10.01.2015 Views

DnA9V

DnA9V

DnA9V

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Existen dos RS (152; 153) que han evaluado la relación entre el aporte<br />

de fluidos y los síntomas de los pacientes en CP. La evidencia es escasa, dado<br />

que no existen ECA ni suficientes estudios prospectivos.<br />

Existe una revisión narrativa reciente (154) que examina las diferentes<br />

formas de hidratación: intravenosa, subcutánea y rectal. La hipodermoclisis<br />

ha sido evaluada también en una RS publicada en 1997 (155) y actualizada en<br />

el año 2004 (156).<br />

La revisión de Viola (152) estudió la relación entre la hidratación del<br />

paciente y el aporte de fluidos en la fase terminal en cualquier contexto de la<br />

atención sanitaria, la mayoría en oncología. La revisión se basó en seis estudios<br />

(532 pacientes) de mediana calidad con un pronóstico vital variable. La mejoría<br />

en algunos de los síntomas comúnmente atribuidos a la deshidratación<br />

(como la sed, la sequedad de boca o la confusión) con el aporte de líquidos<br />

no pudo demostrarse de forma consistente. Una de las razones es que estos<br />

síntomas tienen una etiología multifactorial en CP y la hidratación del paciente<br />

es sólo una de ellas.<br />

La confusión producida por los opioides se relaciona con situaciones de<br />

bajo aporte de fluidos. La posibilidad de aumentar las secreciones pulmonares,<br />

la insuficiencia cardiaca congestiva y la necesidad de sonda urinaria que puede<br />

suponer la sobrecarga de volumen deben tenerse en cuenta en esta situación<br />

(154).<br />

La revisión de Burge (153) exploró los aspectos socioculturales y simbólicos<br />

del aporte de fluidos y el papel del cuidador en la hidratación y en la<br />

alimentación. Coincide con la revisión anterior, al mantener las mismas dudas<br />

sobre la relación entre síntomas y aporte de líquidos.<br />

Para tomar decisiones sobre la hidratación parenteral existe amplio consenso<br />

sobre la necesidad de una buena comunicación del equipo con la persona<br />

enferma y su familia, explicando la evidencia existente sobre sus ventajas<br />

e inconvenientes (154). Hay que tener en cuenta que en algunas situaciones<br />

esta medida puede suponer el ingreso hospitalario.<br />

RS de<br />

estudios<br />

observacionales<br />

3<br />

Opiniones de<br />

expertos<br />

4<br />

RS de<br />

estudios<br />

observacionales<br />

3<br />

Al igual que en el tratamiento de la anorexia-caquexia, resulta obligada<br />

la exploración de las creencias sobre el significado de la hidratación para el<br />

paciente y su familia.<br />

Otra cuestión que también puede influir en la decisión del uso de la vía<br />

parenteral es la elección del método más apropiado. En CP puede utilizarse<br />

la administración endovenosa de líquidos o la subcutánea (hipodermoclisis).<br />

En la tabla 8 se resumen las ventajas e inconvenientes de este método (154).<br />

La evidencia sobre el uso de la hipodermoclisis está recogida en dos RS<br />

(155; 156), que incluyen ECA realizados con pacientes de edad avanzada,<br />

algunos en el contexto de los CP. La eficacia de la vía SC es comparable a la<br />

intravenosa. La hipodermoclisis requiere soluciones con electrolitos y salinas.<br />

Las soluciones sin electrolitos no pueden usarse por esta vía (155). Se puede<br />

RS de ECA y<br />

series de<br />

casos<br />

1+/3<br />

102 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!