11.01.2015 Views

Descargar texto - CERI

Descargar texto - CERI

Descargar texto - CERI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN<br />

sUPERIOR<br />

1. La Cooperación Internacional del s. xx<br />

<br />

Reseña histórica<br />

La cooperación es un fenómeno social que ha existido desde que el hombre se<br />

organiza y vive en sociedad. Desde entonces, la cooperación y el conflicto han<br />

coexistido paralelamente. No es, sino, hasta el siglo XVIII que se hace evidente<br />

la cooperación internacional como tal, aunque esta cooperación era sobre todo<br />

de carácter político-militar, en razón de las coaliciones que formalizaron los<br />

países europeos (la Santa Alianza) contra las fuerzas napoleónicas. Sin<br />

embargo, es hasta 1815 que la cooperación internacional se comienza a<br />

institucionalizar a través del denominado "Concierto Europeo”, el cual adoptó<br />

un sistema de conferencias internacionales donde los Estados buscaban<br />

ponerse de acuerdo sobre la regulación de puntos de interés común a la vez<br />

que restablecer el balance de poder roto debido a las guerras napoleónicas.<br />

La cooperación comienza a adquirir importancia internacional a partir del siglo<br />

XIX, con el establecimiento de conferencias e instituciones internacionales las<br />

cuales tenían por función promover la cooperación entre los estados en ciertas<br />

áreas específicas, tales como, servicios postales y telecomunicaciones.<br />

En el periodo entre la I y II guerra mundial se produjeron tentativas de<br />

cooperación internacional por parte de la Sociedad de Naciones, sin grandes<br />

apoyos en los movimientos de masas o de opinión. Tanto esta iniciativa, como<br />

la Unión Europea de Aristide Briand se vieron abocadas al fracaso: el<br />

nacionalismo había calado profundamente en la conciencia ciudadana.<br />

La Segunda Guerra Mundial trajo consigo ciertas prácticas de integración. En<br />

los países del Eje, la integración no solamente englobaba productos, sino<br />

también factores productivos. Por el lado aliado también se podía percibir cierta<br />

integración: la producción y los medios de transporte fueron objeto de cierta<br />

normalización en aras del esfuerzo exigido por la guerra.<br />

En 1945, la carta de las Naciones Unidas, define la cooperación como un<br />

medio para apoyar el desarrollo económico y social de los pueblos y la atención<br />

a la paz mundial, adquiriendo así su carácter, importancia y relevancia<br />

internacional como instrumento para el desarrollo y la paz.<br />

El 19 de Septiembre de 1946 Winston Churchill pronunció su célebre discurso<br />

en la Universidad de Zurich en el que abogaba por la unidad de los europeos<br />

para responder ante la amenaza comunista y alentaba a los Estados Unidos<br />

para que viniesen en ayuda de Europa.<br />

A los Estados Unidos le interesaba ayudar a Europa por varias razones, que<br />

defendió Marshall en 1947. Primero, frente a una posible recesión de su<br />

economía convenía conservar una demanda alta de mercancías, que por parte<br />

de Europa era, en aquel momento, inviable dada su carencia de dólares. En<br />

segundo lugar, la situación política y socioeconómica de algunos países<br />

europeos infundía serios temores sobre un avance del comunismo: la ayuda<br />

americana sostendría el capitalismo. Finalmente, la cooperación europea<br />

ofrecía la solución al problema de hacer aceptar a los europeos la<br />

reconstrucción política y económica de Alemania.


El 5 de Junio de 1947, en un discurso pronunciado en la Universidad de<br />

Harvard, George Marshall, Secretario de Estado norteamericano, ofreció ayuda<br />

económica a Europa. A los pocos días, el 27 de Junio, se reunieron los<br />

ministros de la URSS, Francia y el Reino Unido y en este momento, los<br />

soviéticos declararon su rechazo de la ayuda americana. Este rechazo, junto<br />

con la aparición de la Guerra Fría y las revoluciones en algunos países del Este<br />

de Europa confirmaron la definitiva división del continente en dos.<br />

Por otra parte, de los trabajos del Congreso americano surgió la Foreign<br />

Assistance Act, firmada por Truman el 3 de Abril de 1948. Por ella se aprobaba<br />

el Plan Marshall, cuya denominación oficial era European Recovery Plan ERP.<br />

Se basaba en el principio de ayudar a quienes estaban dispuestos a ayudarse<br />

a sí mismos. Se constituyeron los órganos para su administración y<br />

funcionamiento: la ECA (Economic Cooperation Administration), con sede en<br />

Washington y la OECE, con sede en París, cuyo convenio constitutivo se firmó<br />

el 16 de Abril por 16 naciones europeas. La OECE, más que un órgano del<br />

ERP, fue concebida como una institución permanente para la cooperación<br />

económica de los países europeos.<br />

El Plan Marshall terminó el 30 de Septiembre de 1951, el mismo día en que se<br />

decretó la disolución de la ECA. En cuatro años, la ayuda otorgada superó los<br />

14.000 millones de dólares. En general, los fondos del programa fueron bien<br />

administrados.<br />

El Plan Marshall se puede catalogar como un esfuerzo generalizado en aras de<br />

la cooperación económica internacional, que nació al finalizar la guerra.<br />

Desde la creación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico OCDE en 1961, se le empezó a dar a la cooperación internacional<br />

un alcance amplio en el sentido de que integraba no sólo, las transferencias de<br />

recursos técnicos y financieros bajo el concepto de donaciones, sino que<br />

además, incluía la transferencia de recursos bajo el concepto de inversión<br />

extranjera directa y préstamos internacionales.<br />

En los años 70 y 80 la cooperación al desarrollo era fundamentalmente bilateral<br />

y tenía lugar sobre todo entre Estados. En la actualidad y ante un nuevo<br />

panorama internacional la cooperación al desarrollo adquiere un carácter<br />

multilateral, descentralizada, con la participación de otros actores y escenarios<br />

distintos al tradicional de las relaciones internacionales entre los estados, en el<br />

que los Estados canalizan sus aportaciones por medio de organizaciones y<br />

agencias internacionales tanto públicas como privadas.<br />

<br />

Conceptos básicos y criterios de aplicación<br />

En el Artículo No. 1 de la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 en<br />

San Francisco, en su numeral 3. Uno de los propósitos y principios de la<br />

organización es “Realizar la cooperación internacional en la solución de<br />

problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o<br />

humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y<br />

a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de<br />

raza, sexo, idioma o religión”. Este propósito es desarrollado en el Capitulo IX:<br />

Cooperación Internacional Económica y Social (Artículos 55-60).<br />

En la Asamblea General de Las Naciones Unidas del 4 de diciembre de 1948<br />

en la resolución 200(III) se establecieron los principios y propósitos de la<br />

cooperación internacional; donde se señala que ésta:


"- No constituirá un pre<strong>texto</strong> de injerencia económica o política por parte del<br />

extranjero en los asuntos internos del país interesado y no irá acompañada de<br />

ninguna consideración de carácter político.<br />

- Sólo se proporcionará a los gobiernos por su conducto.<br />

- Deberá responder a las necesidades del país interesado.<br />

- Se proporcionará hasta donde sea posible en la forma deseada por el país<br />

interesado.<br />

- Será de primer orden desde el punto de vista de la calidad y competencia<br />

técnica."<br />

Pese a que la carta constitutiva de la ONU, esta resolución junto con la<br />

Declaración del Derecho al Desarrollo ofrecen el marco conceptual dentro del<br />

cual debería desarrollarse la cooperación internacional, sea ésta bilateral o<br />

multilateral, los resultados no han sido siempre los esperados.<br />

El concepto de cooperación se sitúa en el plano internacional, asociándose de<br />

manera automática al concepto de 'ayuda', o más específicamente de 'ayuda al<br />

desarrollo', como parte de la política exterior de los gobiernos de los distintos<br />

países. La cooperación, por tanto, permite incorporar a las relaciones entre los<br />

estados un componente que supera el aspecto político-estratégico y<br />

económico, dando cabida a espacios de solidaridad, interdependencia,<br />

promoción comercial y búsqueda de una red de bien común internacional.<br />

No hay definiciones únicas en la cooperación internacional, aunque todas se<br />

parecen, quieren decir lo mismo, pero enfatizan algún aspecto el cual se le<br />

quiere dar importancia dependiendo de la fuente que las formule; vamos a ver<br />

algunas definiciones de los siguientes conceptos básicos:<br />

<br />

Definiciones<br />

Cooperación Internacional: es la ayuda que se entrega para apoyar el<br />

desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la<br />

transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por<br />

parte de países u organizaciones multilaterales. Esta es la definición usada por<br />

Acción Social.<br />

La cooperación internacional para el desarrollo, ha sido definida como la<br />

ayuda de fuentes externas ya sean bilaterales o multilaterales, que se<br />

suministra a países en desarrollo en condiciones concesionarias (es decir con<br />

un mínimo de 25% de elementos de subvención) con el objeto de contribuir a<br />

financiar programas o proyectos de desarrollo económico-social<br />

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): Se caracteriza por tener un origen público<br />

y tiene unas características parecidas para todos los donantes. El Comité de<br />

Ayuda al Desarrollo (CAD) define la AOD como aquella que viene de agencias<br />

oficiales que también, pueden pertenecer a organismos estatales, autónomos o<br />

locales. Son destinados estos flujos a los países en desarrollo y a las<br />

instituciones multilaterales. Estos flujos tienen que satisfacer dos condiciones:<br />

- Promoción del desarrollo económico y el bienestar del país que lo recibe.<br />

- Son de carácter concesional y contienen un elemento de donación de al<br />

menos del 25%.<br />

Toda ayuda oficial debe cumplir tres criterios:<br />

- Ayuda. Con finalidad de desarrollo económico y social, estando excluidos los<br />

gastos militares y las acciones comerciales.<br />

- Concesionalidad. Toda la ayuda es en término de concesionalidad menos un<br />

25% que es voluntario o donado.


- El país receptor tiene que ser un país en desarrollo. Este país tiene que estar<br />

incluido en una lista de países en desarrollo, elaborada por el Comité de Ayuda<br />

al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico (OCDE).<br />

Cabe aclarar que no debemos confundir la cooperación internacional para el<br />

desarrollo con la ayuda oficial al desarrollo, está última debe cumplir con los<br />

criterios anteriores, es decir pueden existir acciones de cooperación que no son<br />

clasificadas como AOD, siento la cooperación más amplia.<br />

Cifra programable ayuda país: Es la cifra asignada por cada uno de los<br />

miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo CAD a cada uno de los países<br />

incluidos dentro de la lista del CAD como receptores de la AOD. Esta cifra<br />

todavía se sigue manejando al interior de las agencias de cooperación y de los<br />

países oferentes de AOD, aunque en muchos casos no es conocida por los<br />

países receptores para evitar presiones y un manejo más flexible para los<br />

oferentes.<br />

Porcentaje de 0.7% del PIB de los países miembros del CAD con destino a<br />

la AOD: En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y<br />

Desarrollo UNCTAD de 1968 se recomendó, por primera vez, que los países<br />

desarrollados dedicasen el 0,7 por ciento de su Renta Nacional Bruta RNB a la<br />

ayuda oficial al desarrollo. Posteriormente, en 1970, en la resolución 2626<br />

(XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció:<br />

"Todo país económicamente desarrollado se esforzará por efectuar cada año a<br />

partir de 1972 una transferencia de recursos financieros a los países en<br />

desarrollo igual al menos, en pagos efectivos netos, al 1% de su producto<br />

nacional bruto a precios de mercado. Los países desarrollados que no pueden<br />

llegar a ello en 1972 se esforzarán por conseguir este objetivo en 1975, lo más<br />

tarde”<br />

A lo largo de los años la ayuda al desarrollo ha permanecido por debajo del<br />

compromiso internacional contraído de alcanzar el equivalente al 0.7% del PIB<br />

de los países donantes. Es así como la tasa de asistencia se ha mantenido<br />

entre el 0.3 y 0.35% hasta inicios de la década de los 90, para posteriormente<br />

empezar una caída.<br />

En sentido general, la ayuda al desarrollo ha permanecido a lo largo de los<br />

años por debajo del compromiso internacional contraído de alcanzar un<br />

equivalente al 0.7% del PIB de los países donantes. Es así como la tasa de<br />

asistencia se mantuvo entre 0.3 y 0.35% hasta inicios de la década de los 90,<br />

para posteriormente reiniciar su caída. En el año 2001, el promedio de la<br />

asistencia proporcionada por los 22 países miembros del Comité de Asistencia<br />

para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos, representaba el 0.22% de su PIB. Aún excluyendo a los Estados<br />

Unidos, que nunca se ha comprometido con la meta internacional, el promedio<br />

de asistencia solamente alcanzó el 0.33%. 1 Solo 5 países miembros del CAD<br />

han sobrepasado la meta del 0.7%, Suecia, Dinamarca, Países Bajos,<br />

Luxemburgo y Noruega.<br />

Criterios generales de aplicación de la cooperación internacional al<br />

desarrollo:<br />

El ser humano. Reconocimiento del ser humano en su dimensión individual y<br />

colectiva como protagonista y destinatario último de la política de cooperación<br />

al desarrollo.


No discriminación. Se defienden a través de los distintos programas la<br />

promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales, la paz y la<br />

participación ciudadana en condiciones de igualdad para hombres y mujeres,<br />

así como la no discriminación por sexo, raza, religión y cultura.<br />

Promover un crecimiento económico equitativo. Con el fin de asegurar y<br />

potenciar la eficacia y coherencia de las políticas de cooperación al desarrollo<br />

en su objetivo de erradicar la pobreza en el mundo. Para ello es fundamental<br />

potenciar un desarrollo humano global, interdependiente, participativo,<br />

sostenible y equitativo de mujeres y hombres.<br />

Respeto a los compromisos internacionales. Adoptados en el seno de los<br />

Organismos Internacionales.<br />

Objetivos generales que persigue la cooperación internacional<br />

Impulsar el desarrollo económico y social<br />

Contribuir a la seguridad y la paz<br />

Potenciar la ayuda humanitaria<br />

Fortalecer los sistemas democráticos<br />

Impulsar las relaciones de los países en coherencia con la<br />

cooperación<br />

<br />

Modalidades y actores<br />

Los actores de la cooperación internacional para el desarrollo en su inicio eran<br />

solamente los estados, representados directamente por sus embajadas o por<br />

sus agencias o entidades ejecutoras de la cooperación internacional o de la<br />

AOD, e indirectamente a través de los organismos interestatales<br />

internacionales (Sistema de Naciones Unidas); después por la facilidad de<br />

movilización de recursos, la flexibilidad y la rapidez para la atención las<br />

organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y<br />

el sector privado han adquirido un papel protagónico como actores<br />

fundamentales en el quehacer de la cooperación internacional.<br />

Hoy en día, por las experiencias de fracasos en el pasado en la ejecución y<br />

resultados de la cooperación, las poblaciones beneficiarias de la misma y de la<br />

AOD han empezado a ser considerados actores importantes tanto en la<br />

formulación de una estrategia de cooperación como en su gestión,<br />

implementación, ejecución, evaluación, sostenibilidad y replica. Cabe aclarar<br />

que estamos hablando de grupos poblacionales no del individuo.<br />

Las modalidades<br />

Según la fuente u origen de los recursos, o por su forma de canalización:<br />

<br />

Fuentes oficiales<br />

Otorgada por gobiernos u organismos internacionales estatales<br />

- Bilaterales<br />

Esta es entendida como el flujo total de recursos que se produce entre los<br />

sujetos plenos del derecho internacional, es decir, es una relación interestatal<br />

que a la vez incluye las instituciones públicas o privadas de éstos. Esta<br />

cooperación se puede subdividir en cooperación internacional vertical<br />

(norte-sur) y cooperación internacional horizontal (sur-sur) son aquellos


flujos o movimientos de recursos (de cualquier tipo) que se producen entre<br />

Estados de igual nivel de desarrollo.<br />

- Multilaterales<br />

Esta es la que se origina en el marco de las organizaciones internacionales,<br />

sean éstas intergubernamentales o no gubernamentales.<br />

- Multi-Bilateral<br />

En este tipo de cooperación se genera una combinación entre la asistencia<br />

bilateral y la multilateral, a través de una concertación entre una agencia oficial<br />

de un país proveedor de recursos y un organismo internacional que cumple una<br />

función de intermediación, y en donde los recursos serán destinados a<br />

proyectos específicos para algún país en desarrollo.<br />

<br />

Fuentes no oficiales<br />

Corresponden a organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo<br />

de lucro, más conocidas como Organizaciones No Gubernamentales, ONG’s, o<br />

las organizaciones internacionales de asistencia no oficial.<br />

Según el flujo o movimiento de recursos<br />

- Cooperación técnica<br />

Es la cooperación destinada a apoyar países en desarrollo, mediante la<br />

transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades y<br />

experiencias, en determinadas áreas donde un país o una fuente tenga mayor<br />

nivel de desarrollo. Se presta mediante flujos de expertos, becarios, pasantes y<br />

equipos.<br />

- Cooperación Técnica Independiente<br />

La facilitación de recursos para la transferencia de conocimientos técnicos y de<br />

gestión o de tecnología para establecer una capacidad de emprender<br />

actividades de desarrollo, sin referencia a la ejecución de un proyecto de<br />

inversión específico.<br />

- Cooperación Técnica relacionada con la Inversión<br />

Provisión de recurso, como una actividad separada claramente identificable,<br />

directamente encaminada a reforzar la capacidad de ejecutar proyectos de<br />

inversión específicos. Se incluyen en este tipo de asistencia las actividades de<br />

pre inversión directamente relacionadas con la ejecución de un proyecto de<br />

inversión aprobado.<br />

Entre las formas de cooperación técnica encontramos:<br />

- Asesoramiento<br />

- Capacitación<br />

- Servicio de Voluntarios<br />

- Donaciones<br />

- Fondos de Contravalor<br />

- Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo CTPD


- Cooperación financiera<br />

Es la cooperación ofrecida por las fuentes bilaterales y multilaterales mediante<br />

la asignación de recursos financieros con el objeto de apoyar proyectos de<br />

desarrollo, y se divide en reembolsable asumiendo la forma de créditos<br />

blandos, bajo condiciones de interés y tiempos más favorables, y no<br />

reembolsable es aquella en donde no hay reintegro de los recursos<br />

monetarios.<br />

- Cooperación técnica entre países en desarrollo CTPD, cooperación<br />

sur-sur o cooperación horizontal<br />

Es un tipo de cooperación técnica, y su especificidad radica en que se da entre<br />

países de similar o menor nivel de desarrollo. En este tipo de cooperación, un<br />

país ofrece asistencia técnica en áreas donde hay tenido experiencias exitosas<br />

o desarrollo de tecnologías especificas, que ameriten ser implementadas en<br />

otros países.<br />

Las actividades realizadas bajo este tipo de cooperación suelen ser envío de<br />

expertos, seminarios, talleres, y cursos de corta duración. Para la financiación<br />

se utiliza la modalidad de costos compartidos, en donde el país que envía los<br />

expertos asume el costo de desplazamiento y el país que recibe, asume los<br />

costos de viáticos y gastos operativos.<br />

Adicionalmente, este tipo de cooperación puede ser financiado mediante la<br />

modalidad de triangulación, en donde una tercera fuente bilateral o multilateral<br />

apoya económicamente la realización de la cooperación entre dos países en<br />

desarrollo.<br />

- Cooperación científica y tecnológica<br />

Transferencia e intercambio de tecnologías aplicadas a servicios básicos de<br />

educación, salud y saneamiento. Investigaciones compartidas.<br />

- Ayuda de emergencia o humanitaria<br />

Tiene por finalidad asistir a los afectados por catástrofes humanas o naturales<br />

mediante el envío de bienes y equipos de primera necesidad.<br />

- Ayuda Alimentaria<br />

Es el aporte de productos alimenticios a países en desarrollo para potenciar el<br />

autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria.<br />

- Cooperación no gubernamental<br />

Es la Cooperación surgida en el seno de la sociedad civil y gestionada por las<br />

ONGs. Esta Cooperación se ha convertido en los últimos años en un elemento<br />

esencial para completar el panorama internacional en la materia.<br />

Según las condiciones Financieras<br />

- Concesional<br />

Son donaciones (subsidios, préstamos no reembolsables) y también los<br />

préstamos que involucran algún elemento de subsidio (préstamos blandos). El<br />

Comité de Asistencia al Desarrollo CAD de la OCDE, define la Ayuda Oficial al<br />

Desarrollo AOD en forma precisa, a fin de homogenizar este tipo de flujos y<br />

separarlos de aquellos no concesionales.


- No concesional<br />

Involucra los intercambios y transferencias de recursos en condiciones de<br />

mercado (préstamos sin período de gracia y con tasa de interés, comisiones y<br />

plazos vigentes en el mercado).<br />

Otras modalidades de cooperación<br />

- Conversión de Deuda por proyectos/programas de desarrollo<br />

sostenible, conocido también cono Canjes de deuda por naturaleza<br />

Se refiere a la condonación de una parte de la deuda por la fuente, a cambio de<br />

que el país receptor ejecute proyectos de desarrollo, especialmente en el área<br />

de medio ambiente.<br />

- Planes o Programas Estratégicos Sectoriales (Sector Wide<br />

Approaches-SWAPs),<br />

Los enfoques sectoriales están dirigidos a apoyar un programa para un sector<br />

determinado de forma coherente, integral y coordinada. Esta modalidad de<br />

cooperación es considerada como la forma más adecuada para financiar<br />

programas sectoriales.<br />

- Apoyo presupuestario<br />

Los recursos externos aplicados en esta modalidad se inyectan directamente al<br />

presupuesto nacional, y por tanto deben estar reflejados en la contabilidad<br />

nacional. Esta modalidad es un mecanismo de apalancamiento a los<br />

presupuestos propios, es decir, es un apoyo financiero al presupuesto público<br />

del país receptor para apoyar la gestión global del gobierno a través de su<br />

estrategia de reducción de la pobreza u otro plan de desarrollo.<br />

Cooperación Económica<br />

Como su nombre lo indica, está destinada a promover proyectos de<br />

transferencia tecnológica entre agentes económicos, con el requisito de<br />

generar un “potencial comercial” en etapas superiores de desarrollo del<br />

proyecto, como una consecuencia directa o indirecta de éstos.<br />

<br />

Mecanismos y formas de implementación<br />

El instrumento o mecanismo comúnmente utilizados en la implementación y<br />

gestión de la cooperación internacional es el proyecto, conjunto de actividades<br />

interrelacionadas para ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada, a fin de<br />

lograr un objetivo específico de relevancia, en un plazo previamente<br />

establecido y mediante la utilización de recursos predeterminados. Los<br />

proyectos deben ser sostenibles una vez la fuente termine su apoyo.<br />

Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados en el ámbito de la<br />

cooperación internacional cuando forman parte de un programa y cuando<br />

responden a planes de desarrollo nacionales, regionales o municipales.<br />

Es conveniente señalar que una de las políticas de las fuentes de cooperación<br />

es trabajar con el enfoque de programas.<br />

Las formas de implementación y desarrollo de la cooperación dependen de la<br />

fuente oferente y del país receptor.<br />

Los países u organismos públicos o privados internacionales o nacionales<br />

dentro de sus presupuestos anuales deben incluir la partida designada para la<br />

cooperación internacional o para la AOD, previa la elaboración y aprobación a<br />

su interior de un documento conocido con el nombre Estrategia de país<br />

(Country Strategic Paper o Concept Note) elaborados por los donantes a<br />

partir de los insumos que proporcionen los países receptores mediante


consultas con diferentes actores, a fin de definir la estrategia de cooperación<br />

del donante para un país determinado y en un tiempo predefinido. En este tipo<br />

de documentos se definen los ejes principales de cooperación, las<br />

modalidades, mecanismos y otros.<br />

Por su parte el país receptor de la cooperación debe elaborar un programa o<br />

estrategia nacional de cooperación internacional que debe contiene las<br />

orientaciones generales de la estrategia o programa de cooperación del país y<br />

la definición de las áreas prioritarias del país durante un periodo, generalmente<br />

el del gobierno vigente. La función principal es servir de marco de referencia<br />

para la identificación y jerarquización de las necesidades de cooperación no<br />

reembolsable, las necesidades de AOD, las modalidades de cooperación más<br />

adecuadas, todo ello en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo<br />

vigente. Además, debe contar con una institucionalidad capaz de gestionar,<br />

administrar, ejecutar y garantizar la sostenibilidad.<br />

<br />

OCDE-CAD<br />

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE es una<br />

organización internacional intergubernamental que reúne a los 30 países más<br />

industrializados y desarrollados de economía de mercado y con regímenes<br />

políticos democráticos. La OCDE tiene sus raíces en 1948, en la Organización<br />

para la Cooperación Económica Europea que tuvo el objetivo de administrar el<br />

Plan Marshall para la reconstrucción europea. La convención relativa a la<br />

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos se firmó el 14 de<br />

diciembre de 1960. Su sede se encuentra en París y los idiomas oficiales son el<br />

inglés y el francés. El actual Secretario General es el Sr. Angel Gurría de<br />

México.<br />

Países miembros:<br />

América del Norte:<br />

• Canadá (1961) • Estados Unidos (1961) • México (1994)<br />

Europa:<br />

• Alemania (1961) • Austria (1961) • Bélgica (1961)<br />

• Dinamarca (1961) • España (1961) • Finlandia (1969)<br />

• Francia (1961) • Grecia (1961) • Hungría (1996)<br />

• Irlanda (1961) • Islandia (1961) • Italia (1961)<br />

• Luxemburgo (1961) • Noruega (1961) • Países Bajos (1961)<br />

• Polonia (1996) • Portugal (1961)<br />

• República Checa (1995) • República Eslovaca (2000)<br />

• Reino Unido (1961)<br />

• Suecia (1961)<br />

• Suiza (1961) • Turquía (1961)<br />

Asia Pacífico:<br />

• Australia (1971) • Japón (1964) • Nueva Zelandia (1973)<br />

• República de Corea (1996)<br />

.<br />

La OCDE es el mayor productor mundial de publicaciones en economía y<br />

asuntos sociales con más de 500 títulos por año, más documentos de trabajo y<br />

otros productos<br />

Objetivos de la OCDE:<br />

- Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un<br />

progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros,


manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo<br />

de la economía mundial.<br />

- Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así<br />

como no miembros, en vías de desarrollo económico.<br />

- Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base<br />

multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones<br />

internacionales.<br />

Compromisos de los países miembros<br />

- Promover la utilización eficiente de sus recursos económicos;<br />

- En el terreno científico y técnico, promover el desarrollo de sus recursos,<br />

fomentar la investigación y favorecer la formación profesional;<br />

- Perseguir políticas diseñadas para lograr el crecimiento económico y la<br />

estabilidad financiera interna y externa y para evitar que aparezcan<br />

situaciones que pudieran poner en peligro su economía o la de otros<br />

países;<br />

- Continuar los esfuerzos por reducir o suprimir los obstáculos a los<br />

intercambios de bienes y de servicios y a los pagos corrientes y<br />

mantener y extender la liberalización de los movimientos de capital.<br />

Los temas de la OCDE son: Administración pública; agricultura, alimentos y<br />

pesca; asistencia al desarrollo; asuntos financieros y fiscales; ciencia y<br />

tecnología; comercio; desarrollo territorial, regional, urbano y rural, economía;<br />

educación; empleo y fuerza de trabajo; energía; energía nuclear; inversión;<br />

medio ambiente; países del Este y Centro de Europa; políticas de competencia<br />

y de consumo; prospectiva; salud; transporte; turismo.<br />

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el encargado de promover y<br />

armonizar la Ayuda Oficial al Desarrollo AOD que los países miembros de la<br />

OCDE destinan a los países en vías de desarrollo. Es por lo tanto la principal<br />

instancia de la Organización encargada de las cuestiones de cooperación con<br />

estos países.<br />

Los países miembros del CAD son 22: Alemania, Australia, Austria, Bélgica,<br />

Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia,<br />

Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Suiza, Nueva Zelandia, Países<br />

Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Como observadores permanentes<br />

participan el Fondo Monetario Internacional FMI, el Banco Mundial y el<br />

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Estos países<br />

donantes de la AOD del CAD representan más de un 90% del total de la ayuda<br />

pública al desarrollo APD en el mundo. Además, es la OCDE quién establece el<br />

porcentaje de esta ayuda.<br />

Sus funciones son:<br />

- Examinar el presupuesto que los países miembros destinan a la AOD, la<br />

manera en la que se utiliza; y controla que sean conforme al objetivo<br />

establecido, es decir, contribuir a un crecimiento económico que sea<br />

aprovechado por el conjunto de la población y que sea viable del punto<br />

de vista del medio ambiente y del crecimiento demográfico.<br />

- Fijar las características de la AOD<br />

- Compilar las estadísticas de la AOD mundial<br />

- Evaluar la política de cooperación de los donantes y hacer<br />

recomendaciones que sirvan para mejorar su eficacia y coherencia<br />

- Definir y revisar la lista de países y territorios susceptibles de recibir la<br />

AOD<br />

Colombia hace parte de los países receptores de la AOD. En esta lista se<br />

encuentran los países y territorios en vías de desarrollo, menos desarrollados y<br />

países o territorios en pobreza o extrema pobreza, el criterio principal para


determinar la lista de países y territorios beneficiarios de AOD es el ingreso per<br />

capita de cada país de acuerdo a la metodología del Banco Mundial. La lista es<br />

revisada y publicada cada 3 años.<br />

El CAD desempeña un papel importante en la elaboración de las políticas de<br />

cooperación bilateral al desarrollo, ya que no se limita a ser un centro de<br />

información, documentación o asesoramiento de los gobiernos, sino que diseña<br />

las directrices de la ayuda oficial al desarrollo de los países que lo componen.<br />

Puede decirse que, junto con el Banco Mundial y el PNUD, constituye el núcleo<br />

donde se elabora la política internacional de cooperación para el desarrollo.<br />

El CAD realiza anualmente un informe donde examina las tendencias y<br />

estadísticas de la ayuda destinada al desarrollo en los países destinatarios de<br />

ésta: “Informe de la cooperación y desarrollo”.<br />

<br />

Clausura de condicionalidad<br />

La Condicionalidad de la Ayuda Internacional ha suscitado muchos<br />

discursos, unos a favor, otros en contra. A pesar de este hecho, no podemos<br />

obviar que la condicionalidad de la ayuda es un instrumento real que utilizan<br />

tanto instituciones internacionales como estados.<br />

La condicionalidad puede tomar dos formas diferentes:<br />

- Fuerte o negativa: la ayuda será reducida o suspendida si el país beneficiario<br />

no adopta la norma propuesta. Por lo tanto, tiene un contenido de sanción.<br />

- Suave o positiva: intenta apoyar a los países que hacen un esfuerzo para<br />

respetar la norma política, medioambiental, etc.<br />

2.1. 2000 Declaración del Milenio (Objetivo de desarrollo del milenio ODM):<br />

<br />

Antecedentes<br />

En 1989 cae el muro de Berlín y se supone que se acababa la Guerra Fría.<br />

Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se entendió como la<br />

mejor oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur.<br />

A partir de 1990, la AOD perdió su utilidad como herramienta en la lucha de<br />

bloques y probablemente los Estados no cambiaron sus políticas de ayuda<br />

hasta que no volvieron a entender la AOD, como una herramienta, esta vez en<br />

la lucha contra el terrorismo.<br />

En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur valía, si cabe, aún<br />

menos y en el que África quedaba definitivamente a la deriva, desde la<br />

Secretaría General de Naciones Unidas el egipcio Butros Butros-Ghali propuso<br />

la celebración de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner<br />

remedio a los grandes problemas de la humanidad (Cumbre Mundial en favor<br />

de la Infancia (1990), Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio<br />

Ambiente y el Desarrollo (1992), Conferencia Internacional sobre la Población y<br />

el Desarrollo (1994), Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995),<br />

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), y Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre los Asentamientos Humanos: Hábitat II (1996), entre otras).<br />

Los Jefes de Estado y de Gobierno de 189 Estados, participaron en la Cumbre<br />

del Milenio en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 8 de septiembre<br />

de 2000, acordando reafirmar la fe en la ONU y en su carta como cimientos<br />

indispensables para un mundo más pacífico, más próspero y más justo,


firmando la Declaración del Milenio que recoge los compromisos adquiridos en<br />

los noventa.<br />

En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos de Desarrollo del<br />

Milenio ODM referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria<br />

universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el<br />

avance del vih/sida y el sustento del medio ambiente.<br />

Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables<br />

mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional<br />

del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y<br />

medibles, el año 2015<br />

Ahora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y<br />

tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones<br />

internacionales de crédito, las ONG y las agencias oficiales de cooperación<br />

focalizan su trabajo en el logro de los ODM.<br />

Desde Naciones Unidas, y para que los Objetivos se alcancen, se han puesto<br />

en marcha una serie de iniciativas de las cuales se destacan, el Proyecto del<br />

Milenio y la Campaña del Milenio. El primero se trata de un grupo de expertos<br />

organizado en 10 foros temáticos formados por entre 10 y 15 especialistas<br />

mundiales cada uno. Su misión es recomendar las mejores estrategias para<br />

lograr los ODM, analizando costos, políticas y demás medidas a seguir. En<br />

cuanto a la Campaña del Milenio, bajo el nombre de Sin Excusas hasta el<br />

2015, se pretende fomentar los ODM y el compromiso que garantice su<br />

cumplimiento, promoviendo la participación social y la voluntad política.<br />

<br />

Valores y principios<br />

Valores y principios de los ODM<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La libertad<br />

La igualdad<br />

La solidaridad<br />

La tolerancia<br />

El respeto de la naturaleza<br />

Responsabilidad común<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM: Indicadores y seguimiento<br />

Los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:<br />

<br />

<br />

<br />

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.<br />

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que<br />

sufren hambre.<br />

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos<br />

ingresos son inferiores a un dólar diario.<br />

- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos,<br />

incluyendo mujeres y jóvenes.<br />

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.<br />

- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por<br />

igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza<br />

primaria.<br />

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía<br />

de la mujer.


- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria<br />

y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles<br />

de la enseñanza antes de finales de 2015<br />

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.<br />

- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de<br />

niños menores de cinco años.<br />

Objetivo 5: Mejorar la salud materna<br />

- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad<br />

materna.<br />

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras<br />

enfermedades.<br />

- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en<br />

2015.<br />

- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de<br />

todas las personas que lo necesiten.<br />

- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la<br />

malaria y otras enfermedades graves<br />

<br />

<br />

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.<br />

- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los<br />

programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio<br />

ambiente.<br />

- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de<br />

diversidad biológica en 2010.<br />

- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso<br />

sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.<br />

- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100<br />

millones de habitantes de barrios marginales.<br />

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.<br />

- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado<br />

en normas, previsible y no discriminatorio.<br />

- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.<br />

- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin<br />

litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el<br />

Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños<br />

Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo<br />

período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).<br />

- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en<br />

desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda<br />

sea sostenible a largo plazo.<br />

- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso<br />

a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios<br />

asequibles.<br />

- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de<br />

las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las<br />

comunicaciones.<br />

El único objetivo que no está marcado con ningún plazo es el octavo.<br />

Indicadores<br />

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:<br />

1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día<br />

según la paridad del poder adquisitivo (PPA).<br />

1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza<br />

1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte<br />

más pobre de la población<br />

1.4 Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona<br />

empleada<br />

1.5 Tasa de población ocupada


1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar<br />

por día según la paridad del poder adquisitivo<br />

1.7 Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta<br />

propia o en un negocio familiar<br />

1.8 Niños menores de 5 años con peso inferior al normal<br />

1.9 Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de<br />

consumo de energía alimentaria<br />

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal:<br />

2.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria<br />

2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al<br />

último grado de la enseñanza primaria<br />

2.3 Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años,<br />

mujeres y hombres<br />

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la<br />

mujer:<br />

3.1 Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y<br />

superior<br />

3.2 Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no<br />

agrícola<br />

3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos<br />

nacionales<br />

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil:<br />

4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años<br />

4.2 Tasa de mortalidad infantil<br />

4.3 Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión<br />

Objetivo 5: Mejorar la salud materna:<br />

5.1 Tasa de mortalidad materna<br />

5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario<br />

especializado<br />

5.3 Tasa de uso de anticonceptivos<br />

5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes<br />

5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos<br />

cuatro consultas)<br />

5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar<br />

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:<br />

6.1 Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años<br />

6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo<br />

6.3 Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene<br />

conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA<br />

6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños<br />

no huérfanos de entre 10 y 14 años<br />

6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada<br />

que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales<br />

6.6 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria<br />

6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por<br />

mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores<br />

de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos<br />

contra la malaria adecuados<br />

6.8 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis<br />

6.9 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el<br />

tratamiento breve bajo observación directa<br />

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente:<br />

7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques<br />

7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar<br />

del Producto Interno Bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan<br />

la capa de ozono<br />

7.3 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos<br />

límites biológicos seguros


7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada<br />

7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas<br />

7.6 Proporción de especies en peligro de extinción<br />

7.7 Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua<br />

potable<br />

7.8 Proporción de la población con acceso a mejores servicios de<br />

saneamiento<br />

7.9 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales<br />

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo:<br />

8.1 AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los<br />

países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto<br />

de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la<br />

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos CAD/OCDE<br />

8.2 Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes<br />

del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza<br />

básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y<br />

saneamiento)<br />

8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que<br />

no está condicionada<br />

8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a<br />

su ingreso nacional bruto<br />

8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en<br />

proporción a su ingreso nacional bruto<br />

8.6 Proporción del total de importaciones de los países desarrollados<br />

(por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en<br />

desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos<br />

8.7 Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los<br />

productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de<br />

países en desarrollo<br />

8.8 Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en<br />

porcentaje de su producto interno bruto<br />

8.9 Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial<br />

8.10 Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y<br />

número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la<br />

Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo)<br />

8.11 Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor<br />

de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio<br />

de la deuda<br />

8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de<br />

bienes y servicios<br />

8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos<br />

esenciales a precios asequibles<br />

8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes<br />

8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes<br />

8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes<br />

Cumplimiento de los ODM por América Latina<br />

En marzo de 2005 se publico el libro: “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una<br />

mirada desde América Latina y El Caribe”, elaborado conjuntamente por las<br />

agencias del Sistema de Naciones Unidas presentes en la región (CEPAL,<br />

FAO, OIT, OPS/OMS, PMA, PNUD, PNUMA, UN-HABITAT, UNESCO,<br />

UNICEF y UNIFEM) coordinado por la Comisión Económica para América<br />

Latina y El Caribe CEPAL. Uno de los objetivos del estudio es complementar<br />

los informes nacionales producidos por los países dándoles una mirada<br />

regional al cumplimiento de los ODM, reconociendo la heterogeneidad del<br />

grado del desarrollo socioeconómico de los países de la región.


De acuerdo a esta publicación América Latina y El Caribe está en trayectoria<br />

de cumplir con los siguientes objetivos:<br />

- Reducción de la pobreza<br />

- Reducción del hambre<br />

- Disminución de la desnutrición infantil<br />

- Equidad de género en la educación<br />

- Disminución de la mortalidad infantil<br />

- Acceso a agua potable<br />

Y presenta progresos insuficientes en:<br />

- Universalización de la educación primaria<br />

- Mortalidad materna<br />

- Acceso a saneamiento básico<br />

- Y sostenibilidad del medio ambiente<br />

Brasil y Chile ya alcanzaron la meta de reducción de la extrema pobreza y se<br />

espera que México, Ecuador, Perú, Panamá, Colombia, El Salvador y Costa<br />

Rica lo alcanzaran para el 2015. Los países que menos han avanzado son los<br />

más pobres y Uruguay y Argentina. 5 países ya alcanzaron la meta de<br />

reducción del hambre, en 10 el avance es insuficiente y en 3 el problema se<br />

agudizo.<br />

En la mayoría de los países de la región ya se han alcanzado altas tasas de<br />

matrícula en la enseñanza primaria, así como la equidad de género. Sin<br />

embargo, si utilizamos como indicador la tasa de conclusión de la primaria,<br />

América Latina no ha avanzado lo suficiente. Asimismo, existen grandes<br />

desigualdades en las tasas netas de matrícula y las tasas de conclusión según<br />

el nivel de ingreso.<br />

A la fecha estar por salir una segunda evaluación por parte del PNUD sobre el<br />

alcance de los ODM por parte de América Latina y El Caribe.<br />

<br />

Cumplimiento de los ODM por Colombia<br />

El cumplimiento de los ODM en Colombia se puede dividir en un trabajo interno<br />

del gobierno colombiano, producto del cual, se designo al Departamento<br />

Nacional de Planeación DNP la coordinación para formular la estrategia del<br />

país para el cumplimiento de los ODM, concretada el 14 marzo de 2005, por la<br />

aprobación por el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES<br />

del documento CONPES 091 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de<br />

los objetivos de desarrollo del milenio-2015”, en el que el gobierno presenta<br />

para cada uno de los objetivos, las metas generales acordadas por los países<br />

en la Cumbre del Milenio, y precisa las metas particulares que Colombia espera<br />

alcanzar en el año 2015, así como las principales estrategias para implementar<br />

o fortalecer para su consecución. Y un trabajo conjunto con el Sistema de<br />

Naciones Unidas representado por el PNUD con cuyo apoyo se creó el<br />

Programa Nacional de Desarrollo Humano en el DNP con el fin de trabajar<br />

conjuntamente para alcanzar las Metas del Milenio en Colombia.<br />

En el año 2006 se publicó el informe “Hacia Una Colombia Equitativa e<br />

Incluyente, Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005”<br />

como el primer informe del país sobre el cumplimiento de los ODM. Este<br />

informe se elaboró conjuntamente entre el gobierno nacional siendo DNP la<br />

entidad encargada y por parte del Sistema de Naciones Unidas la Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el apoyo del PNUD, y<br />

el respaldo de todas las agencias del Sistema en el país.<br />

Las siguientes son las metas nacionales establecidas por el documento<br />

Conpes 091:


Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre<br />

- Para reducir la pobreza extrema<br />

Meta Universal: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de<br />

personas con ingreso inferior a dólar diario.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a 1<br />

dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993). Línea de<br />

base 1991: 2.8%<br />

- Reducir a 28.5% el porcentaje de personas en pobreza. Línea de<br />

base 1991: 53.8%10<br />

- Reducir a 8.8% el porcentaje de personas que viven en pobreza<br />

extrema (indigencia). Línea de base 1991: 20.4 %11<br />

- Para erradicar el Hambre<br />

Meta Universal: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de<br />

personas que padecen hambre.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición<br />

global (peso para la edad). Línea de base 1990: 10%<br />

- Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo<br />

de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%<br />

Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal<br />

Meta Universal: Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el<br />

mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años.<br />

Línea de base 1992: 3.77%<br />

- Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica<br />

(preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para<br />

educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%,<br />

respectivamente.<br />

- Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población<br />

entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 7 años de educación.<br />

- Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media.<br />

Línea de base 1992: 6.1%<br />

Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer<br />

Meta Universal: Eliminar las desigualdades en educación primaria y<br />

secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el año 2005, y en todos los<br />

niveles antes del fin de año 2015.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Desarrollar con una periodicidad de al menos cinco años, la<br />

medición de la magnitud y características de la violencia de pareja<br />

en el país y definir las metas anuales de reducción.<br />

- Implementar y mantener operando una estrategia intersectorial de<br />

vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar,<br />

específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en<br />

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en 2008 y en<br />

las demás capitales de departamento en 2015.<br />

- Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en<br />

materia salarial y calidad del empleo, en el marco del Sistema de<br />

información sobre calidad y pertinencia del Sistema nacional de<br />

formación para el trabajo.<br />

- Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en<br />

los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder<br />

público.<br />

-<br />

Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años


Meta Universal: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de<br />

mortalidad de los niños menores de 5 años.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por<br />

1000 nacidos vivos. Línea de base 1990: 37.4 muertes por 1000<br />

nacidos.<br />

- Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por<br />

1000 nacidos vivos. Línea de base 1990: 30.8 muertes por 1000<br />

nacidos.<br />

- Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con<br />

el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5<br />

años, en todos los municipios y distritos del país. Línea de base<br />

1994: 92%, promedio de la vacunación del PAI.<br />

Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva<br />

Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en<br />

tres cuartas partes.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000<br />

nacidos vivos. Línea de base 1998: 100 por 100.000 nacidos<br />

vivos<br />

- Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más<br />

controles prenatales. Línea de base 1990: 66%<br />

- Incrementar la atención institucional del parto y por personal<br />

calificado al 95%. Línea de base 1990: 76.3% atención<br />

institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal<br />

calificado.<br />

- Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de<br />

anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y<br />

entre la población de 15 a 19 años al 65%. Línea de base 1995:<br />

59% y 38.3 %, respectivamente.<br />

- Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han<br />

sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por<br />

debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%.<br />

- Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5<br />

muertes por 100.000 mujeres. Línea de base 1990: 13 por<br />

100.000 mujeres.<br />

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue<br />

- VIH/ SIDA<br />

Meta Universal: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la<br />

propagación de la epidemia del VIH/SIDA.<br />

Metas Nacionales:<br />

- Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por<br />

debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.<br />

Línea de Base 2004: 0.7%<br />

- Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para<br />

lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20%<br />

durante el quinquenio 2010-2015.<br />

- Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el<br />

quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 –<br />

2010.<br />

- Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia<br />

antirretroviral a las personas que la requieran, y para 2015<br />

aumentar esta cobertura en un 30%. Línea de Base 2003: 52,3%.<br />

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental<br />

- Medio Ambiente:


Meta Universal: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las<br />

políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del<br />

agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del<br />

medio ambiente. En particular, en la proporción del país cubierta por bosques<br />

naturales, la proporción y el estado de las áreas del país destinada a la<br />

conservación de ecosistemas a través de un Sistema de Parques Nacionales<br />

Naturales y la eliminación del consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa<br />

de Ozono (SAO).<br />

Meta Nacional:<br />

- Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de<br />

base 2003: 23.000 hectáreas anuales.<br />

- Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques<br />

Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al<br />

sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados<br />

para la totalidad de las áreas.<br />

- Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de<br />

la Capa de Ozono. Línea base 2003: Consumo de 1000 ton.<br />

-<br />

- Saneamiento Básico:<br />

Meta Universal: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de<br />

acceso al agua potable y saneamiento básico.<br />

Metas Nacionales entre 1990 y 2015:<br />

- Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7<br />

millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones<br />

de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.<br />

- Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de<br />

abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una<br />

solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones<br />

alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas<br />

del 50% de la población rural dispersa.<br />

Objetivo 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo<br />

Metas Universales:<br />

- Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,<br />

previsible y no discriminatorio. Lograr una buena gestión de los asuntos<br />

públicos y la reducción de la pobreza.<br />

-Acceso libre de aranceles, a mercados sin subsidios por parte de los países<br />

industrializados, y sin cupos limitantes para las exportaciones de los países<br />

menos desarrollados; programa mejorado de alivio de la deuda de los países<br />

pobres muy endeudados; cancelación de la deuda bilateral oficial ; concesión<br />

de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que<br />

hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza<br />

- Encarar de manera general los problemas de la deuda con medidas<br />

nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.<br />

- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias<br />

que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.<br />

- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los<br />

medicamentos.<br />

- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar<br />

los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías<br />

de la información y de las comunicaciones.<br />

2.2. 2002 Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo<br />

(Consenso de Monterrey)<br />

<br />

Antecedentes


La preocupación de la Economía por el tema del Desarrollo es relativamente<br />

reciente. Podemos decir que en los comienzos de la década de 1950 el<br />

problema del atraso económico y su posible superación comenzó a estudiarse<br />

en forma sistemática. No debemos olvidar, sin embargo, que ya los<br />

economistas clásicos, además de Marx, habían centrado su atención en las<br />

causas de la “riqueza de las naciones”.<br />

La revolución en el pensamiento económico que significaron las aportaciones<br />

de Keynes, dio como resultado la aparición y el desarrollo de la moderna<br />

macroeconomía y con ella de los instrumentos de política económica capaces,<br />

no sólo de eliminar las crisis económicas, sino de inducir el crecimiento y el<br />

desarrollo.<br />

Fue en 1952 que Alfred Sauvy acuñó el término “Tercer Mundo” 1 para referirse<br />

al grupo de países al que él mismo calificó de “olvidado, explotado y<br />

despreciado”. Este concepto de un tercer mundo se insertó perfectamente en el<br />

marco de la Guerra Fría entre un primer mundo capitalista y un segundo mundo<br />

comunista.<br />

El “Consenso de Monterrey” resume las posiciones acordadas respecto al tema<br />

del Financiamiento para el Desarrollo de la Conferencia Cumbre que bajo los<br />

auspicios de las Naciones Unidas tuvo lugar del 18 al 22 de marzo/2002, en la<br />

ciudad mexicana del mismo nombre.<br />

La cuestión del financiamiento para el desarrollo era el gran tema cuya<br />

discusión no había sido abordada y que se vinculaba a los múltiples<br />

compromisos adoptados por los estados miembros en las diversas<br />

Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas celebradas durante el<br />

decenio pasado. Paradójicamente, el cumplimiento de tales compromisos<br />

globales dependía – en gran medida – del nivel de recursos que se destinaran<br />

para apoyar los esfuerzos de desarrollo, el cual era y continúa siendo<br />

insuficiente.<br />

El Consenso de Monterrey representa, sin lugar a dudas, un paso de avance<br />

en el tratamiento de la problemática del financiamiento al desarrollo en las<br />

actuales condiciones internacionales de inestabilidad económica y financiera, y<br />

puede ser visualizado como un compromiso de la comunidad internacional en<br />

relación con este crucial tema.<br />

El documento aprobado reconoce en primer lugar la preocupación central de la<br />

comunidad internacional por la disminución que han venido experimentando los<br />

recursos internacionales para apoyar el desarrollo; reitera que el logro de las<br />

metas del desarrollo requiere una nueva alianza entre países donantes y<br />

receptores y entre todos los organismos, agencias e instituciones públicas y<br />

privadas vinculadas a las finanzas, el comercio y el desarrollo internacional.<br />

Igualmente, el documento plantea con énfasis que en una economía mundial<br />

cada vez más interdependiente resulta imprescindible un enfoque integral con<br />

relación a los problemas nacionales, internacionales y sistémicos de la<br />

financiación para el desarrollo.<br />

<br />

Movilización de recursos financieros para el desarrollo<br />

La afirmación de que los responsables del desarrollo son, en primera instancia,<br />

los propios países que intentan alcanzarlo, es verdad inobjetable y principio<br />

medular de todo el “Consenso de Monterrey”. De igual forma, resulta<br />

incuestionable la tesis de que la capacidad para movilizar los recursos propios<br />

se convierte en un factor decisivo en cualquier esfuerzo de desarrollo. Sin<br />

embargo, la experiencia histórica demuestra que esa capacidad de


movilización está asociada directamente a los patrones de generación,<br />

distribución y apropiación de la riqueza en los diferentes países. En los últimos<br />

sesenta años, la mayoría de los esfuerzos de promoción del desarrollo no han<br />

alcanzado su objetivo, en primer lugar por la incapacidad de reestructurar<br />

dinámicamente los flujos productivos, el perfil de distribución de los ingresos y<br />

los términos de relaciones económicas externas de los países del Sur. En<br />

efecto, se ha observado en la mayoría de los países en desarrollo el<br />

mantenimiento y profundización de estructuras productivas y de distribución<br />

excluyentes que poco o nada ayudan a los loables propósitos de bienestar<br />

económico y social.<br />

El Consenso de Monterrey propone las siguientes líneas de acción:<br />

- Promover inversiones en infraestructura económica y social en los países en<br />

desarrollo<br />

- Promover el desarrollo de los sistemas financieros internos de los países en<br />

desarrollo: Estímulo al desarrollo de los mercados de capital, desarrollo de<br />

programas de microcréditos y apoyo a las Pymes y desarrollo de innovaciones<br />

financieras para facilitar el financiamiento de los países en desarrollo<br />

- Consolidación de sistemas tributarios equitativos y eficientes en los países en<br />

desarrollo<br />

- Capacitación de la administración pública y trabajadores de los países en<br />

desarrollo<br />

- Establecimiento de sistemas de evaluación rigurosos sobre el uso de recursos<br />

financieros<br />

<br />

Movilización de recursos internacionales para el desarrollo<br />

Las corrientes privadas de recursos financieros externos – en especial los que<br />

se canalizan bajo la forma de inversión extranjera directa – constituyen un<br />

complemento fundamental en todo esfuerzo nacional de desarrollo. En efecto,<br />

se ha verificado una notable expansión de la inversión extranjera a escala<br />

mundial en los últimos años, aunque estos flujos se concentran en las<br />

economías industrializadas. No obstante, algunas áreas en desarrollo – con<br />

políticas y entramados institucionales favorables - se han beneficiado de los<br />

efectos sinérgicos generados por las inversiones extranjeras directas sobre las<br />

economías receptoras. Precisamente, la creación de condiciones estructurales,<br />

de infraestructura y de regulación en los países en desarrollo, que propicien la<br />

atracción de flujos de IED y otras modalidades de financiamiento, ocupó una<br />

parte importante de los debates y los contenidos que se ratificaron en el<br />

“Consenso de Monterrey”.<br />

El “Consenso de Monterrey” propone las siguientes líneas de acción:<br />

-Promover enfoques innovadores de financiamiento para el desarrollo<br />

-Crear nuevos mecanismos de financiamiento (utilizando instrumentos de<br />

deuda y valores)<br />

-Establecer mecanismos de consulta para favorecer la actividad empresarial en<br />

las economías en desarrollo<br />

- Promoción de medidas (en países de origen y destino) para aumentar la<br />

transparencia de las corrientes privadas e información<br />

- Establecimiento de medidas para atenuar el impacto del capital de corto plazo<br />

en los países receptores<br />

- Promover iniciativas que faciliten el acceso a la información sobre los países y<br />

mercados financieros.<br />

<br />

Aumento de la cooperación financiera y técnica internacional para el<br />

desarrollo


La cooperación financiera y, concretamente, los compromisos de Ayuda Oficial<br />

al Desarrollo AOD han perdido peso dentro de las prioridades fundamentales<br />

de la política exterior de los principales países industrializados. Esta situación<br />

se produce en un escenario de elevada concentración - en relativamente pocos<br />

países del Sur- de los flujos privados, y simultáneo a un proceso de<br />

liberalización financiera que privilegia consideraciones de mercado. Una de las<br />

principales demandas del Grupo de los 77, que estuvo en el centro de todo el<br />

proceso conducente a la Cumbre sobre el Financiamiento al Desarrollo fue que,<br />

adicionalmente a nuevas iniciativas internacionales, resultaba necesario<br />

rescatar, respetar y hacer realidad el compromiso asumido en el seno de las<br />

Naciones Unidas, de que las naciones industrializadas destinaran el 1 % de su<br />

PIB al financiamiento del desarrollo y que no menos del 70 % de esos montos<br />

se otorgaran en condiciones concesionales. Igualmente algunos sectores de la<br />

sociedad civil mostraron su insatisfacción al no verificarse en la era de postguerra<br />

fría, el esperado desvío de parte de los recursos que absorbían los<br />

presupuestos militares hacia esfuerzos del desarrollo.<br />

Las líneas propuestas de acción son:<br />

- Armonizar los procedimientos operacionales de las instituciones financieras y<br />

de desarrollo para reducir costos de transacción<br />

- Mejorar la capacidad de absorción y gestión de la ayuda externa en países<br />

receptores<br />

- Lograr que los planes de desarrollo determinados por los países receptores<br />

sean financiados con la AOD<br />

- Lograr que los países receptores contribuyan más a elaborar programas de<br />

asistencia técnica<br />

- Centrar la AOD en los grupos poblacionales más pobres<br />

- Mejorar la coordinación de la ayuda externa y medir sus resultados<br />

- Fortalecer la cooperación triangular y la cooperación sur-sur en cuestiones de<br />

cooperación financiera y técnica<br />

<br />

Compromisos y seguimiento<br />

Bajo el mantenimiento del compromiso se recogen en el “Consenso de<br />

Monterrey”, las acciones para darle seguimiento apropiado al cumplimiento de<br />

los acuerdos y compromisos contraídos en la conferencia.<br />

Se parte del supuesto que debe darse prioridad a una permanente interacción<br />

de cuatro entidades o instituciones multilaterales: el Comité de Asuntos<br />

Económicos y Sociales ECOSOC de Naciones Unidas, el Banco Mundial BM,<br />

el Fondo Monetario Internacional FMI y la Organización Mundial de Comercio<br />

OMC. Estas cuatro instituciones son responsables de darle coherencia,<br />

coordinar y garantizar la necesaria cooperación para el seguimiento de los<br />

compromisos asumidos.<br />

Cada dos años, la Asamblea General de las Naciones Unidas examinara los<br />

informes presentados por ECOSOC y los otros organismos, sobre la<br />

financiación al desarrollo.<br />

Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2008 se realizó en Doha (Qatar) la<br />

Conferencia Internacional de Seguimiento Sobre La Financiación Para El<br />

Desarrollo Encargada de Examinar La Aplicación Del Consenso de Monterrey,<br />

conocida como la Declaración de Doha, en la cual se reafirmaron los objetivos<br />

y compromisos del Consenso de Monterrey, en su totalidad, en su integridad y<br />

en su enfoque holístico con el compromiso de realizar una nueva conferencia<br />

internacional de seguimiento en el 2013.


Cumplimiento del consenso de Monterrey por Colombia<br />

El 20 de junio de 2008 el Sistema Económico Latinoamericano y El Caribe<br />

SELA publicó dentro de su serie Acuerdo sobre las orientaciones de política<br />

nacional e internacional más adecuadas para fomentar el desarrollo equitativo y<br />

de largo plazo de las naciones, el informe “Colombia y su cumplimiento al<br />

Consenso de Monterrey-México 2002”, con el fin de presentar un informe sobre<br />

el cumplimiento del consenso por parte de la región en la reunión de Doha, que<br />

se celebraría a finales del 2008.<br />

En este informe se comenta como avances y cumplimiento de los objetivos y<br />

compromisos de Monterrey en lo concerniente a la cooperación internacional,<br />

la existencia e implementación de la Estrategia de Cooperación Internacional<br />

2006-2010, la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (Red juntos), se<br />

destaca la adhesión de Colombia en el 2007 a la Declaración de París y el<br />

exhortación a los países desarrollados a cumplir con el 0.7% como meta de su<br />

PIB para la AOD.<br />

2.3. 2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Compromiso de<br />

Johannesburgo)<br />

<br />

Antecedentes<br />

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en<br />

Johannesburgo (Suráfrica) entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002,<br />

reunió a 190 jefes de estado y de gobierno, dirigentes mundiales, activistas y<br />

representantes de empresas, 10 años después de Río. La Conferencia sobre<br />

Medio Ambiente y Desarrollo que se celebró en Río del 3 al 14 de junio de<br />

1992 “Cumbre de la Tierra”, como Johannesburgo, llegó demasiado tarde como<br />

para impedir los problemas que pretendía resolver, ignorando el principio de<br />

precaución, pero demasiado pronto como para alcanzar acuerdos<br />

satisfactorios, a pesar de dos largos años de negociaciones. Río-92 se celebró<br />

veinte años después de la Conferencia de Estocolmo de 1972. Treinta años<br />

después de Estocolmo y 10 de Río, los problemas sociales y ambientales, lejos<br />

de solucionarse, se han agravado.<br />

La “Carta de la Tierra” quedó reducida en Río a un prólogo sin valor normativo.<br />

Los fondos para implantar la Agenda 21 fueron pocos.<br />

El objetivo de la Cumbre de Johannesburgo fue evaluar cómo fueron honrados<br />

los compromisos asumidos en Río y emprender acciones para promover el<br />

desarrollo sostenible.<br />

Aún cuando se han logrado progresos en la protección del medio ambiente, el<br />

balance de esa evaluación es inevitablemente negativo. Los resultados<br />

obtenidos se han visto neutralizados por la acelerada degradación que<br />

presenta nuestro planeta como resultado de la acción del hombre.<br />

La Cumbre adoptó dos documentos: un documento político emitido por los<br />

Jefes de Estado y de Gobierno denominado “Declaración de Johannesburgo” y<br />

un documento operativo denominado “Plan de Aplicación”, producto de arduas<br />

y prolongadas negociaciones cumplidas a nivel de las delegaciones<br />

gubernamentales.<br />

En el primero de los dos documentos los Jefes de Estado y de Gobierno<br />

identifican los grandes retos que enfrenta la humanidad para alcanzar el<br />

desarrollo sostenible - pobreza, subdesarrollo, deterioro del medio ambiente,<br />

desigualdades sociales y económicas – y asumen el compromiso de aunar<br />

esfuerzos para superar los principales obstáculos que impiden avanzar hacia el


desarrollo sostenible. Además se comprometen a cumplir el Plan de Aplicación<br />

y facilitar el logro de las metas temporales, socio-económicas y ambientales<br />

que allí se establecen. El segundo es el plan de acción y cronograma de<br />

aplicación y cumplimento.<br />

<br />

Declaración de Johannesburgo y Plan de Aplicación<br />

En la Declaración de Johannesburgo sus signatarios se comprometen a<br />

edificar una sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente de la<br />

necesidad de dignidad humana para todos. Además asumen la responsabilidad<br />

colectiva de impulsar y fortalecer en los ámbitos local, nacional, regional y<br />

global, los fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo económico,<br />

desarrollo social y protección ambiental.<br />

También asumen el compromiso de realizar un esfuerzo definitivo para<br />

responder positivamente a la necesidad de producir un plan práctico y visible<br />

para erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo humano.<br />

Declaran su determinación de asegurar que la diversidad, que es la fortaleza<br />

colectiva, será empleada para desarrollar relaciones de asociación a favor del<br />

cambio y el logro de los objetivos comunes del desarrollo sostenible.<br />

El Plan de Aplicación, recuerda que la Conferencia las Naciones Unidas sobre<br />

Ambiente y Desarrollo CNUAD de Rio 92 proporcionó los principios<br />

fundamentales y el programa de acción para lograr el desarrollo sostenible. La<br />

Cumbre de Johannesburgo reafirma vigorosamente el compromiso con dichos<br />

principios, con la plena aplicación del Programa 21, con las metas contenidas<br />

en la Declaración del Milenio y con los resultados de las principales conferencia<br />

de las Naciones Unidas y los acuerdos internacionales concluidos desde 1992.<br />

Estos son algunos de los compromisos específicos, con plazos temporales<br />

para su cumplimiento, que asumieron en Johannesburgo los Jefes de Estado y<br />

de Gobierno del Mundo:<br />

- La reducción a la mitad, para el año 2015, de la población mundial cuyo<br />

ingreso es menos de un dólar diario y del número de personas que sufren de<br />

hambre.<br />

- El establecimiento de un fondo mundial de solidaridad para erradicar la<br />

pobreza evitando la duplicación de otros fondos existentes dentro de las<br />

Naciones Unidas y estimulando la participación del sector privado.<br />

- Asegurar que los niños en todas partes, puedan completar la educación<br />

primaria y tengan acceso a todos los niveles de educación.<br />

- Impulsar la transferencia de técnicas y conocimientos sobre agricultura<br />

sostenible, incluida la gerencia de los recursos naturales a los granjeros<br />

pequeños y medios, a los pescadores y a las poblaciones rurales pobres.<br />

- Incrementar la disponibilidad de alimentos.<br />

- Combatir la desertificación y mitigar los efectos de las sequías y de las<br />

inundaciones.<br />

- Aumentar el acceso a los servicios sanitarios para mejorar la salud humana y<br />

reducir la mortalidad infantil.<br />

- Reducir a la mitad, para el año 2015 la cantidad de personas que no tienen<br />

acceso a agua potable y de las que no tienen acceso a los servicios básicos de<br />

salud.<br />

- Adoptar acciones conjuntas en todos los niveles para mejorar el acceso a<br />

fuentes confiables y accesibles de servicios de energía para el desarrollo<br />

sostenible suficientes para facilitar el logro de las metas del milenio, incluida la<br />

de reducir a la mitad la proporción de pobres para el año 2015. Es pertinente<br />

destacar a este propósito que no fue posible lograr consenso en torno de la


propuesta de la región latinoamericana de aumentar en un 20 %, para el año<br />

2020 el uso de fuentes de energía no contaminantes.<br />

- Establecer el compromiso de facilitar el acceso a las técnicas modernas de<br />

biomasa y a las fuentes y suministros de combustible de madera, al uso<br />

sustentable de la biomasa y otras fuentes renovables de energía, apoyar la<br />

transición hacia el uso más limpio de combustibles fósiles gaseosos y<br />

desarrollar políticas energéticas nacionales y marcos regulatorios para ayudar<br />

a crear las condiciones económicas, sociales e institucionales en el sector de la<br />

energía a fin de facilitar el acceso a servicios de energía confiables, accesibles,<br />

económicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente sanos para<br />

contribuir al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en las áreas<br />

rurales, peri-urbanas y urbanas.<br />

- Fortalecer la contribución del desarrollo industrial a la erradicación de la<br />

pobreza y a la gestión sostenible de los recursos naturales.<br />

- Lograr para el año 2020 un mejoramiento significativo en la vida de por lo<br />

menos 100 millones de habitantes de barrios pobres.<br />

- Introducir cambios en la manera como producen y consumen las sociedades.<br />

Con esa finalidad todos los países deben promover patrones de consumo y<br />

producción sustentable y en primer lugar en los países en desarrollo, teniendo<br />

en cuenta los principios de Río y particularmente el principio de las<br />

responsabilidades comunes pero diferenciadas.<br />

<br />

Compromisos y seguimiento<br />

La ONU es el organismo encargado de velar por el seguimiento y cumplimiento<br />

de los dos documentos claves de la Cumbre de Johannesburgo, de hecho son<br />

3 las instancias de la organización: la Asamblea General, el Consejo<br />

Económico y Social ECOSOC y la Comisión para el Desarrollo Sostenible CDS.<br />

La CDS está formada por 54 miembros con un mandato exhaustivo y transsectorial.<br />

Si bien se le asigna un papel clave para el cumplimiento de los<br />

compromisos de Johannesburgo, el capítulo X del Plan de Aplicación de<br />

Johannesburgo (Marco institucional para el desarrollo sostenible) sugiere que<br />

la Comisión sea reformada y fortalecida con el fin de poder hacer frente a dos<br />

áreas principales de interés. La primera, la necesidad de proporcionar un foro<br />

global, con vínculos a escalas nacional y local, en pro de un diálogo vivo sobre<br />

la interfaz entre los diversos imperativos (ambiental, social, económico, etc.)<br />

que convergen en el concepto de desarrollo sostenible. La segunda<br />

preocupación, relacionada con lo anterior, se refería a la necesidad de una<br />

mayor sinergia en el ámbito del sistema entre las diversas agencias y<br />

programas de la ONU, las instituciones de Bretton Woods, la OMC y también,<br />

presumiblemente, la AIEA.<br />

<br />

Cumplimiento de la Cumbre de Johannesburgo por Colombia<br />

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha promovido la<br />

consolidación de una política ambiental en marcada en el cumplimiento de los<br />

ODM y del Plan de Aplicación de Johannesburgo sobre los objetivos de<br />

desarrollo sostenible con las entidades del Sistema Nacional Ambiental SINA.<br />

En los Planes de Desarrollo Nacional 2002-2006 y 2007-2010 se incluyeron<br />

estrategias de desarrollo sostenible. Este último plan incluye un capítulo<br />

específico para el tema ambiental denominado "Una gestión ambiental y del<br />

riesgo que promueva el desarrollo sostenible".<br />

El gobierno nacional expidió el Documento CONPES 3343-2005 "Lineamientos<br />

y estrategias de Desarrollo Sostenible para los sectores de Agua, Ambiente y<br />

Desarrollo Territorial". Asimismo, se expidió el Decreto 1200 el 24 de abril de<br />

2004 por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se


dictan otras disposiciones, y la Resolución 964 de 2004, los cuales se<br />

establecieron los 15 indicadores del desarrollo sostenible.<br />

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial participa en el Foro<br />

de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe en donde se<br />

aprobó la “Iniciativa latinoamericana y caribeña para el desarrollo sostenible<br />

ILAC” como una estrategia regional para el cumplimiento de la Cumbre de<br />

Johannesburgo.<br />

2.4. 2005 Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo<br />

<br />

Antecedentes<br />

Desde principios de los años 90 los flujos de AOD fueron paulatinamente<br />

bajando, hasta el punto que la tendencia era crítica para muchos gobiernos de<br />

países periféricos, porque veían cómo una de sus fuentes de financiación más<br />

importante iba progresivamente despareciendo. Podemos citar tres causas<br />

para explicar este fenómeno:<br />

- La aparición de la denominada “fatiga de la ayuda”, que algunos denominan<br />

“fatiga de la cooperación” y que es un fenómeno vinculado al pesimismo<br />

generado por los escasos resultados en términos de desarrollo conseguidos<br />

por el sistema de cooperación en los 50 años precedentes.<br />

- El fin de la Guerra Fría entre 1989 y 1991, que supone que uno de los motivos<br />

que explican la AOD, el clientelismo geoestratégico, desaparece o al menos no<br />

tiene tanta fuerza.<br />

- Y el ajuste fiscal que se da en la mayoría de países de la Unión Europea para<br />

alcanzar la moneda única.<br />

La crisis financiera del sudeste asiático de finales del 97 vino a profundizar la<br />

crisis de legitimidad del modelo neoliberal, y por extensión del Banco Mundial y<br />

el FMI. Coherentemente con la reforma en marcha, en enero de 1999 el Banco<br />

lanzó su “Marco Integral de Desarrollo” MID, que debía ser la pieza central en<br />

el diseño de las políticas del Banco. El MID se basa en cuatro principios:<br />

- Las estrategias deben ser holísticas y tener un horizonte de largo plazo.<br />

- los países “cliente” deben apropiarse y dirigir las políticas de desarrollo.<br />

- Debe haber mayor nivel de partenariado (participación y responsabilidad)<br />

entre gobiernos, donantes, sociedad civil y el sector privado.<br />

- las estrategias deben estar orientadas a resultados y no tanto a prácticas.<br />

Con esta realidad, era claro que se debía cambiar la forma, procedimientos,<br />

políticas y las áreas temáticas de la Ayuda Oficial al Desarrollo AOD. Ahora la<br />

comunidad donante de la cooperación estaba interesada y centrada en apoyar<br />

“el desarrollo de los países receptores” y otorgar una ayuda de “calidad”, por lo<br />

tanto, el CAD como el órgano de la OCDE encargado de su gestión debía de<br />

actuar. La Declaración de París 2005 viene a configurar lo que algunos<br />

estudiosos de la cooperación internacional han llamado la “Nueva Arquitectura<br />

de la Cooperación Internacional”.<br />

El CAD convoco al 1 er Foro de Alto Nivel sobre Armonización celebrado en<br />

Roma en el 2003, suscribiendo la Declaración de Roma, base para la futura<br />

Declaración de París 2005. Las recomendaciones y conclusiones de este foro<br />

fueron las siguientes:<br />

- Convergencia de la ayuda con las estrategias y prioridades de los países.<br />

- Reordenar políticas, procedimientos y prácticas de la AOD.<br />

-Preparación de estrategias de asistencia y marcos orientados a<br />

resultados comunes. Resolver problema de información asimétrica.


- Insta a países a realizar planes de acción para el otorgamiento y recepción de<br />

la AOD.<br />

Este mismo año 2003, El CAD convoco a la 1 ra Mesa Redonda Internacional<br />

sobre Gestión para Obtener Resultados en el Desarrollo en Roma, con las<br />

siguientes conclusiones y recomendaciones:<br />

- Apoyar cambios en el sistema a través de proyectos de efecto<br />

demostrable.<br />

- Alianzas entre instituciones donantes y receptoras de la AOD<br />

- Auditoría interna en los países receptores de la AOD<br />

- La AOD debe generar capacidades.<br />

Una 2 da Mesa Redonda Internacional sobre Mejoramiento en la Medición,<br />

Monitoreo y Gestión para Obtener Resultados en el Desarrollo, cito el CAD en<br />

Marrakech en el año 2004, con el fin de preparar la 2 do Foro de Alto Nivel sobre<br />

la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo a celebrarse en París el año siguiente.<br />

<br />

Declaración de Paris<br />

Del 28 de febrero al 2 de marzo del 2005 en París se realiza el 2 do Foro de Alto<br />

Nivel Sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo organizado por el CAD de la<br />

OCDE, al cual asistieron 35 países donantes bilaterales de la AOD, 26<br />

organismos multilaterales, 56 países receptores de la AOD y 14 organizaciones<br />

de la sociedad civil y firmaron la Declaración de París.<br />

La Declaración de París está estructura de la siguiente manera:<br />

1. exposición de Objetivos, dividida en:<br />

- Aumentar la eficacia de al AOD<br />

- Especificar indicadores, calendarios y metas<br />

- Supervisar y evaluar la implementación<br />

2. Compromisos de Cooperación: Esta es la columna vertebral de la<br />

declaración<br />

- Apropiación: Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus<br />

políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo<br />

- Alineación: Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias,<br />

instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios<br />

- Armonización: Las acciones de los donantes son más armonizadas,<br />

transparentes y colectivamente eficaces<br />

- Gestión orientada a resultados: Administrar los recursos y mejorar las<br />

tomas de decisiones orientadas a resultados<br />

- Mutua responsabilidad: Donantes y socios son responsables de los<br />

resultados del desarrollo<br />

3. Indicadores de progreso: A medir a escala nacional con supervisión<br />

internacional<br />

4. Anexo A: Notas metodológicas sobre los indicadores<br />

5. Anexo B: Lista de países y organizaciones participantes<br />

La Declaración cuenta con 50 compromisos, 12 indicadores cuantitativos, 5<br />

objetivos que se deben cumplir este año 2010 y un calendario de ejecución<br />

para el logro de las metas propuestas.<br />

El Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda (WP-EFF, por sus siglas en<br />

inglés), fue creado en el 2003 por el Comité de Ayuda al Desarrollo CAD de la<br />

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, el WP-<br />

EFF constituye la plataforma principal para la promoción de la eficacia de la<br />

ayuda. Y centra sus accionar en la puesta en práctica de los principios de la<br />

Declaración de París y los compromisos reflejados en la Agenda de Acción de<br />

Accra AAA de 2008.


Programa de Acción de Accra (2008)<br />

Del 2 al 4 de septiembre de 2008 en Accra (Ghana), ministros de más de 100<br />

países, autoridades de agencias de desarrollo bilaterales y multilaterales,<br />

organizaciones donantes y organizaciones de la sociedad civil de todo el<br />

mundo se reunieron en el marco del Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia<br />

de la Ayuda al Desarrollo.<br />

Los países desarrollados y en desarrollo acordaron en este foro tomar<br />

enérgicas medidas para reformar el modo en que se suministran y se gastan<br />

los fondos de la ayuda. Luego de intensas negociaciones, aprobaron el<br />

Programa de Acción de Accra, conocido con la sigla AAA. Los países en<br />

desarrollo se comprometieron a tomar las riendas de su propio futuro, los<br />

donantes se proponen mejorar la coordinación y ambas partes asumen el<br />

compromiso de rendirse cuentas mutuamente y ante los ciudadanos de sus<br />

respectivos países.<br />

El Plan de acción de Accra es fruto de una alianza sin precedentes conformada<br />

por los asociados en la tarea del desarrollo: países donantes y en desarrollo,<br />

economías emergentes, organismos de las Naciones Unidas y entidades<br />

multilaterales, fondos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.<br />

Todos ellos participaron en las deliberaciones previas al tercer Foro de alto<br />

nivel sobre la eficacia de la ayuda, organizado en Accra por el Banco Mundial y<br />

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, con el<br />

Gobierno de Ghana como anfitrión.<br />

Entre los puntos más relevantes del AAA se destacan los siguientes:<br />

- El concepto de la apropiación se refinó e incluye más explícitamente a la<br />

sociedad civil, parlamentos y gobiernos locales. De gran importancia es el<br />

compromiso con la mejora de las capacidades de todos los actores (inclusive<br />

los medios de comunicación) en el diálogo nacional sobre las políticas de<br />

desarrollo.<br />

- Se introdujo un nuevo indicador en el uso de los sistemas nacionales, que<br />

tiene un cálculo complicado en el seguimiento actual por parte del CAD. A partir<br />

de ahora deberá ascender al menos el 50% de la ayuda al sector<br />

gubernamental en el 2010.<br />

- En junio de 2009 se iniciará el diálogo sobre la división del trabajo entre<br />

países (”cross-country”).<br />

- La Cooperación Sur-Sur forma ahora parte de la agenda de París,<br />

dedicándose a este aspecto un apartado propio en la AAA, en el que se<br />

reconoce que la cooperación Sur-Sur se basa en el principio de no interferencia<br />

en los asuntos internos<br />

- Se reforzó el concepto de la mutua responsabilidad, en el sentido que sus<br />

revisiones deberán complementarse con “datos disponibles sobre los donantes<br />

y evidencias independientes creíbles”, además de implicar más activamente a<br />

los parlamentos nacionales y la sociedad civil doméstica y reforzar los<br />

mecanismos internacionales de la mutua responsabilidad (mayor participación<br />

de los países del Sur en los peer reviews del CAD) hasta finales de 2009.<br />

- Hay ahora una vinculación clara entre la apropiación nacional y la reducción<br />

de la condicionalidad, con un compromiso inicial para hacer transparentes las<br />

condicionalidades y adoptar paulatinamente modelos armonizados y basados<br />

en resultados en materia de condicionalidades.<br />

- Se ha logrado un compromiso inicial con la predictibilidad a medio plazo, en<br />

cuyo marco los donantes comunicarán a los países socios su planificación de<br />

desembolsos previstos para los próximos 3 a 5 años.


- Finalmente y muy relevante para la gobernanza global de la ayuda, se elevó<br />

el rol del Foro de Cooperación al Desarrollo del ECOSOC, al que el AAA<br />

agradece su “contribución al diálogo internacional y a la mutua responsabilidad<br />

en aspectos de la ayuda”. Al mismo tiempo, se pide al Sistema de Naciones<br />

Unidas que apoye la mejora de las capacidades nacionales para la gestión<br />

eficaz de la asistencia al desarrollo.<br />

<br />

Compromisos y cumplimiento por Colombia<br />

Colombia suscribe la Declaración de París en el mes de noviembre de 2007, y<br />

en enero de 2008 la Presidencia de la República emite la Directiva Presidencial<br />

No. 1 sobre la Coordinación de la Cooperación Internacional en Colombia,<br />

dando a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación<br />

Internacional la responsabilidad de liderar en el sector público colombiano la<br />

implementación de la Declaración de Paris y ordena a las entidades del sector<br />

participar y acatar las recomendaciones impartidas por Acción Social para<br />

realizar dicha implementación.<br />

En mayo de 2010, la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social<br />

publicó un informe “Implementación de la Declaración de París en Colombia e<br />

incidencia de la ayuda en el marco de la Estrategia de Cooperación”, en el cual<br />

se dada cuenta sobre el proceso de implementación, acciones tomadas, logros<br />

y desafíos para el desarrollo de la Declaración de París en Colombia. El<br />

informe está dividido en una primera parte dedicada a los avances en la<br />

implementación de la declaración en el país, y una segunda parte que analiza<br />

la incidencia de la cooperación internacional en el 2008.<br />

En la segunda parte del informe Análisis de Incidencia de la Cooperación<br />

Internacional en Colombia 2008, La Dirección de Cooperación Internacional de<br />

Acción Social adelanto un trabajo con las fuentes bilaterales y multilaterales<br />

para medir la incidencia y alineación de la cooperación recibida durante el año<br />

2008 frente a la estrategia 2007-2010.<br />

______________________________________________<br />

1<br />

Alfred Sauvy, “Trois mondes, une planète”, France Observateur, 14 de agosto de 1952.<br />

3. Las Nuevas Tendencias y Modalidades de la Cooperación Internacional<br />

3.1 Nuevas Tendencias<br />

<br />

Financiamiento y cooperación<br />

Pese a que las políticas internas de los países son fundamentales para su<br />

desarrollo, las fluctuaciones de la economía mundial afectan el dinamismo del<br />

crecimiento. Además de los flujos financieros privados nacionales e<br />

internacionales, la asistencia oficial para el desarrollo AOD debe y puede<br />

desempeñar un papel importante en la ampliación de la capacidad de<br />

crecimiento y desarrollo económico de los países en desarrollo.<br />

Es por ello que junto con aumentar los recursos disponibles para la AOD es<br />

preciso mejorar la eficacia de esta y de la cooperación internacional. Esto<br />

implica por una parte identificar las necesidades de cooperación, sea en el<br />

ámbito económico o social, mediante un esfuerzo conjunto de los países<br />

donantes y receptores. Por otra, requiere la puesta en marcha de mecanismos<br />

de monitoreo en los países receptores a fin de asignar eficazmente los<br />

recursos.


Movilización de recursos internacionales<br />

La elaboración de normas internacionales relacionadas directa o<br />

indirectamente con las cuestiones de inversión es un proceso multifacético que<br />

abarca los niveles bilateral, regional, interregional y multilateral. Puede asumir<br />

la forma de instrumentos de carácter vinculante o voluntario que entrañan<br />

obligaciones de mayor o menor grado.<br />

<br />

Cooperación internacional: Trabajo de socios<br />

Un elemento importante de la Declaración de París está en el uso, por primera<br />

vez de manera consensuada, del vocablo socio para designar lo que hasta<br />

entonces se había considerado hegemónicamente como países receptores de<br />

cooperación.<br />

<br />

Desarrollo de capacidades<br />

El desarrollo de capacidades es el proceso de internalización de saberes y<br />

habilidades que permite a las personas, grupos y organizaciones resolver<br />

problemas, desempeñar funciones y tomar decisiones orientadas a mejorar su<br />

calidad de vida, constituyéndose en un instrumento que contribuye a fortalecer,<br />

agilizar y alcanzar retos de desarrollo de manera sostenible, siendo el medio<br />

más eficaz para devolver autoridad y recursos a los gobiernos locales y generar<br />

mecanismos de control y participación de la sociedad civil.<br />

El desarrollo de capacidades favorece la formación del capital social, al facilitar<br />

las relaciones interpersonales, basado en la confianza, la cooperación, la<br />

lealtad y el respeto de las normas y hace posible que los grupos humanos<br />

puedan emprender acciones de generación de ingresos que le permitan<br />

mejorar su calidad de vida.<br />

<br />

Cumplimientos temas globales<br />

El Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales CEAES, cuyo<br />

coordinador es el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y<br />

Sociales, tiene la función de realizar el seguimiento, evaluación, proponer<br />

estrategias para su cumplimiento y rendir informes al Secretario General quien<br />

los presentará en las asambleas generales de turno, de los grandes temas<br />

acordados por los países miembros de las Naciones Unidas en las cumbres<br />

mundiales convocadas por la Organización o acordados en su interior<br />

En la actualidad el CEAES realiza seguimiento a 11 temas globales:<br />

- Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales<br />

- Promoción del crecimiento económico sostenido y del desarrollo sostenible de<br />

conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y las<br />

recientes conferencias de las Naciones Unidas<br />

- Desarrollo de África<br />

- Promoción de los derechos humanos<br />

- Coordinación eficaz de las actividades de asistencia humanitaria<br />

- Promoción de la justicia y del derecho internacional<br />

- Desarme<br />

- Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo<br />

internacional en todas sus formas y manifestaciones<br />

- Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

- Cambio Climático<br />

- Reducción de la pobreza


Nueva categorización del nivel de desarrollo de los países receptores de<br />

cooperación<br />

En esta nueva categorización socioeconómica de los países receptores de<br />

ayuda estudiaremos las 3 más usadas internacionalmente y que en algunas<br />

ocasiones se usan de manera mezclada.<br />

Banco Mundial<br />

Para fines operativos y analíticos, el criterio principal que aplica el Banco<br />

Mundial en la clasificación de las economías es el ingreso nacional bruto INB<br />

per cápita. Anteriormente se realizaba por el producto nacional bruto, o PNB.<br />

Con base a su INB per cápita del 2008 cada economía se clasifica como: de<br />

ingreso bajo, ingreso medio (que se subdivide en medio bajo y medio alto) o<br />

ingreso alto, aunque también se utilizan otros grupos analíticos que se basan<br />

en regiones geográficas.<br />

- Países de ingresos bajos: US$975 o menos (receptores de AOD)<br />

- Países de ingresos medianos bajos: desde US$976 a US$3.855 (receptores<br />

de AOD)<br />

- Países de ingresos medianos altos: desde US$3.856 a US$11.905<br />

- Países de ingresos altos: desde US$11.906 o más.<br />

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD<br />

Índice de Desarrollo Humano IDH<br />

Este índice toma en cuenta una variedad de criterios a fin de desarrollar su<br />

sistema de clasificación. El que se usa para medir la ubicación de un país es el<br />

siguiente: Esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos,<br />

proporción combinada bruta para las inscripciones en escuelas primarias,<br />

secundarias y terciarias, producto bruto interno per cápita, índice de esperanza<br />

de vida, índice de educación e índice de producto bruto interno.<br />

Por el IDH, PNUD clasifica los países así:<br />

- Países de desarrollo humano alto: IDH 0.800 y superior<br />

- Países de desarrollo humano medio: IDH 0.500 a 0.799<br />

- Países de desarrollo humano bajo: IDH inferior a 0.500<br />

Organización de las Naciones Unidas ONU<br />

La distribución o clasificación de países realizada por la ONU es sólo para fines<br />

estadísticos elaborados y usados por la División de Estadística del<br />

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales DAES de las Naciones<br />

Unidas. Ellos se agrupan por criterios económicos o por adhesión a los<br />

acuerdos comerciales con el fin de análisis estadísticos y de investigación.<br />

- Países desarrollados (países industriales, países altamente industrializados):<br />

Países de ingreso alto , en los cuales la mayor parte de la población tiene un<br />

nivel de vida elevado. En ocasiones se definen también como países con una<br />

gran masa de capital físico, en los cuales la mayor parte de la población realiza<br />

actividades sumamente especializadas. Según la clasificación del Banco<br />

Mundial, incluyen todas las economías de ingreso alto excepto Hong Kong<br />

(China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con<br />

algunas definiciones, entre los países desarrollados se encuentran también los<br />

países de ingreso medio con economías en transición , porque son altamente<br />

industrializados. En los países desarrollados vive alrededor del 15% de la<br />

población mundial. A veces se los engloba en la denominación “el Norte”.<br />

- Países en desarrollo: Según la clasificación del Banco Mundial , son aquellos<br />

países con niveles bajos o medianos de PNB per cápita, así como cinco<br />

economías de ingreso alto en desarrollo: Hong Kong (China), Israel, Kuwait,<br />

Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. Estas cinco economías se consideran


en desarrollo, a pesar de su elevado ingreso por habitante, debido a su<br />

estructura económica o a la opinión oficial de sus gobiernos. Varios países con<br />

economías en transición se agrupan, en algunas ocasiones, dentro de los<br />

países en desarrollo en función de sus niveles bajos o medianos de ingreso por<br />

habitante, y en otras, dentro de los países desarrollados , en vista de su gran<br />

industrialización. Más del 80% de la población mundial vive en los países en<br />

desarrollo, que superan el centenar.<br />

- Países menos adelantados: Países de ingreso bajo donde, según las<br />

Naciones Unidas, existen impedimentos que obstaculizan el crecimiento<br />

económico a largo plazo, por ejemplo, deficiencias estructurales y escaso<br />

desarrollo de los recursos humanos. Categoría utilizada para orientar a los<br />

donantes y a los países en la asignación de asistencia externa.<br />

<br />

Cooperación para las etnias<br />

Los pueblos indígenas sostienen propuestas críticas respecto al actual modelo<br />

de desarrollo que, en su versión más extrema, pone en riesgo la existencia<br />

misma de las formas de supervivencia y convivencia en nuestros países. Los<br />

pueblos indígenas en diversas instancias, y a lo largo de años, han expresado<br />

que se encuentran en búsqueda y promoción de un modelo de existencia<br />

pluralista, en armonía con la Madre Naturaleza, que promueva el respeto, la<br />

solidaridad y el equilibrio inter y extracultural que conlleva su existencia en un<br />

mundo globalizado en donde poco se han escuchado sus propuestas.<br />

La cooperación internacional para las etnias, no solamente es para los<br />

indígenas, quienes internacionalmente presentan un mayor grado de<br />

organización y representación, sino también, para la población afro<br />

descendiente de América Latina y El Caribe, para la población gitana,<br />

población kurda, armenia, las tribus africanas, las etnias asiáticas, las etnias y<br />

tribus del pacifico sur.<br />

La Asamblea General de las Naciones Unidas de 1994 proclamó el Decenio<br />

Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004), y uno de<br />

los dos objetivos principales de su programa de actividades fue el<br />

establecimiento de un foro permanente para los pueblos indígenas, y el otro,<br />

acrecentar el compromiso de las Naciones Unidas, de la banca multilateral y de<br />

la cooperación internacional en la promoción y protección de los derechos de<br />

pueblos indígenas por todo el mundo.<br />

El Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas UNPFII<br />

fue establecido por el Consejo Económico y Social ECOSOC resolución<br />

2000/22 del 28 de Julio de 2000. Con esta resolución el Foro Permanente para<br />

las Cuestiones Indígenas tiene el mandato de “examinar las cuestiones<br />

indígenas en el con<strong>texto</strong> de las atribuciones del Consejo relativas al desarrollo<br />

económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los<br />

derechos humanos”<br />

En septiembre de 2007 es aprobada por la Asamblea General de la ONU La<br />

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos<br />

Indígenas, contiene unas normas mínimas para el reconocimiento y la<br />

protección de los derechos de los pueblos indígenas en diversos con<strong>texto</strong>s de<br />

todo el mundo.<br />

El 22 de diciembre de 2004, la Asamblea General adoptó la resolución 59/174<br />

que proclama el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas, que comenzó el<br />

día 1 de enero de 2005 y va hasta el 31 de diciembre de 2015. Cabe mencionar<br />

que el poster oficial del Segundo Decenio es un cuadro del artista indígena<br />

colombiano Juan Carlos Jacanamijoy.


Creación de fondos globales de ayuda<br />

Desde finales de los noventa se ha producido un aumento muy rápido de los<br />

“Fondos Globales” y los “mecanismos innovadores” para movilizar más fondos,<br />

que se orientan a financiar bienes públicos globales aunque sólo una parte de<br />

ellos contribuye realmente a ese fin, y asegurar una mayor asignación de<br />

recursos y resultados rápidos en metas concretas de los ODM, como la<br />

educación básica o la lucha contra el VIH/SIDA.<br />

El impulso político para crear estos fondos procede del Consenso de<br />

Monterrey, de propuestas de países como el Reino Unido, de iniciativas<br />

filantrópicas vinculadas al sector privado, en las que se destaca la Fundación<br />

Bill y Melinda Gates, o de coaliciones como la “Alianza contra el Hambre y la<br />

Pobreza”, integrada por Brasil, Chile, España y Francia, con el respaldo del<br />

anterior Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan. La Alianza<br />

pretende promover mecanismos innovadores, como “impuestos globales” a las<br />

transacciones financieras, las emisiones de gases nocivos o la venta de armas,<br />

incluyendo la tasa al transporte aéreo impulsada por Francia, o la facilitación de<br />

las remesas de los emigrantes, que promueve España. Algunos de estos<br />

fondos habían sido establecidos en los años noventa, como el Fondo para el<br />

Medio Ambiente Mundial FMAM, pero es a partir de 2000 cuando se han<br />

establecido algunos de las más importantes:<br />

- El Fondo Global contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis (Fondo<br />

Global)<br />

- La Iniciativa de Vía Rápida-Educación para Todos<br />

- Los “fondos de carbono”<br />

- Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI) / Facilidad<br />

Financiera Internacional para la Inmunización<br />

- Facilidad financiera para la adquisición de medicamentos Unitaid<br />

- La Alianza Internacional contra el Hambre AICH<br />

<br />

Nuevo enfoque del Fundraising<br />

El Fundraising o movilización y gestión de recursos es una herramienta que a<br />

través de la realización de diferentes actividades, permite a las organizaciones<br />

acceder a dinero, trabajo voluntario, conocimientos técnicos o apoyo en<br />

especie, de tal manera que un donante facilite o apoye la realización de<br />

proyectos que benefician a la sociedad.<br />

Muy seguramente usted ha visto cómo la figura de las contrapartidas coge<br />

cada vez más fuerza en este tipo de ejercicios: “yo pongo, otros aliados ponen<br />

y usted también”. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el<br />

mes de mayo de 2009 en el Congreso Mundial de Movilización de Recursos<br />

celebrado en Bangkok, el cual fue organizado por Resource Alliance, ONG<br />

inglesa que trabaja en todo el mundo para capacitar a las organizaciones<br />

voluntarias en la movilización de recursos desarrollando un vínculo fuerte con<br />

la comunidad, las empresas y los donantes (gubernamentales y no<br />

gubernamentales). El evento contó con la participación de 400 asistentes de 39<br />

países, entre ellos Colombia como único representante de Latinoamérica.<br />

Durante casi cuatro años, las Asociaciones de Profesionales del Fundraising<br />

(Fundraisers) o Profesionales en la búsqueda o consecución de recursos de<br />

más de veinte países se han reunido en las distintas Cumbres Internacionales<br />

(Toronto 2003, Amsterdam 2004, Londres 2005 y Amsterdam 2006) con el<br />

objetivo de debatir y acercar posiciones sobre la práctica profesional de la


ecaudación de fondos en los distintos países. El resultado final de este<br />

proceso, se reflejó el 16 de octubre del 2006, cuando representantes de veinte<br />

y cuatro países finalizaron la Declaración Internacional de Principios Éticos en<br />

la Recaudación de Fondos.<br />

El propósito de la Declaración de Principios Éticos es fomentar el crecimiento<br />

de una comunidad internacional de fundraisers a nivel mundial en un marco de<br />

las mejores prácticas éticas que construirán confianza pública y promoverán la<br />

filantropía.<br />

3.2. Nuevas Modalidades<br />

<br />

Proyectos subregionales, regionales o continentales<br />

Esta no es una nueva modalidad, sino que por la coyuntura económica actual,<br />

por los compromisos de la cumbres mundiales y por el interés de participar e<br />

incidir más que un país individual, en una subregión, región o continente, por la<br />

fragmentación y poca disponibilidad de recursos de cooperación; los proyectos<br />

o programas de cooperación subregional, regional o continental están cada vez<br />

en aumento y hasta ahora han sido fomentados por las agencias o países<br />

financiadores.<br />

Estos proyectos o programas son en temas sensibles y pertinentes para la<br />

subregión, región o continente formulados y ejecutados principalmente por los<br />

organismos de asociación en que participen los países (CAN, SICA, TCA,<br />

Mercosur). La relación de cooperación se establece entre el donante y el<br />

organismo de asociación, aunque los proyectos técnicamente se ejecuten al<br />

interior de los países participantes. Por lo general son proyectos o programas<br />

de mediano y largo plazo. El mayor reto de esta modalidad es la coordinación<br />

intrainstitucional e interinstitucional al interior de cada país, entre los países coejecutores<br />

y el organismo subregional o regional.<br />

<br />

Cooperación comercial e industrial (Alianzas público privadas)<br />

Después del Consenso de Monterrey en donde una de las fuentes de<br />

financiación al desarrollo es la movilización de recursos internacionales con la<br />

inversión extranjera directa y la consideración del comercio como motor del<br />

desarrollo, esta modalidad de cooperación se ha acrecentado; ya que<br />

anteriormente no se consideraba como modalidad de cooperación por la<br />

generación de lucro o era realizada con restricciones.<br />

La existencia de una economía mundial interdependiente exige nuevas vías de<br />

comercio, ayuda y cooperación, estabilidad financiera a nivel internacional y la<br />

difusión de la tecnología para que los países en desarrollo puedan aprovechar<br />

oportunidades que hagan posible un desarrollo acelerado y sostenido.<br />

<br />

Cooperación fronteriza<br />

Esta modalidad de cooperación se ha usado en el pasado. La vigencia e<br />

importancia que tiene hoy en día es por la vulnerabilidad en términos de<br />

seguridad, por la importancia comercial dado el intercambio a cada lado de las<br />

fronteras, por la pertenencia y cohesión social de los pueblos asentados a cada<br />

lado, por la estabilidad política de las regiones atravesadas por las fronteras y<br />

por compartir una misma cultura. Esta cooperación es una de las modalidades<br />

de cooperación sur-sur. Las áreas y temas de atención son en casi todos los<br />

sectores sensibles al desarrollo. La limitante que tiene es el poco presupuesto,<br />

ya que casi siempre se hace con recursos de las entidades nacionales,<br />

regionales o locales de los países fronterizos responsables del tema o sector;


lo cual, no permite realizar proyecto o programas de gran envergadura, sino<br />

actividades o proyectos muy puntales.<br />

2.5. Cooperación internacional en seguridad<br />

Después de los atentados terroristas del 11-S La prevención y la lucha contra<br />

el terrorismo ha sido un objetivo explícito de la cooperación al desarrollo para<br />

país como: EE.UU., Dinamarca, Japón y Australia. El CAD en la publicación<br />

Documento de Referencia, “Una cooperación para el desarrollo del objetivo de<br />

Prevención del Terrorismo: Puntos clave de entrada para la acción”, cuyo<br />

objetivo es orientar a la comunidad internacional y a los gobiernos de sus<br />

países miembros en sus esfuerzos para abordar los vínculos entre terrorismo y<br />

desarrollo, sugiriendo en qué áreas y cómo los programas de ayuda de los<br />

donantes se pueden diseñar o ajustar; da las respuestas a algunos<br />

interrogantes de los donantes sobre el terrorismo internacional y su abordaje<br />

desde la AOD. Las áreas sugeridas son:<br />

- Apoyo a la estabilidad estructural,<br />

- Disuadir a los grupos descontentos de adoptar el terrorismo.<br />

- Denegar a grupos o individuos los medios para llevar a cabo actos terroristas<br />

- Mantener coherencia con una base amplia de cooperación internacional en la<br />

lucha contra el terrorismo<br />

Las Naciones Unidas promulgo la Resolución para el Fortalecimiento de la<br />

Cooperación Hemisférica para Prevenir, Combatir y Eliminar el Terrorismo<br />

(RC.23/RES.1/01) adoptada por la 23 Reunión de Consulta de Ministros de<br />

Relaciones Exteriores realizada el 21 de septiembre de 2001 en Washington,<br />

DC.<br />

Estos 2 documentos son la base de la cooperación al desarrollo en seguridad y<br />

lucha con el terrorismo internacional.<br />

<br />

Cooperación internacional para la estabilización fiscal<br />

En aras al cumplimiento de los acuerdos internacionales pactos en las cumbres<br />

mundiales y de la Declaración de París es cada vez más imperiosa la<br />

cooperación entre las administraciones tributarias de los países. Es necesario<br />

avanzar rápidamente en ello, porque la globalización y la movilidad del capital y<br />

las transacciones económicas ocurren más rápido que el control fiscal. Los<br />

riesgos que conlleva un poco o nulo control fiscal son los fraudes tributarios, la<br />

evasión y la doble tributación.<br />

Cada Estado elabora su legislación fiscal de modo soberano, lo que provoca<br />

una superposición de soberanías fiscales.<br />

<br />

Mayor relevancia a la cooperación científica y tecnológica<br />

La relevancia de esta modalidad se enfoca principalmente en el sector salud y<br />

en la producción de un acervo científico y tecnológico para ayudar a<br />

comprender las implicaciones del cambio climático sobre las metas de<br />

desarrollo y reducción de la vulnerabilidad ante este. La investigación científica<br />

y tecnológica médica apoyada por la AOD debe centrarse en las enfermedades<br />

que más afectan a los pobres, así como esfuerzos para contener la<br />

propagación transfronteriza de enfermedades transmisibles, la producción de<br />

nuevos medicamentos y vacunas.


Mayor importancia a la cooperación cultural<br />

La cooperación cultural internacional se ha caracterizado tradicionalmente por<br />

llevarse a cabo por Estados, de manera bilateral, a través de acuerdos de<br />

cooperación cultural y, de manera intergubernamental. Aunque ésta sigue<br />

siendo la vía predominante en la actualidad, cada vez son más los nuevos<br />

canales de cooperación cultural internacional en los que intervienen una<br />

diversidad de actores e instrumentos.<br />

La cooperación cultural internacional puede abordarse desde una vertiente<br />

intra-regional o subregional. Este tipo de cooperación, más frecuente, ha<br />

contado tradicionalmente con programas de fomento de la movilidad<br />

transfronteriza de artistas y de profesionales de la cultura, así como de apoyo a<br />

la circulación de obras culturales. Y una vertiente externa, hasta hace pocos<br />

años con un alcance muy limitado, en la que la cultura se incorpora como<br />

elemento en las relaciones con terceros países.<br />

Para algunos países la cooperación cultural se ha convertido en una prioridad<br />

en la política exterior de los respectivos gobiernos. En algunos casos su<br />

carácter estratégico deriva de la necesidad de abrir unas fronteras y de articular<br />

una política exterior prácticamente inexistente; en otros, de difundir la propia<br />

diversidad interna en el exterior.<br />

Algunos países han priorizado determinados sectores culturales a la hora de<br />

definir su política exterior y promocionar internacionalmente su cultura. Entre<br />

los sectores culturales considerados estratégicos se destaca el patrimonio<br />

cultural, en tanto que símbolo de la identidad nacional, que buscan<br />

autoafirmarse ante el resto de naciones, pero también en países con políticas<br />

culturales consolidadas que confieren especial relevancia a la dimensión<br />

identitaria de su cultura (Colombia es Pasión, Juan Valdez).<br />

<br />

Cooperación sectorial<br />

El enfoque de apoyo sectorial (en inglés, sectorial approach, con la abreviación<br />

SWap) es el término que traduce de manera más directa las orientaciones<br />

adoptadas en las cumbres mundiales estudiadas en el módulo 2. La idea<br />

central que se quiere transmitir con este término es que la cooperación debe<br />

apoyar ampliamente políticas públicas y no hacer intervenciones sobre<br />

aspectos muy específicos o extremadamente focalizados.<br />

Otra idea importante de este enfoque es la intervención conjunta; es decir, una<br />

intervención que involucra no solo a una sino a diversas agencias que<br />

participan conjuntamente en apoyar un sector, mediante estrategias y programas<br />

definidos nacionalmente. Se pretende, así, corregir una situación que<br />

ha sido recurrente en el pasado, en la cual diversas agencias financiaban<br />

programas distintos. Incluso se han dado casos en que agencias de un mismo<br />

país financiaban estrategias diferentes.<br />

<br />

Cooperación para la formulación de políticas públicas<br />

Esta modalidad se centra en el apoyo a los países en desarrollo para la<br />

formulación, seguimiento y evaluación de una política pública que contenga<br />

una estrategia nacional de reducción de la pobreza. Esta es una cooperación<br />

directamente otorgada al gobierno como responsable de la formulación de<br />

políticas públicas.<br />

<br />

Otorgamiento de créditos de cooperación


Esta modalidad es conocida como créditos concesionales, créditos de<br />

cooperación o cooperación concesionada o cooperación ligada. Es la otorgada<br />

por fuentes oficiales donantes de la AOD. Los sectores receptores de esta<br />

cooperación más frecuentes son: infraestructuras sociales (educación, salud,<br />

agua potable, saneamiento, etc.) y productivas (carreteras, comunicaciones,<br />

transporte, etc.), actividades productivas específicas (constitución,<br />

modernización o ampliación de empresas), acciones localizadas de promoción<br />

del desarrollo y erradicación de la pobreza. Los plazos, años de gracias y el<br />

interés de los créditos de cooperación son más favorables y bajos que los del<br />

mercado.<br />

<br />

Cooperación inter-agencial<br />

La cooperación interagencial, después de la Declaración del Milenio se ha<br />

incrementado ya que el cumplimiento de los ODM no es responsabilidad de<br />

una sola agencia del Sistema de Naciones Unidas, ni de un solo país.<br />

<br />

Nuevos donantes de cooperación<br />

A los tradicionales actores, debemos reconocer como nuevos actores de la<br />

cooperación internacional y de la AOD a los movimientos sociales organizados,<br />

que comenzaron a ser reconocidos como sujetos de diálogo en el ámbito<br />

internacional; las Organizaciones No Gubernamentales, ONG, de países<br />

donantes y receptores; las organizaciones de la sociedad civil, OSC, de; las<br />

empresas y sus fundaciones o, grupos corporativos; las universidades y los<br />

centros de investigación.<br />

Las iglesias con sus movimientos ecuménicos que logran movilizar una<br />

cantidad de recursos humanos y financieros considerables.<br />

4. Nuevos Principios Filosóficos y Temas Transversales de Implementación y<br />

Desarrollo de la Cooperación Internacional<br />

4.1. Nuevos Principios Filosóficos<br />

<br />

Acción sin daño<br />

Desde hace algunos años, mediados de los 90, los actores humanitarios y del<br />

desarrollo se han empezado a cuestionar la forma en que se lleva a cabo la<br />

cooperación internacional y sus implicaciones. El enfoque Acción sin Daño<br />

ASD da algunas luces a estos cuestionamientos cuando postula que no hay<br />

acción sin impacto y cuando busca identificar cómo la ayuda humanitaria puede<br />

ser proporcionada en con<strong>texto</strong>s conflictivos y de promoción de la paz, con el fin<br />

de optimizar los impactos de la cooperación. El uso de la herramienta ASD en<br />

la planeación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos y programas de<br />

cooperación puede servir para que:<br />

- En lugar de exacerbar el conflicto, se contribuya a generar capacidades<br />

locales para la paz.<br />

- Los habitantes de un país puedan establecer los problemas que incrementan<br />

los conflictos en sus sociedades.<br />

- Los habitantes de un país se comprometan con la construcción de paz.<br />

- En lugar de hacer daño a las poblaciones a las cuales se brinda asistencia, la<br />

cooperación internacional pueda realizar acciones concretas y beneficiosas<br />

para ellas.<br />

La Acción Sin Daño ASD es un enfoque ético de atención basada en el<br />

principio hipocrático de la medicina de “no hacer daño”. Hipócrates señalaba


que la primera consideración al optar por un tratamiento es la de evitar el daño.<br />

Se desprende entonces, una obligación moral y una continua reflexión y crítica<br />

sobre lo que se va hacer y sobre lo actuado, tanto en sus principios,<br />

consecuencias e impactos. Se parte de la premisa que ninguno de los<br />

organismos que brindan atención humanitaria -ya sean internacionales o<br />

nacionales, privados o públicos- está exento de hacer daño durante las<br />

intervenciones en situaciones donde se desarrollan conflictos de cualquier<br />

naturaleza, por el simple hecho de que, en cualquier caso, se trata de una<br />

intervención en los procesos y la vida social de los “otros”, circunstancia que se<br />

complejiza en tanto las acciones se desarrollan siempre en el marco de un<br />

conflicto. Por consiguiente, son parte del mismo. En tal sentido, aunque los<br />

agentes humanitarios busquen ser neutrales o no tomar partido,<br />

necesariamente, los impactos de sus intervenciones no son neutrales, en<br />

cuanto tienen la capacidad de exacerbar o mitigar el conflicto y afectar positiva<br />

o negativamente procesos socio/históricos en las comunidades. Ya sea por<br />

agudizar los conflictos existentes, por generar nuevas fuentes de hostilidad y<br />

división, por obstruir procesos o por obstaculizar el logro de la paz, muchas<br />

acciones humanitarias se alejan, en su hacer, de las intenciones por ayudar y<br />

socorrer.<br />

Las acciones de las agencias de cooperación en el campo humanitario y del<br />

desarrollo, precisan entonces establecer o considerar unos principios éticos<br />

mínimos que le permitan regular su quehacer y aplicar su responsabilidad a<br />

largo plazo y alcance, en la perspectiva de evitar generar males o daños no<br />

deseados. En esta perspectiva, se reconoce la necesidad de contar con una<br />

ética de mínimos fundada en las nociones de dignidad, autonomía y libertad.<br />

Aunque parezca paradójico, en nombre de la acción humanitaria o del<br />

desarrollo, es posible violentar formas de vida, hábitos y creencias y, en<br />

ocasiones, alterar, de manera dramática, formas de convivencia, de solidaridad<br />

y transacción entre las personas, debido a cualquiera de las siguientes<br />

situaciones:<br />

- Se introducen y acentúan diferencias y desigualdades<br />

- Se exigen comportamientos y actitudes (contrarias a las propias) como<br />

condición de acceso a servicios y recursos<br />

- Se introducen necesidades y demandas ajenas a los modos de vida<br />

- Se propician o coadyuvan retornos sin el mínimo de condiciones favorables<br />

para conservar y proteger la vida dignamente<br />

Los daños provocados por las agencias y organizaciones devienen, en muchos<br />

de los casos, de su incapacidad para reconocer las valoraciones diversas<br />

frente a lo bueno, lo justo, lo bello; sumado, algunas veces, a la prevalencia de<br />

los intereses y presiones institucionales por encima de las necesidades y<br />

demandas de las comunidades. Como entonces reconocer el daño causado<br />

por un agente humanitario o de desarrollo Es la pregunta. Los siguientes<br />

son algunos de los efectos frente a los cuales deben estar alerta los<br />

agentes humanitarios:<br />

- Empeorar divisiones entre grupos en conflicto<br />

- Desempoderar a la gente local<br />

- Fomentar la dependencia del personal y recursos externos.<br />

- Aumentar el peligro para los participantes en los proyectos<br />

- Reforzar la violencia estructural o abierta<br />

- El manejo y decisiones sobre los recursos humanos y materiales que son<br />

provistos por los programas/proyectos.


Enfoque diferencial<br />

El enfoque diferencial en la cooperación internacional es un imperativo ético,<br />

con el fin de no excluir en su accionar a grupos sociales, ya sea por su<br />

participación o por su modo de vida, en razón a su etnia, raza, sexo, credo,<br />

identidad de género, ciclo vital o discapacidad, los cuales necesitan y<br />

reivindican el ejercicio de una ciudadanía desde el reconocimiento nacional e<br />

internacional y la redistribución desde la libre escogencia de llevar el tipo de<br />

vida de acuerdo a sus preferencias y capacidades. Buscando desde la<br />

cooperación internacional el apoyo para gestar procesos de autoafirmación<br />

frente a la opción de ser distintos, de ser diferentes, sin perder la capacidad de<br />

disfrutar y participar de las demás opciones humanas. Es decir, cooperación<br />

para ejercer en sus países su ciudadanía y ser sujeto de derechos desde la<br />

diferencia en escenarios de desarrollo propios de una democracia participativa,<br />

de inclusión igualitaria en lo político, social y económico y de respeto en la<br />

toma de decisiones en el ámbito de lo intimo, privado y público.<br />

<br />

Goce efectivo de los derechos<br />

El enfoque basado en los derechos es esencial a la hora de analizar cualquier<br />

situación de derechos fundamentales y humanos en cualquier escenario, pues<br />

se trata de un marco conceptual y metodológico basado normativamente en<br />

estándares de Derechos Humanos y operativamente dirigido a promover,<br />

proteger y hacer efectivos los Derechos Humanos, y además tiene como<br />

propósito promover el bienestar y la libertad sobre la base de la dignidad y la<br />

igualdad inalienables de todas las personas; de este modo, está centrado en<br />

las personas y apunta a promover el disfrute de todas las libertades<br />

fundamentales reconocidas y aceptadas en los convenios de Naciones Unidas<br />

sobre los Derechos Humanos.<br />

Por esta razón, la premisa principal de este enfoque es que “todas las personas<br />

nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (art. 1 de la Declaración<br />

Universal de los DDHH). Lo que hace que los derechos sean reconocidos como<br />

universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados; que toda<br />

persona sea titular de derechos por el simple hecho de haber nacido.<br />

Un componente primordial de este enfoque, radica en reconocer que todos los<br />

derechos, ya sean políticos, civiles, económicos, culturales y sociales, tienen la<br />

misma preponderancia a la hora de exigir y cumplir con cada uno de ellos;<br />

además, el principio de interdependencia e interrelación de los Derechos<br />

Humanos, exige un cumplimiento integral de estos, es decir, dificulta que los<br />

derechos sean separados de unos y de otros, de tal manera a la hora de<br />

hacerlos efectivos o satisfacer demandas, se reconozca que es imposible aislar<br />

un derecho de los demás. Así mismo, “el enfoque de Derechos Humanos<br />

propicia el reconocimiento jurídico de los derechos por medio del derecho<br />

positivo y el reconocimiento social y cultural, expresado en valores de<br />

reconocimiento recíproco.<br />

El enfoque basado en derechos es una concepción de la vida social que<br />

procura reconciliar la moral, la política y el derecho, en un horizonte ético pero<br />

al mismo tiempo operacional, que ha avanzado en una visión cosmopolita de<br />

ciudadanía.<br />

Otro componente importante de este enfoque, es aclarar que la total garantía<br />

de los Derechos Humanos radica en el rol de un actor: el Estado.<br />

<br />

La felicidad como indicador del desarrollo humano


Acostumbrados como estamos a comparar los países en términos de su<br />

riqueza económica, pocas veces pensamos que acaso existen otros factores<br />

que pueden condicionar nuestra calidad de vida. De hecho ya hay instituciones,<br />

entre las que se incluye la OCDE, que se están cuestionando la validez de<br />

unos resultados puramente financieros. Precisamente la revista Regards<br />

Économiques, de la Universidad de Louvain (Bélgica), publica un informe en el<br />

que se afirma que un nivel alto de PIB per cápita no es directamente<br />

proporcional a una mayor satisfacción personal.<br />

La ONG Británica New Economics Foundation NEF, en colaboración con la<br />

Asociación Friends of the Earth, ha redactado un Índice de Felicidad en el<br />

Mundo, conocido con el nombre el Índice del Planeta Feliz (HPI por sus siglas<br />

en inglés) que incluye a 178 naciones. Lo peculiar de este estudio es que lo<br />

ecológico (cómo los ciudadanos respetan la naturaleza en su nación) y no lo<br />

económico es el factor clave a tener en cuenta.<br />

El Índice de Felicidad Interna Bruta es un indicador desarrollado y puesto en<br />

práctica en Bután a partir del concepto elaborado en 1972 por el entonces rey<br />

Jigme Sngya Wangchuck, con 73 variables que miden el bienestar y la<br />

satisfacción de la vida de sus habitantes. Este concepto mide el bienestar<br />

psicológico de los ciudadanos basándose en el acceso de los ciudadanos a la<br />

asistencia sanitaria, la conservación de los recursos naturales del país o el<br />

tiempo que emplean con su familia.<br />

<br />

Gestión para el desarrollo orientada a los resultados<br />

Hay que diferenciar entre los enfoques de Gestión Basada en Resultados GBR<br />

que se centran más en los resultados y el desempeño interno de las agencias<br />

que en cambios en las condiciones de desarrollo de las personas. Mientras que<br />

la Gestión para Resultados de Desarrollo GpRD aplica los mismos conceptos<br />

básicos del GBR (una planificación, un seguimiento, una evaluación, un<br />

aprendizaje y una retroalimentación de buena calidad para volver a planifica),<br />

pero busca mantener el énfasis en la asistencia para el desarrollo demostrando<br />

resultados reales y significativos. La GpRD es GBR en acción, pero con una<br />

orientación mayor hacia el entorno externo y los resultados importantes para<br />

los países donde se implementan los programas, y menor en el desempeño<br />

interno de una agencia. Tanto la cooperación internacional como la AOD están<br />

implementando la GpRD.<br />

Los principios de la GpRD, acordados durante la Segunda Mesa Redonda<br />

sobre Gestión para resultados de desarrollo en 2004, son:<br />

- Centrar el diálogo en los resultados en todas las fases del proceso de<br />

desarrollo<br />

- Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados<br />

- Mantener la medición y la información sencillas<br />

- Gestionar para, no por, resultados<br />

- Usar la información de resultados para aprender y para la toma de decisiones.<br />

La GpRD es diversa, adaptable, creativa e incluyente.<br />

<br />

Código de conducta para el alivio de desastres<br />

El nombre exacto de este código es Código de Conducta Relativo al Socorro en<br />

Casos de Desastres para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la<br />

Media Luna Roja y de las Organizaciones No Gubernamentales ONG, ante un<br />

desastre es imprescindible seguir unas pautas de comportamiento en la


prestación de ayuda. La dificultad del momento requiere unas normas de<br />

conducta que, si bien no determinan los pasos concretos a dar, sí ofrecen unas<br />

nociones para que el resultado sea satisfactorio y la ayuda llegue al mayor<br />

número de personas posible. Ésta es la función del Código de Conducta<br />

Humanitario, un decálogo que establece los requisitos mínimos para atender a<br />

las víctimas de catástrofes y al que las Organizaciones No Gubernamentales<br />

ONG pueden adherirse de manera voluntaria. Elaborado en 1994 y aprobado<br />

en 1995 por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, el<br />

Comité Internacional y la Media Luna Roja, desde entonces ha sido firmado por<br />

más de un centenar de organizaciones en todo el mundo.<br />

El Código de Conducta Humanitario está considerado una referencia para las<br />

organizaciones a la hora de intervenir en casos de desastre. Puede<br />

considerarse la base ética para el trabajo humanitario de las ONG. Se trata de<br />

un conjunto de normas de comportamiento que no detallan el desarrollo de las<br />

operaciones, pero intentan mantener "elevados niveles de independencia,<br />

eficacia y resultados" en las intervenciones en catástrofes.<br />

Las entidades que se adhieren al Código asumen el respeto al mismo, aunque<br />

es un <strong>texto</strong> de carácter voluntario. Se aplica en situaciones de desastre,<br />

entendidas como acontecimientos extremos en los que se pierden vidas<br />

humanas y se produce gran sufrimiento y angustia. Cuando el conflicto es<br />

armado, el Código debe interpretarse y aplicarse de conformidad con el<br />

Derecho Internacional Humanitario.<br />

<br />

Buenas prácticas en la ayuda humanitaria GHD<br />

El Índice de Respuesta Humanitaria se fundamenta en los Principios de<br />

Buenas Prácticas de Donación Humanitaria GHD, es un conjunto de 23<br />

principios y directrices acordados por los donantes de la Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE/ Comité de Ayuda al Desarrollo<br />

CAD y la Comisión Europea como marco para evaluar su actuación. De esta<br />

manera, el Humanitarian Responde Index HRI (primer instrumento<br />

independiente mundial para medir el accionar de los donantes humanitarios,<br />

aplicado por la Ong DARA) evalúa el grado en que los donantes trabajan<br />

respetando los estándares de buenas prácticas que ellos mismos se han<br />

comprometido a cumplir.<br />

Los Principios de la GHD refuerzan la idea de que los donantes desempeñan<br />

un papel que complementa a las demás partes del sistema humanitario, y que<br />

tienen una especial responsabilidad a la hora de garantizar que sus políticas y<br />

decisiones contribuyan a mantener y promover una acción humanitaria<br />

imparcial, neutral, independiente y efectiva. La GHD funciona para lograr una<br />

ayuda humanitaria eficiente, basada en un conjunto de 23 principios de buenas<br />

prácticas de donación humanitaria. En 2005, 22 miembros de la OCDE/DAC y<br />

la Comisión Europea adoptaron los Principios de la GHD.<br />

4.2. Temas Transversales<br />

<br />

Genero<br />

La igualdad de género es uno de los pilares básicos para producir efectos<br />

duraderos en la vida y las perspectivas de mujeres, hombres y niños y niñas en<br />

situación de pobreza. Resulta primordial que las políticas nacionales e<br />

internacionales aborden este tema de forma más sistemática y coherente, así<br />

lo plantea la Agenda de Acción de Accra. Los organismos y los gobiernos<br />

donantes se han comprometido con la igualdad de género y del<br />

empoderamiento de la mujer.


Equidad<br />

La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de la constante<br />

búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones<br />

de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y<br />

otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras. La equidad<br />

remite desde la igualdad a la consideración de la especificidad, de la diferencia.<br />

Podríamos referirnos en conjunto a las semejanzas y diferencias incluidas en<br />

un género común.<br />

Igualdad y Equidad suelen usarse habitualmente como sinónimos. La equidad<br />

introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad<br />

nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar<br />

hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de<br />

manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las<br />

diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una<br />

sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá<br />

ser justa.<br />

<br />

Impacto amigable con el medio ambiente<br />

El impacto amigable, manejo amigable o relación amigable con el medio<br />

ambiente es uno de los temas transversales de mayor incidencia e importancia<br />

para la cooperación internacional; es establecer una relación cerca, intima,<br />

permanente y protectora con el medio ambiente. Diferente a la mera relación<br />

de explotación, conservación, producción y consumo.<br />

Desde lo amigable no se desconoce la necesidad de desarrollo y crecimiento<br />

económico del ambiente, sino que además, se espera fomentar y establecer<br />

una relación vital y holística con el entorno, no solo físico y natural, sino<br />

también con lo estético, cultural, social, político y por supuesto económico.<br />

<br />

Generación de ingresos<br />

Dentro de toda política o estrategia de erradicación de la pobreza apoyada<br />

actualmente por la cooperación internacional y la AOD para el cumplimiento de<br />

los ODM, la generación de ingresos para la población o comunidades en<br />

situación de pobreza, indigencia o vulnerabilidad es crucial.<br />

<br />

Contribuir a la construcción de la paz<br />

El concepto de construcción de la paz como tema transversal, incluye tanto a<br />

la prevención de conflictos violentos como la gestión de las crisis, resolución de<br />

conflictos y la consolidación de la paz, siendo este último concepto el<br />

correspondiente a la etapa posterior a la firma de un acuerdo de paz o al fin de<br />

la violencia generalizada, con un esfuerzo global para evitar la reanudación de<br />

las hostilidades; muy ligada, por ello, a la reconstrucción postconflicto y a la<br />

normalización de la vida social, política y económica del territorio afectado<br />

directamente por dicha violencia. Es, en consecuencia, una parte de la<br />

construcción de la paz, que se entiende como una tarea permanente. En<br />

definitiva, y más allá de los problemas de traducción que pueda presentar<br />

“peacebuilding” (construcción de la paz) parece el más obvio, aunque en<br />

ocasiones se pueda encontrar como (consolidación de la paz).<br />

<br />

No exacerbar los conflictos<br />

Durante la última década se han incrementado de un modo espectacular las<br />

operaciones de ayuda humanitaria y de cooperación internacional para tratar<br />

de resolver, al menos de un modo parcial, los problemas ocasionados por los


conflictos armados y los desastres más o menos naturales. Este auge de la<br />

ayuda humanitaria y de emergencia y de la cooperación internacional, a la cual<br />

los donantes dedican cada vez mayores fondos en unos momentos en que el<br />

conjunto total de la AOD ha ido disminuyendo, es reflejo, sin duda, de un<br />

cambio de prioridades de los países donantes respecto a los países receptores,<br />

pero ha sido también debido al aumento de los conflictos armados en muchas<br />

regiones del planeta tras la postguerra fría y una creciente complejidad de<br />

estos nuevos conflictos.<br />

En cualquier caso, tanto para los partidarios de la ayuda humanitaria de corto<br />

plazo como para aquellos que abogan más por alternativas de desarrollo a<br />

medio y largo plazo, es necesaria una reflexión sobre el verdadero impacto de<br />

la ayuda sobre los conflictos en términos de agudización de los mismos o por el<br />

contrario de resolución. El análisis y la evaluación de muchos proyectos de<br />

desarrollo o de ayuda humanitaria realizados, con la mejor de las voluntades,<br />

muestran que en ocasiones los efectos de la ayuda han contribuido a<br />

exacerbar los conflictos, aumentarlo o potencializar o generar nuevos conflictos<br />

o confrontaciones, aumentar ciertas desigualdades y a convertirse en algunos<br />

casos, en parte del problema y no de la solución.<br />

<br />

Carácter complementario y sinérgico de la cooperación<br />

Este es el tema transversal más importante y que engloba todos los aquí<br />

analizados, y cual, aunque no se menciona explícitamente es uno de los<br />

principios inspiradores de la Declaración de París.<br />

La cooperación internacional debe aportar elementos nuevos, novedosos,<br />

amigables, accesibles que sumados a lo nacional potencien y generen un<br />

cambio, una nueva manera de hacer las cosas, una nueva tecnología, un<br />

nuevo conocimiento, etc., que por sí solo sea capaz de continuar y generar<br />

crecimiento y desarrollo. Además, cada parte involucrada en lo internacional y<br />

nacional valore su aporte en términos de aprovechamiento, oportunidad y<br />

maximización.<br />

Con el carácter complementario y sinérgico de la cooperación internacional y<br />

de la AOD se reconoce su temporalidad y especificidad.<br />

<br />

El concepto de Mainstreaming (Transversalización del cambio climático)<br />

El Mainstreming (proceso de integración/transversalización) es una Estrategia<br />

para integrar la adaptación al cambio climático en el desarrollo y es el marco en<br />

el que la adaptación se integra con otros elementos del proceso de<br />

transversalización. Es un proceso interactivo de integración de vínculos entre<br />

cambio climático, adaptación y desarrollo. Con este nuevo enfoque la<br />

comunidad internacional busca asegurar la sustentabilidad a largo plazo de las<br />

actividades en curso y las inversiones para reducir a la vez la sensibilidad<br />

climática actual y futura de las actividades de desarrollo, colaborando de esta<br />

forma al alcance de las metas de desarrollo propuestas.<br />

5. La Cooperación sur-sur Modalidad y Estrategia de los Países en<br />

Desarrollo<br />

<br />

Antecedentes<br />

Esta forma de cooperación internacional ha sido llamada: Cooperación Técnica<br />

entre Países en Desarrollo (CTPD), Cooperación horizontal o Cooperación sursur,<br />

y nace como una iniciativa que viene a complementar la cooperación<br />

vertical y a llenar un vacío dejado por el fenómeno que muchos especialistas<br />

han denominado como el "desaliento de los donantes tradicionales".


Muchos toman como parte de la historia de la cooperación entre los países en<br />

desarrollo las acciones emprendidas en el Movimiento de los No Alineados y el<br />

rol jugado por el Grupo de los 77 al interior de la Conferencia de Naciones<br />

Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD, en el marco del denominado<br />

Nuevo Orden Económico Internacional NOEI y en la creación de la OPEP. No<br />

es posible comprender la lógica de la CSS sin hacer referencia al proceso de<br />

surgimiento de la conciencia del Sur y a su manifestación en las relaciones<br />

internacionales a partir de la Conferencia de Bandung (1955), cuando la<br />

solidaridad entre los países en desarrollo se convierte en una herramienta y un<br />

objetivo del llamado “Tercer Mundo”. Fue ese el punto de arranque de un<br />

diálogo político entre países en desarrollo, que puso de manifiesto la necesidad<br />

de articulación para reducir las asimetrías del sistema internacional.<br />

La aparición de esta cooperación, data desde 1954, año en que se registra una<br />

acción ofrecida por Tailandia bajo esta modalidad. No obstante, este tipo de<br />

cooperación se inicia en forma oficial a finales de la década de los setenta,<br />

cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas crea un grupo de trabajo<br />

sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo CTPD, quien organiza y<br />

convoca a una Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación Técnica<br />

entre Países en Desarrollo (30 de agosto al 12 de septiembre de 1978)<br />

celebrada en Buenos Aires Argentina cuyo resultado fue el Plan de Acción para<br />

Promover y Realizar la Cooperación entre Países en Desarrollo suscrito por<br />

138 estados, el 12 de septiembre de 1978, conocido como el Plan de Acción de<br />

Buenos Aires PABA.<br />

La Unidad Especial de CSS del PNUD tiene el mandato, otorgado por la<br />

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1978, de coordinar la CSS en<br />

todo el sistema de Naciones Unidas. Actualmente está en ejecución el IV<br />

Marco (2009 – 2011), que se produjo en el segundo semestre de 2009, tras la<br />

celebración en Kenia de la Conferencia conmemorativa del PABA.<br />

Los graves problemas económicos que azotaron en la década de los ochenta,<br />

o como algunos la han llamado "la década perdida" ocasionaron al proceso de<br />

la CTPD iniciado en 1978, un grave retardo.<br />

En la década de los noventa, la cooperación horizontal tiene un repunte<br />

importante, al darse en el entorno internacional una serie de condiciones<br />

favorables para su desarrollo, tales como: la estabilidad política, la apertura<br />

económica internacional, cooperación como instrumento de la política exterior y<br />

un mayor desarrollo de los países emergentes.<br />

Con el ánimo de movilizar a nivel mundial y brindar apoyo a la CSS para el<br />

desarrollo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución<br />

58/220 del 23 de diciembre de 2003, proclamó el día 19 de diciembre como el<br />

Día de las Naciones Unidas para la Cooperación sur-sur, el cual por<br />

primera vez se celebró en el año 2004.<br />

<br />

Plan de Acción de Buenos Aires<br />

El Plan de Acción para Promover y Realizar la Cooperación Técnica entre los<br />

Países en Desarrollo CTPD, conocido como Plan de Acción de Buenos Aires<br />

PABA, cuya negociación y redacción duró más de 5 años, tiempo durante el<br />

cual se llevaron a cabo múltiples conferencias sobre el tema alrededor del<br />

mundo. Es el marco normativo destinado a mejorar la estructura de las<br />

relaciones internacionales haciendo mayor hincapié en la utilización de la<br />

capacidad creciente de los países en desarrollo en materia técnica y científica<br />

en la promoción del desarrollo socioeconómico en el Sur. El PABA fue único en<br />

su tipo y en su tiempo ya que introdujo profundos cambios en los criterios


especto de la asistencia para el desarrollo y dio un relieve mayor a la<br />

capacidad nacional y colectiva de los países en desarrollo para valerse de<br />

medios propios, apuntando así los fundamentos de un nuevo orden económico<br />

internacional basado en la cooperación entre países en desarrollo.<br />

El Plan de Acción de Buenos Aires consta de 38 recomendaciones, 14 dirigidas<br />

a los gobiernos nacionales, 8 que deben llevarse a cabo a nivel regional y 16 a<br />

nivel mundial.<br />

El PABA ofrece un entendimiento sobre las acciones de CTPD, al señalar en su<br />

párrafo 5 que ésta “Es una fuerza decisiva para iniciar, diseñar, organizar y<br />

fomentar la cooperación entre los países en desarrollo a fin de que puedan<br />

crear, adquirir, adaptar, transferir y compartir conocimientos y experiencias en<br />

beneficio mutuo, y para lograr la autosuficiencia nacional y colectiva, lo cual es<br />

esencial para su desarrollo social y económico.”<br />

El Plan de Acción de Buenos Aires delinea las mejores prácticas para la CTPD.<br />

El ámbito de aplicación del PABA va más allá del actual concepto de AOD que,<br />

en la mayoría de los casos, está ligado al cumplimiento de los ODM, al incluir<br />

múltiples áreas y sectores de cooperación adicionales, lo cual es un elemento<br />

que diferencia la sur-sur de la cooperación tradicional norte-sur.<br />

En el Plan se indica que el objetivo final de la cooperación técnica entre los<br />

países en desarrollo es, por un lado, promover la capacidad nacional y<br />

colectiva de los países en desarrollo para valerse de medios propios y, por otro,<br />

fomentar la asociación a nivel mundial. Por consiguiente, en los últimos 30<br />

años, el Plan de Acción de Buenos Aires ha ofrecido a los países en desarrollo<br />

un marco normativo que les ha permitido aumentar su capacidad de valerse de<br />

medios propios mediante el aprovechamiento y la utilización de la capacidad<br />

existente dentro de sus fronteras.<br />

En el Plan se establecen diversos objetivos de cooperación técnica entre los<br />

países en desarrollo que entrañan la necesidad de que éstos aumenten su<br />

capacidad creadora y técnica para el desarrollo reuniendo y compartiendo sus<br />

recursos humanos y técnicos en todas las esferas del desarrollo; mejorando la<br />

calidad y la magnitud de la cooperación internacional; aumentando y<br />

perfeccionando las comunicaciones entre sí en los planos nacional,<br />

subregional, regional e interregional.<br />

Del 1 al 3 de diciembre de 2009 se realizó en Nairobi, Kenia la Conferencia de<br />

Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur Sur, con el fin de<br />

evaluar el PABA 31 años después de aprobación en 1978. Los objetivos de la<br />

conferencias eran: fortalecer la función del Sistema de las Naciones Unidas en<br />

apoyar la CSS y triangular, la CSS y triangular para el desarrollo:<br />

complementariedad, sus peculiaridades, retos y oportunidades. La declaración<br />

final de la Conferencia de Nairobi reafirma los principios rectores de la CSS<br />

plasmados en el PABA y proclama enfáticamente que la CSS no debe ser vista<br />

como AOD, pues se basa en una relación de asociación entre iguales<br />

sustentada en la solidaridad (numeral 18).<br />

<br />

Modalidades y trámites<br />

En su dimensión técnica, se asume que la Cooperación Sur-Sur presenta las<br />

siguientes modalidades:<br />

- Cooperación Sur-Sur Bilateral: realizada entre dos países en desarrollo<br />

- Cooperación Sur-Sur Subregional o Regional: entre dos o más países en<br />

desarrollo en el marco de un esquema de integración o concertación<br />

subregional o regional


- Cooperación Sur-Sur y Triangular: entre dos o más países en desarrollo,<br />

apoyados financieramente por un donante desarrollado del norte, un organismo<br />

internacional, e incluso por otro socio en desarrollo.<br />

La CSS triangular cada vez es más utilizada por países del sur, siendo en<br />

muchas ocasiones, el tercer socio otro país en desarrollo ya no necesariamente<br />

un país donante tradicional.<br />

Por su carácter político, los trámites y procedimientos para la presentación,<br />

negociación y aprobación de solicitudes de CSS son acordados bilateralmente<br />

por las cancillerías de los países, apoyados técnicamente por sus entidades<br />

públicas encargadas de la cooperación internacional.<br />

<br />

Iberoamérica y la Cooperación Sur-Sur<br />

Desde el año 2007, la SEGIB, conjuntamente con los 22 Responsables de la<br />

Cooperación Iberoamericana, se han dado a la tarea de trabajar un informe que<br />

este año, en su tercera edición, brinda información general sobre los proyectos<br />

de Cooperación Sur-Sur más relevantes que se realizan en la región.<br />

En la XVII Cumbre celebrada en Santiago de Chile, en el mes de noviembre de<br />

2007, los países miembros declararon su apoyo explícito a la Cooperación Sur-<br />

Sur en América Latina. Conforme a ello, el punto 38 del Programa de Acción de<br />

dicha Cumbre encomendaba a la SEGIB la preparación de un informe anual<br />

sobre Cooperación Sur-Sur, para ser presentado en la cumbre del año<br />

siguiente.<br />

En la Cumbre de San Salvador, celebrada en octubre de 2008 se aprobado el<br />

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación<br />

Horizontal Sur-Sur, haciendo parte de este programa el informe anual que la<br />

SEGIB debe presentar sobre la CSS. Los objetivos del Programa son mejorar<br />

los sistemas de información de los países sobre la CSS, el desarrollo de<br />

capacidades de los funcionarios encargados y la construcción de un banco de<br />

buenas prácticas y lecciones aprendidas.<br />

<br />

Nuevos oferentes de Cooperación Sur-Sur<br />

El sólido crecimiento económico de una serie de países del Sur, como el Brasil,<br />

China, la India y la Federación de Rusia, así como de otros países en<br />

desarrollo, entre ellos Chile, Egipto, Ghana, Malasia, Qatar, Singapur,<br />

Sudáfrica, Tailandia y Turquía, ha tenido una importante repercusión en las<br />

perspectivas de desarrollo de otros países del Sur. Cada vez hay más países<br />

en desarrollo que han pasado a ser centros regionales de dinamismo<br />

económico y que no sólo son importantes beneficiarios de intercambios Sur-<br />

Sur, sino también donantes. La aparición de nuevos focos de crecimiento en el<br />

Sur a medida que va aumentando el número de países que realizan actividades<br />

de fabricación, comercio e inversión cada vez más especializadas, ha<br />

cambiado de forma espectacular el panorama económico mundial, generando<br />

una nueva dinámica en las corrientes de comercio, inversión y asistencia para<br />

el desarrollo, tanto desde de las economías del Sur como dentro de ellas.<br />

La Arabia Saudita, Argelia, el Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, la India,<br />

Malasia, Nigeria, Qatar, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía y Venezuela,<br />

entre otros, están proporcionando asistencia para el desarrollo a otros países<br />

en desarrollo. Por ejemplo, Tailandia asigna el 0,13% de su ingreso nacional<br />

bruto a la asistencia para el desarrollo, lo que representa un nivel comparable<br />

al de varios países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo<br />

Económicos (OCDE). En general, la información de que se dispone indica que


las corrientes Sur-Sur de fondos de asistencia para la cooperación sur-sur<br />

están aumentando.<br />

Algunos países como China, la India, el Brasil y Sudáfrica han modificado su<br />

política para convertirse en importantes fuentes regionales de innovación<br />

tecnológica, comercio e inversión y, de este modo, poder contribuir<br />

considerablemente al crecimiento general y al desarrollo de sus regiones y de<br />

la economía mundial en conjunto.<br />

El Brasil ha sido uno de los primeros en impulsar la campaña por ampliar el<br />

tratamiento que se da a quienes tienen VIH/SIDA, garantizando el acceso a los<br />

medicamentos a todos los que tienen el virus en el país. Ha logrado<br />

proporcionar esos medicamentos a bajo costo fomentando su producción local<br />

y dona los medicamentos antirretrovirales producidos a nivel local a, por lo<br />

menos, otros 11 países en desarrollo, a saber, Bolivia, Burkina Faso, Cabo<br />

Verde, Colombia, El Salvador, Guinea-Bissau, Mozambique, Nicaragua, el<br />

Paraguay, Santo Tomé y Príncipe, y Timor Oriental. También coordina una red<br />

internacional de cooperación técnica en materia de VIH/SIDA, en la que<br />

participan la Argentina, China, Cuba, Nigeria, la Federación de Rusia, Tailandia<br />

y Ucrania, a fin de facilitar y coordinar la transferencia de tecnología para la<br />

producción de antirretrovirales.<br />

Venezuela y sus Acuerdos de Suministro Energético (ASEs) ha fomentado en<br />

América Latina y el Caribe la CSS en hidrocarburos a través de iniciativas<br />

como Petroamérica, Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, el objetivo de los<br />

mismos es ofrecer créditos que, si bien no podrían catalogarse como AOD,<br />

contienen condiciones de pago favorables para los países en desarrollo y tasas<br />

de intereses inferiores a las del mercado internacional. En ese sentido, esta<br />

modalidad le ha permitido a Venezuela proveer suministro estable de petróleo<br />

financiado en términos concesionales y apoyar proyectos de desarrollo en más<br />

de 22 países.<br />

<br />

Lineamientos para la Cooperación Sur-Sur en Colombia<br />

En mayo de 2009, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia<br />

Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Acción Social<br />

publicaron los Lineamientos para la Cooperación Sur-Sur en Colombia como<br />

una guía práctica tanto para las entidades públicas del orden nacional,<br />

departamental y municipal interesadas en recibir u ofrecer cooperación a sus<br />

entidades homologas u otras de países de sur, como a los países de América<br />

Latina y El Caribe con los cuales Colombia sostiene relaciones internacionales<br />

y hay un marco interés de cooperar.<br />

La importancia de la CSS para Colombia está dada por la posición geopolítica<br />

del país, por coadyuvar al crecimiento y desarrollo del país, de la subregión y<br />

de la región, por los bajos costos que implementación en comparación con la<br />

cooperación tradicional, por el fortalecimiento de los lazos de hermandad y<br />

unidad subregional y regional, y por la importancia que ha cobrado durante el<br />

último decenio la CSS en términos de eficacia, armonía y pertinencia.<br />

En este documento se instruye sobre el procedimiento e instancias de la<br />

negociación, como el mecanismo de financiación que son los costos<br />

compartidos. La manera y quiénes son los responsables del seguimiento y<br />

evaluación de las acciones realizadas. Siendo Acción Social la entidad nacional<br />

encargada de estas funciones y de coordinar con las entidades ejecutoras la<br />

presentación de los informes. Y de tramitar a través del Fondo de Cooperación<br />

y Asistencia Internacional FOCAI, cuando sea el caso el apoyo financiero para<br />

la realización de una actividad de cooperación internacional que el presupuesto<br />

asignado por la entidad ejecutora no sea suficiente.


El Ministerio de Relaciones Exteriores es la entidad pública encargada de la<br />

negociación y trámite de las solicitudes de CSS con el apoyo técnico de la<br />

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional<br />

Acción Social, quienes en el marco del espacio de relacionamiento político<br />

denominado comisiones mixtas acuerdan llevar a cabo iniciativas de CSS.<br />

6. Colombia, país de renta media, como actúa y se comporta en este<br />

inestable escenario de la cooperación internacional<br />

<br />

Institucionalidad de la cooperación colombiana<br />

La institucionalidad de la cooperación internacional en Colombia fue definida<br />

por el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social<br />

CONPES No. 2768 de 1995, Política Nacional de Cooperación Internacional,<br />

que propone la creación de un agencia de cooperación internacional adscrita al<br />

Departamento Nacional de Planeación DNP, y por el documento CONPES<br />

Nuevos Enfoques de la Cooperación Internacional No. 2968 de 1997, y la Ley<br />

318 de 1996, mediante la cual se crea la Agencia Colombiana de Cooperación<br />

Internacional ACCI. El marco jurídico y los lineamientos de política establecidos<br />

por estos instrumentos fueron reglamentados, a su vez, por los decretos 1295<br />

de 2000 y 2105 de 2001, así como por las resoluciones 5378 de 2001 y 0736<br />

de 2002.<br />

<br />

Acción social<br />

A través de la Ley 318 de 1996 se creó la Agencia Colombiana de<br />

Cooperación Internacional ACCI (Inicialmente era una Unidad de Cooperación<br />

Técnica Internacional del Departamento Nacional de Planeación DNP ,<br />

después fue la División Especial de Cooperación Técnica Internacional DECTI)<br />

la cual se encargará de coordinar, administrar y promover los recursos de<br />

cooperación internacional técnica y financiera, no reembolsable, que reciba y<br />

otorgue el país así como de los recursos que se obtengan de operaciones de<br />

condonación de deuda. Es decir, la Agencia será la entidad rectora encargada<br />

de canalizar la totalidad de recursos y las solicitudes de cooperación<br />

internacional. Con el ánimo de fortalecer la cooperación internacional la ley<br />

creó el Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional FOCAI con el<br />

propósito de apoyar iniciativas tendientes a incrementar los flujos de<br />

cooperación horizontal. Así mismo, el Comité Intersectorial de Cooperación<br />

Internacional3 será el encargado de actuar como instancia de enlace y<br />

coordinación de las solicitudes de cooperación, formuladas por las entidades<br />

demandantes de recursos de cooperación internacional.<br />

Luego la ACCI fue adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores (Decreto<br />

1320 de 1999) y luego, adscrita al Departamento Administrativo de la<br />

Presidencia de la República (Decreto 1540 de 2003).<br />

Mediante el Decreto 2467 de 2005 se crea la Agencia Presidencial para la<br />

Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, fusionando la<br />

ACCI y la Red de Solidaridad Social RSS con el objetivo de coordinar, ejecutar<br />

y promover políticas, planes y programas integrales y participativos de<br />

cooperación internacional para el desarrollo y de gestión social. La estructura<br />

de Acción Social para la gestión de la cooperación internacional es:


Dirección General<br />

Dirección de Cooperación Internacional<br />

Subdirección de Ayuda Oficial al Desarrollo<br />

Nuevas Fuentes<br />

Subdirección de<br />

La Dirección de Cooperación Internacional ha creado un Grupo de<br />

Direccionamiento Estratégico, como grupo de trabajo funcional para apoyar a la<br />

Dirección en la elaboración de planes de acción, direccionamiento estratégico,<br />

investigación y coordinación de actividades para el cumplimiento de los<br />

objetivos misionales.<br />

La Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores tiene la función política de la cooperación internacional.<br />

La cooperación internacional oficial reembolsable, que recibe tratamiento de<br />

Crédito, debe ceñirse a la regulación del Ministerio de Hacienda y Crédito<br />

Público y la Subdirección de Crédito del Departamento Nacional de Planeación<br />

DNP.<br />

La institucionalidad en lo local, ya sea municipal o departamental es aún<br />

incipiente pues existen muy pocas instancias de coordinación, débil<br />

conocimiento de los procedimientos y mecanismos para obtener ayuda, así<br />

como una baja capacidad técnica.<br />

La institucionalidad no pública, por su parte, ha experimentado un desarrollo<br />

importante, especialmente en el ámbito nacional.<br />

<br />

Sistema Nacional de Cooperación Internacional SINCI<br />

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002-2006”<br />

señaló como prioridad la creación y puesta en marcha de un Sistema Nacional<br />

de Cooperación Internacional SINCI, tarea iniciada por la antigua ACCI,<br />

continuada y desarrollada por Acción Social; como mecanismo de articulación<br />

de la cooperación pública y privada que recibe y otorga Colombia.<br />

El Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos<br />

2006-2010” estableció como línea de acción prioritaria en materia de<br />

cooperación internacional, el fortalecimiento de la capacidad regional en<br />

cooperación internacional en el marco del SINCI.<br />

El objetivo del SINCI es facilitar la comunicación directa, amplia, fluida y<br />

permanente entre las entidades públicas del orden nacional, departamental y<br />

municipal, la fuente de cooperación y las organizaciones de la sociedad civil,<br />

promoviendo la descentralización y el desarrollo de canales de información de<br />

doble vía.<br />

<br />

Marco jurídico de la cooperación en Colombia<br />

Colombia cuenta con un régimen jurídico para el accionar de la cooperación<br />

internacional en el territorio nacional que abarca desde la aprobación de los<br />

convenios básicos de cooperación técnica, la aceptación y aprobación de<br />

donaciones, contratación derivada, normas de contratación aplicables en la<br />

ejecución de recursos de cooperación internacional, suscripción de convenios


de cooperación y convenios interadministrativos, normas presupuestales para<br />

el ingreso de recursos de cooperación no reembolsable al presupuesto<br />

nacional o a los presupuestos de la entidades territoriales, normas que rigen los<br />

créditos concesionales, exenciones tributarias para la cooperación<br />

internacional, hasta el registro, inmunidades y exenciones para los funcionarios<br />

internacionales con funciones de cooperación internacional en Colombia.<br />

Para un mayor conocimiento y precisión sobre el tema, los invitamos a visitar el<br />

siguiente enlace en la Página Web de Acción Social:<br />

http://www.accionsocial.gov.co/documentos/4771_LA_COOPERACIÓN_INTER<br />

NACIONAL_Y_SU_RÉGIMEN_JURIDICO_EN_COLOMBIA.pdf<br />

<br />

Fuentes de cooperación y áreas que apoyan en Colombia (mapa de<br />

cooperación)<br />

El Sistema de Información de la Ayuda Oficial al Desarrollo SIAOD conocido<br />

como el mapa de cooperación es una herramienta informática geo referenciada<br />

de la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social para la<br />

visualización, difusión, socialización y seguimiento de donantes, entidades<br />

ejecutoras, organizaciones de la sociedad civil y sociedad colombiana en<br />

general sobre las áreas geográficas en las cuales se están ejecutando<br />

proyectos, clase de proyectos, montos, duración y fuente cooperante.<br />

El mapa está estructurado en tres grandes partes: Panorama de la cooperación<br />

internacional en Colombia, Detalles de los proyectos de cooperación<br />

internacional e Información en tablas. Tiene además una subdivisión de<br />

Información adicional que contiene el Mapa de CTPD Cooperación Técnica<br />

entre Países en Desarrollo y Balance AOD Desembolsos de Ayuda Oficial al<br />

Desarrollo. El mapa se construye con la información que posee la Dirección y<br />

se retroalimenta con información suministrada por la comunidad de donantes<br />

residente en el país.<br />

El aplicativo entro en funcionamiento en el mes de septiembre de 2004 a través<br />

de la Página Web de Acción Social.<br />

Para conocer las ventajas, bondades y familiarizarse con la herramienta los<br />

invitamos a visitar el siguiente enlace:<br />

http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp<br />

6.2. Estrategia y agenda de cooperación colombiana<br />

<br />

Estrategia<br />

Acción Social tiene como marco e instrumento rector de la cooperación<br />

internacional que recibe Colombia a la estrategia gubernamental de<br />

cooperación internacional 2007-2010, que se estructura a partir de tres áreas<br />

prioritarias:<br />

- Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

- Lucha contra el problema mundial de las drogas y protección del<br />

medioambiente<br />

- Reconciliación y Gobernabilidad<br />

<br />

Agenda<br />

La agenda de cooperación del Presidente Uribe estuvo fundamentada en 5<br />

líneas estratégicas que han demarcado el derrotero de la Dirección de<br />

Cooperación Internacional:


- Orientación temática de la estrategia de cooperación internacional 2007-2010<br />

- Mejor coordinación, alineación y armonización de la cooperación internacional<br />

en Colombia<br />

- Fortalecimiento de la capacidad regional en la gestión de cooperación<br />

internacional<br />

- Desarrollo de nuevas fuentes y modalidades de cooperación internacional<br />

- Fortalecimiento de la oferta de cooperación técnica de Colombia –<br />

Cooperación Sur Sur<br />

6.3. Ingreso de Colombia al Centro de Desarrollo de la OCDE<br />

El Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo<br />

Económico OCDE es una instancia de diálogo entre los países miembros de la<br />

misma y los países emergentes creada en 1962. Es un foro donde se<br />

comparten experiencias en materia de políticas económicas y de desarrollo<br />

social, a fin de encontrar soluciones que estimulen el crecimiento y mejoren las<br />

condiciones de vida en los países emergentes.<br />

Colombia aceptó ser parte del Comité de Desarrollo de la OCDE, que agrupa a<br />

34 países, 23 de los cuales son miembros de la OCDE y la Comisión Europea.<br />

Así, América Latina hace presencia en el Centro a través de cuatro países:<br />

México, Brasil, Chile, Perú (ingreso en febrero 2009) y Colombia, cuyo Ministro<br />

de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde, entregó el 29 de julio de<br />

2008 al Secretario General Adjunto de la OCDE, la nota mediante la cual se<br />

formalizó el ingreso del país al Centro de Desarrollo de dicha organización.<br />

Este es uno de los primeros pasos que inicia Colombia en el largo proceso de<br />

ingreso formal a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico<br />

OCDE.<br />

6.4 Retos que tiene Colombia frente a la actual situación de la cooperación<br />

internacional<br />

- Con la visión a futuro del ingreso de Colombia a la OCDE, en el área de<br />

cooperación internacional el país debe lograr la implementación, cumplimiento<br />

y sostenibilidad de los objetivos e indicadores de la Declaración de París.<br />

- Posicionarse como donante y receptor de cooperación sur-sur<br />

- Continuar y consolidar los ejercicios de coordinación temática previstos en el<br />

Plan de Implementación de la Declaración de París. En el año 2007 se<br />

desarrolló esta coordinación en temas como: población afrodescendiente,<br />

justicia y victimas; en el 2008 en niñez, adolescencia y juventud, Objetivos de<br />

Desarrollo del Milenio ODM y Plenaria Humanitaria; en el año 2009 se<br />

estableció la coordinación temática en minas antipersonas, medio ambiente y<br />

Plan Nacional de Consolidación<br />

- Mantener o aumentar el actual flujo de cooperación oficial<br />

- Incentivar y utilizar las nuevas fuentes de cooperación internacional<br />

- Desarrollar cada vez más capacidades y gestión del conocimiento en los<br />

entes territoriales para la gestión de la cooperación internacional<br />

- Coadyuvar a las entidades nacionales responsables al cumplimiento de los<br />

objetivos internacionales de desarrollo a los que Colombia se ha comprometido<br />

cumplir.<br />

7. Cooperación internacional para la educación superior<br />

7.1. Cumbres mundiales o reuniones internacionales<br />

<br />

Conferencia Mundial *Educación para todos*


Fue lanzada en Jomtien, Tailandia, en1990, en la Conferencia Mundial sobre<br />

“Educación para Todos”, promovida y monitoreada por cinco agencias de<br />

Naciones Unidas: UNESCO, UNICEF, PNUD, Banco Mundial y FNUAP.<br />

Adoptando una “visión ampliada de la educación básica” – educación de niños,<br />

jóvenes y adultos, dentro y fuera de la escuela, a lo largo de toda la vida- la<br />

EPT se fijó seis metas para el 2000. La evaluación de fin de década concluyó<br />

en el Foro Mundial de Educación (Dakar, abril 2000), donde se decidió<br />

extender hasta el 2015 el plazo para cumplir con las metas y se encargó a<br />

UNESCO coordinar esta segunda etapa de EPT, emprendiendo, para ello, una<br />

reforma profunda de la organización. Cada año la UNEsCO publica un informe<br />

sobre los avances y dificultades para cumplir con la meta de universalización,<br />

acceso y calidad de la educación básica y secundaria.<br />

<br />

Declaración Mundial sobre educación superior en el s. xx: Visión y<br />

Acción y el Marco de acción prioritario para el cambio y el desarrollo de<br />

la educación superior<br />

El Director General de la UNESCO, conforme a las orientaciones de la<br />

Conferencia General, convocó a la realización de una Conferencia Mundial<br />

sobre Educación Superior (CMES), que fue realizada en la sede de la<br />

Organización en Parí, durante el otoño de 1998. A esa Conferencia asistieron<br />

130 Ministros y más de 4.000 contrapartes quienes unánimemente adoptaron la<br />

“Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y<br />

Acción” y “Marco de Acción Prioritaria para el Cambio, Desarrollo de la<br />

Educación Superior”.<br />

Esta reunión tomó en cuenta los informes de las conferencias regionales que<br />

tuvieron lugar en África, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, los<br />

Estados Árabes y Europa, durante 1996 y 1997. La reunión preparatoria<br />

correspondiente a América Latina y el Caribe fue realizada en La Habana,<br />

Cuba, en noviembre de 1996 y tuvo como tema central “Las Políticas y<br />

Estrategias para la Transformación de la Educación Superior de América Latina<br />

y el Caribe”. El objetivo de todo el proceso, culminado en la CMES, fue el<br />

establecimiento de un plan de acción a escala mundial, que contribuyera a la<br />

renovación de la educación superior a través de un nuevo “pacto académico”<br />

basado en las nociones claves de calidad, pertinencia y cooperación<br />

internacional, y acordado en el marco del proceso de globalización del<br />

conocimiento.<br />

Varias reuniones se han realizado para hacer seguimiento de la Conferencia<br />

Mundial. En América Latina se han realizado reuniones de seguimiento en La<br />

Plata, Argentina, en Marzo del 2001; en La Habana, Cuba, en el 2002, con<br />

presencia de autoridades de América Latina y Europa; en Montevideo, en Junio<br />

del 2003, bajo la organización de la Asociación de Universidades del Grupo<br />

Montevideo (AUGM); en México 2004, por la UDUAL. En el año 2003, se<br />

realizó la reunión de seguimiento de la Conferencia Mundial, denominada París<br />

+ 5, en la cual se efectuó una revisión de los avances posteriores a la CMES.<br />

La próxima Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO (98+10),<br />

tuvo lugar en Paris en 2009 bajo el lema *Las nuevas dinámicas de la<br />

educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo*. El<br />

IESALC preparó la Conferencia Regional (CRES) en Junio del 2008 en<br />

Cartagena, Colombia, en esta oportunidad el tema central fue la educación<br />

superior, ciencia y tecnología para el desarrollo humano sustentable. El objetivo<br />

fue generar un amplio movimiento de reflexión, compromiso y acción dirigido a<br />

que las políticas institucionales y las políticas públicas en ES se beneficien de


los avances que nos brinda el siglo XXI dentro de una perspectiva de<br />

cooperación sur-sur.<br />

<br />

UNEsCO, Proyecto principal de educación<br />

De alcance regional (América Latina y el Caribe). Fue adoptado en México, en<br />

1979, y arrancó Quito, en 1981. Se propuso cumplir tres metas hasta elaño<br />

2000. Estuvo bajo la coordinación de la Oficina Regional de la UNESCO<br />

(OREALC), cuya sede está en Santiago. La evaluación final del PPE fue<br />

sometida a consideración de los Ministros de Educación en la VII reunión de<br />

PROMEDLAC (Cochabamba, Bolivia, marzo 2001), donde se acordó elaborar<br />

un nuevo proyecto regional, de 15 años, que estuvo listo en el 2002 (2002-<br />

2017)y cuya elaboración estuvo a cargo de OREALC conjuntamente con los<br />

Ministros de Educación.<br />

<br />

UNAsUR, Consejo suramericano de educación, cultura, ciencia,<br />

tecnología e innovación COsECCTI<br />

En la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR se ha creado recientemente<br />

el Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación (COSECCTI), que aprobó la constitución del Subgrupo de<br />

Educación Superior y elaboró un plan de acción preliminar denominado “Hoja<br />

de Ruta Operativa 2010-2011. En esta primera fase se centran las acciones en<br />

torno a dos vectores programáticos: calidad - formación de acreditadores y<br />

evaluadores, diseño e intercambio de experiencias orientadas al mejoramiento<br />

de la calidad docente y pertinencia de los programas académicos respecto de<br />

las necesidades estratégicas de la región - y equidad : implementación e<br />

intercambio de experiencias paras la movilidad de estudiantes, docentes e<br />

investigadores y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso,<br />

mantención y éxito en la educación superior.<br />

<br />

Comunidad Andina de Naciones CAN<br />

En octubre de 2006, la CAN crea el Consejo Andino de Ministros de Educación<br />

y Responsables de la Política Cultural CAMEC, cuyos objetivos son: Dicho<br />

Consejo tendrá los siguientes objetivos:<br />

Emitir opinión y formular recomendaciones sobre los aspectos<br />

educativos y culturales del proceso andino de integración al Consejo<br />

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a los demás órganos e<br />

instituciones del Sistema Andino de Integración.<br />

Impulsar los aspectos relacionados con la educación que requiere el<br />

perfeccionamiento del mercado común andino y la libre circulación de<br />

personas en el espacio subregional.<br />

Promover la convergencia de las políticas educativas de los Países<br />

Miembros de la Comunidad Andina y la progresiva armonización de los<br />

currículos escolares.<br />

Coordinar subregionalmente la introducción de la temática de integración<br />

en los programas y contenidos educacionales de la educación básica.<br />

Asegurar la puesta en ejecución de los programas sociales comunitarios<br />

y el programa de cooperación técnica horizontal sobre educación y<br />

cultura contemplados en el Plan Integrado de Desarrollo Social en<br />

estrecha coordinación con el Consejo Andino de Ministros de Desarrollo<br />

Social y el Convenio Andrés Bello.<br />

Facilitar la adopción de posiciones comunes o concertadas sobre temas<br />

de educación y cultura en foros y negociaciones internacionales.<br />

Además, buscar la homologación de títulos e incorporar la gestión y prevención<br />

de desastres en los currículos


7.2. Organización de los Estados Iberoamericanos OEI<br />

<br />

Programa de Intercambio y Movilidad Académica PIMA<br />

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la<br />

Cultura (OEI) y La Junta de Andalucía, en el Marco del Protocolo Adicional al<br />

Convenio Marco de Colaboración de la OEI y la Junta de Andalucía, convocan<br />

la Edición 2010 - 2011 del Programa de Intercambio y Movilidad Académica<br />

(PIMA) Andalucía.<br />

Objetivo:<br />

El PIMA tiene por objetivos fortalecer la cooperación interuniversitaria y<br />

fomentar el desarrollo de la dimensión iberoamericana de la enseñanza<br />

superior mediante el desarrollo de proyectos multilaterales de intercambio de<br />

estudiantes de grado en la región.<br />

Para cumplir con estos objetivos los proyectos contemplarán, específicamente,<br />

garantizar que los estudiantes realicen un periodo de estudios, reconocido por<br />

su universidad de origen, no superior a un semestre académico en una<br />

universidad de otro país Iberoamericano.<br />

Requisitos:<br />

Todas las actividades de movilidad deberán pertenecer a un proyecto<br />

presentado por la institución que asume el papel de coordinación. Cada<br />

proyecto deberá garantizar los mecanismos o compromisos necesarios entre<br />

las universidades participantes.<br />

Las condiciones específicas que deben cumplir las movilidades son:<br />

La ayuda económica sólo podrá utilizarse para los estudiantes seleccionados<br />

para el Programa PIMA.<br />

La movilidad de los estudiantes deberá tener lugar únicamente entre<br />

universidades cuyos proyectos hayan sido adscritos al PIMA, superado<br />

favorablemente el proceso de selección ante la OEI y la Junta de<br />

Andalucía<br />

Únicamente serán elegibles los estudiantes que residan en países<br />

miembros de la OEI, están matriculados como alumnos regulares en una<br />

universidad participante en el PIMA y que cumplan con los requisitos<br />

establecidos en la convocatoria de cada proyecto.<br />

Los proyectos participantes en el PIMA podrán tener continuidad una<br />

vez evaluada la experiencia. La renovación dependerá de que las<br />

universidades demuestren en su informe, y a través de otros medios de<br />

evaluación, que se han alcanzado los objetivos previstos.<br />

La renovación de los proyectos no supondrá necesariamente el<br />

otorgamiento del mismo número de ayudas de movilidad cada año.<br />

Las universidades deberán presentar un informe anual sobre las<br />

actividades realizadas, haciéndolo con la suficiente antelación para que<br />

la coordinación general del Programa pueda tomarlas en consideración<br />

en el momento de examinar la renovación de la ayuda para períodos<br />

siguientes. Estos informes incluirán una breve descripción de las<br />

actividades realizadas.<br />

La ayuda PIMA se estipulará en cada convocatoria específica, para una<br />

estancia no superior a un semestre académico en la Universidad de<br />

Destino. Los montos máximos de la ayuda mensual serán equivalentes,<br />

independientemente de que la fuente real de la financiación sea la<br />

propia OEI o las entidades asociadas por Convenio, en este caso la<br />

Junta de Andalucía.<br />

La validez académica, o reconocimiento, de los estudios cursados por<br />

los estudiantes beneficiarios del presente Programa es un requisito<br />

fundamental del mismo, y deberá estar garantizada por los compromisos


o mecanismos suscritos previamente por las instituciones adheridas a<br />

cada proyecto. El reconocimiento de estudios supone que los periodos<br />

de estudios cursados y las calificaciones en la Universidad de Destino,<br />

serán considerados equivalentes al periodo correspondiente y<br />

calificaciones en la Universidad de Origen. Dicho reconocimiento<br />

académico se podrá realizar asignatura por asignatura, por créditos o<br />

carga lectiva, o por bloques semestrales. Las universidades<br />

participantes deberán establecer el procedimiento a aplicar para obtener<br />

dicho reconocimiento, el cual se explicará en la presentación del<br />

proyecto.<br />

Las universidades que participen en un proyecto deben prever los<br />

recursos necesarios para poder realizar este trabajo conjunto de<br />

preparación y coordinación organizativa y académica de las movilidades<br />

que exige el desarrollo adecuado del Programa.<br />

El reconocimiento de los estudios se garantizará al estudiante mediante<br />

el Compromiso previo de reconocimiento de estudios, el Plan y contrato<br />

de estudios aceptado por el estudiante y, finalmente se acreditará con la<br />

presentación del Certificado de Estudios otorgado por la Universidad de<br />

Destino. Todos estos documentos, que se anexan, contarán con las<br />

firmas oficiales necesarias tanto de la Universidad de Origen, como de la<br />

Universidad de Destino.<br />

El Certificado de Estudios, con una relación detallada de los resultados<br />

obtenidos, deberá ser entregado al estudiante y a la Universidad de<br />

Origen al concluir el periodo de movilidad, para que ésta proceda al<br />

reconocimiento.<br />

Procedimiento:<br />

Apertura de la convocatoria, generalmente durante el mes de marzo de<br />

cada año a través de la oficina de la OEI en Bogotá.<br />

Diligenciamiento de los siguientes documentos:<br />

- Solicitud de incorporación/renovación de proyectos de cooperación<br />

interuniversitaria<br />

- Formularios de los alumnos (ficha, contrato de estudios, compromiso<br />

previo de reconocimiento)<br />

Contactos<br />

Oficina OEI Colombia<br />

Cra. 9, n.º 76-27<br />

Bogotá.<br />

Tel.: (571) 346 93 00<br />

Fax: (571) 347 07 03<br />

www.oei.org.co<br />

España<br />

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura.<br />

Programa PIMA<br />

c/Bravo Murillo, 38 – 28015 Madrid, España,<br />

Tel. (34) 91 594 4382, Fax (34) 91 594 3286<br />

<br />

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación<br />

superior RAICEs<br />

El 5 de febrero de 2004, en la ciudad de la Habana se celebró la I Asamblea de<br />

la RIACES. La red se constituyó formalmente en mayo de 2003 en Buenos<br />

Aires, como instancia para promover entre los países iberoamericanos la<br />

cooperación y el intercambio en materia de evaluación y acreditación de la


calidad de la educación superior, y contribuir así a la garantía de la calidad de<br />

la educación superior en la región.<br />

Pertenecen a la RIACES como miembros de pleno derecho organismos<br />

oficiales de evaluación de la calidad y acreditación así como la instancia<br />

gubernamental o la institución competente para la fijación de las políticas de<br />

educación superior en esta materia de cada país iberoamericano y organismos<br />

subregionales de evaluación y acreditación de la calidad de la educación<br />

superior que hayan sido reconocidos oficialmente por las autoridades<br />

competentes. La OEI forma parte de la RIACES como miembro asociado en su<br />

carácter de organismo de cooperación internacional de educación de los países<br />

iberoamericanos.<br />

La Red cuenta con un portal gestionado por la Oficina Técnica de la RIACES<br />

donde encontrará información sobre los estatutos de la red, agencias miembros<br />

de la red, herramientas, actividades e información de interés sobre educación<br />

superior. La dirección de acceso es: www.riaces.org<br />

<br />

Homologación de Títulos de Educación superior en Iberoamérica<br />

En diciembre de 2005, en Guatemala se llevo a cabo el seminario<br />

Iberoamericano para la Homologación de Títulos de Educación superior, a<br />

través de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del MEN se<br />

obtiene la información pertinente.<br />

<br />

Espacio Iberoamericano de Conocimiento AIC<br />

El Pablo Neruda es un programa de movilidad académica, de ámbito<br />

subregional y regional y de carácter multilateral. Está estructurado en redes<br />

temáticas conformadas por instituciones de educación superior (IES) de al<br />

menos tres países participantes en el programa. Cada país definirá las áreas<br />

científicas prioritarias y hará público el listado de programas de postgrado que<br />

podrán participar en el marco del programa. La condición para la participación<br />

de dichos programas en este programa es que cuenten con la acreditación de<br />

la calidad de sus respectivas agencias nacionales.<br />

El Programa Pablo Neruda, aprobado como Iniciativa Iberoamericana por la<br />

XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Chile en<br />

noviembre de 2007 y como Programa en la siguiente edición celebrada en San<br />

Salvador, El Salvador, en el año 2008, se enmarca y es la primera acción<br />

concreta dentro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC).<br />

Los países que hasta el momento participan en el Programa son Argentina,<br />

Colombia, Cuba, Chile, España, México, Portugal, Paraguay, Uruguay, la<br />

subregión de Centro América, República Dominicana y Perú.<br />

Pueden participar estudiantes, profesores e investigadores de maestría y<br />

doctorado que necesiten realizar actividades que se enmarquen en su<br />

programa formativo o de investigación: asistencia a cursos/seminarios,<br />

estancias de investigación, prácticas de laboratorio<br />

Este Programa contempla dos modalidades complementarias de actuación:<br />

- Cooperación entre programas de postgrado ya existentes, que apunta al<br />

fortalecimiento e internacionalización de los mismos.<br />

- Cooperación para la creación de nuevos programas.<br />

7.3. UNEsCO – IEsALC


Objetivo:<br />

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el<br />

Caribe (IESALC) es un organismo de la UNESCO dedicado a la promoción de<br />

la educación superior, contribuyendo a implementar en la región<br />

latinoamericana y caribeña el programa que, en materia de educación superior,<br />

aprueba bianualmente la Conferencia General de la UNESCO.<br />

Su misión fundamental es contribuir al desarrollo y transformación de la<br />

educación terciaria afianzando un programa de trabajo que, entre otros<br />

propósitos, procure constituirse en instrumento para apoyar la gestión del<br />

cambio y las transformaciones a fin de que la educación superior de la región<br />

sea promotora eficaz de una cultura de paz que permita hacer viable -en una<br />

era de mundialización- el desarrollo humano sostenible, basado en la justicia, la<br />

equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia y el respeto de los derechos<br />

humanos. Ello se realiza esencialmente a través de la constitución de redes y<br />

producción y difusión de estudios e investigaciones sobre aspectos relevantes<br />

vinculados al sector de la educación superior en América Latina y el Caribe, y<br />

el asesoramiento a los Estados Miembros en la formulación de políticas a nivel<br />

nacional, subregional y regional.<br />

Espacio de Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Educación<br />

superior ENLACES<br />

En la ciudad de Panamá se cimentaron las primeras bases del ENLACES.<br />

Convocada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Unión de<br />

Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y el Instituto<br />

Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el<br />

Caribe (IESALC), entre el 6 y 7 de noviembre de 2008, se celebró la primera<br />

reunión de trabajo que le daría forma a esta iniciativa regional.<br />

Posteriormente, en República Dominicana, el 10 de marzo de 2009, se<br />

suscribió la Declaración de Santo Domingo, la cual le daría un nuevo respaldo<br />

al ENLACES. En esta oportunidad se aprovechó para hacer un llamado a los<br />

gobiernos para priorizaran el apoyo al desarrollo de la ciencia, innovación y<br />

tecnología.<br />

Luego, en el III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de<br />

América Latina y el Caribe celebrado en Lima entre el 1° y 2 de junio 2009, por<br />

Colombia participo la AsCUN se selló el compromiso de llevar a cabo la gran<br />

empresa de articular acciones y construir una plataforma de encuentro para las<br />

instituciones de educación superior. Con la redacción de un documento final, la<br />

Declaración de Lima, se plasmó en forma expresa la voluntad de “construir el<br />

Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior<br />

(ENLACES)” basado en los principios de solidaridad, autonomía y cooperación,<br />

y se delinearon las primeras propuestas concretas de cooperación académica.<br />

Con este objetivo, los participantes del encuentro en Lima acordaron la<br />

creación de una “Comisión de Seguimiento, que elaborará una agenda de<br />

trabajo concreta, para operativizar los ejes de acción” del ENLACES, a partir<br />

del apoyo técnico e institucional de UNESCO-IESALC.<br />

7.4. AECID – Programa de Cooperación Interuniveritaria PCI<br />

El Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica surgió<br />

con la Convocatoria 2003 como evolución del antiguo INTERCAMPUS.<br />

Objetivos:<br />

Contribuir al fortalecimiento de los centros académicos y de investigación de<br />

los países socios a través de actividades para crear o mejorar las capacidades


institucionales, docentes, de investigación y de transferencia de conocimientos<br />

y tecnología.<br />

Contribuir a la generación y aplicación de conocimientos científicos y<br />

tecnológicos en temas críticos para el desarrollo, de acuerdo con las agendas<br />

internacionales en materia de cooperación, los Objetivos de Desarrollo del<br />

Milenio, y los objetivos y prioridades horizontales y sectoriales del Plan Director<br />

de la Cooperación Española al Desarrollo 2009-2012.<br />

Modalidades:<br />

- Ayudas para proyectos conjuntos de investigación. (Tipo A)<br />

Ayudas para la movilidad y otros gastos de un equipo conjunto procedente de<br />

Centros españoles y de los países referidos en la convocatoria cada año, para<br />

desarrollar un proyecto conjunto de investigación acorde con los objetivos de<br />

desarrollo priorizados por la contraparte, según la memoria y el plan de<br />

ejecución del mismo.<br />

Estos proyectos afectaran a temas críticos para el desarrollo, estarán<br />

articulados con las prioridades sectoriales de la AECID y tendrán en cuenta la<br />

capacidad de absorción por parte del centro o centros del país socio.<br />

- Ayudas para proyectos conjuntos de docencia. (Tipo B)<br />

Ayudas para la movilidad y otros gastos de un equipo conjunto procedente de<br />

Centros españoles y de los países referidos en la convocatoria cada año, para<br />

desarrollar un proyecto conjunto de postgrado acorde con los objetivos de<br />

desarrollo priorizados por la contraparte, según la memoria y el plan de<br />

ejecución del mismo. Así como proyectos de formación en los distintos ámbitos<br />

de la gestión universitaria. Se tendrán en cuenta la prioridad del país socio para<br />

la cooperación española y la creación de capacidades sostenibles por la<br />

institución contraparte.<br />

- Ayudas para acciones preparatorias. (Tipo C)<br />

Ayudas para la asistencia a reuniones, seminarios, talleres, encuentros, etc.,<br />

para la ejecución de las acciones previstas, dirigidas a fomentar la movilidad y<br />

el intercambio de información para preparar futuras acciones integradas de<br />

fortalecimiento científico e institucional (Modalidad D) y en la que deberán<br />

participar alguno de los centros que han figurado en la acción preparatoria.<br />

- Ayudas para acciones integradas para el fortalecimiento institucional. (Tipo D)<br />

Ayudas para la financiación de acciones consistentes en la articulación de<br />

actividades que consoliden y fortalezcan institucionalmente unidades,<br />

departamentos o laboratorios de una o varias universidades o centros de<br />

investigación de un país socio, mediante la organización e impartición de<br />

cursos de formación y pasantías, movilidad, gastos de material fungible y<br />

adquisición de equipamiento de apoyo y científico.<br />

Las solicitudes para nuevas acciones integradas deberán provenir de una<br />

acción preparatoria (Modalidad C) aprobada en la convocatoria inmediatamente<br />

anterior.<br />

Las Acciones Integradas para el Fortalecimiento Científico e Institucional, en el<br />

caso de solicitudes nuevas, podrán implicar a tres o más centros, tanto<br />

españoles como de los países socios, aunque siempre deberá constar un único<br />

centro como coordinador por cada una de las partes.<br />

La participación de varios países y/o de diferentes centros deberá justificarse<br />

en la solicitud y se destacará la ventaja competitiva que eso pueda suponer<br />

para el proyecto.<br />

Es necesario señalar que, las acciones, procedentes de la convocatoria<br />

anterior, que vayan a ser renovadas, no podrán incluir nuevos centros o países<br />

sino que permanecerán tal como fueron formuladas.


Las acciones integradas deberán implicar a varios departamentos o unidades<br />

de las instituciones del país socio y, en todo caso, reflejaran, como mínimo, dos<br />

de los siguientes aspectos:<br />

- Mejora y modernización de la gestión académica.<br />

- Fortalecimiento de grandes líneas de investigación e innovación científica.<br />

- Apoyo a infraestructuras de uso general.<br />

- Bibliotecas y documentación.<br />

- Fomento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la<br />

formación a distancia.<br />

- Otros objetivos de especial valor institucional para el centro contraparte.<br />

Puntualmente, podrá contratarse personal docente e investigador y, en su<br />

caso, de Administración y Servicios en la entidad del país contraparte. En este<br />

supuesto los fondos de gastos corrientes necesarios, serán transferidos por el<br />

Centro responsable español a su contraparte. En casos excepcionales y<br />

debidamente autorizados, se podrá contratar, a través de asistencias técnicas,<br />

personal docente, investigador y técnico no administrativo, en el centro<br />

español, para tareas muy concretas y debidamente justificadas mediante la<br />

correspondiente memoria. No se podrán realizar contratos al personal adscrito<br />

a cada uno de los centros participantes en la acción integrada, ni tendrán<br />

derecho a suplementos salariales.<br />

Las acciones integradas, que cumplirán los principios de Alineación y<br />

Apropiación, podrán afectar a más de un centro. Habrá siempre una institución<br />

coordinadora por parte española y otra por el país socio que tendrán sus<br />

relaciones obligadamente recogidas por convenio interinstitucional.<br />

Las acciones integradas deben contar con la conformidad o visto bueno del<br />

centro coordinador contraparte.<br />

Procedimiento:<br />

El plazo de presentación de solicitudes será desde el día siguiente de la<br />

publicación de la Convocatoria en el Boletín Oficial de España.<br />

Su presentación es únicamente electrónica y se realizará a través de la Sede<br />

Electrónica www.aecid.gob.es/sede_electronica/es<br />

El plazo de realización de actividades de las solicitudes finalmente aprobadas<br />

será de un año, desde el día siguiente de la publicación de la Concesión en el<br />

Boletín Oficial del España.<br />

Documentación a presentar:<br />

En el momento de la presentación electrónica para todas las modalidades:<br />

- Se presentara el impreso de solicitud debidamente cumplimentado<br />

- Para las solicitudes de las modalidades A y B con Iberoamérica, deberán<br />

adjuntarse a la solicitud carta aval de cada uno de los centros que integran la<br />

solicitud. En el caso de los centros que reciban a miembros del equipo, deberá<br />

figurar el compromiso expreso de alojamiento y manutención de los mismos.<br />

En caso que no reciban, tendrán que presentar igualmente dicho documento<br />

aunque solamente avalando la participación en el proyecto/acción.<br />

- Para las solicitudes de la modalidad C, en todas las áreas geográficas,<br />

transcripción del documento original de la institución contraparte en el que se<br />

describa la disponibilidad de colaboración.<br />

- Para las solicitudes D, en todas las áreas geográficas, deberá adjuntarse a la<br />

solicitud, el convenio interinstitucional ya existente entre ambos centros y<br />

documento de conformidad del centro contraparte.<br />

- En caso de preselección de la solicitud:<br />

Se remitirá el impreso de solicitud, debidamente firmado, que se presento<br />

electrónicamente. Si la solicitud presentada requería adjuntar o transcribir


documentación, tendrán que remitir los originales de los mismos, salvo en el<br />

caso del convenio interinstitucional que será una copia.<br />

Contacto<br />

Oficina AECID Bogotá<br />

www.aecid.org.co<br />

7.5. Comisión Europea – Programa Erasmus Mundus 2009-2013<br />

Erasmus Mundus es un programa de cooperación y movilidad en el ámbito de<br />

la educación superior<br />

Objetivo<br />

Mejorar la calidad de la educación superior europea y promover el diálogo y el<br />

entendimiento entre pueblos y culturas mediante la cooperación con terceros<br />

países. Además, contribuye al desarrollo de los recursos humanos y la<br />

capacidad de cooperación internacional de instituciones de educación superior<br />

de terceros países mediante el aumento de la movilidad entre la Unión Europea<br />

y estos países.<br />

Modalidades<br />

El programa Erasmus Mundus ofrece apoyo a:<br />

Instituciones de educación superior que deseen implementar<br />

programas conjuntos a nivel de postgrado ( Acción 1 ) o realizar<br />

cooperación interinstitucional, las asociaciones establecidas entre las<br />

universidades de Europa y terceros países ( acción 2 )<br />

Estudiantes individuales, investigadores y personal<br />

universitario que deseen realizar un estudio / investigación / período de<br />

docencia en el con<strong>texto</strong> de uno de los mencionados programas conjunto.<br />

( acción 1 y acción 2 );<br />

Organización activa en el campo de la educación superior que<br />

desee desarrollar proyectos destinados a aumentar el atractivo, el perfil,<br />

la visibilidad y la imagen de la enseñanza superior europea en todo el<br />

mundo ( acción 3 ).<br />

Procedimiento<br />

La Guía del Programa proporciona toda la información necesaria sobre las<br />

condiciones de aplicación y los criterios correspondientes a cada una de las<br />

tres acciones del programa. Convocatorias de propuestas se publican para<br />

especificar las actividades, los criterios de aplicación y las asignaciones<br />

presupuestarias correspondientes a la convocatoria en curso. Esta guía se<br />

puede conseguir en las oficinas de la Comisión Europea.<br />

Los estudiantes, doctorandos, profesores, investigadores y otros miembros del<br />

personal académico deben dirigir sus solicitudes directamente a los maestros<br />

seleccionados Erasmus Mundus y los programas de doctorado (acción 1) y al<br />

seleccionado asociaciones Erasmus Mundus (Acción 2), de conformidad con<br />

las condiciones de aplicación definida por el consorcio seleccionado /<br />

asociación<br />

Las becas pueden variar según el nivel de estudios o de enseñanza y de<br />

investigación, su duración (3 meses a 3 años) y nacionalidad del concesionario<br />

(becas para personas de terceros países son más altos que para los individuos<br />

de la UE).


Contacto<br />

Calle 116 No. 7-15<br />

Piso 12<br />

Bogotá<br />

PBX: (57-1) 6.58.11.50<br />

Fax: (57-1) 6.58.11.79<br />

Correo Electrónico:<br />

manuel.rincon@ec.europa.eu<br />

ana-maria.bautista@ec.europa.eu<br />

7.6. Francia – Programa Regional de Cooperación entre Francia y América<br />

Latina y el Caribe PRELAC<br />

Creado en 2003, PREFALC es un programa regional de cooperación<br />

universitaria entre Francia y América latina/Caribe destinado a mejorar y<br />

estructurar la movilidad del cuerpo docente.<br />

Objetivos<br />

Consolidar acuerdos de cooperación en redes entre las universidades<br />

francesas y sus socios latinoamericanos y caribeños, también de favorecer en<br />

América latina y el Caribe la creación de másters conjuntos y/o instaurar<br />

módulos de formación franceses en los másters de las universidades socias, y<br />

finalmente impulsar el establecimiento de dobles diplomas de nivel de máster y<br />

doctorado en co-tutela.<br />

Contacto<br />

Embajada de Francia en Colombia<br />

Carrera 11 n°93-12<br />

Bogotá<br />

Tel. 638.14.00<br />

Fax. 638.14.30<br />

www.ambafrance-co.org<br />

7.7. Comisión Europea – Programa ALFA III<br />

El programa ALFA comenzó en 1994 con el objetivo de reforzar la cooperación<br />

en el campo de la Enseñanza Superior. La tercera fase, ALFA III (2007-2013),<br />

está dotada de un presupuesto de 85 millones de euros. ALFA III supone un<br />

incremento significativo en su presupuesto en cuanto a la contribución de la<br />

Unión Europea, pero también constituye una nueva y mejorada estructura del<br />

programa<br />

Objetivo<br />

El programa co-financia proyectos dirigidos a mejorar la capacidad de las<br />

instituciones de enseñanza superior latinoamericanas (universidades y otras<br />

organizaciones) y a fomentar la cooperación académica entre las dos regiones.<br />

Modalidades<br />

- Proyectos conjuntos<br />

- Proyectos estructurales<br />

- Medidas de acompañamiento<br />

Procedimiento<br />

La Guía del Programa proporciona toda la información necesaria sobre las<br />

condiciones de aplicación y los criterios correspondientes a cada una de las<br />

tres acciones del programa.


Contacto<br />

Calle 116 No. 7-15<br />

Piso 12<br />

Bogotá<br />

PBX: (57-1) 6.58.11.50<br />

Fax: (57-1) 6.58.11.79<br />

Correo Electrónico:<br />

manuel.rincon@ec.europa.eu<br />

ana-maria.bautista@ec.europa.eu<br />

7.8. Organización Universitaria Internacional OUI<br />

Fundada en 1980, la Organización Universitaria Interamericana (OUI) se creó<br />

para responder a la necesidad de extender las relaciones, mejorar la<br />

información y favorecer la cooperación académica entre las Instituciones de<br />

Educación Superior en las Américas. La OUI es la única organización<br />

universitaria que abarca todo el continente americano.<br />

La OUI es una asociación sin fines de lucro que persigue objetivos<br />

esencialmente educativos mediante la cooperación entre Universidades de las<br />

Américas, estimulando la comprensión y ayuda mutua, contribuyendo al<br />

desarrollo sostenible de los pueblos de las Américas y respetando la libre<br />

discusión de ideas.<br />

Miembros<br />

Actualmente, la OUI agrupa más de 300 instituciones y asociaciones<br />

nacionales universitarias que acogen a más de 5 millones de estudiantes, 500<br />

000 profesores y 600 000 miembros de personal de apoyo. Sus miembros, que<br />

constituyen una red exclusiva de asociados, se encuentran en 26 países<br />

divididos en nueve regiones:<br />

- América Central<br />

- Brasil<br />

- Canadá<br />

- Caribe<br />

- Colombia<br />

- Cono Sur<br />

- Estados Unidos<br />

- México<br />

- Países Andinos<br />

Orientaciones Estratégicas 2011-2016<br />

La acción de la Organización Universitaria Interamericana para el periodo<br />

2011-2016 se articula alrededor de 6 ejes estratégicos:<br />

- Innovación en sus programas para la cooperación y formación de capital<br />

humano de las IEs. La OUI desarrolla, fortalece e innova sus programas, y<br />

genera nuevas iniciativas para cumplir con su misión.<br />

- Innovación para la vinculación y desarrollo. La OUI favorece el<br />

establecimiento de un conjunto de mecanismos para estimular el desarrollo de<br />

una cultura de innovación en las IEs, que les permita ampliar y perfeccionar<br />

sus interacciones con la sociedad y cumplir sus objetivos de calidad,<br />

pertinencia, acreditación y vinculación para responder a las necesidades del<br />

entorno social.<br />

- Espacios comunes de educación superior. La OUI consolida, articula y<br />

desarrolla mecanismos para la construcción de espacios comunes<br />

interuniversitarios en las Américas.


- Internacionalización. La OUI construye un espacio interamericano que<br />

promueve la internacionalización de la educación superior entre sus miembros,<br />

así como entre éstos y otros aliados estratégicos.<br />

<br />

Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario IGLU<br />

El Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario es una entidad de<br />

la OUI creada en 1983, con la finalidad de apoyar a las instituciones miembros<br />

de la misma en los procesos de formación, mejoramiento y consolidación de<br />

sus equipos humanos dedicados a la dirección académica y administrativa.<br />

El IGLU pretende contribuir al desarrollo institucional de las universidades<br />

utilizando diversas intervenciones de cambio y aprendizaje, tanto<br />

organizacional como profesional, privilegiando el humanismo, la calidad y la<br />

pertinencia, así como la colaboración interinstitucional.<br />

El Instituto se conforma por coordinaciones y centros distribuidos en todo el<br />

continente americano los cuales, con el apoyo de universidades y profesionales<br />

de la educación superior, ofrecen diversos productos y servicios relevantes a la<br />

gestión universitaria y al estado del arte del liderazgo contemporáneo.<br />

<br />

Colegio de las Américas COLAM<br />

En 1997 se crea al interior de la OUI el Colegio de las Américas (COLAM). Un<br />

programa que tiene como objetivo general fomentar la cooperación entre las<br />

universidades del continente americano a través de la creación de redes<br />

interamericanas de formación e investigación, con el fin de apoyar la<br />

integración y el desarrollo de las sociedades nacionales, de acuerdo con los<br />

principios de equidad, calidad, pertinencia y eficiencia aceptados por los países<br />

de las Américas. El COLAM ha basado su estrategia en la educación a<br />

distancia y en el uso de las TICs.<br />

Universidad de Verano<br />

Es el espacio virtual o no, mediante el cual el COLAM ofrece cursos de<br />

capacitación.<br />

<br />

Construyendo Espacios Comunes de Educación superior CAMPUs<br />

la OUI se plantea la necesidad de contar con una tercera institución en su<br />

interior cuyo ámbito de acción sea el de canalizar sus propias fortalezas<br />

institucionales y las de sus miembros, buscando ser un espacio de reflexión,<br />

diálogo y acción sobre las temáticas centrales del mundo universitario, las<br />

claves para la formación en valores y el análisis crítico de las tendencias<br />

mundiales de la educación superior y su aplicación concreta en nuestras<br />

universidades. Esta institución es CAMPUS que surge del compromiso de<br />

la OUI en la creación de vínculos de colaboración y solidaridad entre sus<br />

miembros y en la promoción de un proceso de integración consensuado de las<br />

Américas mediante la cooperación universitaria y una mejor comprensión<br />

intercultural; y, de la proclama de la Conferencia Mundial de la Educación<br />

Superior de la UNESCO que invita a las Universidades del mundo a la<br />

colaboración y las alianzas entre las partes interesadas: los responsables de<br />

las políticas nacionales e institucionales, el personal docente, los<br />

investigadores y estudiantes y el personal administrativo y técnico de los<br />

establecimientos de enseñanza superior, el mundo laboral y los grupos<br />

comunitarios.<br />

Ejes Estratégicos<br />

- Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior, ELES.


Espacios o acciones colaborativas.<br />

- Espacio de doctorados de tiempo compartido e incubadoras de investigación.<br />

- Gestión del Conocimiento y Web 2.0 en la OUI.<br />

- Espíritu y Valores en la Universidad del Siglo XXI.<br />

7.9. Comunidad Andina de Naciones CAN<br />

<br />

Universidad simón Bolívar<br />

La Universidad Andina Simón Bolívar es el organismo académico autónomo de<br />

la Comunidad Andina, creada por el Parlamento Andino en 1985. Como<br />

organismo de derecho público internacional del Sistema Andino de Integración,<br />

sus actividades, concentradas especialmente en la realización de programas<br />

de posgrado cubren todos los países de la Comunidad Andina.<br />

La Universidad Andina se dedica a la investigación, la enseñanza y<br />

la prestación de servicios en materia de transmisión de conocimientos<br />

científicos y tecnológicos a través de su Sede Central (Sucre - Bolivia) y de una<br />

red de sedes nacionales y oficinas establecidas en ciudades y localidades de<br />

los países de la Comunidad Andina.<br />

7.10. Ministerio de Educación Nacional MEN, Oficina de Cooperación y<br />

Asuntos Internacionales<br />

Fondo MEN-ICETEx Apoyo procesos de movilidad docente en el nivel<br />

técnico profesional y tecnológico<br />

Este fondo está dirigido a instituciones de educación superior del país con<br />

programas técnico profesionales y tecnológicos, que estén interesadas en<br />

impulsar programas de movilidad internacional para docentes nacionales y<br />

extranjeros de este nivel de formación.<br />

Las actividades académicas que se financiarán son estudios cortos, pasantías<br />

y/o estancias de investigación (de máximo 3 meses), en instituciones<br />

educativas, centros de investigación y capacitación o entidades del sector<br />

productivo del extranjero, entre otros.<br />

Contacto<br />

Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales MEN e ICETEx<br />

Convenios Bilaterales<br />

El MEN ha suscrito 70 convenios con los siguientes 41 países: Alemania,<br />

Argelia, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, Corea, Costa Rica,<br />

Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos,<br />

Federación Rusa, Francia, Guatemala, Hungría, Honduras, India, Israel, Italia,<br />

Japón, Marruecos, México, Nicaragua, Países Bajos Holanda, Panamá,<br />

Paraguay, Perú, Polonia, República Checa, República Dominicana, República<br />

Helénica Grecia, República Popular de China, Rumania, Rusia, Uruguay,<br />

Venezuela.<br />

Convenios Multilaterales<br />

Con OEA, UNESCO, OEI, Convenio Andrés Bello, Fondo de Población de las<br />

Naciones Unidas, Banco Mundial, BID, OIM, ACNUR, Unicef.<br />

<br />

<br />

Espacio de Integración virtual<br />

Cooperación privada (Alianzas Público-Privadas)<br />

El ministerio hasta la fecha ha realizado más de 50 alianzas estratégicas con la<br />

empresa privada para realizar actividades de educación.


Contacto<br />

MEN, Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales<br />

7.11. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO<br />

Es una institución internacional no-gubernamental, creada en 1967 y que<br />

mantiene relaciones formales de consulta con la UNESCO. En la actualidad,<br />

nuclea a 278 centros de investigación y más de 500 programas de posgrado en<br />

ciencias sociales (maestrías y doctorados), radicados en 25 países de América<br />

Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa. Los objetivos del Consejo<br />

son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las<br />

ciencias sociales, así como el fortalecimiento del intercambio y la cooperación<br />

entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región. Del mismo<br />

modo, promueve la activa diseminación del conocimiento producido por los<br />

científicos sociales en los movimientos sociales, las organizaciones populares y<br />

las entidades de la sociedad civil. A través de estas actividades, CLACSO<br />

contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática<br />

integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.<br />

Cuenta con los siguientes programas de cooperación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Programa regional de becas de investigación<br />

Espacio de formación virtual de posgrados<br />

Programa de grupos de investigadores<br />

Programa del Observatorio social de América Latina<br />

Red de posgrados en Ciencias sociales<br />

Contacto<br />

www.clacso.org.ar<br />

7.12. Agencia Presidencial para la Acción social y la Cooperación<br />

Internacional, Acción social<br />

Link para conocer todas las fuentes de cooperación oficial establecidas en<br />

Colombia, en áreas apoyan, procedimientos y contactos:<br />

http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Manual_de_Acceso_a_la_Coopera<br />

ci%C3%B3n.pdf<br />

7.13. Algunas redes y asociaciones<br />

Universidades Iberoamericanas<br />

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación<br />

Superior (ANUIES), México<br />

Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM),<br />

Uruguay<br />

Consejo Superior Centroamericano (CSUCA)<br />

Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ)<br />

Asociación Internacional de Universidades (IAU-UNESCO)<br />

Red de Investigadores sobre Educación Superior (RISEU)<br />

Unión de Universidades de América Latina UDUAL), México<br />

Maison des Universités, Francia<br />

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)<br />

<br />

<br />

La Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación .<br />

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la<br />

Educación


Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior<br />

(CENEVAL), México<br />

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria<br />

(CONEAU), Argentina<br />

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación<br />

Superior (CIEES), México<br />

Fundación CAPES, Fundación de Coordinación del<br />

Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior, Brasil<br />

Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), México<br />

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación<br />

Superior, Universidad de La Habana, Cuba. (CEPES)<br />

Consejo de Coordinación Universitaria, España .<br />

Oficina de Colaboración Interinstitucional, UNAM. México<br />

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede<br />

Central en Costa Rica<br />

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Chile<br />

Centro Latinoamericano de Economía Humana. Uruguay<br />

Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI),<br />

España<br />

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID -<br />

Montevideo)<br />

Educaweb - Educación, formación y trabajo<br />

Proyecto Universia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!