10.01.2015 Views

DnA9V

DnA9V

DnA9V

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes en FFV.<br />

Puede afectar hasta al 96% de los pacientes con cáncer (79).<br />

Los pacientes pueden presentar dolor debido a su enfermedad (infiltración<br />

tumoral, lesiones nerviosas); como consecuencia de algunos tratamientos<br />

(cirugía, quimioterapia, técnicas diagnósticas), o relacionados con su situación<br />

de inmovilidad y debilidad general (dolores óseos, úlceras, herpes zóster, etc.).<br />

No hay que olvidar otras posibles causas de dolor no directamente relacionadas<br />

con la enfermedad del paciente (artrosis, etc.).<br />

6.2.2. Principios generales del tratamiento del dolor<br />

en CP<br />

El dolor en los pacientes en CP representa algo más que una sensación nociceptiva<br />

e incluye aspectos que tienen que ver con la condición humana, como la personalidad,<br />

la afectividad y las emociones, y las relaciones psicosociales (87).<br />

La naturaleza multidimensional del dolor en CP requiere un modelo de<br />

intervención multifactorial que comprenda medidas farmacológicas, psicoterapéuticas<br />

y rehabilitadoras, entre otras. Los aspectos psíquicos y físicos de dolor<br />

están íntimamente relacionados. Los tratamientos psicosociales orientados a resolver<br />

variables de la esfera psicológica mejoran el dolor mientras que los tratamientos<br />

dirigidos a la nocicepción tienen efectos psicológicos beneficiosos (87).<br />

Algunos autores han propuesto el concepto de dolor total para referirse<br />

a la suma de la sensación nociceptiva junto a los aspectos psicológicos, sociales<br />

y espirituales de cada persona (87).<br />

Los profesionales que atienden a pacientes en CP tienen que tener en<br />

cuenta este hecho, que explica la variabilidad en la respuesta analgésica a los<br />

tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Los abordajes parciales de la<br />

persona con dolor pueden explicar muchos fracasos en el tratamiento (87).<br />

La comunicación con el paciente y su familia es determinante para el<br />

éxito del tratamiento. Proporcionar información adaptada para cada situación<br />

sobre el dolor y la forma de tratarlo, involucrando al paciente en su manejo,<br />

se acompaña de una mejor respuesta al tratamiento (88).<br />

Antes de iniciar un plan de tratamiento analgésico es necesaria una evaluación<br />

integral del paciente, teniendo en cuenta su entorno. En la tabla 3 se recogen<br />

los principios generales que deben guiar la actuación de un equipo profesional.<br />

La evaluación de la intensidad del dolor se puede realizar mediante una<br />

escala validada. Han sido múltiples los instrumentos utilizados hasta ahora.<br />

Carr (89), en su revisión sistemática, encontró 25 escalas diferentes, aplicando<br />

el criterio de que al menos fueran empleadas en cinco ECA distintos. La reciente<br />

GPC de SIGN (88), en base a un consenso europeo (90) específico sobre<br />

escalas del dolor, recomienda el uso de escalas visuales analógicas (EVA),<br />

escalas numéricas o escalas verbales de clasificación de dolor.<br />

RS de<br />

estudios de<br />

validación<br />

de<br />

cuestionarios<br />

3<br />

82 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!