17.01.2015 Views

Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto ...

Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto ...

Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13<br />

han adquirido una relevancia notoria. Nos referimos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al concepto de<br />

<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>.<br />

En refer<strong>en</strong>cia al mismo cabe difer<strong>en</strong>ciar al m<strong>en</strong>os dos niveles fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

el estudio de la misma, uno individual y otro colectivo. Dicotomías como yo-otro (o<br />

nosotros-ellos), igual-difer<strong>en</strong>te, propio-extraño, d<strong>en</strong>tro-fuera expresan lo propio de la<br />

<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> tanto individual como colectiva. A nivel individual se responde a la pregunta<br />

“¿qui<strong>en</strong> soy” y <strong>en</strong> la respuesta se ponderan los difer<strong>en</strong>tes valores y caracteres<br />

constitutivos de ese individuo. La pregunta que se plantea a nivel individual se traslada<br />

a nivel colectivo (Tokatlian, 2004: 62), ya que todo individuo comparte <strong>su</strong>s categorías<br />

sociales o valores con otros individuos, lo que da un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>tonces<br />

nos preguntamos “¿quiénes somos”. En consecu<strong>en</strong>cia podemos hablar de un<br />

<strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre lo que es la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> individual y la colectiva. Sin embargo, el<br />

“¿quiénes somos” no alcanza para definir completam<strong>en</strong>te la noción de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong><br />

colectiva; hay que contestar a otro interrogante que es “¿hacia donde vamos”. Como<br />

sosti<strong>en</strong>e Lafer (2001: 21), la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva es la idea de un interés o bi<strong>en</strong> común<br />

que lleva a las personas a afirmar una <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> por semejanza, basada <strong>en</strong> una visión<br />

compartida de este bi<strong>en</strong> o interés común. La política exterior y las acciones diplomáticas<br />

que se dan d<strong>en</strong>tro de ella ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la tarea de def<strong>en</strong>der <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te estos<br />

intereses fr<strong>en</strong>te al mundo (Lafer, 2002: 20), constituyéndose éste <strong>en</strong> el principal vínculo<br />

<strong>en</strong>tre fuerzas <strong>profundas</strong>, cuestiones id<strong>en</strong>titarias y política exterior.<br />

Asimismo debemos m<strong>en</strong>cionar que la construcción de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> es un proceso<br />

dinámico. Castells (1999: 28) define la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> como “el proceso de construcción del<br />

s<strong>en</strong>tido, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de atributos<br />

culturales al que da prioridad por sobre el resto de las fu<strong>en</strong>tes del s<strong>en</strong>tido”.<br />

Tal como señala Sodupe (2003: 178) para los constructivistas la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> y los<br />

intereses de los ag<strong>en</strong>tes no son previos ni exóg<strong>en</strong>os a la interacción <strong>en</strong>tre ellos sino que<br />

<strong>su</strong>rg<strong>en</strong> como algo intrínseco a la propia vida social, ya que consideran que la<br />

constitución de los ag<strong>en</strong>tes es <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte consecu<strong>en</strong>cia de esta interacción. La<br />

definición de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> de los ag<strong>en</strong>tes es especialm<strong>en</strong>te contextual; cómo se<br />

construy<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>es, por quiénes y con qué re<strong>su</strong>ltados dep<strong>en</strong>de<br />

del contexto social (Castells, 199: 32). Es previsible que los ag<strong>en</strong>tes definan <strong>su</strong><br />

<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> <strong>en</strong> términos difer<strong>en</strong>tes de acuerdo con el tipo de situación <strong>en</strong> la que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran. Desde la perspectiva constructivista, un estado puede poseer múltiples<br />

<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>es socialm<strong>en</strong>te construidas, aunque la relevancia de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>es singulares y el<br />

compromiso que a<strong>su</strong>man con cada una de ellas variarán at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al contexto <strong>en</strong> el que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre (W<strong>en</strong>dt, 1992: 398). Una vez que la estructura se ha institucionalizado<br />

puede ser difícil de cambiar, no obstante cabe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que desde el <strong>en</strong>foque<br />

constructivista “las <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>es y los intereses se forman mediante significados<br />

colectivos que están continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to” (W<strong>en</strong>dt, 1992: 407), es decir que<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> para <strong>su</strong> reproducción de las prácticas de los ag<strong>en</strong>tes. Cambiando las prácticas,<br />

cambiará el conocimi<strong>en</strong>to inter-<strong>su</strong>bjetivo que constituye el sistema. 8<br />

8 En relación a esto, diversos autores constructivistas han analizado los vínculos <strong>en</strong>tre el Estado y la soberanía,<br />

señalando que la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> de los Estados modernos como soberanos territoriales debe ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una<br />

construcción social, fruto de la interacción y mutuo reconocimi<strong>en</strong>to como tales. Por tanto, ni el Estado ni la<br />

soberanía deb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como fijos e inmutables. (Sodupe, 2003: 179) La soberanía, aunque dada como<br />

<strong>su</strong>puesta, es producto de las prácticas, de las normas compartidas, y se halla <strong>su</strong>jeta a procesos de reproducción y<br />

transformación a través de las prácticas de los estados (W<strong>en</strong>dt, 1992: 412, 413)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!