17.01.2015 Views

Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto ...

Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto ...

Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

85<br />

Según Scott y Crothers (1998), el contexto doméstico de la política exterior<br />

americana deriva de fuerzas sociales, de arreglos y acuerdos institucionales y de las<br />

estructuras establecidas por la constitución. Las fuerzas sociales –de especial interés<br />

para nuestro estudio– son definidas como un amplio contexto societal, o políticocultural,<br />

que incluye ideas, ideales, conceptos, historias y mitos que ori<strong>en</strong>tan a los<br />

ciudadanos d<strong>en</strong>tro de <strong>su</strong> sistema político y, a <strong>su</strong> vez, afectan la forma <strong>en</strong> que estos y las<br />

elites políticas se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mundo y el tipo de acciones a tomar <strong>en</strong> el ámbito de la<br />

política exterior.<br />

A partir de estos conceptos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos a las relaciones cívico-militares como<br />

una fuerza profunda, cuyo nacimi<strong>en</strong>to está ligado a elem<strong>en</strong>tos circunstanciales que se<br />

han consolidado a lo largo del tiempo. En este s<strong>en</strong>tido, la sociedad americana y <strong>su</strong> clase<br />

dirig<strong>en</strong>te eligieron <strong>en</strong> términos ideológicos a la <strong>su</strong>premacía civil –esto es el control civil<br />

sobre los militares– 3 como una opción que fortalecía y acompañaba otras fuerzas<br />

<strong>profundas</strong> como el liberalismo político y la institucionalidad democrática que el mismo<br />

<strong>en</strong>traña.<br />

Por otra parte, re<strong>su</strong>lta importante destacar que a medida que el poder<br />

estadounid<strong>en</strong>se se fue increm<strong>en</strong>tando desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, la<br />

relación <strong>en</strong>tre política exterior y política de def<strong>en</strong>sa se estrechó al punto tal de<br />

convertirse <strong>en</strong> in<strong>su</strong>mo o parte de una única política pública. Dicho <strong>en</strong> otras palabras, <strong>en</strong><br />

Estados Unidos hablar de política exterior incluye tanto los temas político-económicos<br />

como los estratégico-militares. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la <strong>su</strong>premacía civil no sólo es<br />

significativa para la institucionalidad democrática, sino también para el diseño y<br />

ejecución de la política externa de ese país.<br />

Sin embargo, la <strong>su</strong>premacía civil como fuerza profunda constitutiva de la<br />

<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> político-institucional com<strong>en</strong>zó, <strong>en</strong> opinión de numerosos especialistas, a ser<br />

desafiada por un proceso de cambio progresivo <strong>en</strong> el que, a nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, han<br />

influ<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> forma significativa variables internacionales como el rol hegemónico de<br />

Estados Unidos a nivel mundial, variables ligadas a los procesos de toma de decisión y<br />

gestión desde la guerra de Vietnam y variables sociológicas que marcan una creci<strong>en</strong>te<br />

ali<strong>en</strong>ación de los militares con respecto a la sociedad civil canalizada por una adopción<br />

de posiciones conservadoras que se distancian de la tradición liberal de la sociedad<br />

americana. Este desafío no se ha manifestado <strong>en</strong> la am<strong>en</strong>aza real de un golpe de Estado,<br />

como ha ocurrido por el deterioro de las relaciones cívico-militares <strong>en</strong> otros países, sino<br />

<strong>en</strong> un proceso de politización y posicionami<strong>en</strong>to partidario de los militares, que debilita<br />

primig<strong>en</strong>ios y circunstanciales de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> estadounid<strong>en</strong>se no es exhaustiva, simplem<strong>en</strong>te pret<strong>en</strong>de iluminar las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre unos y otros.<br />

3 La <strong>su</strong>premacía civil puede definirse como “la capacidad de un gobierno civil democráticam<strong>en</strong>te elegido para llevar a<br />

cabo una política g<strong>en</strong>eral sin intromisiones por parte de los militares, definir las metas y organización g<strong>en</strong>eral de la<br />

def<strong>en</strong>sa nacional, formular y llevar a cabo una política de def<strong>en</strong>sa, y <strong>su</strong>pervisar la aplicación de la política militar.<br />

Ella se alcanza mediante un proceso que consiste <strong>en</strong> la eliminación de los militares de los puestos de poder fuera del<br />

área de la def<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> la definición y reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>periores políticos civiles <strong>en</strong> las áreas de def<strong>en</strong>sa y<br />

militares. Dado que la definición de qué constituye las fronteras <strong>en</strong>tre áreas estrictam<strong>en</strong>te militares y no militares es<br />

polémica, la afirmación de la <strong>su</strong>premacía civil implica la aceptación de esferas de compet<strong>en</strong>cia que son definidas por<br />

las autoridades repres<strong>en</strong>tativas civiles y que, <strong>en</strong> la práctica, <strong>en</strong>trañan una reducción, pero <strong>en</strong> modo alguno una<br />

eliminación, de la esfera de acción autónoma de los militares. En los casos más exitosos la ampliación de las<br />

prerrogativas civiles se equilibra con la creación de canales adecuados para la expresión de los intereses profesionales<br />

militares y se infunde a las fuerzas armadas la confianza de que <strong>su</strong>s intereses institucionales son razonablem<strong>en</strong>te<br />

at<strong>en</strong>didos.” AGÜERO, Felipe (1999), “Las fuerzas armadas <strong>en</strong> una época de transición: perspectivas para el<br />

afianzami<strong>en</strong>to de la democracia <strong>en</strong> América Latina”, <strong>en</strong> DIAMINT, Rut (editora) (1999), Control civil y fuerza<br />

armadas <strong>en</strong> las nuevas democracias latinoamericanas, Nuevo Hacer, GEL, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1999, p. 91.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!