11.01.2015 Views

Descargar articulo completo - Celogis

Descargar articulo completo - Celogis

Descargar articulo completo - Celogis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Planeación de Demanda en el e-commerce: ¿Difícil o<br />

imposible<br />

Tomás Gálvez Martínez<br />

Presidente de CELOGIS y Education Partner de John Galt Solutions<br />

J. K. Galbraith célebre economista y profesor emérito de la Universidad de Harvard decía “Tenemos dos<br />

tipos de pronosticadores: aquellos que no saben y aquellos que no saben que no saben”. En el tema de<br />

planeación de demanda ocurre algo similar, tenemos aquellos que no saben cómo planearla y aquellos que<br />

no saben que no saben cómo planearla. Si usted no pertenece a ninguno de ellos, felicidades! Si por el<br />

contrario pertenece los que no saben, agregue a su desconocimiento que, en este era del comercio<br />

electrónico, la demanda está fragmentada, no sabemos en donde está nuestro cliente y mucho menos<br />

estimar con precisión lo que me va a comprar. Permítame en este espacio compartirle mi opinión en el tema<br />

y es posible que su conclusión, después de haber leído este espacio, sea que pertenezco a los que no<br />

saben que no saben.<br />

En primer lugar es necesario dejar en claro que el objetivo de realizar un Plan de Demanda no es reducir la<br />

incertidumbre, ésta existe independientemente de lo que hagan los planeadores y los tomadores de<br />

decisiones. El objetivo es entenderla y tomar las decisiones dentro de un nivel de riesgo adecuado. Spyros<br />

Makridakis de la INSEAD Business School menciona “Aún cuando el ser humano posea un conocimiento<br />

único e información interior que no está disponible en los métodos cuantitativos, sus pronósticos no son<br />

más precisos que dichos métodos. En la mayoría de ellos tendemos a ser optimistas y subestimamos la<br />

incertidumbre del futuro”<br />

Por el lado están los conceptos de Gestión del Plan de Demanda, Administración del Plan de Demanda y el<br />

mismo Plan de Demanda que sería necesario también dejarlos un poco más claros para luego tratar de<br />

realizar un análisis comparativo entre el comercio tradicional y el comercio electrónico.<br />

Gestionar se relaciona con la actividad de coordinar todos los recursos disponibles para conseguir<br />

determinados objetivos, entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.<br />

La gestión de la planeación de la demanda se refiere específicamente a la coordinación de todas esas<br />

actividades que afecta la demanda de clientes, incluyendo la creación, generación y reposición de la misma.<br />

Se enfoca en el desarrollo de los planes, esquemas o estrategias que afectarán la demanda en el futuro.<br />

Por su parte la administración de la demanda se relaciona con las decisiones de mercadotecnia y su<br />

ejecución en tiempo real dando seguimiento y asegurando calidad en la administración y el manejo real de<br />

demanda una vez que los pronósticos se vuelven demanda en firme. La administración de la demanda<br />

involucra el balance de la demanda y el abasto entre los ciclos de pronóstico y planeación.<br />

1


El proceso que determina y pronostica cuál será la demanda a futuro de un producto determinado en un<br />

lugar determinado es el de planeación de la demanda. La planeación de la demanda es también la visión<br />

interna de la compañía, qué recursos se requieren; en términos de inventario, mano de obra, materiales,<br />

tiempo y capacidad para satisfacer la demanda real.<br />

Este proceso, que puede ser considerado el más importante dentro de la cadena de suministro, requiere de<br />

una gran precisión y debe:<br />

1. Tener información clave de tendencias históricas del comportamiento de la demanda y sincronizar<br />

adicionalmente información de otras variables internas y externas como eventos de promoción,<br />

estrategias de ventas, acciones de competencia, escenarios económicos, incrementos de precios<br />

y todo lo que genere un impacto en el comportamiento futuro de la demanda.<br />

2. Plantear la hipótesis del negocio que explique la historia reciente, diagnosticar el estado del<br />

negocio en el mediano plazo y decidir acciones que permitan construir el futuro deseado en dicho<br />

horizonte para la empresa.<br />

3. Producir acciones coordinadas efectivas y eficaces a lo largo de la cadena y procurar el óptimo<br />

aprovechamiento de los recursos de una manera eficiente.<br />

Aclarado lo anterior comparemos ahora dichos conceptos de la Planeación de demanda entre el comercio<br />

tradicional y el comercio electrónico en la siguiente tabla para que emita sus propias conclusiones:<br />

Concepto Comercio tradicional Comercio electrónico<br />

Gestión del plan de<br />

demanda<br />

Administración del plan<br />

de demanda<br />

Plan de demanda<br />

Identificación de variables<br />

claves y críticas<br />

Planes y estrategias<br />

Hipótesis del Negocio<br />

Acciones coordinadas<br />

efectivas y eficaces<br />

Complicado y de largo plazo en la identificación de los<br />

recursos disponibles.<br />

Se requiere involucramiento de los responsables de<br />

cada proceso, pero es posible de realizar<br />

Se puede desarrollar un plan aprovechando la<br />

experiencia de cada dueño de proceso clave.<br />

Complicado, difícil de realizar por el incremento en la<br />

complejidad de la variedad de productos.<br />

Se pueden hacer los que sean necesarios, en la<br />

práctica se pueden validar y cambiar las decisiones<br />

Fallas en la definición inicial, es necesario establecer<br />

varias para seleccionar la que produce mejores<br />

resultados<br />

Se pueden realizar si todas las partes llegan a<br />

acuerdos de colaboración.<br />

Se requiere mucha inversión y conocimiento<br />

tecnológico para la coordinación de las<br />

estructuras del negocio<br />

Difícil coordinar a mercadotecnia, ventas y<br />

logística.<br />

Los planes son difíciles de desarrollar,<br />

requieren de personal con experiencia y<br />

gran cantidad de datos que a menudo no<br />

están disponibles.<br />

Precisión dudosa. Se encuentra sujeto a<br />

todos los problemas de la tecnología actual<br />

Caros de realizar, grandes cantidades de<br />

datos, no hay una explicación clara acerca<br />

de su construcción. Requiere de<br />

validaciones cuidadosas.<br />

Puede dominar la información de las<br />

tendencias inmediatas y actuales. Es más<br />

caro y complicado definir la hipótesis del<br />

negocio.<br />

Difícil de realizar si los procesos clave no<br />

están definidos y es difícil de colaborar<br />

2


Creo que en lugar de conclusión me gustaría comentar que el proceso para realizar un plan de demanda en<br />

el mundo del comercio electrónico es complejo y surgen otras interrogantes, además de las existentes. ¿Es<br />

posible planear la demanda en el comercio electrónico ¿Cómo planear en la economía más grande del<br />

mundo que es el e-commerce Una empresa que repara Black Berrys recibía un pronóstico mensual de<br />

teléfonos a reparar de 500, pero le llegaban 4,000! ¿Cómo prepararse ante tal eventualidad En realidad no<br />

lo sé, pero como escribí al inicio de este artículo. El objetivo no es reducir la incertidumbre, es tratar de<br />

entenderla y lo que sucede a nuestro alrededor. Y citando a Rene Descartes (1596 – 1650), “Sería absurdo<br />

que nosotros, que somos finitos, tratásemos de determinar las cosas infinitas”<br />

Hasta la próxima.<br />

TG<br />

Bibliografía consultada<br />

Armstrong, J.S. (1978), Long-Range Forecasting: From Crystal Ball to the Computer, John Wiley, Nueva York.<br />

Brown, R.G. (1956) “Exponential Smoothing for Predicting Demand,” Décima Reunión Nacional de la Sociedad<br />

Norteamericana de Investigación de Operaciones, San Francisco, noviembre 16.<br />

Fildes, R. y S. Howel, (1979) “On Selecting a Forecasting Model, in Forecasting (S. Makridakis y S.C. Wheelwrigth,<br />

eds.), TIMS Studies in the Management Sciences, vol. 12, Holanda del Norte, Amsterdam.<br />

Fildes, R., D. Dews y S. Howell (1981) A Bilbiography of Business and Economic Forecasting, Coger, Farnborough,<br />

Hants, Gran Bretaña.<br />

Fildes Robert "The evaluation of extrapolative forecasting methods with discussion" International Journal of Forecasting<br />

(1992): 81-111<br />

Holt, C. C. (1957) “Forecasting Seasonality and Trends by Exponentially Wieghted Moving Averages,” Office of Naval<br />

Research, Research Memorandum No. 52.<br />

Makridakis, S., y M. Hibon, (1979) “Accuracy of Forecasting: An Empirical Investigaction,” Journal of the Royal<br />

Statistical Society A, vol. 142, parte 2, págs. 91-125.<br />

Makridakis, S., M. Hibon, y R.M. Hogart, (1981), “The Accuracy of Time-Series Methods: The Results from a<br />

Forecasting Competition,” Artículo de Investigación del INSEAD.<br />

Makridakis, S. y R. Hogart, (1981), “Forecasting an Planning – an Evaluation”, Management Science, vol. 27. No.2,<br />

págs. 115+<br />

Winters, P.R.(1960) “Forecasting Sales by Exponentially Weighted Moving Averages,” Management Science, vol. 6,<br />

págs. 324-342,.<br />

Wheelwrigth, S.C. y Clarke D. G. (1976), “Corporate Forecasting: Promise and Reality,” Harvard Business Review, vol.<br />

54, págs. 40+,<br />

Wheelwrigth, S.C. y S. Makridakis (1975), Forecasting Methods for Management 1a. ed. John Wiley, Nueva York.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!