08.01.2015 Views

Unidad de Neurocirugía Infantil - Universidad de Sevilla

Unidad de Neurocirugía Infantil - Universidad de Sevilla

Unidad de Neurocirugía Infantil - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Procedimientos<br />

v. 5.1<br />

Agosto 2006<br />

Neuroquirúrgicos<br />

y tecnologías <strong>de</strong> uso clínico*<br />

actualmente disponibles en la <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong> (UNCI)<br />

<strong>de</strong> Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío<br />

en colaboración con<br />

Grupo <strong>de</strong> Física Interdisciplinar (GFI) <strong>de</strong> la E.S.Ingenieros-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong><br />

‣Prof.Dr. Emilio Gómez González. Director <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación<br />

www.esi.us.es/gfi<br />

Dr. Javier Márquez Rivas<br />

Jefe <strong>de</strong> la <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong> (UNCI)<br />

Servicio <strong>de</strong> Neurocirugía<br />

Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío<br />

www.esi.us.es/gfi/unci<br />

GFI-UNCI: Documento 1 <strong>de</strong> 3<br />

1<br />

*Características tecnológicas y referencias se <strong>de</strong>tallan en documentos anexos y en www.esi.us.es/gfi.<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


En este documento se presentan diversos procedimientos neuroquirúrgicos avanzados y tecnologías <strong>de</strong><br />

uso clínico <strong>de</strong> última generación* actualmente disponibles en la <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong> (UNCI)<br />

<strong>de</strong> Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista asistencial, la UNCI<br />

ofrece la cartera <strong>de</strong> servicios completa en el tratamiento <strong>de</strong> los niños con patología neuroquirúrgica<br />

correspondiente a una unidad <strong>de</strong> referencia, no <strong>de</strong>tallada en este documento. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

aspectos científicos y tecnológicos en colaboración con el Grupo <strong>de</strong> Física Interdisciplinar (GFI) <strong>de</strong> la<br />

E.S.Ingenieros <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse las siguientes áreas:<br />

Área científico-clínica<br />

Área clínico-tecnológica<br />

1. Cirugía oncológica …………………………………… 3<br />

2. Cirugía neurovascular pediátrica …………………. 13<br />

3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos ……………. 18<br />

4. Neuromonitorización neonatal avanzada ……........ 38<br />

5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal …........ 46<br />

6. Remo<strong>de</strong>lación craneal ………………………………. 54<br />

7. Tratamiento <strong>de</strong>l neurotraumatismo ………………... 59<br />

8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso …. 63<br />

Sobre la UNCI y el GFI ………………………………… 76<br />

*Características tecnológicas y referencias se <strong>de</strong>tallan en documentos anexos y en www.esi.us.es/gfi.<br />

© UNCI-Hospitales Universitarios Virgen <strong>de</strong>l Rocío. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. Ninguna parte <strong>de</strong> este<br />

documento pue<strong>de</strong> divulgarse, distribuirse, difundirse, copiarse ni reproducirse en ningún soporte, formato ni<br />

medio, material o electrónico o <strong>de</strong> cualquier tipo sin autorización expresa.<br />

Tecnologías propias registradas y patentadas por el GFI-UNCI. Este documento está protegido por la Ley<br />

<strong>de</strong> Propiedad Intelectual. Las imágenes indicadas con (*) se reproducen únicamente con fines didácticos y<br />

son propiedad intelectual <strong>de</strong> sus autores. Imágenes y datos sujetos a la LOPD. Prohibida su reproducción y<br />

uso fuera <strong>de</strong> este documento.<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006<br />

2


1. Cirugía Oncológica<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006<br />

3


1. Cirugía Oncológica<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Microcirugía asistida por endoscopia<br />

• Quimioterapia intersticial local<br />

• Control neurofisiológico intraoperatorio:<br />

– Potenciales motores, sensitivos y evocados<br />

(tronco, auditivos y visuales)<br />

– Corticografía intraoperatoria infantil<br />

• Cirugía <strong>de</strong> tronco cerebral<br />

• Cirugía <strong>de</strong> rescate en recidiva<br />

• Estimulación <strong>de</strong> médula cervical<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006<br />

4


1. Cirugía Oncológica<br />

Microcirugía asistida por endoscopia<br />

⇪<br />

⇪<br />

⇪<br />

Tecnología óptica combinada<br />

para conseguir máxima<br />

extirpación tumoral con<br />

mínima agresión e invasión<br />

<br />

Tumor <strong>de</strong> nervio<br />

óptico <strong>de</strong>recho<br />

Resección<br />

intracraneal y<br />

orbitaria a<br />

través <strong>de</strong><br />

incisión ciliar<br />

<br />

<br />

<br />

Visión a través<br />

<strong>de</strong> microscopios<br />

quirúrgicos y<br />

endoscopios y<br />

sus referencias<br />

en resonancia<br />

magnética (RM)<br />

<br />

<br />

5<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


1. Cirugía Oncológica<br />

Quimioterapia intersticial local<br />

Aplicación <strong>de</strong> elementos que<br />

liberan quimioterapia <strong>de</strong><br />

forma progresiva para tratar<br />

localmente algunos tumores<br />

malignos <strong>de</strong> forma<br />

combinada con la<br />

quimioterapia convencional y<br />

la radioterapia<br />

Tumor maligno <strong>de</strong><br />

lóbulo temporal en un<br />

niño <strong>de</strong> 7 años<br />

Arriba izquierda:<br />

lesión en resonancia<br />

magnética (RM)<br />

Arriba <strong>de</strong>recha:<br />

Tumor retirado.<br />

Pastillas (wafers) <strong>de</strong><br />

quimioterapia local<br />

con carmustina<br />

colocadas en el bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> resección.<br />

Abajo fondo:<br />

RM postoperatoria<br />

mostrando<br />

resección tumoral y<br />

bor<strong>de</strong> inflamatorio<br />

producido por la<br />

quimioterapia.<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006<br />

6


1. Cirugía Oncológica<br />

Cirugía <strong>de</strong> rescate en recidiva<br />

Resección en niños con<br />

tumores recidivados fuera<br />

<strong>de</strong> protocolo estandar.<br />

Aplicación <strong>de</strong> tratamientos<br />

compasivos locales y<br />

reevaluación oncológica<br />

<strong>de</strong> 2ª línea a cargo <strong>de</strong> la<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Oncología<br />

Pediátrica + .<br />

En casos seleccionados<br />

es posible obtener<br />

supervivencias largas en<br />

algunos niños y algunas<br />

lesiones, particularmente<br />

gliomas.<br />

Tumor maligno<br />

recidivado en niño<br />

<strong>de</strong> 9 años<br />

Arriba:<br />

lesión en resonancia<br />

magnética (RM) y en<br />

imagen <strong>de</strong> fusión con<br />

software propio<br />

(UNCI-GFI)<br />

Centro:<br />

Imágenes<br />

intraoperatorias (IOP)<br />

Resección con<br />

ayuda <strong>de</strong> control<br />

ecográfico IOP<br />

Abajo:<br />

Re-tratamiento con<br />

quimioterapia local.<br />

RM postoperatoria,<br />

sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

lesión a los 3 años <strong>de</strong><br />

la cirugía.<br />

7<br />

+ Dirigida por el Dr. Eduardo Quiroga Cantero.<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


1. Cirugía Oncológica<br />

Control neurofisiológico intraoperatorio:<br />

Potenciales motores, sensitivos y evocados : tronco, auditivos y visuales<br />

Corticografía intraoperatoria infantil<br />

El control <strong>de</strong> las vías motoras,<br />

sensitivas y <strong>de</strong> los nervios<br />

craneales en el quirófano permite<br />

resecar lesiones tumorales o<br />

vasculares con seguridad.<br />

En niños pequeños el control <strong>de</strong><br />

estas vías requiere un alto grado<br />

<strong>de</strong> especialización a cargo <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> Neurología y<br />

Neurofisiología + y un trabajo<br />

multidisciplinar integrado con<br />

neurocirujanos, neurofisiólogos y<br />

anestesiólogos.<br />

+ Dirigido por la Dra. M.D Jiménez Hernán<strong>de</strong>z. 8<br />

Mediante esta tecnología, en<br />

casos seleccionados, lesiones<br />

antes no tratables son ahora<br />

extirpables con secuelas<br />

asumibles<br />

Pacientes con lesiones en tronco cerebral.<br />

Determinación <strong>de</strong> áreas motoras, pares craneales y<br />

vías sensitivas previamente al comienzo <strong>de</strong> la<br />

cirugía (Dr. P Chaparro).<br />

Conexión <strong>de</strong> los sistemas clínicos a los sistemas<br />

propios <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos intraoperatorios<br />

(SAGIQ®, Prof.Dr. E. Gómez / Dr. J. Márquez).<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006<br />

8


1. Cirugía Oncológica<br />

Control neurofisiológico intraoperatorio:<br />

Potenciales motores, sensitivos y evocados : tronco, auditivos y visuales<br />

Corticografía intraoperatoria infantil<br />

La <strong>de</strong>limitación precisa <strong>de</strong> áreas<br />

no elocuentes (sin función<br />

evi<strong>de</strong>nte) permite resecar<br />

lesiones, epileptógenicas,<br />

tumorales, vasculares y otras<br />

con seguridad.<br />

En niños pequeños la<br />

corticografía con el paciente<br />

<strong>de</strong>spierto no es posible. La<br />

estimulación cortical con paciente<br />

dormido requiere un alto grado <strong>de</strong><br />

especialización a cargo <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> Neurología y<br />

Neurofisiología + y un trabajo<br />

multidisciplinar integrado con<br />

neurocirujanos, neurofisiólogos y<br />

anestesiólogos.<br />

+ Dirigido por la Dra. M.D Jiménez Hernán<strong>de</strong>z.<br />

Paciente con epilepsia temporal rebel<strong>de</strong> a tratamiento 2ª a lesión cerebral tumoral.<br />

Derecha :<br />

Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas no funcionantes previo a resección<br />

Centro:<br />

Corticografía finalizada<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006<br />

9


1. Cirugía Oncológica<br />

Cirugía <strong>de</strong> tronco cerebral<br />

SUPERVIVENCIA COMPARADA<br />

Supervivencia (%)<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

86 / 86-99 / 2000 <br />

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60<br />

antes <strong>de</strong>l 86 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 86 <strong>de</strong>spues 2000 seg 24 (8) <strong>de</strong>spues 2000 seg 12(12)<br />

Gráfica <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> las lesiones tumorales alojadas en el tronco cerebral en nuestra <strong>Unidad</strong> en los<br />

últimos 30 años y su evolución con la introducción <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas tecnologías quirúrgicas intraoperatorias,<br />

diagnósticas y terapéuticas [ seg(n) = seguimiento a n meses]<br />

meses<br />

Las lesiones<br />

alojadas en el<br />

tronco cerebral<br />

eran, hasta hace<br />

poco, inabordables<br />

y por tanto<br />

incurables.<br />

Las avances<br />

anteriormente<br />

<strong>de</strong>scritos, la<br />

contribución <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos<br />

propios y los<br />

equipos<br />

multidisciplinares<br />

permiten, en casos<br />

seleccionados, la<br />

resección <strong>de</strong><br />

tumores y lesiones<br />

vasculares con<br />

relativa seguridad.<br />

10<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


1. Cirugía Oncológica<br />

Cirugía <strong>de</strong> tronco cerebral<br />

Las lesiones alojadas en el<br />

tronco cerebral eran hasta<br />

hace poco inabordables y, por<br />

tanto, incurables.<br />

Las avances anteriormente<br />

<strong>de</strong>scritos, la contribución <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos<br />

propios y los equipos<br />

multidisciplinares permiten,<br />

en casos seleccionados la<br />

resección <strong>de</strong> tumores y<br />

lesiones vasculares con<br />

relativa seguridad.<br />

Suboccipital craniotomy<br />

Velomedulary approach<br />

IV ventricular floor mapping<br />

Derecha Arriba: Paciente <strong>de</strong> 4 años con lesión alojada en<br />

tronco cerebral (Protuberancia).<br />

Derecha abajo: Resección completa + quimioterapia local<br />

(Dres. J. Márquez / J. Giménez / R. Franco)<br />

Derecha: Imágenes intraoperatorias obtenidas con<br />

sistemas propios <strong>de</strong> adquisición (SAGIQ®, Prof.Dr. E.<br />

Gómez / Dr. J. Márquez) .<br />

Monitorización IOP continua (Dr. P Chaparro) y conexión <strong>de</strong><br />

los sistemas clínicos a los propios (Prof.Dr. E. Gómez).<br />

11<br />

11<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


1. Cirugía Oncológica<br />

Estimulación <strong>de</strong> médula cervical<br />

Tras la resección <strong>de</strong> tumores<br />

cerebrales malignos es necesario<br />

aplicar tratamientos con<br />

radiaciones para intentar evitar la<br />

recidiva.<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong>l<br />

cerebro enfermo para que sea<br />

más sensible a la irradiación<br />

oxigenándolo pue<strong>de</strong> ayudar a la<br />

curación <strong>de</strong> estos niños.<br />

Generador ON<br />

Generador OFF<br />

La estimulación <strong>de</strong> la médula<br />

cervical mediante un generador<br />

conectado a un electrodo (similar<br />

a un marcapasos) ha <strong>de</strong>mostrado<br />

estos efectos.<br />

Paciente con glioma maligno operado<br />

39<br />

Estimulador cervical implantado y sensor para<br />

medir la oxigenación cerebral<br />

PtiO2 Dcho<br />

38<br />

37<br />

36<br />

35<br />

La conexión <strong>de</strong>l generador objetiva un aumento <strong>de</strong><br />

la presión tisular <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l hemisferio<br />

enfermo.<br />

34<br />

Ta<br />

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39<br />

33<br />

32<br />

31<br />

12<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


2. Cirugía Neurovascular<br />

Pediátrica<br />

13<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


2. Cirugía neurovascular pediátrica<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Revascularización y tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Moya-Moya<br />

• Cirugía en hipotermia profunda, circulación<br />

extracorpórea y parada circulatoria total<br />

14<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


2. Cirugía neurovascular pediátrica<br />

Revascularización y tratamiento <strong>de</strong> la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Moya-Moya<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Moya-Moya<br />

es una rara enfermedad <strong>de</strong> niños<br />

en la cual las arterias <strong>de</strong>l interior<br />

<strong>de</strong>l cráneo se obstruyen, <strong>de</strong>jando<br />

el tejido sin riego y produciendo<br />

infartos cerebrales.<br />

La revascularización a través <strong>de</strong><br />

encefalo-duro-arteriosinangiosis<br />

o multi-trepanaciones con control<br />

neurofisiológico intraoperatorio<br />

<strong>de</strong> electroencefalograma (EEG)<br />

son las técnicas indicadas.<br />

Paciente <strong>de</strong> 3 años con isquemia hemisférica<br />

secundaria a enfermedad <strong>de</strong> Moya-Moya bilateral<br />

Control neurofisiológico EEG continuo<br />

(Dr.F.Boza)<br />

Encéfalo-duro-arteriosinangiosis.<br />

Extracción <strong>de</strong> la arteria temporal superficial y<br />

apertura aracnoi<strong>de</strong>a para favorecer las<br />

anastomosis con los vasos piales<br />

15<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


2. Cirugía neurovascular pediátrica<br />

Cirugía en hipotermia profunda, circulación<br />

extracorpórea y parada circulatoria total.<br />

Determinadas enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

afectan a los vasos cerebrales o<br />

tumores altamente vascularizados<br />

requieren reconstrucciones o<br />

cirugías tan complejas que no es<br />

posible realizarlas mientras el<br />

corazón sigue latiendo y la<br />

circulación está activa.<br />

Al igual que en la cirugía cardiaca, es<br />

necesario “parar” la circulación para<br />

po<strong>de</strong>r intervenir a los niños.<br />

Un equipo multidisciplinar bien<br />

entrenado compuesto por<br />

anestesiólogos, cirujanos<br />

cardiovasculares y neurocirujanos<br />

junto con enfermería altamente<br />

cualificada y cuidados críticos <strong>de</strong> alto<br />

nivel son los elementos necesarios.<br />

Paciente <strong>de</strong> 4 años con lesión que infiltra los<br />

principales vasos <strong>de</strong> drenaje. No hay drenaje venoso<br />

adicional.<br />

Planificación preoperatoria <strong>de</strong> los vasos, incisiones y<br />

trayectorias a discutir con el equipo quirúrgico<br />

16<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


2. Cirugía neurovascular pediátrica<br />

Cirugía en hipotermia profunda, circulación<br />

extracorpórea y parada circulatoria total.<br />

Paciente <strong>de</strong> 4 años con lesión que infiltra los principales vasos <strong>de</strong> drenaje.<br />

No hay drenaje venoso adicional.<br />

Arriba <strong>de</strong>recha:<br />

Cirugía combinada con equipos <strong>de</strong> cirujanos cardiovasculares y neurocirujanos<br />

trabajando en paralelo a través <strong>de</strong> esternotomía y craneotomía simultánea<br />

(Dres M. Gil Foutnier / A. Alvarez en 1 er plano y Dres J. Giménez / J Marquez al<br />

fondo).<br />

Abajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda:<br />

Tumor resecado<br />

By-pass terminado previo a comienzo <strong>de</strong> circulación<br />

By-pass en circulación espontánea<br />

Control postquirúrgico sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lesión tumoral.<br />

17<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y<br />

tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

18<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia<br />

y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Determinaciones <strong>de</strong> líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) normal y<br />

patológico<br />

• Monitorización continua <strong>de</strong> la presión intracraneal (PIC) y tests<br />

hidrodinámicos en niños<br />

• Mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> la hidrodinámica <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

• Tratamientos etiológicos<br />

– Neuroendoscopia<br />

– DRIFT (Drenaje, Irrigación, terapia Fibinolítica y Tratamiento<br />

esteroi<strong>de</strong>o en el manejo <strong>de</strong> la hidrocefalia posthemorrágica <strong>de</strong>l<br />

recién nacido)<br />

• Tratamientos <strong>de</strong>rivativos – Guías <strong>de</strong> manejo<br />

• Diseño <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones<br />

19<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


La hidrocefalia es un trastorno<br />

hidrodinámico en el que la<br />

producción, y/o circulación, y/o<br />

absorción <strong>de</strong> LCR está<br />

alterada/o, generando aumentos<br />

<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> LCR en espacios<br />

subaracnoi<strong>de</strong>os o<br />

intraventriculares, y/o aumentos<br />

<strong>de</strong> presiones intracraneales que<br />

generan lesiones, <strong>de</strong>strucciones,<br />

o malfunciones <strong>de</strong> estructuras<br />

encefálicas.<br />

(*)<br />

(*) (*)<br />

(*)<br />

Y cambiante, según las condiciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente …<br />

20<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Determinación <strong>de</strong> LCR normal y patológico<br />

Las características <strong>de</strong>l<br />

LCR son fundamentales<br />

en la comprensión <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

encéfalo en respuesta a<br />

lesión infecciosa,<br />

hemorrágica o mixta o en<br />

el paso a través <strong>de</strong><br />

dispositivos médicos<br />

(válvulas o shunts).<br />

La licuoroteca <strong>de</strong> la<br />

unidad, con más <strong>de</strong> 1000<br />

muestras <strong>de</strong> LCR permite<br />

la realización <strong>de</strong> estudios<br />

encaminados a<br />

<strong>de</strong>terminar cuales son las<br />

situaciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l<br />

LCR antes <strong>de</strong> implantar<br />

<strong>de</strong>rivaciones o qué<br />

productos/elementos en<br />

este fluido son lesivos<br />

para la salud <strong>de</strong>l niño.<br />

Serie <strong>de</strong> LCRs proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> válvulas implantados por la UNCI durante 1 año<br />

Características reológicas medias útiles en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

21<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Monitorización continua <strong>de</strong> la PIC y test hidrodinámicos<br />

Izquierda Arriba:<br />

Paciente <strong>de</strong> 2 años con retraso madurativo y<br />

macrocefalia<br />

Registros claramente compatibles con hipertensión<br />

intracraneal<br />

Registro postquirúrgico con normalización <strong>de</strong> la PIC<br />

Izquierda Abajo:<br />

Paciente <strong>de</strong>4 años con aneurirsma <strong>de</strong> la vena <strong>de</strong> Galeno<br />

y <strong>de</strong>terioro progresivo.<br />

Fontanela abierta <strong>de</strong> 4x3 cm2.<br />

Registro compatible con hidrocefalia crónica.<br />

Derecha abajo:<br />

Algunos aspectos <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> fuerzas a través<br />

<strong>de</strong> las fontanelas<br />

Los trastornos <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> LCR y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones son <strong>de</strong> diagnóstico complejo.<br />

Conocer el comportamiento <strong>de</strong> las PICs en estos niños y<br />

el registro y almacenamiento <strong>de</strong> datos es fundamental<br />

en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema.<br />

22<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Monitorización continua <strong>de</strong> la PIC<br />

y test hidrodinámicos<br />

Arriba <strong>de</strong>recha:<br />

Paciente <strong>de</strong>7 años con hidrocefalia compleja.<br />

Test diferencial.<br />

Medición en paralelo <strong>de</strong> PIC craneal y en el espacio lumbar<br />

Test positivo HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA<br />

Abajo:<br />

Registros claramente compatibles con hipertensión<br />

intracraneal<br />

Registro postquirúrgico con normalización <strong>de</strong> la PIC<br />

La captura, análisis y almacenamiento <strong>de</strong> datos<br />

con sistemas <strong>de</strong> adquisición y procesado propios,<br />

<strong>de</strong>sarrollados específicamente, nos permiten un<br />

conocimiento profundo <strong>de</strong> estos problemas.<br />

La base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> hidrocefalia <strong>de</strong> la UNCI dispone<br />

<strong>de</strong> 1500 registros clínicos que incorporan datos<br />

radiológicos, volumétricos, <strong>de</strong> PIC o hidrodinámicos, así<br />

como información <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación o shunt, su<br />

implantación y evolución.<br />

23<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Monitorización continua <strong>de</strong> la PIC y test hidrodinámicos<br />

Arriba <strong>de</strong>recha:<br />

Paciente <strong>de</strong> 2 años con hidrocefalia compleja y válvula <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación (VD) implantada.<br />

Monitorización craneal y abdominal simultánea<br />

Valores obtenidos en función <strong>de</strong> la estación<br />

VD 6 cm<br />

Llanto - Dolor<br />

10<br />

11,3<br />

4,5<br />

>60<br />

30<br />

20<br />

5,1<br />

8,1<br />

24<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> la hidrodinámica <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

Para la obtención <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los predictivos que<br />

ayu<strong>de</strong>n al manejo <strong>de</strong><br />

pacientes con hidrocefalia<br />

<strong>de</strong> cualquier edad y estado<br />

es necesario conocer los<br />

aspectos que varían <strong>de</strong> unos<br />

niños a otros.<br />

La base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

hidrocefalia <strong>de</strong> la UNCI<br />

dispone <strong>de</strong> 1500 registros<br />

clínicos que incorporan<br />

datos radiológicos,<br />

volumétricos, <strong>de</strong> PIC o<br />

hidrodinámicos. Con ellos<br />

estamos <strong>de</strong>sarrollando<br />

mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> la<br />

circulación e hidrodinámica<br />

<strong>de</strong>l LCR que permitan,<br />

mediante procesado en<br />

or<strong>de</strong>nadores personales, el<br />

análisis <strong>de</strong> los diferentes<br />

parámetros que influyen.<br />

25<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> la hidrodinámica <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

El estudio <strong>de</strong> estos<br />

parámetros y la<br />

observación nos permite<br />

proponer mo<strong>de</strong>los<br />

clínicos –como primer<br />

análisis- y,<br />

posteriormente, mo<strong>de</strong>los<br />

físicos que expliquen lo<br />

que observamos en<br />

clínica y permitan<br />

pre<strong>de</strong>cir el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

Arriba<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones:<br />

Representaciones gráficas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los clínicos <strong>de</strong> hipo e hiperdrenaje<br />

(Dres J. Márquez / E. Gómez / J. Giménez / F. Rodríguez Burgos / R. Franco)<br />

26<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> la hidrodinámica <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

…..proponer mo<strong>de</strong>los clínicos –en primer análisis- y, posteriormente,<br />

mo<strong>de</strong>los físicos que expliquen lo que observamos en clínica<br />

Arriba<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones:<br />

Representaciones gráficas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los clínicos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los pacientes y comportamiento <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>rivaciones y sus catéteres <strong>de</strong> silicona (Dres J. Márquez / E. Gómez / J. Giménez)<br />

27<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> la hidrodinámica <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

Izquierda<br />

Funcionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivaciones:<br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> un<br />

sistema valvular. Para<br />

uso en clínica V 1.0.<br />

(Prof.Dr. E. Gómez /<br />

Dr. J. Márquez /<br />

Dr. J. Giménez)<br />

28<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos <strong>de</strong>rivativos – Guías <strong>de</strong> manejo<br />

La mo<strong>de</strong>lización y la creación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los permite clasificar a<strong>de</strong>cuadamente los estados<br />

patológicos y ofrecer propuestas generales <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>rivativo<br />

Arriba<br />

Clasificaciones propuestas en nuestra unidad. (Dres. J. Márquez / F. Rodríguez Burgos)<br />

Clasificaciones patogénicas, en función <strong>de</strong> la complianza cerebral estimada y variables clínico-terapéuticas.<br />

29<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos <strong>de</strong>rivativos – Guías <strong>de</strong> manejo<br />

Arriba<br />

Paciente con hidrocefalia compleja tratado en nuestra <strong>Unidad</strong><br />

Registros <strong>de</strong> presión, neuroimagen y evolución en el tratamiento.<br />

Los mo<strong>de</strong>los clínicos son compatibles con síndrome <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z cerebral y su evolución<br />

es concordante con nuestros mo<strong>de</strong>los (<strong>de</strong>recha).<br />

… también es posible<br />

ofrecer respuestas<br />

específicas a pacientes<br />

<strong>de</strong>terminados<br />

30<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos <strong>de</strong>rivativos – Guías <strong>de</strong> manejo<br />

9<br />

16<br />

Arriba<br />

Pacientes con hidrocefalias complejas tratados en nuestra <strong>Unidad</strong><br />

Izquierda a <strong>de</strong>recha: Post-valvular, estado <strong>de</strong> baja presión y <strong>de</strong>l niño pretérmino extremo.<br />

Los mo<strong>de</strong>los clínicos recogen esas situaciones siendo su evolución y el tratamiento<br />

propuesto concordante con nuestros mo<strong>de</strong>los (<strong>de</strong>recha).<br />

… es posible ofrecer<br />

respuestas<br />

específicas a<br />

pacientes<br />

<strong>de</strong>terminados<br />

31<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos <strong>de</strong>rivativos – Guías <strong>de</strong> manejo<br />

Dres J. Márquez / J. Giménez P / G. Ferreras<br />

32<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Diseño <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones<br />

…el paso ultimo es contribuir a la salud <strong>de</strong><br />

estos niños ofreciendo soluciones<br />

tecnológicas fundamentadas en los mo<strong>de</strong>los<br />

y que permitan un tratamiento más sencillo y<br />

más adaptable a sus necesida<strong>de</strong>s<br />

Arriba izquierda<br />

Montaje con las mútltiples soluciones propuestas en la<br />

literatura y en el mercado en el tratamiento <strong>de</strong> pacientes ccn<br />

hidrocefalia<br />

Arriba <strong>de</strong>recha<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación i<strong>de</strong>al propuesto por nuestro grupo .<br />

(Dr. J. Márquez)<br />

33<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos etiológicos – Protocolo DRIFTe<br />

Drenaje,<br />

Irrigación, terapia<br />

Fibinolítica y<br />

Tratamiento<br />

esteroi<strong>de</strong>o en el manejo <strong>de</strong> la<br />

hidrocefalia posthemorrágica <strong>de</strong>l recién<br />

nacido<br />

El lavado continuo a través <strong>de</strong> drenajes implantados en los ventrículos cerebrales<br />

permite retirar coágulos que obstruyen la circulación <strong>de</strong>l LCR y, en un porcentaje <strong>de</strong><br />

niños consi<strong>de</strong>rable, eliminar esta obstrucción.<br />

Este es uno <strong>de</strong> los pocos tratamientos etiológicos <strong>de</strong> los que disponemos en<br />

hidrocefalia posthemorrágica y encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal (EHIN,<br />

epígrafe 5)<br />

34<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos etiológicos - DRIFTe<br />

Drenaje,<br />

Irrigación, terapia<br />

Fibinolítica y<br />

Tratamiento<br />

esteroi<strong>de</strong>o en el manejo <strong>de</strong> la hidrocefalia posthemorrágica <strong>de</strong>l recién nacido<br />

LCR<br />

artificial<br />

Liquido hemorrágico<br />

35<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos etiológicos - DRIFTe<br />

Hemorragia Intraventricular (HIV) Grado III-IV<br />

Drift vs. Tto. clásico<br />

16<br />

20<br />

14<br />

18<br />

12<br />

10<br />

16<br />

14<br />

12<br />

8<br />

6<br />

4<br />

VD<br />

No Vd<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

VD<br />

No Vd<br />

2<br />

2<br />

A<br />

0<br />

2003 y antes 2004 ><br />

0<br />

B<br />

2003 y antes 2004 ><br />

Arriba<br />

Gráficas <strong>de</strong> válvulo-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (VD) <strong>de</strong> pacientes pretérminos tratados con lavados ventriculares frente al tratamiento<br />

clásico. Seguimientos a 6 (A) y 12 meses (B).<br />

Serie HUVR 2003 : 16<br />

Serie HUVR 2004>: 23<br />

36<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


3. Hidrocefalia y tratamientos <strong>de</strong>rivativos<br />

Tratamientos etiológicos - Neuroendoscopia<br />

(*)<br />

Establecer nuevas<br />

comunicaciones para la<br />

circulación <strong>de</strong>l LCR obstruido<br />

es el objetivo final <strong>de</strong>l<br />

tratamiento <strong>de</strong> la hidrocefalia.<br />

Las técnicas endoscópicas<br />

combinadas con técnicas <strong>de</strong><br />

navegación o <strong>de</strong> control<br />

ecográfico permiten, en casos<br />

seleccionados, conseguir este<br />

objetivo.<br />

Esquema radiológico-anatómico y endoscópico <strong>de</strong> una III ventriculostomía<br />

(comunicación <strong>de</strong> las cisternas basales a través <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l III ventrículo).<br />

37<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización<br />

neonatal avanzada<br />

38<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


La monitorización invasiva <strong>de</strong>l cerebro<br />

(p.ej., presión intracraneal, PIC) es<br />

estándar en el manejo <strong>de</strong> pacientes con<br />

lesiones <strong>de</strong>l sistema nervioso central. Otras<br />

técnicas en auge son la monitorización <strong>de</strong><br />

presión tisular <strong>de</strong> oxígeno (PTiO 2 ),<br />

temperatura (Tª) o la microdiálisis cerebral.<br />

PO 2<br />

Tª<br />

PIC<br />

Sondas<br />

cerebrales<br />

Existen varios dispositivos diseñados para<br />

obtener diferentes parámetros cerebrales<br />

(PIC, PtiO 2 , Tª, concentración <strong>de</strong> lactato...).<br />

Habitualmente estos dispositivos se<br />

implantan a través <strong>de</strong> tornillos craneales y<br />

su uso se ha extendido en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

neurocirugía y cuidados críticos por su<br />

facilidad <strong>de</strong> implantación y la posibilidad <strong>de</strong><br />

colocar simultáneamente diferentes sondas<br />

directamente en el tejido cerebral.<br />

Catéteres<br />

vasculares<br />

En niños su uso no está extendido ya que<br />

los sistemas comercialmente disponibles<br />

no están diseñados para ellos. Así, una<br />

línea muy importante <strong>de</strong> investigación<br />

clínica aplicada en colaboración entre la<br />

UNCI y el GFI es la adaptación <strong>de</strong> estos<br />

sistemas <strong>de</strong> medida y monitorización al<br />

<strong>de</strong>licado cerebro <strong>de</strong>l recién nacido.<br />

39<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización neonatal<br />

avanzada<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Presión intracraneal (PIC)<br />

• Presión tisular <strong>de</strong> oxígeno (PtiO2) y<br />

temperatura (Tª)<br />

• Microdiálisis<br />

• Espectroscopía <strong>de</strong>l infrarrojo cercano (NIRS)<br />

• Índice bi-espectral (BIS)<br />

40<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

Presión intracraneal (PIC)<br />

Cambios <strong>de</strong> volumen Compresión tisular Isquemia Daño tisular<br />

Los cambios <strong>de</strong><br />

presión <strong>de</strong>l recién<br />

nacido no pue<strong>de</strong>n<br />

interpretarse igual<br />

que en al adulto<br />

ya que existen<br />

diferencias en el<br />

comportamiento<br />

elástico <strong>de</strong>l<br />

cerebro<br />

(cf. epígrafes<br />

anteriores)<br />

Arriba<br />

Estudio <strong>de</strong> presión en un recién nacido y su evolución radiológica<br />

Los cambios <strong>de</strong> presión son mínimos y <strong>de</strong>ben interpretarse con cautela, relacionándolos con cambios en el tamaño <strong>de</strong>l sistema ventricular y<br />

en el volumen relativo <strong>de</strong>l cráneo si queremos evitar daños tisulares irreversibles.<br />

Sistemas <strong>de</strong> análisis y procesado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propio (Prof.Dr. E. Gómez) se utilizan en conjunción con los registros <strong>de</strong> PIC.<br />

41<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

Presión tisular <strong>de</strong> oxígeno (PtiO 2 )<br />

La oxigenación<br />

cerebral es un<br />

parámetro clave<br />

en la evolución <strong>de</strong>l<br />

recién nacido.<br />

La adaptación<br />

específica <strong>de</strong><br />

sensores<br />

disponibles para<br />

adultos es útil en<br />

niños para los que<br />

los tornillos<br />

craneales no<br />

están disponibles.<br />

EVD<br />

Arriba<br />

Detalle <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los monitores <strong>de</strong> medida<br />

Sensores <strong>de</strong> PtiO2 y Tº en el momento <strong>de</strong> su implantación.<br />

Tomografía computerizada (TC) con <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los catéteres <strong>de</strong> un<br />

procedimiento DRIFTe.<br />

PO 2<br />

ICP<br />

EVD<br />

42<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

Microdiálisis<br />

La oxigenación cerebral<br />

es un parámetro clave en<br />

la evolución <strong>de</strong>l recién<br />

nacido.<br />

Fluido intersticial<br />

Células<br />

Membrana <strong>de</strong> diálisis<br />

Nuevos tipos <strong>de</strong><br />

monitorización, como la<br />

microdiálisis, pue<strong>de</strong>n<br />

aportar datos sobre la<br />

respuesta a los<br />

tratamientos que como el<br />

DRIFTe comienzan a<br />

estar disponibles.<br />

Liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre<br />

Liberación<br />

Liberación<br />

(*)<br />

CAPILAR SANGUÍNEO<br />

CATETER DE MICRODIÁLISIS<br />

Arriba<br />

Esquema <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los catéteres microdialíticos<br />

43<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

Espectroscopía <strong>de</strong>l infrarrojo cercano (near-infrared spectroscopy, NIRS)<br />

Luz infrarroja<br />

en el rango <strong>de</strong><br />

650 a1100 nm.<br />

Parénquima<br />

cerebral<br />

Detector<br />

Dura madre<br />

Fuente<br />

NIRS<br />

Detector<br />

Piel<br />

Periostio<br />

Hueso<br />

Izquierda<br />

Paciente gran pretérmino. NIRS implantado.<br />

Izquierda Abajo<br />

Esquema <strong>de</strong> funcionamiento<br />

Atenuación <strong>de</strong> la luz por “cromóforos”:<br />

Oxihemoglobina.<br />

Desoxihemoglobina.<br />

Citocromo c oxidasa.<br />

Derecha abajo<br />

Patrones <strong>de</strong> normalidad y patológicos<br />

Saturación <strong>de</strong>l espacio cerebral <br />

Predominio venoso (75% lecho vascular)<br />

Sat cerebral <strong>de</strong> O2<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Hiperemia<br />

“Perfusión <strong>de</strong> lujo”<br />

Rango <strong>de</strong><br />

normalidad<br />

Hipoxia<br />

Cerebral<br />

oligohémica<br />

Hiperventilación<br />

Hiperventilación excesiva<br />

Tiempo<br />

ISQUEMIA<br />

Muerte Cerebral<br />

La oxigenación<br />

cerebral es un<br />

parámetro clave en<br />

la evolución <strong>de</strong>l<br />

recién nacido.<br />

La adaptación <strong>de</strong><br />

estos sensores es<br />

muy interesante<br />

para niños en los<br />

que los medios<br />

invasivos <strong>de</strong><br />

medida <strong>de</strong>l<br />

consumo global <strong>de</strong><br />

oxígeno (como los<br />

catéteres<br />

yugulares<br />

invertidos) no<br />

están disponibles.<br />

44<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


4. Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

Índice bi-espectral (bi-spectral in<strong>de</strong>x, BIS)<br />

La función eléctrica cerebral es un parámetro importante clave en<br />

la evolución <strong>de</strong>l recién nacido.<br />

La adaptación <strong>de</strong> estos sensores es muy interesante para niños en<br />

los que los medios invasivos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l consumo global <strong>de</strong><br />

oxígeno (como los catéteres yugulares invertidos)<br />

no están disponibles.<br />

Izquierda<br />

Paciente gran pretérmino. BIS implantado.<br />

Abajo<br />

Patrones <strong>de</strong> sueño-vigilia.<br />

45<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía<br />

hipóxico-isquémica neonatal<br />

46<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía<br />

hipóxico-isquémica neonatal<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Oxigenación cerebral en encefalopatía hipóxico isquémica<br />

neonatal (EHIN)<br />

• Protocolo DRIFTe (Drenaje, Irrigación, terapia Fibrinolítica y tratamiento<br />

esteroi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>scrito en el epígrafe 3)<br />

• Combinación con las tecnologías <strong>de</strong> medida y evaluación<br />

<strong>de</strong>scritas en el epígrafe<br />

4. Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

47<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal<br />

Oxigenación cerebral en encefalopatía hipóxicoisquémica<br />

neonatal (EHIN)<br />

Las lesiones cerebrales<br />

por hipoxia en los<br />

neonatos tienen poco o<br />

ningún tratamiento<br />

médico.<br />

La oxigenación está en<br />

estos momentos<br />

contraindicada en el<br />

manejo <strong>de</strong> estos niños.<br />

Sin embargo, nuestros<br />

resultados preliminares<br />

sugieren que es la<br />

hipoxia y no la lesión<br />

por oxígeno o la<br />

presión intracraneal la<br />

que podría estar <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las<br />

graves lesiones <strong>de</strong> los<br />

niños nacidos<br />

prematuramente.<br />

Paciente con hipoxia cerebral grave.<br />

Cambios en la oxigenación cerebral en relación con aumentos en vectores,<br />

oxígeno libre aportado y otros.<br />

48<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal<br />

Oxigenación cerebral en EHIN<br />

Leucomalacia PV<br />

Ventriculomegalia<br />

Esquema propuesto<br />

<strong>de</strong> lesión<br />

periventricular (PV)<br />

en pretérminos con<br />

encefalopatía<br />

hipóxico-isquémica y<br />

sistemas<br />

neurovasculares<br />

periventriculares<br />

potencialmente<br />

implicados.<br />

Lesión <strong>de</strong><br />

fibras<br />

córticoespinales<br />

La monitorización <strong>de</strong><br />

PIC y PtiO 2<br />

muestra<br />

presiones normales<br />

con hipoxia grave.<br />

El aumento <strong>de</strong>l<br />

aporte <strong>de</strong> oxígeno<br />

produce un aumento<br />

rápido en la<br />

oxigenación <strong>de</strong>l<br />

cerebro.<br />

49<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal<br />

Protocolo DRIFTe<br />

(Drenaje, Irrigación, terapia Fibrinolítica y tratamiento esteroi<strong>de</strong>o)<br />

(<strong>de</strong>scrito en el epígrafe 3)<br />

Paciente con hipoxia cerebral grave.<br />

Cambios en la oxigenación cerebral en relación con aumentos en<br />

vectores, oxígeno libre aportado y otros.<br />

La hemorragia intraventricular <strong>de</strong>l recién<br />

nacido prematuramente carece en la<br />

actualidad <strong>de</strong> tratamiento, a excepción <strong>de</strong>l<br />

alivio <strong>de</strong> la hidrocefalia que se produce en un<br />

número significativo <strong>de</strong> casos.<br />

Des<strong>de</strong> hace tres años hemos puesto en<br />

marcha un tratamiento consistente en el<br />

aclarado <strong>de</strong>l LCR hemorrágico mediante<br />

lavado continuo a través <strong>de</strong> catéteres<br />

implantados en el sistema ventricular<br />

(Protocolo DRIFTe).<br />

El líquido <strong>de</strong> drenaje incluye concentraciones<br />

profilácticas <strong>de</strong> antibióticos y esteroi<strong>de</strong>s.<br />

El DRIFTe objetiva una reducción <strong>de</strong> los<br />

pacientes <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación a largo<br />

plazo y mejora la oxigenación cerebral<br />

probablemente retirando productos tóxicos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la sangre.<br />

50<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal<br />

(EHIN)<br />

Protocolo DRIFTe<br />

(Drenaje, Irrigación y terapia Fibrinolítica con tratamiento esteroi<strong>de</strong>o)<br />

Izquierda<br />

Paciente con hipoxia<br />

cerebral grave<br />

secundaria a<br />

hemorragia<br />

intraventricular con<br />

hidrocefalia<br />

secundaria y<br />

evolución<br />

radiológica.<br />

Derecha<br />

Registros <strong>de</strong><br />

monitorización <strong>de</strong><br />

oxigenación cerebral.<br />

En general, los niños<br />

con EHIN presentan<br />

cifras <strong>de</strong> oxigenación<br />

cerebral muy bajas,<br />

en rangos <strong>de</strong> infarto<br />

<strong>de</strong>l cerebro. Sin<br />

embargo,<br />

observamos cómo<br />

los tratados muy<br />

precozmente<br />

siguiendo el<br />

Protocolo DRIFTe,<br />

mejoran su irrigación<br />

cerebral.<br />

51<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal<br />

para reducir / evitar<br />

Protocolo DRIFTe<br />

(Drenaje, Irrigación y terapia Fibrinolítica con tratamiento esteroi<strong>de</strong>o)<br />

2 posibilida<strong>de</strong>s en estudio:<br />

Tratamiento clásico con lesiones secuelares<br />

graves secundarias a leucoencefalomalacia<br />

DRIFTe: Mejoría <strong>de</strong> la perfusión tisular y<br />

reducción <strong>de</strong>l daño estructural cerebral.<br />

52<br />

52<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


5. Encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal<br />

Combinación con tecnologías <strong>de</strong> medida y evaluación:<br />

Neuromonitorización neonatal avanzada<br />

La información disponible mediante<br />

los nuevos sistemas <strong>de</strong><br />

monitorización que adaptamos a<br />

neonatos <strong>de</strong>be estudiarse y<br />

analizarse como un todo para<br />

compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma precisa qué<br />

ocurre en el <strong>de</strong>licado cerebro <strong>de</strong>l<br />

recién nacido.<br />

Múltiples fuentes <strong>de</strong> información, imagen y datos, que intentan <strong>de</strong>finir el estado <strong>de</strong> la<br />

neurona <strong>de</strong>l recién nacido y su espacio extracelular, integradas, procesadas y<br />

analizadas en sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propio (SAGIMN®, Prof.Dr. E. Gómez /<br />

Dr. J. Márquez).<br />

La integración <strong>de</strong> múltiples fuentes<br />

<strong>de</strong> información es compleja y su<br />

análisis comparado difícil.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> integración<br />

neonatal (SAGIMN) <strong>de</strong>sarrollados<br />

conjuntamente entre la UNCI y el<br />

GFI nos lo permiten<br />

53<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


6. Remo<strong>de</strong>lación craneal<br />

54<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


6. Remo<strong>de</strong>lación craneal<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Craneoestenosis<br />

• Remo<strong>de</strong>lación guiada por material reabsorbible<br />

55<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


6. Remo<strong>de</strong>lación craneal<br />

Craneoestenosis<br />

Las <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s craneales son problemas que alteran profundamente no sólo la estética <strong>de</strong><br />

los niños, sino que llegan a producir posteriores efectos psicológicos y, en algunos casos,<br />

cognitivos.<br />

El tratamiento está encaminado a reconstruir la bóveda craneal y la estructura facial en los<br />

casos necesarios, aumentando en ocasiones el volumen craneal. La planificación preoperatoria<br />

y el control postquirúrgico con sistemas <strong>de</strong> diseño propio, <strong>de</strong>sarrollados en colaboración entre<br />

la UNCI y el GFI (VOLUMEN ® ), permiten evaluar las técnicas propuestas y los materiales<br />

utilizados.<br />

Plagiocefalia anterior<br />

izquierda.<br />

Estudios 3D <strong>de</strong><br />

planificación.<br />

Fotos intraoperatorias<br />

<strong>de</strong> reconstrucción.<br />

Postoperatorio y<br />

preoperatorio<br />

comparados.<br />

Esquemas clínicos y<br />

análisis volumétricos<br />

iniciales para inclusión<br />

en VOLUMEN ® .<br />

56<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


6. Remo<strong>de</strong>lación craneal<br />

Remo<strong>de</strong>lación guiada por material reabsorbible<br />

Escafocefalia<br />

Estudios 3D <strong>de</strong> planificación.<br />

Fotos intraoperatorias <strong>de</strong> reconstrucción.<br />

Las <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s craneales<br />

son problemas que alteran<br />

profundamente no sólo la<br />

estética <strong>de</strong> los niños, sino<br />

que llegan a producir<br />

posteriores efectos<br />

psicológicos y, en algunos<br />

casos, cognitivos.<br />

El tratamiento está<br />

encaminado a reconstruir la<br />

bóveda craneal y la<br />

estructura facial en los casos<br />

necesarios, aumentando en<br />

ocasiones el volumen<br />

craneal. La planificación<br />

preoperatoria y el control<br />

postquirúrgico con sistemas<br />

<strong>de</strong> diseño propio en<br />

colaboración entre la UNCI y<br />

el GFI (VOLUMEN ® )<br />

permiten evaluar las<br />

técnicas propuestas y los<br />

materiales utilizados.<br />

57<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


6. Remo<strong>de</strong>lación craneal<br />

Remo<strong>de</strong>lación guiada por material reabsorbible<br />

Escafocefalia<br />

Estudios 3D <strong>de</strong> planificación.<br />

Fotos intraoperatorias <strong>de</strong> reconstrucción.<br />

Postoperatorio y preoperatorio comparados.<br />

Esquemas clínicos y análisis volumétricos iniciales para inclusión en VOLUMEN ®<br />

58<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


7. Tratamiento <strong>de</strong>l<br />

neurotraumatismo<br />

59<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


7. Tratamiento <strong>de</strong>l neurotraumatismo<br />

Técnicas y procedimientos actualmente disponibles:<br />

• Técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompresión craneal en<br />

traumatismo craneoencefálico (TCE) grave<br />

• Tratamiento <strong>de</strong>l neurotrauma neonatal<br />

60<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


7. Tratamiento <strong>de</strong>l neurotraumatismo<br />

Técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompresión craneal en TCE grave.<br />

Abajo TCE grave: Reperfusión e hinchazón cerebral intensa tras la <strong>de</strong>scompresión quirúrgica estandar.<br />

Derecha: TCE Grave: Descompresión paulatina<br />

Graficas:<br />

Control <strong>de</strong> PIC y PtiO2 <strong>de</strong> la serie.<br />

Clásicamente la<br />

<strong>de</strong>scompresión rápida <strong>de</strong>l<br />

encéfalo ha sido el estándar<br />

<strong>de</strong> tratamiento.<br />

www<br />

ims<br />

xxx<br />

0 15 30 45 1 15 30 45 2 15 30 45 3 15 30 45 4 15 30<br />

zzz ims amr www dmd<br />

xxx<br />

FRR<br />

ZZZ<br />

DMD<br />

AMR<br />

0 15 30 45 1 15 30 45 2 15 30 45 3 15 30 45 4 15 30<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Es posible que técnicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scompresión más<br />

paulatinas y guiadas por<br />

monitorización intraoperatoria<br />

permitan un a<strong>de</strong>cuado control<br />

<strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>l cerebro sin<br />

los riesgos <strong>de</strong> la hinchazón<br />

masiva que a veces se<br />

produce.<br />

61<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


7. Tratamiento <strong>de</strong>l neurotraumatismo<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l neurotraumatismo neonatal<br />

El TCE neonatal no se beneficia<br />

habitualmente <strong>de</strong> los avances en<br />

sistemas <strong>de</strong> monitorización<br />

disponibles para los adultos.<br />

De la adaptación tecnológica <strong>de</strong> estos<br />

sistemas <strong>de</strong> monitorización para su<br />

uso neonatal se infieren nuevas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento, hasta<br />

ahora no disponibles. Esta es una <strong>de</strong><br />

las líneas <strong>de</strong> investigación aplicada<br />

más en <strong>de</strong>sarrollo en nuestra <strong>Unidad</strong>.<br />

Grafica:<br />

Evolución <strong>de</strong> un TCE y respuesta a las medidas terapéuticas<br />

Derecha:<br />

TCE grave neonatal: Puesto <strong>de</strong> monitorización multiparamétrica en <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong><br />

Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).<br />

Monitorización doble <strong>de</strong> PtiO2 + PIC + Tª<br />

62<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos<br />

propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales<br />

<strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

63<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios* y<br />

adaptaciones pediátricas y neonatales<br />

<strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

– Sistema <strong>de</strong> Análisis y Gestión <strong>de</strong> Imágenes Quirúrgicas (SAGIQ) para<br />

uso intraoperatorio<br />

– Monitorización intraoperatoria <strong>de</strong> presión tisular <strong>de</strong> oxígeno (Pti02):<br />

mutismos / neurotrauma<br />

– Delimitación intraoperatoria <strong>de</strong> lesiones con ayuda <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong><br />

imagen <strong>de</strong> ecografía (ECO IOP)<br />

– Monitorización intraoperatoria <strong>de</strong> potenciales visuales evocados<br />

– Monitorización automatizada continua <strong>de</strong> presión intracraneal (PIC),<br />

presión intra-abdominal y otros parámetros<br />

– Proyecto “Tumores Cerebrales <strong>Infantil</strong>es (TCi)”<br />

– Volumetría <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR)<br />

– Neuromonitorización neonatal multiparamétrica<br />

– Implantación <strong>de</strong> generadores y bombas en niños<br />

– Microdiálisis neonatal<br />

– Índice biespectral (BIS) / espectroscopía <strong>de</strong>l infrarrojo cercano (NIRS)<br />

neonatal<br />

*Características tecnológicas y referencias se <strong>de</strong>tallan en documentos anexos y en www.esi.us.es/gfi.<br />

64<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Sistema <strong>de</strong> Análisis y Gestión <strong>de</strong> Imágenes Quirúrgicas (SAGIQ ® )<br />

El sistema SAGIQ (Prof.Dr. E. Gómez /<br />

Dr. J. Márquez) se fundamenta en la Integración <strong>de</strong><br />

múltiples fuentes <strong>de</strong> información, imagen y datos<br />

intraoperatorios.<br />

Permite a los neurocirujanos y al resto <strong>de</strong>l equipo<br />

(neurofisiólogos, anestesiólogos, enfermería)<br />

compartir y utilizar toda la información disponible<br />

<strong>de</strong> forma coordinada y sincronizada.<br />

Posibilita la telecirugía y su uso en investigación y<br />

docencia especializada.<br />

SAGIQ en situación operativa durante<br />

la intervención <strong>de</strong> un tumor<br />

intramedular en un niña <strong>de</strong> 5 años:<br />

Torre principal al fondo con<br />

información proveniente <strong>de</strong>l<br />

microscopio en el monitor principal<br />

Puesto neurofisiólogico en primer<br />

plano con información propia junto a<br />

monitor múltiple.<br />

65<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Monitorizacíón intraoperatoria (IOP) <strong>de</strong> la presión tisular <strong>de</strong> oxígeno<br />

(PtiO 2 ): mutismos / neurotrauma.<br />

Intentamos minimizar los daños/secuelas<br />

postquirúrgicas mediante la evaluación<br />

continua <strong>de</strong> la oxigenación cerebral<br />

Imágenes intraoperatorias pre- y post- extirpación <strong>de</strong> un tumor <strong>de</strong> hemisferio cerebeloso con control <strong>de</strong> perfusión tisular continuo.<br />

66<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Delimitación <strong>de</strong> lesiones con ayuda <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> ecografía<br />

intraoperatoria (ECO IOP)<br />

Izquierda.: Imagen ecográfica intraoperatoria <strong>de</strong> un<br />

astrocitoma quístico en ganglios basales <strong>de</strong> un<br />

paciente <strong>de</strong> 4 años.<br />

Abajo: Resultados <strong>de</strong>l procesado IOP mediante<br />

visualización interpolada (software propio,<br />

Prof.Dr. E. Gómez) para <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> zonas<br />

hipoecogénicas, límites <strong>de</strong> lesión y zonas<br />

hiperecogénicas<br />

Glioma temporal<br />

Control ecográfico IOP<br />

convencional<br />

67<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Monitorización intraoperatoria <strong>de</strong> potenciales visuales evocados<br />

El Estimulador Visual Intraoperatorio (EVI ® ) <strong>de</strong>sarrollado conjuntamente entre el GFI, la UNCI y Neurofisiología Clínica permite monitorizar el<br />

estado <strong>de</strong> la vía óptica mediante la evaluación <strong>de</strong> los potenciales evocados visuales durante las intervenciones <strong>de</strong> lesiones que afectan al<br />

nervio y vías ópticas y estructuras afines.<br />

68<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Monitorización automatizada continua <strong>de</strong> presiones intracraneal,<br />

intra-abdominal y otros parámetros<br />

15<br />

10<br />

Sleep<br />

5<br />

0<br />

Sleep<br />

0:00 0:15 0:25 0:35 0:45 0:55 1:05 1:15 1:25 1:35 1:45 1:55 2:05 2:15 2:25 2:35 2:45 2:55 3:05 3:15 3:25 3:35 3:45 3:55 4:05<br />

-5<br />

Igp Iabp sivp chivp<br />

Blad<strong>de</strong>r Catheter obstruction<br />

Bedsi<strong>de</strong><br />

Monitor<br />

(Direct IV pressure)<br />

Not shown<br />

69<br />

69<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

PROYECTO “TUMORES CEREBRALES INFANTILES (TCi)”<br />

Diferenciación <strong>de</strong> Tumores Cerebrales<br />

Pediátricos mediante análisis óptico y<br />

procesado <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> tomografía<br />

computerizada (TC)<br />

Cambios en la actitud<br />

terapéutica en lesiones<br />

cerebrales pediátricas<br />

basadas en diagnósticos<br />

no invasivos<br />

70<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Volumetría <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR)<br />

Evaluación convencional … ¿rudimentaria:<br />

Cálculo <strong>de</strong> índices aproximados:<br />

Evans / Bifrontal / Bicaudado / Cella Media/ Ventricular /<br />

Nº Huckman / Grosor III ventricular / Grosor IV ventricular<br />

Limitaciones:<br />

Inherentes al observador / radiólogo<br />

Precisión en alineación cortes TC-RM<br />

Selección <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> medida.<br />

Cambios evolutivos mínimos<br />

Capacidad discriminación <strong>de</strong>l ojo humano.<br />

Inherentes al paciente<br />

Sistemas ventriculares irregulares<br />

Cavida<strong>de</strong>s porencefálicas<br />

comunicadas / Ventrículos aislados.<br />

Sistemas ventriculares máximos o virtuales Hidranencefalias /<br />

Síndromes <strong>de</strong> ventrículo rígido.<br />

Sistemas mixtos<br />

Hemorragias<br />

intraventriculares.<br />

Cambios evolutivos mínimos.<br />

Estudio: 000012<br />

Comentarios:<br />

Tras implantación<br />

<strong>de</strong> válvula<br />

Vol. Total: 1222.91 mm 3<br />

Vol. LCR: 297.18 mm 3<br />

Vol. Relativo: 24.3 %<br />

Intracranial contents. In Keats TE, Sistrom<br />

C (eds). Atlas of Radiologic Measurements<br />

(7 ed). Mosby; St Louis: 2001<br />

Edad (Años)<br />

71<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Neuromonitorización neonatal multiparamétrica<br />

Detalle <strong>de</strong> algunos sensores<br />

Incubadora con sistemas <strong>de</strong> monitorización multiparamétrica<br />

en <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales<br />

72<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Implantación <strong>de</strong> generadores y bombas en niños<br />

Izquierda:<br />

Técnica <strong>de</strong><br />

implantación <strong>de</strong><br />

electrodos<br />

cervicales y<br />

generadores en<br />

niños.<br />

Derecha:<br />

Control<br />

radiológico<br />

Los electrodos y generadores implantables permiten la estimulación medular directa<br />

mientras que las bombas <strong>de</strong> infusión permiten administrar medicación directamente<br />

al sistema nervioso central.<br />

73<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Microdiálisis neonatal<br />

La microdiálisis es una novedosa técnica para el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

metabolismo cerebral.<br />

Abajo<br />

Esquema <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los catéteres microdialíticos<br />

Derecha:<br />

Catéter antes <strong>de</strong> la implantación<br />

Abajo-<strong>de</strong>recha: Pretémino extremo en <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Cuidados<br />

Intensivos Neonatal (UCIN) con microbomba <strong>de</strong> microdiálisis en posición<br />

74<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


8. Desarrollos tecnológicos propios y adaptaciones<br />

pediátricas y neonatales <strong>de</strong> tecnologías en uso<br />

Índice biespectral (BIS) / espectrometría <strong>de</strong>l infrarrojo cercano (NIRS)<br />

neonatal<br />

El sistema NIRS permite medir el aporte <strong>de</strong> oxígeno al cerebro mientras que el índice<br />

BIS cuantifica el nivel <strong>de</strong> actividad cerebral.<br />

75<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006


Sobre la UNCI y el GFI<br />

v. 5<br />

Agosto 2006<br />

La <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong> (UNCI) <strong>de</strong> Hospitales Universitarios V. Rocío <strong>de</strong>fine el<br />

Grupo Neurociencia Aplicada* como subgrupo clínico <strong>de</strong>l<br />

Grupo <strong>de</strong> Física Interdisciplinar (GFI) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong><br />

Dr. Javier Márquez Rivas<br />

Prof.Dr. Emilio Gómez González<br />

Dr. Antonio Losada Martínez<br />

Dr. Fernando Rodríguez Burgos<br />

Dr. Antonio <strong>de</strong> Toro Salas<br />

Dr. Jorge Giménez Pando<br />

Dr. Rubén Franco Camacho<br />

Dra. Anabel Garrido Ocaña<br />

Dra. Bárbara Blanco Martínez<br />

Dra. Cristina Segovia Verjel<br />

Dra. Felisa Marín Hernán<strong>de</strong>z<br />

Sra. Angela Ollero Ortiz<br />

Responsable <strong>de</strong> la <strong>Unidad</strong><br />

Director científico-técnico – Director <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación<br />

Jefe <strong>de</strong> Sección <strong>de</strong> Neonatología – Coordinador proyectos neonatales<br />

Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Neurocirugía<br />

Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Ginecología (CSP Aljarafe)<br />

Facultativo especialista – Neurocirujano – Tutor <strong>de</strong> la Especialidad<br />

Facultativo especialista – Neurocirujano<br />

Facultativo especialista – Neonatóloga<br />

Facultativo especialista – Neuropediatra<br />

Facultativo especialista – Pediatra<br />

Facultativo especialista – Anestesióloga <strong>Infantil</strong><br />

Estudiante médico Becario<br />

Prof.Dr. Manuel A. Perales Esteve<br />

Ing. Marina Vera Valencia<br />

Ing. J. Eugenio Iglesias González<br />

Ing. Carlos Márquez Rivas<br />

Sra. M.D. Marenco Jiménez<br />

Responsable <strong>de</strong> Ingeniería Electrónica<br />

Ingeniería y procesado<br />

Ingeniería y programación<br />

Ingeniería y procesado<br />

Estudiante ingeniería Becario<br />

Más información y estadísticas clínicas en: y científico-tecnológicas en:<br />

www.esi.us.es/gfi/unci<br />

www.esi.us.es/gfi<br />

* Denominación en proyectos <strong>de</strong> I+D+i sanitarios.<br />

76<br />

© J.M.R. – <strong>Unidad</strong> Neurocirugía <strong>Infantil</strong><br />

HOSPITALES UNIV. V. ROCÍO 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!