominada por <strong>la</strong> izquierda y<br />

los cargos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y el Tribunal Revolucionario son<br />

copados por Jacobinos y miembros <strong>de</strong>l Club Les Cor<strong>de</strong>liers.<br />

La Convención comienza una intensa actividad revolucionaria<br />

que no sólo persigue a los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>, sino que dicta una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas a:


15<br />

construir una sociedad transparente, sana y apoyada en los<br />

pequeños propietarios que progresan a partir <strong>de</strong> su propio trabajo,<br />

limitan <strong>la</strong> propiedad privada, ejercen control <strong>de</strong> precios con <strong>la</strong> Ley<br />

<strong>de</strong>l Máximo General, recortan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los ricos y opresores <strong>de</strong><br />

los pobres, imponen duros impuestos a terratenientes y gran<strong>de</strong>s<br />

fortunas, emiten <strong>de</strong>cretos para redistribuir <strong>la</strong> riqueza y satisfacer<br />

<strong>de</strong>rechos sociales, tales como los Decretos <strong>de</strong>l 8 y 13 <strong>de</strong> Ventoso<br />

<strong>de</strong> 1793, persiguen a los acaparadores con <strong>de</strong>cretos que or<strong>de</strong>nan <strong>la</strong><br />

confiscación <strong>de</strong> sus bienes y centralizan el po<strong>de</strong>r para conseguir el<br />

uso eficiente <strong>de</strong> los recursos, en contraposición al fe<strong>de</strong>ralismo que<br />

promueven los conservadores Girondinos que lo atomiza.<br />

El 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1794, año y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> izquierda revolucionaria en el po<strong>de</strong>r, se produce el golpe <strong>de</strong><br />

Termidor, hacen preso y guillotinan al li<strong>de</strong>razgo Jacobino,<br />

disuelven <strong>la</strong> Convención y los Comités, creando en su lugar <strong>la</strong><br />

Asamblea Bicameral y un Directorio.<br />

Los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía aprovechan y reaccionan<br />

organizando una revuelta que fue reprimida por <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong><br />

Napoleón Bonaparte por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Directorio. Era el 5 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1795.<br />

Las fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha se reagrupan, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias<br />

intentonas, Napoleón asume el li<strong>de</strong>razgo y da el golpe <strong>de</strong>finitivo<br />

el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1799, provoca <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Directorio y<br />

ascien<strong>de</strong> al po<strong>de</strong>r.<br />

Se había <strong>de</strong>tenido abruptamente <strong>la</strong> Revolución Francesa. Y nos<br />

preguntamos ¿por qué no pudo mantenerse en el po<strong>de</strong>r, por qué<br />

no pudo continuar llevando a cabo los cambios propuestos que<br />

eran <strong>de</strong> indudable solera revolucionaria y social<br />

De nuevo <strong>de</strong>bemos centrarnos en el análisis <strong>de</strong>l tiempo histórico.<br />

Francia -como toda Europa continental- tenía un reinado<br />

absolutista sostenido sobre el modo <strong>de</strong> producción feudal. Las<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción básicas se daban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los<br />

señores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y los siervos que <strong>la</strong> trabajaban, pero en su


16<br />

entorno fueron creciendo los talleres <strong>de</strong> los artesanos que vivían<br />

en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s que fueron creándose a los pies <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> los<br />

castillos y abadías, allí también se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron los mercados <strong>de</strong><br />

te<strong>la</strong>s, cueros, aperos, utensilios y armas que fueron haciendo cada<br />

vez más ricos a esos habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, también l<strong>la</strong>madas<br />

Burgos, y esos burgueses, también fueron quienes se convirtieron<br />

en prestamistas <strong>de</strong>l Rey, <strong>de</strong> su corte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia. Las<br />

re<strong>la</strong>ciones entre este sector emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y los<br />

estamentos tradicionales <strong>de</strong> mando que eran los aristócratas y el<br />

clero, entraron en una contradicción indisoluble por otro medio<br />

que no fuese el conflicto abierto para apurar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l modo<br />

<strong>de</strong> producción feudal que atravesaba su crisis terminal.<br />

Por esta razón es que, por más empeño que le pusieron<br />

Robespierre, Saint Just, Danton, Marat, Demoulins, Hebert, no<br />

fue posible consolidar los cambios sociales establecidos por <strong>la</strong><br />

Convención Nacional. No eran sostenibles <strong>la</strong>s leyes<br />

revolucionarias como los Decretos <strong>de</strong> Ventoso o <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l<br />

Máximo General, porque el naciente modo <strong>de</strong> producción que<br />

sustituiría al feudal, era el modo <strong>de</strong> producción capitalista que<br />

respondía a <strong>la</strong>s nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción que se<br />

comenzaban a dar entre los propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa y los<br />

obreros que trabajaban para el<strong>la</strong>. En consecuencia, <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong><br />

conducta que comenzaban a escribirse estaban dirigidas a apoyar<br />

al modo <strong>de</strong> producción capitalista que estaba haciendo su entrada<br />

en <strong>la</strong> historia. Ello explica <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong>l Código Napoleón,<br />

compendio <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>spués se exten<strong>de</strong>rá a toda<br />

Europa bajo el apremio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bayonetas imperiales <strong>de</strong>l general<br />

corzo.<br />

De nuevo cabe <strong>la</strong> apreciación según <strong>la</strong> cual el <strong>de</strong>recho es una<br />

superestructura que se amolda al hecho económico y respondió<br />

normativamente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción<br />

capitalistas en el caso narrado.<br />

LA CAMBIANTE RELACIÓN DEL DERECHO CON EL<br />

CAPITALISMO DECADENTE


17<br />

Ahora, veamos someramente el comportamiento contemporáneo<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista en los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América y buena parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mismo signo que están<br />

atados a <strong>la</strong> división internacional <strong>de</strong>l trabajo que, con algunas<br />

variantes, predomina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />

Mundial hasta nuestros días, ello con el objeto <strong>de</strong> establecer como<br />

funciona <strong>la</strong> superestructura <strong>de</strong>l Derecho.<br />

El periodista español, Vicente Verdú, en su libro “Capitalismo <strong>de</strong><br />

ficción”, explica que en un principio fue un capitalismo <strong>de</strong><br />

producción, <strong>de</strong>spués un capitalismo <strong>de</strong> consumo y finalmente un<br />

capitalismo <strong>de</strong> ficción. En el primero momento se da curso a<br />

técnicas productivas <strong>de</strong>stinadas a poner bienes en el mercado que<br />

satisfagan <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanas, en el segundo se potencia <strong>la</strong><br />

producción y se expan<strong>de</strong>n los mercados y, en el tercero se<br />

produce un amplio espectáculo propagandístico-publicitario<br />

<strong>de</strong>stinado a ven<strong>de</strong>rnos los mismos productos con escasas<br />

variantes en su esencia, a<strong>de</strong>más, -añadimos nosotros- los<br />

beneficios <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción se<br />

canalizan hacia el sector financiero para convertirse en papeles<br />

negociables que empiezan a cambiar <strong>de</strong> manos generando<br />

elevaciones y caídas <strong>de</strong> sus valores faciales porque se ven<strong>de</strong>n y<br />

compran sin cesar para generar beneficios, y ese perverso juego<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda a <strong>la</strong> postre inf<strong>la</strong> el valor <strong>de</strong> los títulos y<br />

los <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> cada vez más <strong>de</strong>l monto real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción que representan, al extremo <strong>de</strong> que si todos los<br />

papeles que circu<strong>la</strong>n en los mercados financieros <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta<br />

fuesen a convertirse en divisa, no habrían dó<strong>la</strong>res suficientes para<br />

respon<strong>de</strong>r por los precios que les fijan <strong>la</strong>s bolsas <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> los<br />

principales centros financieros <strong>de</strong>l mundo.<br />

De manera que, e<strong>la</strong>borando sobre <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Verdú, el capitalismo<br />

que fue una necesidad para el crecimiento real <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,<br />

hoy en día parece sustentarse sobre hechos <strong>de</strong> ficción creados por<br />

el mismo sistema para po<strong>de</strong>r dar respuesta a <strong>la</strong> ganancia que<br />

preten<strong>de</strong>n los propietarios y dueños <strong>de</strong>l dinero, porque no les<br />

resulta suficiente <strong>la</strong> que emana directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> plusvalía <strong>de</strong>l<br />

trabajo obrero <strong>de</strong> sus fábricas.


18<br />

El modo <strong>de</strong> producción capitalista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su emergencia histórica<br />

hace dos y medio siglos, viene ajustándose para cumplir con el rol<br />

que le compete como medio superior para el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

en re<strong>la</strong>ción con el modo <strong>de</strong> producción feudal y el modo <strong>de</strong><br />

producción esc<strong>la</strong>vo. En ese sentido busca su expansión y<br />

renovación en el dominio <strong>de</strong> nuevos mercados para <strong>la</strong> colocación<br />

<strong>de</strong> sus productos e hipotéticamente, con ello se refresca y<br />

continúa entregando bienes para el consumo humano que queda<br />

“<strong>de</strong>mocratizado” al sacarlos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los<br />

privilegios <strong>de</strong> <strong>la</strong> era feudal y <strong>de</strong>jarlos a <strong>la</strong> mera contraprestación<br />

<strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los bienes con los recursos provenientes<br />

<strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio. No obstante, esos caminos se han venido cerrando ya<br />

<strong>de</strong>bido al agotamiento por saturación <strong>de</strong> algunos mercados o<br />

porque no se hicieron <strong>la</strong>s inversiones necesarias para crearlo,<br />

como es el caso <strong>de</strong> aquellos países que están sumidos en <strong>la</strong><br />

pobreza y no pue<strong>de</strong>n dinamizar ningún p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> producción porque<br />

carecen <strong>de</strong> recursos para convertirse en consumidores, entre otros<br />

males. Es el caso actual <strong>de</strong> algunos países africanos y nuestra<br />

querida Haití en Latinoamérica, por ejemplo.<br />

Es entonces cuando maniobran los sostenedores <strong>de</strong>l status quo para<br />

superar <strong>la</strong>s crisis coyunturales <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista<br />

acudiendo a su superestructura i<strong>de</strong>ológica y jurídica.<br />

La crisis económica <strong>de</strong>l año 1929 en los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América con gravísima repercusión en Europa, fue conjurada por<br />

una serie <strong>de</strong> medidas antiliberales tomadas por Franklin De<strong>la</strong>no<br />

Roosevelt <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo mismo <strong>de</strong> su primera presi<strong>de</strong>ncia en<br />

1933. El presi<strong>de</strong>nte Roosevelt intervino en <strong>la</strong> coyuntura<br />

económica creando <strong>la</strong> Autoridad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Tennesee, una<br />

empresa <strong>de</strong>stinada a darle impulso a un área sumamente atrasada<br />

y así proporcionar trabajo y <strong>de</strong>sarrollo; igualmente actuó<br />

estableciendo <strong>la</strong> Corporación <strong>de</strong> Reconstrucción Financiera para<br />

apoyar a los bancos con participación <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>l estado; para<br />

proporcionar trabajo en el país, realizó directamente y contrató<br />

obras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno fe<strong>de</strong>ral que aun son –hoy día- <strong>la</strong>s que


19<br />

albergan a oficinas públicas en estados y alcaldías <strong>de</strong> todo el<br />

territorio nacional; también aumentó los sa<strong>la</strong>rios.<br />

Al presi<strong>de</strong>nte Roosevelt le hicieron una campaña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

que lo tildaba <strong>de</strong> peligroso y radical representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda<br />

comunista. Su gobierno, para redactar <strong>la</strong>s leyes que requería para<br />

realizar sus medidas <strong>de</strong> intervención económica, no pudo contar<br />

con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Barras o Colegios <strong>de</strong> Abogados que se<br />

negaban a suministrar nombres para <strong>la</strong>s posiciones en el<br />

equivalente a nuestra Procuraduría, ministerios y asesorías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asamblea Nacional. Por esa razón y con su estímulo, se fundó el<br />

National Lawyers Guild, el Gremio Profesional <strong>de</strong> Abogados,<br />

integrado por abogados izquierdistas que apoyaron al gobierno <strong>de</strong><br />

los Demócratas <strong>de</strong> entonces. Hoy en día, el gremio aun está activo<br />

y sus miembros son profesores universitarios y abogados<br />

entregados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, por lo<br />

que viene al caso citar a Leonard Weing<strong>la</strong>ss, graduado <strong>de</strong><br />

abogado en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Yale el año 1958 y miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era estudiante, quien encabeza el equipo<br />

legal que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> a los cinco patriotas cubanos que me honro en<br />

nombrar: Antonio Guerrero, <strong>Fernando</strong> González, Gerardo<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Ramón Labañino y René González.<br />

Para ac<strong>la</strong>rar aun más <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Roosevelt en el<br />

sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s medidas que tomaba necesariamente pasaban<br />

por <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> leyes que salvasen al modo <strong>de</strong> producción<br />

capitalista, haremos referencia a <strong>la</strong> Ley Bancaria <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1933, también conocida como Ley G<strong>la</strong>ss-Steagall porque fue<br />

promovida por los senadores Carter G<strong>la</strong>ss y Henry Steagall.<br />

Veamos <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> esta ley: 1) La total<br />

separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad bancaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> bursátil. 2) La red<br />

bancaria sería nacional, estadal y local, pero ninguna institución<br />

financiera podía tener más <strong>de</strong>l 18% <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> una sobre otra<br />

en aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley antimonopolio. 3) los bancos no podían<br />

participar en el manejo <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> pensiones. 4) Los<br />

banqueros fueron vetados <strong>de</strong> participar en <strong>la</strong>s Juntas Directivas <strong>de</strong><br />

empresas industriales, comerciales o <strong>de</strong> servicios. 5) Prohibición a


20<br />

los bancos <strong>de</strong> suscribir acciones en otras empresas y participar<br />

directamente en el mercado bursátil; podían so<strong>la</strong>mente obtener<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> capitales hasta un 18% <strong>de</strong> su capital mediante<br />

colocación <strong>de</strong> acciones en <strong>la</strong> bolsa y no podían hacerlo a través<br />

<strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> Bolsa re<strong>la</strong>cionadas. 6) Se creó una comisión <strong>de</strong><br />

vigi<strong>la</strong>ncia autónoma, <strong>la</strong> SEC (Securities and Exchange Comissión) el<br />

equivalente a nuestra Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores).<br />

Por cierto, el primer director <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEC fue Joseph Kennedy<br />

(padre <strong>de</strong> John Kennedy), bajo cuya gestión uno <strong>de</strong> los oligarcas<br />

más afectados fue Prescott Bush (abuelo <strong>de</strong> George W. Bush).<br />

De allí que podamos especu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> antipatía que se genera<br />

entre estos dos c<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política norteamericana.<br />

Cincuenta y dos años <strong>de</strong>spués, en 1985, durante <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Ronald Reagan, se permitió a los bancos operar como asesores <strong>de</strong><br />

inversión en <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l público para que fuesen<br />

manejados por gran<strong>de</strong>s fondos <strong>de</strong> inversiones ligados a los<br />

bancos. Clinton, quien fue sucesor <strong>de</strong> Reagan, aumentó el límite<br />

<strong>de</strong> captación <strong>de</strong> capital mediante <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> acciones<br />

bancarias en <strong>la</strong> bolsa <strong>de</strong> 18% a 25%. Los bancos montaron<br />

operaciones off shore en los paraísos fiscales <strong>de</strong> Bahamas, Is<strong>la</strong>s<br />

Caimán, Panamá, <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Man, Luxemburgo, Mónaco,<br />

Lichenstein, etc. Llegó <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>rización y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

acción sin cortapisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> banca para manejar a su antojo el<br />

dinero <strong>de</strong>l público ahorrista.<br />

Hasta ahora, aparece bastante c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> forma como <strong>la</strong> leyes se van<br />

ajustando a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> base económica <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l capitalismo. Cuando hizo falta que el estado<br />

interviniese para salvar al capitalismo se redactaron <strong>la</strong>s leyes<br />

necesarias y cuando se estimó que ya no lo eran se modificaron,<br />

se <strong>de</strong>rogaron o se <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> aplicar.<br />

Uno <strong>de</strong> los últimos ajustes <strong>de</strong>l capitalismo fue <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong>l mercado total <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piernas <strong>de</strong> su<br />

estrategia tripoidal fue <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> libre comercio con<br />

concesiones arance<strong>la</strong>rias recíprocas, otra el control <strong>de</strong> los


21<br />

mercados financieros y <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda, y <strong>la</strong> tercera<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata para retomar su mercado<br />

interno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera y vencer <strong>la</strong> competencia fruto <strong>de</strong> lo primero,<br />

esto es, los bajos aranceles producto <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> libre<br />

comercio.<br />

A pesar <strong>de</strong> que en teoría <strong>la</strong> estrategia se mira redonda para<br />

quienes <strong>la</strong> proponen, hasta ahora no ha resultado totalmente así en<br />

<strong>la</strong> práctica por muchas razones. Pero, ciñámonos a una so<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

averías <strong>de</strong>l sistema que observamos en <strong>la</strong> actualidad y que se<br />

ventiló por <strong>la</strong> prensa mundial. Veamos <strong>la</strong> crisis financiera<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> burbuja inmobiliaria que se produjo en<br />

Norteamérica.<br />

Todo comienza por los exce<strong>de</strong>ntes dinerarios que obtienen los<br />

exportadores a los mercados <strong>de</strong> países que firmaron los acuerdos,<br />

así como los productores con maqui<strong>la</strong>s en países asiáticos y<br />

centroamericanos, don<strong>de</strong> explotan al obrero con sa<strong>la</strong>rios ínfimos<br />

ampliando <strong>la</strong> plusvalía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercancía. Esos exce<strong>de</strong>ntes<br />

necesariamente van a parar a cuentas bancarias y <strong>la</strong> institución<br />

financiera, a su vez, <strong>de</strong>be colocarlos para liquidarle una ganancia<br />

al banco y entregar un rédito al <strong>de</strong>positante, pero cuando los<br />

espacios <strong>de</strong> inversión se van haciendo insuficientes para colocar<br />

<strong>la</strong>s ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero que se <strong>de</strong>positan, no queda más<br />

remedio que acudir a <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingeniería financiera<br />

para encontrar nichos <strong>de</strong> inversión. Así fue como comenzaron<br />

verda<strong>de</strong>ras campañas para hacer colocaciones <strong>de</strong> préstamos con<br />

hipotecas <strong>de</strong> primer y segundo grado e inventaron los paquetes<br />

<strong>de</strong> notas reestructuradas con <strong>de</strong>uda buena, regu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> alto riesgo,<br />

a cambio –naturalmente- <strong>de</strong> un rendimiento atractivo. Al llegar<br />

los primeros atrasos <strong>de</strong> pago <strong>la</strong> situación empeoró porque <strong>la</strong><br />

solución fue aumentar <strong>la</strong>s colocaciones <strong>de</strong> alto riesgo en los<br />

paquetes que se ofertaban a <strong>la</strong> banca <strong>de</strong> inversiones con<br />

atractivos intereses y, éstos, a su vez, a sus <strong>de</strong>positantesinversionistas.<br />

Cuando finalmente <strong>la</strong> morosidad se hizo<br />

insostenible y <strong>la</strong> crisis se <strong>de</strong>sató con prestigiosos bancos <strong>de</strong><br />

inversión y entida<strong>de</strong>s financieras que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron en quiebra, no<br />

hubo <strong>de</strong>volución ni siquiera parcial <strong>de</strong> dinero a <strong>de</strong>positantes que<br />

tenían requerimientos <strong>de</strong> capital para reinvertir en sus empresas


22<br />

por lo que se produjo el cierre o <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

con el consecuente <strong>de</strong>sempleo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se ejecutaron <strong>la</strong>s<br />

hipotecas <strong>de</strong>jando a cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas sin techo.<br />

Entonces sonaron <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>rmas e invocaron nuevamente <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong>l estado para salvar al sistema. En este caso, el<br />

estado actuó, pero <strong>la</strong> superestructura i<strong>de</strong>ológica, legal y política<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista reaccionó entregando aportes<br />

<strong>de</strong> dinero fe<strong>de</strong>ral a <strong>la</strong>s mismas entida<strong>de</strong>s cuyas juntas directivas<br />

acababan <strong>de</strong> fracasar con el objeto <strong>de</strong> reflotar<strong>la</strong>s, en lugar <strong>de</strong><br />

hacer circu<strong>la</strong>r el auxilio financiero <strong>de</strong> abajo hacia arriba, mediante<br />

préstamos a los <strong>de</strong>udores hipotecarios para que pagasen su <strong>de</strong>uda<br />

y salvasen su casa. En ambos casos el efecto era el mismo, <strong>la</strong><br />

capitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, pero <strong>la</strong> segunda solución era<br />

sencil<strong>la</strong>mente impensable por su incompatibilidad con <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l sistema capitalista.<br />

No obstante lo narrado, pareciera que ahora se hace más estrecho<br />

el espacio <strong>de</strong> maniobra para salvar al modo <strong>de</strong> producción<br />

capitalista. Según un Estudio <strong>de</strong> Bienestar <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Oficina <strong>de</strong>l Censo Norteamericano <strong>de</strong>l año 2009 recientemente<br />

publicado, ese año el número <strong>de</strong> pobres llegó a <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong><br />

43.600.000. El <strong>de</strong>sempleo actual se mantiene en 10% con <strong>la</strong><br />

consecuencial caída <strong>de</strong>l consumo. Su comercio exterior comienza<br />

a ce<strong>de</strong>r seriamente frente a colosos como China que no se al<strong>la</strong>na a<br />

<strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revaluación <strong>de</strong> su moneda para darle capacidad<br />

competitiva a los productos norteamericanos. Es tan grave <strong>la</strong><br />

situación que el actual Secretario <strong>de</strong>l Tesoro recientemente<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que Estados Unidos está al bor<strong>de</strong> <strong>la</strong> insolvencia, a <strong>la</strong> vez<br />

que pidió subir el techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública que actualmente es <strong>de</strong><br />

14.300 billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res porque están a 400.000 millones <strong>de</strong><br />

dó<strong>la</strong>res <strong>de</strong> alcanzarlo, lo que al ritmo <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> 80.000<br />

millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res mensuales ocurrirá en cinco meses. Estal<strong>la</strong>n<br />

burbujas inmobiliarias en España y quedan otras pendientes.<br />

Ir<strong>la</strong>nda queda sumida en una crisis bancaria. Grecia no pue<strong>de</strong><br />

pagar su <strong>de</strong>uda externa, tampoco Portugal. Las exportaciones<br />

japonesas caen a su nivel más bajo en muchos años; en el 2009,<br />

Toyota Motor Corporation acusa sus primeras pérdidas en sesenta<br />

años y ciudad Toyota está agobiada por el <strong>de</strong>sempleo.


23<br />

Supónganse qué ocurriría si ahora reventase una burbuja con <strong>la</strong>s<br />

tarjetas <strong>de</strong> crédito que, dicho sea <strong>de</strong> paso, está en observación en<br />

estos momentos.<br />

¿Será que estamos llegando a <strong>la</strong> crisis terminal <strong>de</strong>l capitalismo<br />

porque no hay manera ya <strong>de</strong> remozarlo, porque está herido <strong>de</strong><br />

muerte<br />

Leamos que nos dice Vicente Verdú en otra obra suya, Capitalismo<br />

funeral:<br />

“Des<strong>de</strong> que el capitalismo existe, <strong>la</strong>s crisis han ido presentándose<br />

con una periodicidad <strong>de</strong> veintidós meses entre 1854 y 1919, y con<br />

un intermedio <strong>de</strong> tres trimestres en <strong>la</strong>s dos últimas décadas. En<br />

casi todas tuvo que intervenir el gobierno para reestablecer el<br />

equilibrio, pero siempre sobre un diferente so<strong>la</strong>r. Precisamente,<br />

<strong>la</strong>s tesituras más graves sirvieron para que el sistema actualizara<br />

sus instrumentos y renovara toda su dotación tecnológica como <strong>la</strong><br />

organización y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> su porvenir. Con ello no se estaría<br />

asistiendo a ninguna cosmética ni tampoco a una oportuna<br />

martinga<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sistema, sino sencil<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> torsión capitalista<br />

necesaria para cumplir sus imprescindibles metamorfosis en<br />

cuanto a organismo vivo. La diferencia, sin embargo, sobre otros<br />

períodos adversos es que en esta ocasión el sistema parece<br />

removerse no para reacomodarse, sino que muestra signos <strong>de</strong><br />

angustia y señales <strong>de</strong> impensable consternación… Las guerras –<br />

como <strong>la</strong>s crisis- estal<strong>la</strong>n por una chispa, sea el asesinato <strong>de</strong>l<br />

archiduque Francisco <strong>Fernando</strong> en Sarajevo o <strong>la</strong>s hipotecas<br />

subprime, pero algo va anunciando que <strong>la</strong> gran explosión se hal<strong>la</strong><br />

cerca y será inevitable <strong>de</strong> un momento a otro, tal como el<br />

<strong>de</strong>sorbitado precio <strong>de</strong> los pisos o los corruptos campos <strong>de</strong> golf<br />

<strong>de</strong>shaciendo <strong>la</strong>s huertas como p<strong>la</strong>gas hacían presagiar. El mundo,<br />

aquí o allá, se preparaba para una explosión, <strong>la</strong> bomba iba<br />

cebándose en el terrorismo internacional, en el crimen<br />

organizado, en <strong>la</strong> economía canal<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia <strong>de</strong> los medios,<br />

en <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción inmobiliaria, mobiliaria o alimentaria que, en<br />

casi todos los ámbitos, iba creando una ficción o un doble al<br />

costado <strong>de</strong> lo real y <strong>de</strong> cuya contigüidad empezaba a prepararse<br />

una <strong>de</strong>scarga atronadora como <strong>la</strong> forma más contemporánea <strong>de</strong>l<br />

ser… La gran convulsión en <strong>la</strong> que nos hal<strong>la</strong>mos a comienzos <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI posee el carácter <strong>de</strong> un fin <strong>de</strong> época y a <strong>la</strong> vez,<br />

lógicamente, se erige como una epochmaking (el inicio <strong>de</strong> una


24<br />

época)… el capitalismo <strong>de</strong> ficciones son los prece<strong>de</strong>ntes que<br />

llevan a esta crisis como apoteosis final”.<br />

Si el modo <strong>de</strong> producción capitalista estal<strong>la</strong>, como antes lo<br />

hicieron el modo <strong>de</strong> producción esc<strong>la</strong>vo y el modo <strong>de</strong> producción<br />

feudal. No hay duda, lo sustituirá el modo <strong>de</strong> producción<br />

socialista como afirma István Meszaros en su obra Socialismo o<br />

barbarie. No hay otro. Con los ajustes propios <strong>de</strong> tiempo y lugar,<br />

c<strong>la</strong>ro está, pero en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> ese hecho<br />

histórico será el socialismo quien tome el lugar <strong>de</strong>l capitalismo en<br />

el más capitalista <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo.<br />

El tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l tiempo en el espacio histórico viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

milenio, pasando por siglos, décadas, lustros, años y meses hasta<br />

el instante <strong>de</strong> ahora. Aunque, repasando <strong>la</strong> historia, observamos<br />

que los <strong>la</strong>psos para los modos <strong>de</strong> producción que fueron<br />

superados se han venido acortando <strong>de</strong> milenios a siglos y que ya<br />

<strong>la</strong> etapa secu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tiene vencida el capitalismo.<br />

EL DERECHO QUE PREDOMINÓ EN LA ÉPOCA DE LA<br />

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA ENTRE LA<br />

PRIMERA Y LA CUARTA REPÚBLICA<br />

Acerquémonos ahora a nuestra historia patria para revisar cuál fue<br />

el modo <strong>de</strong> producción predominante en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y como influyó para que no se realizase el sueño<br />

<strong>de</strong> Bolívar <strong>de</strong> tener una América <strong>de</strong>l Sur unida y encaminada por<br />

rutas <strong>de</strong> progreso con leyes <strong>de</strong> aliento social.<br />

Simón Bolívar, El Libertador, fue el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> gesta<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista en Venezue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Nueva Granada, Quito, Perú y el<br />

Alto Perú. Sus capacida<strong>de</strong>s como estratega civil y militar,<br />

comandante <strong>de</strong> campo, político, estadista, humanista y escritor <strong>de</strong><br />

elevada pluma quedaron ampliamente <strong>de</strong>mostradas. Su nombre<br />

trascendió <strong>la</strong>s fronteras y su genialidad adquirió rango universal.<br />

Era hombre <strong>de</strong> pensamiento y acción. Trazaba <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong><br />

llevaba a <strong>la</strong> práctica con inigua<strong>la</strong>ble brillo y tesón. El espacio que<br />

abarcó en su histórico transitar es el equivalente al que ocupan


25<br />

veintitrés países <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Europa o al doble <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> Napoleón Bonaparte.<br />

El Libertador participó en 79 batal<strong>la</strong>s, cabalgó más <strong>de</strong> 60.000<br />

kilómetros en 20 años <strong>de</strong> lucha y nos legó más <strong>de</strong> 2000 cartas y<br />

190 proc<strong>la</strong>mas, numerosos <strong>de</strong>cretos y leyes, así como varias<br />

constituciones, todo redactado bajo <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> su genio. Nunca, en<br />

ninguna parte <strong>de</strong>l mundo, un ser humano, ha combatido más y<br />

mejor por <strong>la</strong> libertad que nuestro egregio compatriota.<br />

Supo enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong> guerra luego <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda República, y atrajo con el magnetismo <strong>de</strong> su<br />

indomable personalidad a Páez y sus l<strong>la</strong>neros, tuvo el carácter<br />

necesario para unir a los caudillos orientales sin temb<strong>la</strong>rle <strong>la</strong><br />

mano al aplicar los correctivos más duros para cumplir ese<br />

propósito, reunió a un conjunto <strong>de</strong> generales, oficiales y tropa<br />

que era superior en eficiencia y valor a cualquiera <strong>de</strong> los ejércitos<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, así como también supo sumar a <strong>la</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s académicamente mejor formadas <strong>de</strong>l mundo civil<br />

venezo<strong>la</strong>no.<br />

Ello abrió <strong>la</strong>s puerta para que Simón Bolívar, El Libertador,<br />

in<strong>de</strong>pendizara a Venezue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Nueva Granada, para<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Campaña <strong>de</strong>l Sur y llevar a<br />

cabo <strong>la</strong> misma tarea con Quito, el Perú y el Alto Perú, éste último<br />

refundado como Bolivia en su honor. En esa campaña, Bolívar<br />

maneja el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra directamente como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bomboná y Junín, pero también lo hace con el<br />

concurso <strong>de</strong>l genio militar <strong>de</strong>l Mariscal Antonio José <strong>de</strong> Sucre a<br />

quien le tocó comandar y salir airoso en <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pichincha<br />

y Ayacucho. Gracias a <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración que tuvo <strong>de</strong>l inmortal<br />

cumanés quien nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consultarle todos los asuntos<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte campaña <strong>de</strong> Ayacucho, tuvo tiempo Bolívar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a los asuntos <strong>de</strong> estado como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Perú<br />

entre 1824 y 1826. De esa época datan los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l Cuzco <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1825, don<strong>de</strong> abrumado por el <strong>la</strong>mentable estado <strong>de</strong><br />

miseria <strong>de</strong> los indígenas, or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong>l trabajo personal<br />

y obligatorio <strong>de</strong> los indios, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mita, <strong>la</strong> entrega<br />

<strong>de</strong> tierras a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas con título <strong>de</strong> propiedad, <strong>la</strong>


26<br />

creación <strong>de</strong> un montepío para <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong>l prócer indio Mateo<br />

Pumacahua; dictó un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vicuña que venía siendo diezmada por el afán mercantilista <strong>de</strong> los<br />

comerciantes <strong>de</strong> pieles, or<strong>de</strong>nó medidas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> educación<br />

universal, obligatoria y gratuita, también confiscó edificaciones<br />

religiosas para escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> enseñanza primaria (ya en enero <strong>de</strong>l<br />

mismo año había resuelto <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s normales).<br />

Creó el Colegio Nacional <strong>de</strong> Arte y Ciencias.<br />

El Libertador remite correspon<strong>de</strong>ncia a Santan<strong>de</strong>r y Páez<br />

comunicándoles su preocupación por el estado <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

los indígenas y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> brindar educación popu<strong>la</strong>r, a <strong>la</strong><br />

vez que los exhorta a hacerlo en los <strong>de</strong>partamentos que dirigen.<br />

No obstante, sabemos que así como el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Bolívar <strong>de</strong> dar <strong>la</strong><br />

libertad a los esc<strong>la</strong>vos no se cumplió por más que se incluía en<br />

constituciones y leyes, tampoco estos <strong>de</strong>cretos sociales fueron<br />

ejecutados.<br />

En nuestra opinión <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para compren<strong>de</strong>r el fenómeno está en<br />

que <strong>la</strong> gesta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista no logró superar el escollo que<br />

significaban los po<strong>de</strong>res fácticos afianzados sobre una base<br />

económica esc<strong>la</strong>va y feudal.<br />

De acuerdo con Miguel Acosta Saignes en su obra “Bolívar, acción<br />

y utopía, el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s”, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción venezo<strong>la</strong>na para<br />

1810 era <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> los cuales<br />

aproximadamente 10% eran esc<strong>la</strong>vos y 10% indígenas. Algo<br />

simi<strong>la</strong>r ocurría en <strong>la</strong> Nueva Granada, que con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

1.400.000, tenía cerca <strong>de</strong>l 9% <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, aunque cerca <strong>de</strong> una<br />

cuarta parte eran indios. Si, igualmente, observamos que <strong>la</strong><br />

producción estaba muy lejos <strong>de</strong> ser industrial y, en cambio se<br />

basaba en <strong>la</strong> minería, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>la</strong>boral aplicada era esc<strong>la</strong>va e indígena con <strong>la</strong> mita y <strong>la</strong><br />

encomienda. La conclusión <strong>de</strong>be ser que coexistían dos modos <strong>de</strong><br />

producción el esc<strong>la</strong>vo y el feudal, aunque éste terminaría por<br />

imponerse <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> marcada <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l primero.


27<br />

De nuevo po<strong>de</strong>mos invocar <strong>la</strong> incongruencia entre el Derecho y <strong>la</strong><br />

base económica que no acepta el cambio que intenta propiciar<br />

aquel. Por ello, también <strong>la</strong>s diferencias políticas eran insalvables<br />

entre el Bolívar que había asimi<strong>la</strong>do <strong>la</strong> formación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong><br />

Simón Rodríguez, por una parte, y, por <strong>la</strong> otra, el pensamiento <strong>de</strong><br />

Páez, Miguel Peña, Tomás Lan<strong>de</strong>r y sus amigos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, Francisco Soto y Vicente Azuero con sus seguidores,<br />

todos ellos aprovechadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria para hacerse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con lo que estaba encima <strong>de</strong> el<strong>la</strong> -<br />

incluyendo los esc<strong>la</strong>vos y pisatarios- cuando no era que<br />

disfrutaban <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l presupuesto nacional para enriquecerse<br />

con contratos y empréstitos, o ambos, todo bajo el manto<br />

protector <strong>de</strong> un conservador orgullo nacional o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

liberal.<br />

En Venezue<strong>la</strong> y en nuestros países hermanos, se tardó en llegar <strong>la</strong><br />

abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. En Ecuador se produjo el 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1851, bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José María Urbina y <strong>la</strong> ley incluía<br />

una in<strong>de</strong>mnización para los antiguos propietarios que casi<br />

consumió <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l presupuesto nacional. En Colombia<br />

sucedió con <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Abolición, bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José<br />

Hi<strong>la</strong>rio López, el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1851 y también incluía<br />

in<strong>de</strong>mnización para los anteriores amos. En el Perú ocurrió el 3 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1854 bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ramón Castil<strong>la</strong> y en<br />

Venezue<strong>la</strong> el 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1854, con <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José<br />

Gregorio Monagas.<br />

No obstante, <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud no terminó con <strong>la</strong><br />

explotación inhumana <strong>de</strong>l trabajador <strong>de</strong>l campo porque se<br />

mantuvieron condiciones simi<strong>la</strong>res a aquel<strong>la</strong>. El trabajador <strong>de</strong>l<br />

campo, afroamericano <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo, y los indígenas<br />

que trabajaban en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> cosechas recibían un trato <strong>de</strong><br />

siervos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gleba y eran retribuidos con fichas, monedas o<br />

papeles promisorios so<strong>la</strong>mente redimibles en <strong>la</strong> pulpería <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hacienda. Los braseros indígenas dormían en el suelo y se les<br />

suministraba una alimentación propia <strong>de</strong> animales, entre otras<br />

vejaciones y maltratos a su condición humana.


28<br />

Des<strong>de</strong> entonces, otros hechos <strong>de</strong> importancia en el <strong>de</strong>venir<br />

histórico venezo<strong>la</strong>no han ocurrido para avanzar en el progreso <strong>de</strong><br />

los grupos humanos que se integran en sociedad. La Guerra<br />

Fe<strong>de</strong>ral que irrumpió con fuerza <strong>de</strong> huracán para vulnerar <strong>la</strong>s<br />

condiciones feudales <strong>de</strong> producción que pervivían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e igualó al venezo<strong>la</strong>no en el trato social, aunque<br />

poco hizo para transformar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas entre ellos.<br />

Después llegó <strong>la</strong> explotación industrial petrolera que creó una<br />

importante fuerza obrera que provocó <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> una nación<br />

rural en una urbana. Se hicieron importantes esfuerzos en materia<br />

<strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones que hicieron surgir un<br />

movimiento manufacturero que se posicionó bien en el territorio<br />

nacional, pero que <strong>de</strong>spués fue <strong>de</strong>snacionalizado con <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado consenso <strong>de</strong> Washington, para <strong>de</strong>rivar en <strong>la</strong> gran<br />

tragedia nacional que significó una distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta<br />

regresiva e inicua que sustrajo gruesos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riqueza que eran apropiadas por<br />

minorías avaras y antinacionales, con el consecuente saldo <strong>de</strong><br />

marginalidad, exclusión y pobreza.<br />

Queda pues, pendiente <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución social que<br />

se propuso el Bolívar estadista que, como Libertador Presi<strong>de</strong>nte,<br />

firmaba los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> Colombia <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>. A él le faltó <strong>la</strong> fuerza<br />

física y el tiempo para vencer a sus enemigos, sobre todo el<br />

último año <strong>de</strong> su vida, etapa en <strong>la</strong> cual so<strong>la</strong>mente tuvo <strong>de</strong>stellos<br />

<strong>de</strong> su indoblegable voluntad para llevar a cabo <strong>la</strong> obra que se<br />

propuso. Ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l tiempo eterno nos observa y<br />

conmina a que <strong>la</strong> concluyamos. Enten<strong>de</strong>mos que este es el meollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Bolivariana que, con el concurso <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong>be<br />

promover los cambios sociales requeridos, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong><br />

nuestro Comandante Presi<strong>de</strong>nte y una vanguardia cada vez más<br />

esc<strong>la</strong>recida, para proporcionar al pueblo venezo<strong>la</strong>no <strong>la</strong> mayor<br />

suma <strong>de</strong> felicidad posible.


29<br />

LA ACCIÓN DEL DERECHO<br />

EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA<br />

Y SOCIALISTA<br />

Para concluir, <strong>de</strong>tengámonos en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>l momento<br />

actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> República para proyectar <strong>la</strong> creación, ejecución y<br />

aplicación <strong>de</strong>l Derecho y el rol <strong>de</strong> quienes somos competentes<br />

para darle vida social, particu<strong>la</strong>rmente el papel <strong>de</strong> nosotros, jueces<br />

y juezas.<br />

Des<strong>de</strong> 1999 tenemos una nueva ley fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, <strong>la</strong><br />

Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Bolivariana <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, redactada<br />

por una Asamblea Nacional Constituyente en <strong>la</strong> cual tuvieron<br />

presencia todas <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong>l pensamiento político criollo y<br />

luego fue aprobada en referéndum por el pueblo.<br />

El eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática constitucional se manifiesta en lo<br />

social, respetando los <strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong>l hombre en su real<br />

universalidad porque van más allá <strong>de</strong> los tradicionales <strong>de</strong>recho a<br />

<strong>la</strong> vida, a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión, a <strong>la</strong> propiedad privada, a <strong>la</strong><br />

libertad <strong>de</strong> tránsito, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa judicial, para incluir también el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> salud, a <strong>la</strong> educación gratuita, a <strong>la</strong> vivienda, son los<br />

l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> segunda generación o <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong>l<br />

hombre, más aun se incluyen también los l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

tercera generación, verbigracia, los <strong>de</strong>rechos ambientales y<br />

culturales.<br />

Los cambios que prodiga nuestra Constitución Bolivariana ponen<br />

el acento en <strong>la</strong> iniciativa social privilegiándo<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> individual<br />

para beneficio <strong>de</strong>l colectivo nacional.<br />

La sustentación dogmática <strong>de</strong> esta afirmación está en sus artículos<br />

1 y 2, en los cuales se reivindica <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Simón Bolívar, en<br />

el primero, y, en el segundo, en lugar <strong>de</strong> citar al l<strong>la</strong>mado “estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” para darle límites al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> gobernantes y<br />

gobernados, se invoca al “Estado <strong>de</strong>mocrático y social <strong>de</strong><br />

Derecho y <strong>de</strong> justicia”, lo que entraña una diferencia muy gran<strong>de</strong>


30<br />

porque <strong>de</strong> esta manera Venezue<strong>la</strong> supera al estado liberal<strong>de</strong>mocrático<br />

para convertirse en un estado <strong>de</strong>mocrático y social.<br />

Veamos ahora como se refleja esta concepción en numerosos<br />

artículos <strong>de</strong> nuestra constitución para poner en evi<strong>de</strong>ncia su<br />

<strong>de</strong>finitiva vocación <strong>de</strong> privilegiar lo social, lo solidario y<br />

colectivo sobre el individualismo, el egoísmo y <strong>la</strong> avaricia.<br />

El artículo 112 establece <strong>la</strong> iniciativa privada pero<br />

inmediatamente <strong>la</strong> limita con <strong>la</strong> garantía estatal <strong>de</strong> crear <strong>la</strong> “justa<br />

distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza” e indica su facultad “para dictar medidas<br />

para p<strong>la</strong>nificar, racionalizar y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> economía”.<br />

En el artículo 114 dispone que se castigará severamente el ilícito<br />

económico, <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción, el acaparamiento, <strong>la</strong> usura, <strong>la</strong><br />

cartelización y otros <strong>de</strong>litos conexos.<br />

El artículo 118 nos seña<strong>la</strong> que “El Estado promoverá y protegerá <strong>la</strong>s<br />

asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas, en todas sus<br />

formas, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter financiero, <strong>la</strong>s cajas <strong>de</strong> ahorro,<br />

microempresas, empresas comunitarias y <strong>de</strong>más formas asociativas<br />

<strong>de</strong>stinadas a mejorar <strong>la</strong> economía popu<strong>la</strong>r”.<br />

El artículo 158 <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización como “una política<br />

nacional que <strong>de</strong>be profundizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, acercando el po<strong>de</strong>r a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción”, creando condiciones para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

y <strong>la</strong> prestación eficiente <strong>de</strong> los cometidos estatales. Como<br />

po<strong>de</strong>mos apreciar, este concepto no tiene nada que ver con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización burguesa que viene en tan<strong>de</strong>m con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia liberal, según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización es una<br />

entrega burocrática <strong>de</strong> atribuciones <strong>de</strong>l gobierno central a <strong>la</strong>s<br />

gobernaciones y alcaldías.<br />

Los artículos 173 y 184 hab<strong>la</strong>n directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los municipios a <strong>la</strong>s que se le<br />

asignarán recursos, atendiendo a <strong>la</strong> iniciativa vecinal o<br />

comunitaria, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia propiamente dicha <strong>de</strong><br />

servicios a comunida<strong>de</strong>s y grupos vecinales, creando nuevos<br />

sujetos <strong>de</strong> gestión para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r proyectos autogestionarios y


31<br />

cogestionarios. Lo que se aprecia como fundamento <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Popu<strong>la</strong>r que se expresa en Consejos Comunales y Comunas.<br />

El artículo 300 estatuye <strong>la</strong> creación por parte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s para activida<strong>de</strong>s sociales o empresariales para asegurar<br />

<strong>la</strong> productividad económica y social <strong>de</strong> los recursos que se<br />

inviertan.<br />

El artículo 307 <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que el <strong>la</strong>tifundio es contrario al interés<br />

social y or<strong>de</strong>na el rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> vocación agríco<strong>la</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más prevé <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> tierras al campesino. En pocas<br />

pa<strong>la</strong>bras, establece una profunda reforma agraria.<br />

El artículo 308 refiere que el estado “protegerá y promoverá <strong>la</strong><br />

pequeña y mediana industria, <strong>la</strong>s cooperativas, <strong>la</strong>s cajas <strong>de</strong> ahorro, así<br />

como también <strong>la</strong> empresa familiar, <strong>la</strong> microempresa y cualquier otra forma<br />

<strong>de</strong> asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo<br />

régimen <strong>de</strong> propiedad colectiva, con el fin <strong>de</strong> fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong>l país, sustentándolo en <strong>la</strong> iniciativa popu<strong>la</strong>r”.<br />

A<strong>de</strong>más, el estado venezo<strong>la</strong>no cuenta, entre otros, con dos<br />

instrumentos muy valiosos para alcanzar y armonizar gestión y<br />

fines. El Banco Central que, conforme al artículo 318<br />

Constitucional, ejerce sus funciones en coordinación con <strong>la</strong><br />

política económica general <strong>de</strong>l Estado y, aquel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> intervención y regu<strong>la</strong>ción que le permiten al estado hacer uso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución establecida en el artículo 115 que establece <strong>la</strong><br />

expropiación por causa <strong>de</strong> utilidad pública o interés social.<br />

Este conjunto <strong>de</strong> normas fundamentales es indicativo <strong>de</strong> que no<br />

estamos frente a una constitución liberal <strong>de</strong>mocrática como lo fue<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1961, sino más bien <strong>de</strong> una que vulnera el corazón mismo<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista porque socializa medios <strong>de</strong><br />

producción por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad social<br />

industrial, comercial y agropecuaria. Y, más allá aun, <strong>de</strong>ja abierto<br />

el camino para recuperar tierras y fábricas que pue<strong>de</strong>n rendir<br />

mucho más beneficio social en manos colectivas o <strong>de</strong>l estado que<br />

en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> propietarios individuales que se guían


32<br />

exclusivamente por el margen <strong>de</strong> ganancia que les permite <strong>la</strong><br />

apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo acumu<strong>la</strong>da en el producto y<br />

que no es retribuida al trabajador que <strong>la</strong> proporciona.<br />

Ahora bien, si <strong>la</strong> premisa mayor es que el modo <strong>de</strong> producción<br />

capitalista sólo pue<strong>de</strong> ser sustituido por el modo <strong>de</strong> producción<br />

socialista con <strong>la</strong>s circunstancias propias <strong>de</strong> tiempo y espacio <strong>de</strong>l<br />

caso, mientras que <strong>la</strong> premisa menor es que el cambio que se lleva<br />

a cabo con fundamento en <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s leyes que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, combate al modo <strong>de</strong> producción capitalista, en<br />

sectores económicos como el alimentario, construcción, petrolero,<br />

minero, industrias básicas y producción agropecuaria, <strong>la</strong> necesaria<br />

conclusión <strong>de</strong>l silogismo es que en Venezue<strong>la</strong> el socialismo está<br />

tomando el lugar <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

No se trata pues <strong>de</strong> retórica política, sino <strong>de</strong> una realidad. Maduró<br />

el tiempo histórico en nuestro país, porque arribaron <strong>la</strong>s<br />

condiciones objetivas y subjetivas necesarias para que <strong>la</strong> sociedad<br />

origine y asimile <strong>la</strong>s transformaciones, vaya a<strong>de</strong>cuando su<br />

conducta a el<strong>la</strong>s con nuevos hábitos y hasta <strong>de</strong>sempolvando<br />

algunos que fueron olvidados por el duro trajín <strong>de</strong> una acción<br />

permanente <strong>de</strong> supervivencia en una sociedad carcomida por el<br />

egoísmo y el individualismo, en <strong>la</strong> cual todos los días se daba una<br />

guerra entre quien lo tenía casi todo y quien tenía casi nada.<br />

En vista <strong>de</strong> ello, si -como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior- el Estado<br />

Venezo<strong>la</strong>no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una acción <strong>de</strong>liberada y p<strong>la</strong>nificada para<br />

conducir un socialismo bolivariano y <strong>de</strong>mocrático, también<br />

necesario es concluir que estamos ante una política <strong>de</strong> Estado y el<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial es uno <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado venezo<strong>la</strong>no quien,<br />

entonces, con fundamento en el artículo 136 Constitucional que<br />

establece <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre Po<strong>de</strong>res, está en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> dar su<br />

aporte para <strong>la</strong> eficaz ejecución <strong>de</strong> esa política <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> su competencia.<br />

La materialización <strong>de</strong>l aporte que <strong>de</strong>be dar el Po<strong>de</strong>r Judicial para<br />

co<strong>la</strong>borar con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política socialista, conforme a


33<br />

<strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s leyes, viene dado por <strong>la</strong> conducta profesional<br />

<strong>de</strong> jueces, secretarios, alguaciles y personal auxiliar.<br />

Así como en el pasado, bajo el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constituciones<br />

liberales que rigieron el l<strong>la</strong>mado estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> Corte <strong>de</strong><br />

Casación, <strong>la</strong> Corte Fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> Casación o <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia y <strong>de</strong>más tribunales, se consagraban a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras liberal-<strong>de</strong>mocráticas y combatían con sus sentencias a<br />

quienes pretendían subvertir ese or<strong>de</strong>n en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias ya fuese penal, <strong>la</strong>boral o civil, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera<br />

este Tribunal Supremo <strong>de</strong> Justicia y el resto <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República, <strong>de</strong>ben aplicar severamente <strong>la</strong>s leyes para sancionar<br />

conductas o reconducir causas que vayan en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l Socialismo Bolivariano y Democrático.<br />

Los jueces <strong>de</strong>bemos recordar siempre que <strong>la</strong>s leyes no son<br />

entida<strong>de</strong>s que guardan un concepto perenne <strong>de</strong> justicia. Des<strong>de</strong><br />

luego nos estamos refiriendo a como <strong>la</strong>s concibe el Ius<br />

naturalismo. Más que un valor abstracto, <strong>la</strong> justicia pareciera ser<br />

más bien –como el amor- un sentimiento. Sencil<strong>la</strong>mente hay<br />

sentimientos inmanentes que nos permiten reconocer cuando hay<br />

o no justicia, sobre todo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocurrencia<br />

<strong>de</strong> una injusticia que es lo que generalmente se aprecia primero.<br />

Ya Ernesto Guevara <strong>de</strong> La Serna, el Che, lo dijo, respondiendo a<br />

alguien que le preguntó si eran familia pues tenía el mismo<br />

apellido: “No se si somos parientes, pero si usted tiemb<strong>la</strong> <strong>de</strong> indignación<br />

cada vez que se comete una injusticia en el mundo, entonces somos<br />

compañeros”.<br />

De manera que <strong>la</strong> ley que fue justa ayer, tal vez no lo sea hoy<br />

porque <strong>la</strong>s circunstancias que <strong>la</strong> propiciaron ya no son <strong>la</strong> mismas.<br />

Existe una nueva Constitución y una naciente legalidad. Lo que<br />

no obsta para que nuestra Sa<strong>la</strong> Constitucional anule y <strong>de</strong>saplique<br />

normas legales y reg<strong>la</strong>mentarias que aun no han sido <strong>de</strong>rogadas<br />

por otras leyes o reg<strong>la</strong>mentos pero coli<strong>de</strong>n con disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

norma normarum. Se trata <strong>de</strong> un Derecho vivo y en progreso por<br />

vía legis<strong>la</strong>tiva y jurisdiccional.


34<br />

Tampoco <strong>la</strong> ley es una forma que, una vez producida, per se<br />

queda dotada <strong>de</strong> justicia como si se tratase <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong> perfecto,<br />

como nos sugiere el Ius positivismo. Las características <strong>de</strong>l caso<br />

provistas por <strong>la</strong> fase probatoria <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>ben ser<br />

fundamentales al momento <strong>de</strong> subsumir <strong>la</strong> conducta juzgada en <strong>la</strong><br />

norma, como también se <strong>de</strong>be complementar el esc<strong>la</strong>recimiento<br />

<strong>de</strong>l asunto con el entorno en el cual se produjeron los hechos. La<br />

observación <strong>de</strong> esto último es el vaso comunicante que tiene el<br />

juez o <strong>la</strong> jueza con <strong>la</strong> realidad que circunda el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa y<br />

sus consecuencias más allá <strong>de</strong>l caso concreto. Por ello los jueces<br />

<strong>de</strong>bemos estar bien informados, ser lectores habituales y<br />

estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> realidad social. Es<br />

imperdonable que uno <strong>de</strong> nosotros no sepa pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong><br />

importancia social <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> narcotráfico, <strong>de</strong> terrorismo, <strong>de</strong><br />

corrupción o <strong>de</strong> subversión, por ejemplo.<br />

Hemos avanzado mucho si contrastamos <strong>la</strong> gestión actual <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial con el <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> IV<br />

República, época en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s tribus y mafias judiciales lo<br />

infiltraron y <strong>de</strong>gradaron, y no preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir con esto que<br />

entonces no habían jueces honestos y <strong>de</strong>dicados, los habían, pero<br />

eran pocos. Recor<strong>de</strong>mos cuando en los días iniciales <strong>de</strong>l triunfo<br />

electoral <strong>de</strong> 1998, apareció en un periódico <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

nacional, a página completa, <strong>la</strong> abundante lista <strong>de</strong> los casos que<br />

un conocido bufete capitalino <strong>de</strong> nombre y apellido anglosajón<br />

tenía en manos <strong>de</strong>l entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Civil <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia que siempre se los reservaba, bufete<br />

que también tenía contratado a <strong>de</strong>stajo a jueces superiores y <strong>de</strong><br />

instancia, los disonantes comentarios <strong>de</strong> numerosos abogados <strong>de</strong>l<br />

foro caraqueño seguramente vibran todavía en nuestros oídos. Y,<br />

sabemos que no era el único, existían otros <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong><br />

abogados que actuaban con nombres tales como David, Borsalino,<br />

Damasco y operaban igual que aquel. De manera que, no les<br />

quepa <strong>la</strong> menor duda, hemos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado mucho. No obstante, aun<br />

son inmensas <strong>la</strong>s tareas que se imponen a nuestro Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

para alcanzar el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo interno que le permita<br />

cumplir eficazmente con su misión <strong>de</strong> administrar una justicia<br />

apegada a <strong>la</strong> ley, aunque también <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong> auténtica


35<br />

inspiración social y ejemplo inequívoco <strong>de</strong> ética. A ello <strong>de</strong>bemos<br />

abocarnos con ahínco y <strong>de</strong>voción. Proveer lo necesario para <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> refrescamiento jurídico y <strong>de</strong> cuarto nivel<br />

que expandan los conocimientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, ampliar <strong>la</strong> adopción<br />

<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que permitan<br />

avanzar cada vez más hacia una administración <strong>de</strong> justicia<br />

universal, <strong>de</strong>mocrática, breve y transparente, pero a <strong>la</strong> par, son<br />

indispensables, los constantes programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> ética<br />

bolivariana y socialista para jueces y juezas, secretarios y<br />

secretarias, alguaciles y personal auxiliar; fortalecer <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />

y control, así como también procesar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias provenientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> contraloría social; intensificar una <strong>la</strong>bor gerencial que<br />

permita avizorar peligros y problemas para prevenir sus efectos<br />

negativos. Estos son algunos <strong>de</strong> los propósitos que <strong>de</strong>ben<br />

ocuparnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> alta y honrosa posición <strong>de</strong> magistrados sin<br />

importar <strong>la</strong> posición interna que <strong>de</strong>sempeñemos.<br />

Finalmente, rendimos homenaje a los jueces y juezas que integran<br />

y le dan vida consuetudinaria y concreta al Po<strong>de</strong>r Judicial, en<br />

todas sus instancias y competencias, a los <strong>de</strong>mostradamente<br />

buenos y a aquellos que comienzan a hacer su carrera judicial<br />

actuando con <strong>de</strong>dicación y empeño, no obstante, recor<strong>de</strong>mos que<br />

siempre <strong>de</strong>bemos tener presente los <strong>de</strong>beres patrióticos, cívicos,<br />

profesionales y éticos. Basta hurgar un poco en nuestras raíces<br />

nacionales para encontrar los mo<strong>de</strong>los en un linaje histórico <strong>de</strong><br />

juristas tales como Cristóbal Mendoza, virtuoso patriota,<br />

consi<strong>de</strong>rado el primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, toda vez que le<br />

correspondió encabezar el primer triunvirato en 1811; Francisco<br />

Espejo, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong><br />

Caracas el año <strong>de</strong> 1788 y su presi<strong>de</strong>nte en 1792, miembro <strong>de</strong>l<br />

segundo triunvirato <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera República en 1812 y fusi<strong>la</strong>do<br />

por Boves en Valencia en 1814; el l<strong>la</strong>nero Juan Germán Roscio,<br />

corredactor <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, asistente <strong>de</strong>l Libertador en<br />

Angostura, fallecido en 1821 mientras ejercía <strong>la</strong> vicepresi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Colombia; el valenciano Miguel José Sanz quien entregó su<br />

vida en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Urica en 1814, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> Zaraza puso<br />

fin a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sanguinario Boves; el barcelonés Diego Bautista


36<br />

Urbaneja, partícipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Expedición <strong>de</strong> Los Cayos en 1816 y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Aguacates, Quebrada Honda, A<strong>la</strong>crán y El Juncal.<br />

Todos abogados y también guerreros, estadistas, constructores <strong>de</strong><br />

repúblicas. Con razón formaron parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> gigantes<br />

que forjaron nuestra patria.<br />

Al Libertador, a ellos y <strong>de</strong>más próceres démosles cabida en<br />

nuestras mentes y corazones, <strong>de</strong> manera que inspiren nuestra<br />

conducta no sólo en el estrado sino en todos los ámbitos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senvolvimiento personal, <strong>de</strong> forma tal que podamos concretar<br />

una contribución eficiente <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

una Venezue<strong>la</strong> humanista, socialista, <strong>de</strong>mocrática y Bolivariana.<br />

¡Sea esta <strong>la</strong> misión que nos permita ganar <strong>la</strong> prez <strong>de</strong> <strong>la</strong> República!<br />

Señoras, señores.<br />

Caracas, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!