La Nicaragua que Queremos - Coordinadora Civil

La Nicaragua que Queremos - Coordinadora Civil La Nicaragua que Queremos - Coordinadora Civil

08.01.2015 Views

La Nicaragua que Queremos Enfoque y Prioridades para una Estrategia Resultado del Proceso de Consulta, Debate y Análisis Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción CCER Junio 2001 1

<strong>La</strong> <strong>Nicaragua</strong> <strong>que</strong> <strong>Queremos</strong><br />

Enfo<strong>que</strong> y Prioridades para una Estrategia<br />

Resultado del Proceso de Consulta,<br />

Debate y Análisis<br />

<strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> para la Emergencia y la Reconstrucción<br />

CCER<br />

Junio 2001<br />

1


Créditos<br />

© <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> para la Emergencia y la Reconstrucción - CCER<br />

Producción y elaboración del documento: Bianca Mangas, Martín Cuadra, Ricardo Zambrana Godoy, Mario Quintana, Ana<br />

Quirós, Sarah Bradshaw*, Brian Linneker*<br />

Divulgación: María Teresa Crespín, Liz Light*, Cristian Korsgaard<br />

Diseño: Liz Light*<br />

Impresión: Editronic S.A.<br />

Impreso y hecho en <strong>Nicaragua</strong><br />

<strong>La</strong> impresión de este documento ha sido posible también gracias al apoyo financiero de Catholic Relief Services (CRS) y Embajada<br />

Británica.<br />

* International Cooperation in Development (ICD - CIIR) UK.<br />

© <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> para la Emergencia y la Reconstrucción -CCER <strong>Nicaragua</strong><br />

De la CST 1 c. Abajo, 3 c. al Sur, 25 Vrs. Abajo (mano derecha)<br />

Managua, <strong>Nicaragua</strong>, América Central.<br />

Apartado Postal: 3267 Managua, <strong>Nicaragua</strong>, América Central<br />

Telefaxes: 2666-711 / 266-2033<br />

Teléfono celular fijo para recibir llamadas 088-57660<br />

E-Mail: ccer@ccer.org.ni<br />

URL: http://www.ccer-nic.org<br />

www.ccer-nic.org<br />

2


INDICE<br />

Reconocimientos 5<br />

Presentación 6<br />

Capitulo I El Proceso de Debate y sus Antecedentes 7<br />

1.1 Antecedentes 7<br />

1.2 El Proceso Metodológico 8<br />

Capitulo II Nuestra Percepción de la Pobreza y Sus Causas 10<br />

2.1 <strong>Nicaragua</strong> no es un país pobre, sino empobrecido 10<br />

2.2 Nuestra definición de pobreza 10<br />

2.3 <strong>La</strong>s causas del empobrecimiento de la población Nicaragüense 11<br />

2.4 <strong>La</strong> medición de la pobreza 16<br />

2.5 <strong>La</strong> formulación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y 21<br />

la necesidad de un enfo<strong>que</strong> integrado<br />

2.6 Otras observaciones criticas 23<br />

Capitulo III Nuestra Visión y Propuestas para el Desarrollo y la Transformación 28<br />

de <strong>Nicaragua</strong><br />

3. <strong>La</strong>s Propuestas 29<br />

3.1 Aspectos Económicos 29<br />

3.1.1 Luchar por mejores oportunidades para <strong>Nicaragua</strong> en el marco de 29<br />

las relaciones económicas internacionales<br />

3.1.2 Formular y poner en práctica una estrategia integral de desarrollo 30<br />

productivo agropecuario e industrial nacional<br />

3.1.3 Apoyo a los sectores productivos Apoyo a los sectores productivos 31<br />

3.1.4 Propuestas para la micro, pe<strong>que</strong>ñas y medianas empresa 34<br />

3.1.5 Sobre las privatizaciones 35<br />

3.1.6 Seguridad alimentaria 35<br />

3.1.7 Apoyo al sector laboral 35<br />

3.1.8 El ordenamiento ambiental y productivo sostenible del territorio 36<br />

3.1.9 Disminuir la vulnerabilidad ambiental y fortalecer la gestión del riesgo 37<br />

3.2 Aspectos Sociales 37<br />

3.2.1 Salud y Nutrición 37<br />

3.2.2 Población 40<br />

3.2.3 Educación 42<br />

3.2.4 Viviendas Dignas y Asentamientos Humanos Sustentables 47<br />

3.2.5 Para las Personas con disCapacidad 48<br />

3.3 Aspectos Institucionales 49<br />

3.3.1 Cultura Política 49<br />

3.3.2 Fortalecimiento de las Instituciones del Estado 52<br />

3.3.3 Se propone en el ámbito local 54<br />

3.3.4 Recursos naturales y medio ambiente 55<br />

3.3.5 Equidad Social 56<br />

3.3.6 Fortalecimiento del papel y la identidad de la juventud 58<br />

3.3.7 Seguimiento y Evaluación 60<br />

3


Anexo I Consultas Sectoriales 61<br />

4.1 Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia y Reforma Estructural 61<br />

4.2 Pilar II y III: Capital Humano y Grupos Vulnerables 62<br />

4.3 Pilar IV: Gobernabilidad y Desarrollo Institucional 64<br />

4.4 Sindicatos 65<br />

4.5 Género 66<br />

4.6 Jóvenes 67<br />

Anexo II Consultas Departamentales 70<br />

5.1 Boaco 70<br />

5.2 Carazo 73<br />

5.3 Chinandega 76<br />

5.4 Chontales 89<br />

5.5 Estelí 83<br />

5.6 Granada 85<br />

5.7 Jinotega 87<br />

5.8 León 89<br />

5.9 Madriz 93<br />

5.10 Masaya 95<br />

5.11 Matagalpa 98<br />

5.12 Nueva Segovia 101<br />

5.13 RAAN 103<br />

5.14 RAAS 105<br />

5.15 Río San Juan 107<br />

5.16 Rivas 108<br />

5.17 Triángulo Minero 112<br />

Anexo III Lista de Participantes en <strong>La</strong>s Consultas Departamentales y Sectoriales 114<br />

sobre <strong>La</strong> Estrategia Reforzada para la Reducción de la Pobreza<br />

Anexo IV Coordinaciones <strong>que</strong> Integran la CCER 125<br />

Anexo V Lugares de la Consulta, Debate y Análisis 126<br />

4


RECONOCIMIENTOS<br />

En este proceso de análisis, debate y consulta acerca del tema del Desarrollo Humano y Reducción de la Pobreza, participaron<br />

numerosos organismos, organizaciones, instituciones quienes <strong>que</strong>dan registradas al final del documento, a quienes agradecemos su<br />

presencia en las reuniones, talleres y foros, y sin quienes hubiera sido posible la producción de estos resultados. En especial,<br />

<strong>que</strong>remos agradecemos a todos y cada uno de los hombres y mujeres <strong>que</strong> dispusieron de su tiempo, conocimientos y experiencias<br />

para entregarnos sus propuestas, <strong>que</strong> esperamos haber recogido fielmente en el presente documento.<br />

También acompañaron este proceso con apoyo financiero y algunas veces directo los siguientes organismos: Fundación Ford,<br />

KEPA de Finlandia, Catholic Relief Services (CRS), MS América Central, Embajada Británica, Fundación Friedrich Ebert de<br />

<strong>Nicaragua</strong>, Familia Oxfam e IBIS Dinamarca.<br />

De manera particular mencionamos:<br />

• A quienes estuvieron coordinando el proceso metodológico: Bianca Mangas, Mignone Vega, Mario Quintana y Ricardo<br />

Zambrana; y de la divulgación: María Teresa Crespín, Liz Light y Cristian Korsgaard.<br />

• A los facilitadores/as: Jeanneth Uriate, Sofía Moreno, Filiberto Matus, Víctor Gutiérrez, Maribel López, Gloría Martínez,<br />

Walter Martínez, Cidar González, Aleyda Páramo Flores, María Berta Somarriba, Jhonny Navarro, Martín Cuadra.<br />

• Quienes coordinaron los foros-talleres y desarrollaron las exposiciones iniciales en cada una de las actividades programadas:<br />

Ana Quirós, Alicia Sáenz, Bianca Mangas, Luisa Molina, Ricardo Zambrana, Carlos Benavente, Rodolfo Delgado, Amado<br />

Ordónez y Mario Quintana.<br />

• A las personas <strong>que</strong> en cada departamento desarrollaron un papel importante para hacer llegar las invitaciones a las demás<br />

personas: Francisca Espinoza (Casa Materna ,Jinotega), Guillermo Medrano (CECESMA-Matagalpa), Francis Ada Morales<br />

(ASODEREV-Chontales), Evelio Obando (MCN-Somoto), María Mercedes Se<strong>que</strong>ira Cruz (CISAS-Nueva Segovia), Cecilia<br />

Garache (MCN-Chinandega), Alta Hooker (Clínica de Bilwí), Sydney Francis (Coord.. de ONGs del Atlántico Sur-Bluefields),<br />

Armando Incer (Silais-Boaco), María Auxiliadora Chiong (Instituto Mujer y Comunidad-Estelí), Carmen Alegría (FNT-<br />

Carazo), María Eugenia Morales (Asociación Nochari-Granada), Praxiteles Escobar (ADES-León), Xavier Vargas (Casa de<br />

Cultura-Río San Juan), Lucia Zavaleta (Bufete Popular Boris Vega-Masaya), Petrona Rosales (<strong>Coordinadora</strong> de Bonanza),<br />

Beyanira Agüero (IPADE-Siuna), Elida Centeno (Casa de la Mujer-Rosita).<br />

Y también, al equipo de la oficina ejecutiva de la CCER, quienes en todo momento han estado presto al desarrollo de trabajo<br />

“muchas veces invisible, pero efectivo” desde la administración y el aseguramiento logístico: Amanda Miranda, Divulgación a cargo<br />

de María Teresa Crespín, Área de Recopilación y envío de información, Martín Cuadra y Brian Linneker. Recepción Maura<br />

Chávez, el trabajo secretarial: Patricia Rugama y el apoyo logístico Martha Silva.<br />

5


Presentación<br />

El documento <strong>La</strong> <strong>Nicaragua</strong> <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos es resultado del proceso de debate y reflexión impulsado por la<br />

<strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> para la Emergencia y la Reconstrucción - CCER, acerca del enfo<strong>que</strong> y prioridades para una<br />

Estrategia de Desarrollo y para la Reducción de la Pobreza. Pretende retomar y sistematizar los aportes generados<br />

en los foro - talleres por los y las participantes <strong>que</strong> trabajan e interactúan en los espacios de la sociedad civil a través<br />

de redes, movimientos, organizaciones no gubernamentales y asociaciones gremiales <strong>que</strong> cotidianamente<br />

contribuyen a resolver o transformar una amplia variedad de problemas a lo largo de todo país.<br />

<strong>La</strong> formulación de aportes y propuestas ha significado un proceso de concertación en el marco de la diversidad de<br />

intereses y heterogeneidad de las/os participantes en los foros talleres departamentales, temáticos y sectoriales y de<br />

la CCER. Dichos insumos se han reagrupado y organizado en <strong>La</strong> <strong>Nicaragua</strong> <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos para facilitar su<br />

comprensión y su utilización.<br />

También, se analizó e incorporó propuestas contenidas en documentos de la CCER previos: “Convirtiendo<br />

la tragedia del Mitch en una oportunidad para el desarrollo humano y sostenible de <strong>Nicaragua</strong>”, “Foro<br />

Nacional de Sociedad <strong>Civil</strong>”, “<strong>Nicaragua</strong>: Proyecto de Presupuesto General de la República 2001”, así como<br />

propuestas y planteamientos específicos de la <strong>Coordinadora</strong> de ONG´s <strong>que</strong> trabajan con la Niñez y<br />

Adolescencia (CODENI), de la Federación <strong>Coordinadora</strong> de Organismos <strong>que</strong> trabajan por la Rehabilitación<br />

Integral (FECONORI) y de jóvenes.<br />

<strong>La</strong> <strong>Nicaragua</strong> <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos cinco grandes componentes:<br />

Antecedentes<br />

Proceso metodológico<br />

Nuestra percepción de la pobreza y sus causas.<br />

Análisis del enfo<strong>que</strong> y propuesta gubernamental<br />

<strong>La</strong>s Propuestas.<br />

<strong>La</strong> <strong>Nicaragua</strong> <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos es un documento con el <strong>que</strong> la CCER pretende contribuir a la construcción de una<br />

visión de nación incluyente y un plan nacional de desarrollo <strong>que</strong> rompa con el círculo de la pobreza y la iniquidad.<br />

En los anexos, se ha incluido las matrices <strong>que</strong> resumen las conclusiones y aportes de los foros departamentales,<br />

sectoriales y temáticos.<br />

6


Capitulo I El Proceso de Debate y sus Antecedentes<br />

1.1 Antecedentes<br />

En 1998, el huracán Mitch coronó una larga cadena de empobrecimiento y deterioro de los recursos naturales y de<br />

las condiciones y la calidad de vida de los y las nicaragüenses.<br />

Mientras pasaba el Mitch, nace la <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> para la Emergencia y la Reconstrucción (CCER) una instancia<br />

de coordinación de redes, movimientos sociales, ONGs y gremios para articular acciones y enfrentar tareas de<br />

emergencia y de reconstrucción de las comunidades afectadas por el huracán.<br />

Desde un primer momento, la CCER plantea <strong>que</strong> es indispensable y urgente construir un plan nacional de<br />

desarrollo <strong>que</strong> cuente con un amplio consenso. Se ha tenido siempre la convicción <strong>que</strong> la magnitud de la tragedia<br />

del Mitch tuvo mucho <strong>que</strong> ver con el modelo de desarrollo y la vulnerabilidad de la población. Al mismo tiempo,<br />

señala <strong>que</strong> no sería suficiente reconstruir lo destruido, sino <strong>que</strong> hacía falta sentar las bases para un sistema más<br />

justo, equitativo e incluyente.<br />

Se elaboró con amplia participación y consenso una “Propuesta para la Reconstrucción, Transformación y<br />

Desarrollo Sostenible de <strong>Nicaragua</strong>”, donde se propuso “convertir la tragedia del Mitch en una oportunidad”.<br />

Esta propuesta fue presentada ante instancias del Estado y gobierno de <strong>Nicaragua</strong>, así como organismos de<br />

cooperación internacional.<br />

Después, vino el Grupo Consultivo de Estocolmo y sus acuerdos, la preparación de los indicadores de<br />

seguimiento a esos acuerdos y las gestiones de <strong>Nicaragua</strong> para ingresar a la Iniciativa de Países Pobres<br />

Altamente Endeudados (HIPC). En todo momento, la CCER enfatiza en la necesidad de <strong>que</strong> al tiempo <strong>que</strong><br />

se condonara parte de la deuda externa, se articulara una estrategia de desarrollo <strong>que</strong> incluyera un plan de<br />

fortalecimiento de las capacidades humanas, una política de endeudamiento y desendeudamiento, un plan de<br />

uso racional de los recursos y manejo de los riesgos ambientales, una política de participación ciudadana<br />

incluyente con un manejo transparente y limpio de los fondos públicos.<br />

Al conocer en el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social (CONPES) el diagnóstico del<br />

gobierno <strong>que</strong> daría base a la Estrategia de Reducción de la Pobreza, la CCER insiste en <strong>que</strong> es necesario<br />

llevar adelante un proceso en el <strong>que</strong> la población y las organizaciones civiles definan prioridades y<br />

posteriormente, se construya la propuesta.<br />

Se planteó también en ese momento, <strong>que</strong> cualquier Estrategia Nacional debería ser producto de un amplio<br />

consenso construido desde los municipios, departamentos y regiones. Sólo así tendría éxito la Estrategia.<br />

En julio del año 2000, la CCER con varias de las organizaciones <strong>que</strong> la integran – convocadas por la SETEC<br />

- participaron en la definición de la metodología para su consulta.<br />

7


Durante este el proceso, la CCER se ha visto frente a varios dilemas:<br />

A Hacer un proceso propio y autónomo<br />

A Tener una discusión amplia e integral sobre el<br />

desarrollo y la reducción de la pobreza<br />

A Hacer propuestas orientadas a ser incorporadas<br />

en la ERRP “oficial”<br />

A Entrarle a la discusión desde la concepción de<br />

la pobreza y el desarrollo<br />

B Participar en el proceso coordinado por<br />

la SETEC<br />

B Centrar la discusión principalmente en el<br />

documento presentado por la SETEC<br />

B Hacer una propuesta alternativa con los<br />

aportes de los debates<br />

B Recoger propuestas de enmiendas al<br />

documento de la SETEC<br />

Se optó por desarrollar un proceso propio, con una discusión amplia e integral <strong>que</strong> no se limitara a proponer<br />

enmiendas al documento. Al mismo tiempo, se definió como prioridad buscar <strong>que</strong> los planteamientos<br />

surgidos se incorporen en el documento oficial, sin renunciar a discutir y hacer señalamientos sobre la<br />

concepción y el fondo del problema de la pobreza y el desarrollo de <strong>Nicaragua</strong>.<br />

1.2 El Proceso Metodológico<br />

Tomando en cuenta lo antes planteado, se inició el debate en los territorios para continuar haciendo propuestas y<br />

recogiendo los planteamientos para reducir la pobreza y promover el desarrollo de los y las nicaragüenses.<br />

El proceso en su conjunto ha tenido como objetivos:<br />

1) Debatir prioridades locales para la Estrategia Reforzada para la Reducción de la Pobreza.Proponer<br />

espacios de trabajo conjunto entre estructuras gubernamentales y organizaciones de sociedad civil.<br />

3) Crear y fortalecer las redes territoriales y temáticas nacionales.<br />

<strong>La</strong> Comisión <strong>Coordinadora</strong> de la CCER realizó diversas sesiones de trabajo a fin de concertar intereses y<br />

metodologías para el debate sobre una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y el Desarrollo. Se llegó al<br />

consenso básico de <strong>que</strong> hubiese sido ideal realizar el proceso de consulta en conjunto con la Secretaría<br />

Técnica de la Presidencia (SETEC) con un formato único y con participación de ambas instancias en la<br />

ejecución. Pero, esto no fue posible.<br />

Se realizaría un proceso de debate - consulta propio, en principio a nivel departamental y sectorial.<br />

Se acuerda no limitar la discusión a la propuesta del gobierno, sino procurar <strong>que</strong> las/os participantes<br />

construyan una visión propia sobre la situación de su comunidad y sobre las prioridades y énfasis para<br />

resolverla.<br />

Los resultados de este debate servirían para hacer propuestas concretas para la formulación de una estrategia<br />

integral en los espacios de incidencia.<br />

Se definió un plan de acción y una metodología a seguir en los debates. Se capacitó a quienes facilitaron las<br />

sesiones, se validó la propuesta metodológica y se inició el proceso.<br />

8


<strong>La</strong> Ejecución<br />

Desde febrero y hasta el 2 de mayo, la CCER realizó 23 foro – talleres, entre ellos:<br />

➫ 14 en los departamentos (salvo Managua)<br />

➫ 2 en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur,<br />

➫ 1 en el Triángulo Minero <strong>que</strong> aglutina a tres municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte.<br />

➫ 3 foros talleres temáticos (uno sobre aspectos económicos, otro sobre políticas sociales y uno más<br />

sobre gobernabilidad)<br />

➫ 1 con representantes del movimiento sindical.<br />

También, se desarrollaron dos sesiones de trabajo para compartir los enfo<strong>que</strong>s de fondo en las discusiones<br />

sobre la Pobreza.<br />

<strong>La</strong> <strong>Coordinadora</strong> de ONG´s <strong>que</strong> trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI) y los organismos <strong>que</strong><br />

trabajan con las personas con disCapacidad (FECONORI) analizaron la Estrategia desde la perspectiva de<br />

sus sectores y presentaron sus observaciones.<br />

Los resultados de estas actividades se ordenaron y se presentaron el 4 de mayo en un Taller con la Comisión<br />

<strong>Coordinadora</strong> y delegadas/os de los foro – debates realizados para la discusión y análisis conjunto.<br />

También, se coordinó con organizaciones de mujeres y de jóvenes para el desarrollo de eventos especiales<br />

<strong>que</strong> recogieran el análisis de estos importantes sectores.<br />

Participantes<br />

A los foro - talleres se invitó a representantes de instituciones del gobierno central, de los gobiernos locales,<br />

empresarias/os, periodistas, representantes de la cooperación internacional y de organismos de la sociedad civil,<br />

entre ellos de sindicatos, gremios, movimientos sociales, organismos no gubernamentales, redes y foros.<br />

En total, en este proceso participaron casi mil personas:<br />

• 51% mujeres y 49% hombres<br />

• 83.5% de organismos de sociedad civil;<br />

• 7.2% de instituciones de gobierno central y del estado en general;<br />

• 4.8% de los gobiernos locales<br />

• 2.1% de los organismos de la cooperación internacional<br />

• 2.4% comunicadoras/os sociales <strong>que</strong> participaron activamente en los foros talleres<br />

9


Capitulo II<br />

Nuestra Percepción de la Pobreza y sus Causas<br />

2.1 <strong>Nicaragua</strong> no es un país pobre, sino empobrecido<br />

<strong>Nicaragua</strong> es un país rico en recursos naturales. Por su ubicación y su clima, tiene condiciones para producir<br />

ri<strong>que</strong>zas a partir de la actividad agropecuaria y forestal prácticamente todo el año.<br />

Tiene sólo cinco millones de personas en un área de 130 mil kilómetros cuadrados. Existe suficiente tierra<br />

fértil y territorio como para no vivir las tensiones de la falta de espacio para producir o para vivir. Sin<br />

embargo, la mayor parte de los y las nicaragüenses vive en condición de pobreza. El 73.3% de la población<br />

tiene sus necesidades básicas insatisfechas. Al menos un millón de personas ha tenido <strong>que</strong> emigrar hacia<br />

otras naciones en busca de mejores oportunidades para sobrevivir.<br />

2.2 Nuestra definición de pobreza<br />

<strong>La</strong> pobreza es una aguda privación <strong>que</strong> tienen las personas, de recursos necesarios para generar su propio<br />

bienestar y tiene múltiples dimensiones.<br />

Por una parte, la CCER la concibe como un estado de vulnerabilidad material de las personas <strong>que</strong> se<br />

expresa - entre otras - en la falta de ingresos suficientes para llenar las necesidades básicas; en la escasez de<br />

bienes materiales <strong>que</strong> les permita generar ingresos propios y enfrentar situaciones de crisis económica; así<br />

como en la fragilidad o inseguridad permanente en las actividades <strong>que</strong> les generan ingresos, como la de<br />

ciertas actividades agrícolas. Esta vulnerabilidad también se expresa en falta de refugio o resguardo<br />

adecuado; falta de protección ante acontecimientos como enfermedades, violencia en todas sus formas,<br />

conmociones económicas y desastres naturales.<br />

Por otro lado, la CCER define la pobreza también como un estado de exclusión a las personas <strong>que</strong> se<br />

expresa en falta de acceso a oportunidades económicas (falta de acceso a empleo incluyendo el permanente, a<br />

mercados, a créditos y a otras condiciones necesarias para la producción, falta de oportunidades para generar<br />

ingresos, etc.); en las discriminaciones por género, edad, disCapacidad, raza y otras; en un trato vejatorio por<br />

parte de instituciones del Estado; igualmente, en la falta de representación y de poder para influir en las<br />

decisiones claves <strong>que</strong> afectan la vida de las personas; en la indiferencia por parte de las instituciones del<br />

Estado ante las necesidades de las personas; en falta de libertad de elección y de acción y de suficiente control<br />

de las personas sobre su propia vida. Esa exclusión también pasa por la falta de acceso a oportunidades de<br />

las personas para incrementar sus capacidades humanas, incluyendo falta de acceso a servicios de educación<br />

y salud adecuados; falta de acceso a una nutrición adecuada, lo <strong>que</strong> les impide a las personas mejorar sus<br />

condiciones de existencia.<br />

Finalmente, <strong>La</strong> CCER se concibe la pobreza como la falta de recursos físicos, psíquicos, intelectuales y<br />

emocionales necesarios para la convivencia social, la interacción con el ambiente y para enfrentar<br />

los retos de la vida cotidiana, recursos como autoestima, capacidad para evitar angustias innecesarias, para<br />

experimentar placer, para usar sus sentidos, movilidad física, capacidad para satisfacer deseos sexuales,<br />

posibilidades de decidir sobre su reproducción, valores de solidaridad y cooperación, preocupación por el<br />

bienestar de otras personas, capacidad de tener compasión, preocupación por la naturaleza, capacidad para la<br />

resolución pacífica y constructiva de conflictos, capacidad para explorar opciones en la resolución de<br />

10


problemas y espíritu emprendedor. Se considera <strong>que</strong> la situación de pobreza es un obstáculo para el<br />

crecimiento y el desarrollo, pues provoca una elevada subutilización de las potencialidades y energías<br />

humanas para la generación de la ri<strong>que</strong>za social.<br />

2.3 <strong>La</strong>s causas del empobrecimiento de la población nicaragüense<br />

En términos generales, el proceso de empobrecimiento de los y las nicaragüenses está vinculado a cómo se<br />

han constituido y ejercido las relaciones de poder, en los diferentes planos de la vida: político, económico,<br />

ideológico y en las relaciones cotidianas entre las personas no sólo a nivel nacional, sino también<br />

internacional.<br />

A continuación se enumeran las más significativas en el plano internacional:<br />

1. Existe en el mundo una fuerte desigualdad en la distribución del poder político y económico<br />

<strong>que</strong> se expresa de varias formas.<br />

Por un lado, los países más industrializados imponen barreras comerciales a los productos de los países<br />

pobres. Al mismo tiempo, se exige la total apertura comercial de los países pobres y el abandono de toda<br />

protección y subsidio. Por otro, en las decisiones sobre las condiciones de los mercados y los precios a<br />

nivel mundial pesan de manera determinante los sectores empresariales más poderosos y - de manera<br />

creciente - las empresas transnacionales. En ese contexto, el poder de negociación de <strong>Nicaragua</strong> en el<br />

mercado mundial es muy limitado.<br />

2. <strong>Nicaragua</strong> ha privilegiado sus relaciones comerciales con el exterior sobre la creación de un<br />

mercado interno <strong>que</strong> posibilitase el aprovechamiento de los recursos naturales para el consumo<br />

nacional.<br />

<strong>Nicaragua</strong> sigue dependiendo de la exportación de bienes primarios producidos. Si bien, en los últimos diez<br />

años, se ha ampliado la exportación de productos no tradicionales, en general, el país vive en permanente<br />

incertidumbre sobre sus ingresos provenientes del mercado mundial.<br />

Además, en estas esferas productivas predomina la mano de obra no calificada, los salarios son bajos y<br />

menores aún cuando se contrata mujeres y niñas/os. <strong>La</strong>s cosechas son predominantemente estacionales,<br />

por lo cual no hay empleo permanente ni estabilidad en la fuerza laboral. <strong>La</strong>s condiciones laborales son<br />

deficientes y, en general, las/os trabajadoras/os no gozan de seguridad social.<br />

<strong>La</strong> desarticulación entre el sector industrial y el primario obstaculiza la generación de valor agregado para<br />

los productos primarios. <strong>La</strong> industrialización ha sido orientado a productos de consumo no duraderos y no<br />

competitivos. Por otro lado, existe una gran dependencia de bienes importados tanto en la producción<br />

agrícola como en la industrial y de servicios. Un cuarto de las importaciones son bienes de consumo más<br />

baratos y de mejor calidad <strong>que</strong> desplazan del mercado a los pocos bienes producidos para el consumo<br />

interno.<br />

El valor de las exportaciones no cubre el de las importaciones. Desde 1995, el déficit comercial se ha<br />

ampliado. En 1998, llegó a 866.5 millones de dólares y en el año 2000 fue de 1,400 millones de dólares (el<br />

mayor de la última década).<br />

11


Dentro de este marco las/os pe<strong>que</strong>ñas/os y medianas/os productoras/os nacionales enfrentan problemas<br />

particulares de el baja en los precios internacionales de algunos productos, fuerte endeudamiento con el<br />

sistema financiero, oficial y no convencional y altos costos de producción. Mientras en el área industrial y<br />

de servicios, aun<strong>que</strong> se estima <strong>que</strong> las micro y pe<strong>que</strong>ñas empresas representan más del 95% del total, gran<br />

parte de ellas ha estado marginada de un real acceso a las oportunidades del mercado y a las condiciones<br />

<strong>que</strong> hacen posible la generación de la ri<strong>que</strong>za. Los problemas más frecuentes <strong>que</strong> enfrentan son: bajas<br />

ventas, falta de capital de trabajo, impuestos muy altos, créditos bancarios caros, planes de pago<br />

inapropiados, altos costos de transacción y excesivos cargos por servicios para pe<strong>que</strong>ños préstamos y para<br />

nuevos prestatarios.<br />

3. <strong>La</strong> dependencia de los recursos externos es cada vez mayor .<br />

Para 1998, la deuda era de US$ 6,290 millones de dólares, es decir tres veces el PIB y casi ocho veces las<br />

exportaciones de bienes y servicios no factoriales de ese mismo año. Para el 2000, la deuda cerró en un<br />

monto de US$ 6,600.00 millones de dólares. <strong>La</strong> falta de una política racional de endeudamiento y el uso<br />

ineficiente de los recursos no le permiten al país salir de la deuda o hacer sostenible su pago.<br />

<strong>Nicaragua</strong> no solamente se ha endeudado hacia afuera, sino también hacia adentro con bonos y<br />

certificados, entre otros. Se proyecta <strong>que</strong> para el presente año, el saldo de la deuda interna (del Banco<br />

Central) será de aproximadamente unos C$30 mil milliones y la dueda total del Banco Central será mayor<br />

de US$320 milliones de dólares.<br />

4. Los programas de estabilización y ajuste estructural derivados de las condicionalidades de los<br />

organismos financieros internacionales han generado más pobreza. Tampoco han logrado<br />

plenamente los objetivos de racionalizar recursos, incrementar ahorro interno, contribuir al equilibrio de las<br />

cuentas externas e internas del país y estimular un agresivo crecimiento de las exportaciones.<br />

<strong>La</strong> realidad salarial - aunada al elevado desempleo abierto y subempleo - obstaculiza a la mayor parte de los<br />

y las habitantes del país satisfacer sus necesidades en Salud, Educación, Vivienda y una adecuada Nutrición,<br />

al tiempo <strong>que</strong> el Estado ha disminuido su provisión de servicios sociales.<br />

<strong>La</strong> mujer es la principal responsable de garantizar <strong>que</strong> el desarrollo de la fuerza de trabajo siga su curso y<br />

desarrollar estrategias para reacomodar los hábitos de consumo, forma de procesar alimentos, así como<br />

atender la llegada de nuevas/os familiares y una mayor presencia de enfermas/os en el hogar.<br />

Los hogares jefeados por mujeres (33% de los hogares) sufren un mayor impacto, dado <strong>que</strong> es usual <strong>que</strong> -<br />

en estos casos - los ingresos sean menores, poseen menos activos y disponen de menor acceso a empleos<br />

remunerados y recursos productivos. Tienen más limitaciones de tiempo y movilidad, lo <strong>que</strong> afecta sus<br />

alternativas de empleo.<br />

<strong>La</strong> incorporación de la niñez al trabajo para ayudar a la manutención de la familia es otro indicador del<br />

empobrecimiento de los hogares. <strong>La</strong>s investigaciones indican un mayor impacto en los hogares donde las<br />

mujeres son jefas de hogar y especialmente en las zonas rurales.<br />

<strong>La</strong> falta de oportunidades también ha provocado una permanente migración de la población<br />

económicamente activa del campo a la ciudad y de <strong>Nicaragua</strong> hacia otros países en bús<strong>que</strong>da de mejores<br />

oportunidades.<br />

12


5. Los recursos naturales han sido usados y explotados de manera desordenada, irracional e<br />

insostenible, especialmente el recurso TIERRA por la forma en <strong>que</strong> <strong>Nicaragua</strong> se ha insertado en la<br />

economía mundial. Esto propicia un fuerte deterioro de los recursos naturales y del ambiente y una alta<br />

vulnerabilidad ecológica y ambiental.<br />

El patrón de uso del suelo para la agroexportación lo han determinado las señales del mercado<br />

internacional. <strong>La</strong>s consecuencias ambientales de este modelo son evidentes: grandes áreas boscosas<br />

deforestadas para dar lugar a productos agropecuarios de exportación. En los últimos años, la industria<br />

camaronera ha reducido drásticamente los manglares y humedales de interés biológico, otrora zonas de<br />

reproducción de crustáceos y peces de importancia económica para las comunidades costeras. Hoy, la<br />

privatización y desregulación estatal dan lugar a un nuevo ciclo de extracción, y las áreas solicitadas en<br />

concesión coinciden con las zonas <strong>que</strong> aún tienen cobertura vegetal.<br />

En el plano nacional, se ha identificado también algunas causas del empobrecimiento de la sociedad nicaragüense:<br />

6. A lo largo de nuestra historia, se ha mantenido un desigual acceso a las oportunidades para<br />

alcanzar un mayor bienestar y se han profundizado relaciones de discriminación <strong>que</strong> producen<br />

empobrecimiento.<br />

Por un lado, ha existido una desigual distribución de la propiedad, acceso y usufructo de los recursos para<br />

la producción, incluyendo la tierra, la tecnología, el financiamiento y los mercados. Esto propicia una<br />

desigual distribución de la ri<strong>que</strong>za y de los ingresos así como desigualdad de oportunidades y está en la base<br />

de las condiciones <strong>que</strong> generan el empobrecimiento de amplios sectores de la población y su indefensión<br />

ante fenómenos naturales.<br />

En el desarrollo, han sido favorecidas las zonas aptas para los cultivos de agroexportación. De las tres<br />

macrorregiones <strong>que</strong> se pueden identificar en el país (Caribe, Centro y Norte y macrorregión del Pacífico), la<br />

del Pacífico con 60 Municipios (41% del total) concentra el 75% de todos los ingresos municipales y el<br />

mayor ingreso per cápita por municipio, <strong>que</strong> asciende a 17 Dólares. Ahí se concentra la mayor cantidad de<br />

infraestructura productiva del país, así como la mayor cantidad de terrenos con vocación agrícola y<br />

ganadera. <strong>La</strong> macrorregión del Centro y Norte con 70 Municipios (48% del total) percibe el 22% de todos<br />

los ingresos municipales y tiene un ingreso per cápita de 9 dólares. <strong>La</strong> macrorregión del Caribe con 17<br />

Municipios (12%) tiene únicamente el 3% de los ingresos municipales y un ingreso per cápita de 6 Dólares.<br />

Sin embargo, la pobreza, producto de las desigualdades vinculada a género, a edad, a etnia o raza, y a origen<br />

social o de clase se da en todo el territorio nacional<br />

En el caso de las mujeres, las causas de pobreza operan a diferentes niveles – en la sociedad debido a una<br />

discriminación institucionalizada, incluyendo los mercados de trabajo y el poder político, a nivel de la<br />

comunidad, las normas sociales impactan en los roles y responsabilidades de hombres y mujeres, y en los<br />

hogares, las relaciones desiguales de poder operan según sexo y edad.<br />

Por un lado, las mujeres tienen menores posibilidades para traducir su trabajo en ingresos – debido a su<br />

responsabilidad en el trabajo reproductivo, su concentración en el sector informal y a la conceptualización<br />

de sus actividades productivas como una ‘ayuda’ a los hombres. Por otro, cuando las mujeres tienen<br />

ingresos es más difícil <strong>que</strong> puedan transformarlos en capacidad de elegir en qué utilizarlos – las<br />

13


percepciones sobre el valor y la contribución al hogar, las normas sociales y los niveles de autonomía<br />

impactan en su capacidad de tener voz en el proceso de toma de decisiones a todos los niveles<br />

Cuando las mujeres toman decisiones, muchas veces no mejoran su propio bienestar sino <strong>que</strong> aumentan el<br />

bienestar de la ‘familia’ en general – esto se debe a <strong>que</strong> la construcción de la identidad femenina implica ser<br />

altruista. Por otro lado, los hombres jefes - en muchos casos - sólo contribuyen con la mitad de sus<br />

ingresos para los gastos comunes de la familia lo <strong>que</strong> trae una pobreza ‘secundaria’ de las mujeres y sus<br />

hijas/os dentro de los hogares.<br />

Existen fuertes desigualdades entre las personas adultas y niñas/os y adolescentes. Los indicadores de<br />

pobreza, falta de acceso a los servicios básicos, malnutrición, morbilidad, mortalidad son mucho más<br />

elevados en la población infantil y adolescente <strong>que</strong> en la adulta. En <strong>Nicaragua</strong>, las prácticas tradicionales de<br />

crianza de las/os niñas/os incluyen golpes, gritos, ofensas verbales y otras expresiones de maltrato físico,<br />

emocional y/o psicológico. Además, se registran elevadas tasas de abuso sexual, violación, estupro y otras<br />

formas de violencia sexual. En un estudio en 1998, se encontró <strong>que</strong> 1 de cada 4 mujeres afirmó <strong>que</strong> fue<br />

víctima de abuso sexual durante su niñez y 1 de cada 5 hombres.<br />

Más del 53% de la población nicaragüense oscila entre los 0 y 18 años, por tanto no puede haber desarrollo<br />

si no se considera las necesidades y demandas de este grupo humano. Sin embargo, no se reconoce el<br />

aporte económico y social de la niñez, en el ámbito familiar, social y económico. Existen más de 300 mil<br />

niñas/os <strong>que</strong> contribuyen al ingreso familiar y a la sobrevivencia comunitaria, algunas/os de ellas/os con<br />

ocupaciones altamente riesgosas en cafetales, tabacaleras, recolección de basura, minería, fábricas de<br />

ladrillos artesanales y de juegos pirotécnicos. Su remuneración es inferior aún en tareas iguales a las de las<br />

personas adultas y muchas veces, no existe remuneración. Trabajan largas jornadas laborales, sin protección<br />

y seguridad social y laboral, expuestas/os al maltrato, abuso y violencia física, sicológica y sexual.<br />

Una situación particularmente difícil enfrenta la niñez con disCapacidad ya <strong>que</strong> tienen menores niveles de<br />

escolarización <strong>que</strong> la niñez sin disCapacidad. Un altísimo porcentaje no recibe educación especial<br />

disminuyendo la posibilidad de integrarse familiar, social y laboralmente. Existen pocos servicios<br />

especializados de salud, rehabilitación física y psicológica para de las/os niñas/os y adolescentes con<br />

disCapacidad.<br />

Cuando de las/os niñas/os y adolescentes con disCapacidad obtienen trabajo, su ingreso es inferior al de<br />

quienes no tienen disCapacidad. Viven mucha discriminación en sus familias, comunidades y escuelas. <strong>La</strong><br />

sociedad tiene actitudes y prácticas culturales discriminatorias para estas/os niñas/os, les considera<br />

"inválidas/os", "minusválidas/os" “impedidas/os" y subvalora sus capacidades y potencialidades.<br />

Por su parte, amplios grupos de jóvenes abandonan tempranamente la educación formal y no logran<br />

desenvolverse exitosamente en la sociedad. Los más afectados son los sectores rurales e indígenas. El<br />

sistema escolar cumple de forma defectuosa su misión de equipar culturalmente a las/os jóvenes, y los<br />

aprendizajes son insuficientes para los retos <strong>que</strong> tienen <strong>que</strong> enfrentar ahora y en su futuro. No hay<br />

formación para el trabajo, adaptada a los actuales cambios tecnológicos. <strong>La</strong>s oportunidades de capacitación<br />

laboral para jóvenes son escasas y en muchos casos, para sectores medios por su duración, costo y tipo de<br />

ocupaciones ofertada.<br />

7. Se identifica como causa de la pobreza, la generalizada falta de Educación en la población.<br />

Casi un millón de niñas/os, adolescentes y jóvenes, no tiene acceso a la educación, representando cerca del<br />

50% del universo de los <strong>que</strong> están en edad escolar.<br />

14


Esto se debe - entre otras razones - a una oferta educativa insuficiente, es decir no existe el número de<br />

centros de estudio ni maestras/os para atender a esa población estudiantil.<br />

Por otra parte, muchas familias no valoran la importancia de la educación y en otros casos, no le ven la<br />

utilidad para su entorno, y prefieren enviar a sus hijas/os a trabajar.<br />

Hay personas <strong>que</strong> no logran tener acceso a la Educación por<strong>que</strong> el desempleo y la pobreza las hace<br />

emigrar, pero también por<strong>que</strong> el costo de la Educación cada día se incrementa (matrícula, “aportes<br />

voluntarios”, uniformes, libros, pago por los exámenes, y otros aportes para diferentes actividades <strong>que</strong> se<br />

realizan en el centro de estudio).<br />

Quienes no ingresan al sistema, pasan a formar parte de las/os analfabetas, <strong>que</strong> hoy representan cerca del<br />

25 % de la población. <strong>La</strong> cobertura en educación de adultas/os es insuficiente. Muchas/os de las/os <strong>que</strong><br />

ingresan al sistema educativo, no terminan sus estudios y se <strong>que</strong>dan a lo largo del camino: de cada 100<br />

estudiantes <strong>que</strong> ingresan a primaria, 29 la terminan; 11.13 se bachilleran y solamente 2.46 finalizan sus<br />

estudios universitarios.<br />

Quienes alcanzan algún nivel educativo, reciben educación deficiente, <strong>que</strong> no les es útil para enfrentarse a la<br />

vida cotidiana. Insuficiente es la formación en carreras técnicas necesarias en las diversas regiones del país y<br />

se promueve carreras universitarias <strong>que</strong> no tienen mayor impacto en el desarrollo de <strong>Nicaragua</strong>, en<br />

detrimento de otras <strong>que</strong> sí podrían contribuir.<br />

8. Uno de los principales problemas - <strong>que</strong> se identifican como parte de las causas de la pobreza<br />

- es <strong>que</strong> la ausencia de una Estrategia o un programa nacional y programas sectoriales de<br />

desarrollo coherentes, donde la Sociedad <strong>Civil</strong> tenga incidencia en las decisiones <strong>que</strong> orienten las<br />

prioridades para la bús<strong>que</strong>da de bienestar y seguridad para las familias nicaragüenses, <strong>que</strong> sitúe las<br />

responsabilidades y roles de los actores sociales<br />

9. <strong>La</strong> falta de descentralización real y efectiva de los recursos públicos y de las inversiones<br />

públicas concentrados en el Gobierno central y en los centros urbanos más importantes<br />

obstaculiza el desarrollo de la mayor parte de los municipios y ciudades, así como de los asentamientos<br />

humanos.<br />

El Estado nicaragüense se ha caracterizado por centralizar una gran cantidad de recursos de todo tipo,<br />

poder económico y político, así como las decisiones en los diferentes ámbitos de la vida nacional. De los<br />

151 Municipios del país, sólo las 17 cabeceras Departamentales (12% del total de Municipios) tienen<br />

capacidad para invertir en obras de Desarrollo y ejercer las competencias establecidas por Ley. A la falta de<br />

recursos, se agrega la toma de decisiones en el nivel central <strong>que</strong> afectan las capacidades de las<br />

municipalidades, como la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria por iniciativa del Ejecutivo en el año<br />

1997 <strong>que</strong> disminuyó los ingresos de los gobiernos locales.<br />

10. <strong>La</strong> falta de mecanismos para una participación ciudadana real en la planificación y<br />

evaluación de políticas públicas, programas y proyectos de inversión y, en general, en la toma de<br />

decisiones <strong>que</strong> afectan las vidas de las personas. No existe una institucionalidad participativa <strong>que</strong><br />

permita el máximo aprovechamiento de los recursos intelectuales y materiales acumulados para resolver los<br />

problemas de la población. El poder del gobierno se ejerce de forma vertical, lo <strong>que</strong> resta eficiencia a la<br />

administración pública, sobre todo en un contexto en <strong>que</strong> no existe en el Estado suficiente capacidad<br />

institucional para ejecutar las políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo. El gobierno todavía<br />

se sitúa por encima de la sociedad.<br />

15


11. <strong>La</strong> fragilidad del Estado de Derecho se manifiesta en la falta de apego y respeto a la Constitución<br />

Política y las leyes por parte de las/os servidoras/es públicas/os e impartidoras/os de justicia.<br />

A esta situación se agrega la fragilidad jurídica de numerosos campesinos pobres y beneficiarios de la<br />

Reforma Agraria por la falta de legalización de sus propiedades. Esto les impide tener acceso a créditos y<br />

los mantiene en una permanente inseguridad en la tenencia de sus medios de producción. Parte de esta<br />

fragilidad jurídica tiene <strong>que</strong> ver con el desprecio y la manipulación de los gobiernos a los derechos y<br />

propiedades indígenas y étnicas de la Costa Caribe.<br />

12. <strong>La</strong> constante y permanente violación de los Derechos Humanos de la población por parte del<br />

Estado y la falta de seguridad ciudadana en el ámbito nacional. Muchos de los elementos aquí señalados<br />

son derechos humanos <strong>que</strong> se violan sistemáticamente, como el empleo digno, derecho a la salud, a la<br />

educación, a participar, a elegir y ser electo/a, la no discriminación por ninguna razón o circunstancia, el<br />

derecho a un juicio justo, etc. El Estado y el Gobierno tienen la responsabilidad de velar por la protección<br />

y promoción de los derechos humanos de ciudadanas y ciudadanos, lo <strong>que</strong> se cumple cada vez menos.<br />

13. <strong>La</strong> partidarización de las instituciones, poderes del Estado y programas de gobierno, donde se<br />

impone la voluntad partidista y no la voluntad popular y soberana de las mayorías. Esta partidarización –<br />

en los últimos tiempos - ha provocado en distintos momentos la paralización de los distintos poderes del<br />

Estado, como la Corte Suprema de Justicia o el Consejo Supremo Electoral.<br />

14. Altos niveles de corrupción institucionalizada en la administración pública y falta de<br />

transparencia en el uso e inversión de los recursos del Estado por parte de los funcionarios públicos.<br />

15. No existe duda <strong>que</strong> la ausencia de un sistema democrático de convivencia social y el<br />

establecimiento de sistemas autoritarios de gobierno a lo largo de la historia nacional se han<br />

constituido en una causa de empobrecimiento, en la medida en <strong>que</strong> obstaculizan el uso más eficiente de los<br />

recursos para atender las prioridades de la población, han provocado conflictos sociales y una elevada<br />

destrucción de vidas humanas y activos productivos y han impedido las necesarias relaciones de<br />

concertación para asumir esfuerzos de consenso por el desarrollo nacional.<br />

2.4 <strong>La</strong> Medición de la Pobreza<br />

En primer lugar, salta a la vista <strong>que</strong> la conceptualización de la pobreza contenida en el documento interino<br />

de la ERRP difiere de la planteada acá.<br />

Por la forma en <strong>que</strong> se aborda el diagnóstico de la pobreza en la ERRP, da la impresión <strong>que</strong> la única base de<br />

análisis es las Encuestas de Medición de Niveles de Vida de 1993 y 1998. 1<br />

A pesar de <strong>que</strong> cada día se reafirma más le necesidad de medir la pobreza usando diferentes metodologías al<br />

mismo tiempo, tomando en cuenta la multidimensionalidad de la pobreza y para tener más precisión en la<br />

definición de respuestas, la ERRP critica 2 (§18 y 19) otros métodos de medición de la pobreza y señala de<br />

nuevo <strong>que</strong> el agregado de consumo es el método de referencia fundamental para la elaboración del<br />

documento de la ERRP.<br />

1<br />

Ver el pie de página 1, de la página 3 del Capítulo I del documento interino, Gobierno de <strong>Nicaragua</strong> (2000) ERRP, Agosto 2000<br />

2<br />

En lo subsiguiente, se incluye entre paréntesis el párrafo o párrafos del documento interino a los <strong>que</strong> se refieren los señalamientos. Ej. (§ 93)<br />

16


Se menciona (§22-Cap. II) <strong>que</strong>, según este método, la pobreza sigue siendo un problema principalmente<br />

rural. También sugiere <strong>que</strong> es precisamente en el área rural donde se ha reducido más la pobreza entre 1993<br />

y 1998. Se estima <strong>que</strong> la reducción reciente de la pobreza rural es efecto de la recuperación en el sector<br />

agrícola y de los precios favorables de las exportaciones, principalmente café y azúcar. Lo cierto es <strong>que</strong><br />

algunos de estos sucesos, como el crecimiento de los precios del café, ocurrieron de forma momentánea o<br />

temporal y no hacen prever una reducción sostenible de la pobreza. Tampoco es posible decir <strong>que</strong> un<br />

cambio en los precios internacionales implica automáticamente una recuperación del sector agrícola.<br />

En la ciudad de Managua, se asume (§24) <strong>que</strong> la recuperación y expansión económica del sector servicio –<br />

particularmente, finanzas y comercio- han contribuido a reducir notablemente la pobreza, en comparación<br />

con 1993. Sin embargo, el documento del gobierno no presenta una explicación más detallada acerca de<br />

cómo sus políticas han dado resultado.<br />

Es importante señalar <strong>que</strong> - entre 1993 y 1998 - el gobierno cambia las definiciones <strong>que</strong> utiliza para decidir<br />

quiénes están en la pobreza y en la pobreza extrema, lo cual esconde la situación real en el país. En algunas<br />

oportunidades, se ha señalado <strong>que</strong> no se trata de competir por quién tiene los peores datos sobre la pobreza<br />

del país y <strong>que</strong> unos cuantos puntos no significan mayor cosa.<br />

Al mismo tiempo, el gobierno ha dicho <strong>que</strong> los mapas de pobreza servirán focalizar y redirigir los esfuerzos<br />

de reducción de la pobreza y la cooperación internacional. Por eso, nos detendremos en analizar los mapas<br />

presentados. Para el análisis, se ha utilizado el mapa del FISE de 1993 (mapa 1) y los presentados en el<br />

diagnóstico de la pobreza en la ERRP de 1998 (mapas 2 y 3) <strong>que</strong> son los <strong>que</strong> han estado disponibles. El mapa<br />

4 resulta de la diferencia de las 1 y 3.<br />

En distintos momentos, funcionarios gubernamentales han presentado diferentes estadísticas sobre la<br />

cantidad de personas pobres y casi ninguna de ellas coincide. Se ha mencionado desde 20,000 hasta 300,000<br />

más. <strong>La</strong> mayoría de estos datos no vienen desagregados por municipio como si lo hacen los antes<br />

mencionados. Aquí hay una inconsistencia importante <strong>que</strong> es urgente subsanar, si efectivamente se va a<br />

utilizar los mapas de pobreza como punto de partida.<br />

El cuadro y los mapas muestran <strong>que</strong> entre 1993 y 1998 el número de personas en condición de pobreza ha<br />

aumentado a nivel nacional de 2,190,787 en 1993, a 2,225,401 en 1998 (+25,697) y representa el 51% de la<br />

población en 1998. El número de personas en pobreza extrema está estimada en 904,372 para 1998. <strong>La</strong>s<br />

proporciones de pobres más altas están en: Matagalpa (12%), Managua (10%), Chinandega (9%), Jinotega,<br />

León y RAAS (8%).<br />

Los departamentos con mayor incremento en el número de pobres son: León (53,038), RAAS (45,492) y<br />

Chinandega (43,370). Porcentualmente, en Madriz el 75% de su población vive en pobreza; en Jinotega, el<br />

73%; en Nueva Segovia y la RAAN, el 72%.<br />

En términos de recursos, a nivel nacional, la gente en pobreza necesita aproximadamente US$ 233 millones<br />

de dólares para alcanzar la línea de la pobreza (US$ 400) y esto representa el 25% del PIB de 1999. Este es el<br />

mínimo total <strong>que</strong> necesitan las personas pobres para salir de la pobreza (de acuerdo a las definiciones<br />

oficiales de la pobreza). Este monto debe tiene tres posibles fuentes, lo generan las personas pobres, lo<br />

generan las economías locales y lo ponen a disposición de los/as pobres o la economía nacional se los<br />

redistribuye.<br />

17


Es interesante notar <strong>que</strong> en términos de la pobreza extrema más del 50% de los recursos necesarios para<br />

llegar a la línea de pobreza extrema (US$ 200) se concentran en la RAAN (20%), Matagalpa (14%), Jinotega<br />

(14%) y la RAAS (10%).<br />

Además, la brecha de pobreza ha aumentado entre 1993 y 1998 en la mayoría de los municipios del país. El<br />

Mapa 3 usa las categorías del 1993 aplicadas a 1998, muestra la brecha de pobreza en 1998 e indica <strong>que</strong> la<br />

mayoría de los municipios del país tienen una brecha de pobreza mayor al 21%. El Mapa 4 es la diferencia<br />

entre la brecha de pobreza en 1993 y 1998 (mapas 1 y 3) y constata <strong>que</strong> no sólo hay más pobreza, sino <strong>que</strong><br />

ésta es aún más profunda.<br />

Mapa 1 Mapa 3<br />

Mapa 2 Mapa 4<br />

Fuente: Mapa 1 -FISE, Mapa 2 y 3 - ERRP Interino (2000) Gobierno de <strong>Nicaragua</strong>, Mapa 4 - Cálculos realizados en la CCER con base en mapas 1 y 3.<br />

18


Según estas estimaciones, solamente 10 municipios en <strong>Nicaragua</strong> han reducido la brecha de pobreza entre<br />

1993 y 1998, entre los cuales están: San Pedro de Lóvago (-22%), Mozonte (-21%), <strong>La</strong> Trinidad (-16%),<br />

Achuapa (-13%), Rancho Grande (-5%), Terrabona y Jalapa (-2%), Corn Island, Somoto y Villa Sandino (-<br />

1%).<br />

Puesto <strong>que</strong> el planteamiento del gobierno es hacer un mayor uso del mapa de pobreza para dirigir los fondos<br />

de la ERRP, esas diferencias son muy importantes.<br />

A fin de cuentas, aún las evaluaciones hechas por el Banco Mundial hasta hoy han reconocido <strong>que</strong> las<br />

percepciones de las personas pobres sobre la pobreza no coinciden con su evaluación de <strong>que</strong> la pobreza ha<br />

disminuido. El BM señala <strong>que</strong> “A pesar de la medición de avances en la reducción de la pobreza durante<br />

1993-1998, los análisis cualitativos muestran <strong>que</strong> la gente pobre asocia los años de 1990 con una disminución<br />

en su bienestar”3. Diferencias estadísticas o en la forma de manejar las estadísticas y diferencias conceptuales<br />

pueden explicarlo. <strong>La</strong>s personas pobres piensan más allá de la pobreza puramente económica, en su<br />

bienestar de forma más integral.<br />

3<br />

Ver Decision Point Document for the enhanced HIPC initiative, International Development Association and IMF (2000)<br />

19


Cuadro 1 <strong>Nicaragua</strong>: Pobreza por Departamento 1998-1993<br />

Departamento Población<br />

Estimada<br />

1995<br />

Número<br />

de Pobres<br />

1998<br />

Proporcion de<br />

la Población<br />

Pobre %<br />

Propoción Número<br />

de Pobres % Pobres<br />

Extremos<br />

1998<br />

Proporción de<br />

Pobres<br />

Extremes %<br />

Número<br />

de Pobres<br />

1993<br />

Cambio en<br />

Número de<br />

Pobres 1998-<br />

1993<br />

Total Pobreza<br />

necesita elevar a la<br />

linea de pobreza<br />

$US<br />

Proporciónes de<br />

recursos Pobres<br />

necesitas %<br />

Total Extrema<br />

Pobreza necesitan<br />

elevarse a la linea de<br />

Extrema Pobreza<br />

$US<br />

Proporciónes de<br />

recursos Pobres<br />

Extremes necesitan<br />

%<br />

Matagalpa 382342 259586 68 12 121853 13 282578 -22992 31909898 14 2648222 14<br />

Managua 1088514 219578 20 10 39192 4 287601 -68024 6683522 3 84640 0<br />

Chinandega 348557 200310 57 9 72925 8 156940 43370 18812490 8 976943 5<br />

Jinotega 255883 187311 73 8 95278 11 183151 4159 25944260 11 2673661 14<br />

Leon 336011 181914 54 8 63736 7 128876 53038 16110114 7 739174 4<br />

RAAS 270323 177885 66 8 83110 9 132392 45492 22444126 10 2008027 10<br />

RAAN 181372 131396 72 6 79175 9 138523 -7128 20961445 9 3819891 20<br />

Masaya 240985 117033 49 5 34483 4 93623 23410 8148150 3 261291 1<br />

Nueva<br />

147862 105772 72 5 49406 5 118027 -12257 13726353 6 1137111 6<br />

Segovia<br />

Esteli 173500 98288 57 4 40635 4 116245 -17957 9870665 4 681146 4<br />

Boaco 136656 93175 68 4 44788 5 85544 7630 11504089 5 988599 5<br />

Chontales 143465 89597 62 4 42254 5 99793 -19105 10242286 4 902049 5<br />

Rivas 139746 81646 58 4 23222 3 78088 3557 7662446 3 273714 1<br />

Madriz 107130 79965 75 4 39695 4 86446 -6481 10946459 5 985078 5<br />

Granada 154501 79062 51 4 26204 3 48072 30990 6105519 3 258953 1<br />

Carazo 148629 73001 49 3 23046 3 97757 -24756 5238727 2 183732 1<br />

Rio San Juan 69804 49882 71 2 25370 3 57131 -7249 6604133 3 672999 3<br />

Nacional 4325280 2225401 51 100 904372 100 2190787 25697 232914682 100 19295230 100<br />

20


2.5 <strong>La</strong> Formulación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Necesidad<br />

de un Enfo<strong>que</strong> Integrado<br />

¿ Qué dicen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional<br />

Durante su reunión de otoño en 1996, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)<br />

acordaron impulsar la Iniciativa para los Países Pobres Severamente Endeudados (HIPC), como un<br />

procedimiento para lograr la sostenibilidad de la deuda externa de un grupo originalmente compuesto por 41<br />

países, la mayor parte africanos. De América <strong>La</strong>tina, Bolivia, Guyana, Honduras y <strong>Nicaragua</strong> han calificado<br />

para ser elegibles en el marco de esta iniciativa.<br />

De acuerdo con la formulación actual de dicha Iniciativa, se considera “sostenible” un nivel de deuda externa<br />

<strong>que</strong> cumpla con algunos parámetros:<br />

♦ Que el Saldo Total de la Deuda Externa sea menor o igual a 150% con relación al valor total de las<br />

exportaciones de un país durante un año.<br />

♦ Que el Servicio de la Deuda Externa (pago anual de amortización más intereses sobre el principal) sea<br />

menor o igual a un 25% del valor total de las exportaciones de un país durante un año.<br />

♦ <strong>La</strong> relación entre el saldo total de la deuda y los ingresos por impuestos, no debería ser mayor <strong>que</strong> el<br />

250%. Este porcentaje indica la capacidad del Estado de hacer uso de los ingresos vía impuestos para<br />

invertirlos en desarrollo.<br />

Para llegar a ser beneficiarios de esta Iniciativa, se réquiere pasar por un proceso <strong>que</strong> consiste básicamente en<br />

lo siguiente:<br />

♦ Cumplir con dos períodos de ajuste estructural, de conformidad con los criterios y las metas de los<br />

programas ESAF <strong>que</strong> ahora han pasado a llamarse PRGF: Facilidad Reforzada para el Crecimiento y<br />

Reducción de la Pobreza.<br />

♦ Avanzar de manera consistente en el fortalecimiento de la Gobernabilidad y la Transparencia.<br />

♦ Formular de manera ampliamente participativa una Estrategia Reforzada para la Reducción de la<br />

Pobreza y avanzar en su cumplimiento.<br />

Después del cumplimiento del primer ESAF, <strong>Nicaragua</strong> alcanzó el 18 de Diciembre del año recién pasado lo<br />

<strong>que</strong> se llama el Punto de Decisión de la Iniciativa HIPC, <strong>que</strong> equivale a ingresar en firme dentro de la<br />

Iniciativa. Posterior a la aplicación del segundo ESAF, ahora PRGF, se evaluará su cumplimiento, los<br />

avances en gobernabilidad, transparencia y en la aplicación de una Estrategia para Reducción de la Pobreza.<br />

Sólo si <strong>Nicaragua</strong> presenta un buen desempeño, tendrá la posibilidad de llegar a lo <strong>que</strong> se denomina el Punto<br />

de Culminación de la Iniciativa HIPC, momento en <strong>que</strong> se aprobarán montos de desendeudamiento<br />

importantes por su magnitud.<br />

Llegados al Punto de Culminación, se aliviaría entre 80% y 90% de la deuda “elegible” (a<strong>que</strong>lla porción de<br />

deuda <strong>que</strong> <strong>Nicaragua</strong> tenía hasta Octubre de 1988 y <strong>que</strong> equivale a aproximadamente el 60% de la deuda<br />

actual). Se espera <strong>que</strong> todos los acreedores sigan los criterios de la Iniciativa HIPC para conceder alivios de<br />

deuda, aun<strong>que</strong> aún hace falta impulsar procesos fuertes de negociación con acreedores bilaterales no<br />

miembros del Club de París y con los organismos financieros multilaterales.<br />

21


A lo largo del proceso, los acreedores más importantes - principalmente del Club de París - irán ofreciendo<br />

montos de alivio <strong>que</strong> permitirán liberar del Presupuesto General de la República algunos recursos destinados<br />

a pagar deuda externa, para reorientarlos --al menos así está planteado en teoría-- hacia prioridades<br />

nacionales, incluyendo el cumplimiento de la Estrategia para Reducción de la Pobreza.<br />

Esto ha abierto la posibilidad de no centrarse sólo en políticas macroeconómicas. El FMI ha constatado <strong>que</strong><br />

al menos el 75% de los programas de ajuste estructural no han alcanzado sus propósitos. Con la ERRP -<br />

según el BM y el FMI - se podrán incorporar factores claves a mediano y largo plazo, como la inversión en<br />

capital humano, gobernabilidad y transparencia, participación ciudadana y otros. Asimismo, se podrá buscar<br />

coherencia interna entre las políticas y programas para apoyar una perspectiva real de desarrollo.<br />

Si bien, eso hace <strong>que</strong> al Banco Mundial describe la ERRP como un “producto nacional”, diseñado por el<br />

gobierno del país tomando en cuenta su situación específica y con amplia participación de la sociedad civil,<br />

muchas/os observadoras/es internacionales piensan <strong>que</strong> no cambiará nada. Continuarán las políticas de<br />

estabilización y ajuste estructural de la economía, pues a fin de cuentas es el FMI el <strong>que</strong> tiene la última<br />

palabra sobre si las políticas económicas propuestas por un gobierno son adecuadas.<br />

Aún cuando los gobiernos no tienen muchas posibilidades reales de cambiar las políticas anteriores, la<br />

sociedad civil tiene serias dificultades para incidir en el proceso. Mientras el gobierno puede decidir sobre el<br />

nivel de participación, implícita en los documentos del Banco y el FMI se sugiere <strong>que</strong> la participación de la<br />

sociedad será limitada al análisis del grado y causas de la pobreza. No parece estar dentro de su perspectiva<br />

<strong>que</strong> la Sociedad <strong>Civil</strong> entre en un diálogo real sobre las políticas económicas del país. <strong>Nicaragua</strong> ofrece un<br />

ejemplo de lo <strong>que</strong> puede resultar.<br />

En enero del 2000, el gobierno presenta el diagnóstico y primeros lineamientos para una Estrategia<br />

Reforzada de Reducción de la Pobreza (ERRP) al Consejo de Planificación Económico Social (CONPES)<br />

para su análisis. Se hacen 54 recomendaciones, muchas de ellas presentadas por la CCER a partir de los<br />

debates <strong>que</strong> se realizaron internamente. En mayo, presentan un documento borrador de metas y cartera de<br />

proyectos para la ERRP sin los lineamientos. No se conoció en ese momento cuánto de lo planteado en el<br />

CONPES y la CCER se incorpora al documento.<br />

En agosto de ese año, se conoció <strong>que</strong> el gobierno había presentado ya un documento interino ante el Fondo<br />

Monetario Internacional y el Banco Mundial, sin <strong>que</strong> existiera una versión en español y sin haberlo<br />

presentado a los sectores de Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

Por otro lado, desde julio del 2000, la CCER se estuvo trabajando junto con la Secretaría Técnica de la<br />

Presidencia y el PNUD en el diseño de la metodología para la consulta amplia de la Estrategia, <strong>que</strong> en ese<br />

tiempo se aspiraba a hacer conjuntamente.<br />

A partir del análisis del documento ERRP, la CCER reitera su demanda de una discusión amplia sobre la<br />

estrategia con los sectores sociales. El gobierno plantea <strong>que</strong> el documento está ya casi completo, <strong>que</strong> la gente<br />

no está aportando nada nuevo y <strong>que</strong> el documento final debía aprobarse en marzo del 2001, <strong>que</strong> el<br />

Documento Completo no es el documento definitivo.<br />

En enero del 2001, la CCER con diversos organismos nacionales e internacionales envía una carta al Grupo<br />

de Seguimiento a los Acuerdos de Estocolmo (Suecia, Canadá, Alemania, Estados Unidos, España y Japón –<br />

G 6), con copia al gobierno, señalando <strong>que</strong> el documento elaborado a la fecha no había sido suficientemente<br />

discutido y consultado, no contaba con el respaldo de importantes sectores de la sociedad civil, tenía vacíos<br />

importantes y <strong>que</strong> no era imprescindible su presentación en el tiempo previsto por el gobierno.<br />

22


<strong>La</strong> posibilidad de usar la fecha tope para presentar el documento completo como argumento para cortar el<br />

proceso gubernamental de consulta ilustra otro problema con las Estrategias para Reducir la Pobreza al nivel<br />

general: <strong>La</strong> diversidad de los actores involucrados en la ERRP - el gobierno, el Banco Mundial, el FMI,<br />

además de otros organismos internacionales - abre la posibilidad de <strong>que</strong> cada uno pueda negar su<br />

responsabilidad en los problemas resultantes y culpar a otro cuando una decisión o acción no es popular.<br />

2.6 Otras Observaciones Criticas<br />

Algunos problemas en la formulación de la ERRP de <strong>Nicaragua</strong><br />

a) El Resumen Ejecutivo (§ 8) de la ERRP menciona <strong>que</strong> desde el inicio del actual gobierno comenzó un<br />

proceso de dos vías <strong>que</strong> le permitió iniciar una estrategia de reducción de la pobreza y reforzarla<br />

considerablemente con el tiempo.<br />

Lo <strong>que</strong> se ha visto es un conjunto de programas sectoriales sin articulación <strong>que</strong> se han venido formulando y<br />

ejecutando. Si bien la ERRP representa un intento de ponerlos en un solo documento, no representa un<br />

intento a consensuar una estrategia para reducir la pobreza, sino <strong>que</strong> pudiera estarse aprovechando la<br />

oportunidad para validar acciones, programas y proyectos existentes.<br />

Delibilita aún mas las posibilidades de construir una estrategia consensuada el hecho <strong>que</strong> el documento de<br />

Estrategia no tiene un marco conceptual explícito. Aun<strong>que</strong> de alguna forma conocemos el significado <strong>que</strong><br />

tienen algunas categorías, no sabemos cómo está entendiendo el gobierno el concepto de “economía de base<br />

amplia” o “Modernización del Estado”, por ejemplo, y qué significa en términos reales “fomentar la<br />

inversión privada en vastas áreas -mayormente rurales- de la economía” (§17).<br />

<strong>La</strong> Estrategia <strong>que</strong> se ha elaborado hasta ahora desde la Secretaría Técnica de la Presidencia cuenta con nueve<br />

objetivos específicos y cuatro pilares, <strong>que</strong> se abordan de manera desarticulada entre sí. Sólo en algunos casos<br />

muy particulares se observa algún nivel de articulación. Por ejemplo, entre Educación y Nutrición o entre<br />

Educación y Salud Reproductiva. <strong>La</strong> Estrategia también tiene ejes transversales <strong>que</strong> no articulan los objetivos<br />

específicos, las metas y las acciones de política.<br />

El gobierno tiene a su disposición herramientas muy importantes para buscar un enfo<strong>que</strong> más integrado y<br />

articulado <strong>que</strong> podían servir de guía: los principios, objetivos y prioridades acordados en la Declaración de<br />

Estocolmo y la Propuesta para la Reconstrucción y Transformación de <strong>Nicaragua</strong> de Abril de 1999<br />

presentado por la CCER.<br />

Sin embargo, debido a <strong>que</strong> la ERRP no parte de ese análisis integral sobre las causas de fondo de la pobreza y<br />

del empobrecimiento de los y las nicaragüenses, tampoco esta Estrategia está debidamente articulada<br />

alrededor del vínculo causa-efecto orientada efectivamente a resolver los problemas de fondo.<br />

b) El documento está elaborado desde una visión “gobiernista”, puesto <strong>que</strong> todo pareciera <strong>que</strong> se va a<br />

ejecutar sólo desde el gobierno o desde las instituciones del Estado.<br />

23


Los espacios democráticos se han visto seriamente debilitados por la aprobación de las reformas<br />

constitucionales de diciembre 1999 - enero 2000. Hoy, las instituciones y los poderes del Estado están<br />

altamente partidizados, sus agendas son las de los principales partidos políticos del país, no las de la<br />

ciudadanía. El sistema judicial se ha vuelto inoperante, el sistema electoral ha cerrado las puertas a una amplia<br />

gama de partidos políticos con deseos de competir en las elecciones, así como a las asociaciones por<br />

suscripción popular y la corrupción goza de impunidad.<br />

Sin embargo, en la ERRP no se abordan los perjuicios derivados de la aprobación de esas reformas, ni se<br />

exponen las medidas necesarias para revertir esos efectos y fortalecer efectivamente la institucionalidad<br />

democrática.<br />

Además, el documento no contempla una descentralización real de las responsabilidades y los recursos hacia<br />

los gobiernos locales. Sin esa descentralización es imposible <strong>que</strong> las localidades principalmente rurales, <strong>que</strong><br />

las Regiones Autónomas y <strong>que</strong> las personas marginadas <strong>que</strong> allí habitan, se incorporen al desarrollo.<br />

A fin de cuentas, la formulación del documento no es coherente con la necesidad <strong>que</strong> tiene el país de<br />

incorporar a la gestión pública una amplia participación ciudadana <strong>que</strong> permita aprovechar todas las<br />

capacidades y experiencia social acumulada. De esa forma, la participación ciudadana y la participación de las<br />

organizaciones de Sociedad <strong>Civil</strong>, no aparece retomado como un principio clave o como un eje transversal a<br />

lo largo del documento.<br />

c) No existe una visión de desarrollo para el futuro, ni permite darle a los esfuerzos para el desarrollo una<br />

sostenibilidad profunda.<br />

<strong>La</strong> ERRP no enfatiza el desarrollo de las capacidades humanas sino <strong>que</strong> habla de la inversión en capital humano<br />

orientada a incrementar la productividad de las personas. Ese énfasis en el capital humano - basado en el<br />

mejoramiento de la competitividad de la fuerza de trabajo - contribuye a <strong>que</strong> las personas tengan mejores<br />

herramientas para el mercado laboral, pero no mejora automáticamente el bienestar de las personas ni<br />

contribuye de forma automática a su desarrollo humano.<br />

En un contexto de un elevado desempleo y de falta de acceso a oportunidades económicas en general, los<br />

salarios de los/as trabajadores/as tienden a permanecer bajos. <strong>La</strong> población busca oportunidades en<br />

actividades no vinculadas a su experiencia y aprendizaje acumulados o utiliza su capital humano para buscar<br />

acceso a oportunidades en otros países. Esto genera un desaprovechamiento de recursos humanos <strong>que</strong><br />

pueden aportar capacidades a los esfuerzos por el desarrollo nacional. En ese sentido, el contexto de falta de<br />

oportunidades genera ineficiencia social.<br />

Por esta razón, consideramos <strong>que</strong> el desarrollo de las capacidades humanas debe estar estrechamente<br />

articulada a una Visión de Nación, a un Plan Nacional para el Desarrollo y debe estar vinculada a la<br />

promoción y consolidación de valores <strong>que</strong> fortalezcan los lazos de solidaridad, cooperación recíproca y<br />

cohesión social, <strong>que</strong> permitan darle a los esfuerzos para el desarrollo una sostenibilidad profunda.<br />

d) <strong>La</strong> ERRP sólo contempla metas para “reducir la pobreza” en el corto-plazo.<br />

Si se trata de crear condiciones para reducir de manera sostenible la pobreza, los sujetos de esta estrategia no<br />

deberían ser solamente las personas pobres o extremadamente pobres según la definición de pobreza <strong>que</strong><br />

utiliza el gobierno, sino la población en su conjunto, considerando su más amplia diversidad, sin exclusiones<br />

ni discriminaciones de ningún tipo, más aún cuando una alta proporción de la población vive en condición de<br />

empobrecimiento.<br />

24


Si aceptamos <strong>que</strong> algunos de los problemas <strong>que</strong> se pretende resolver no solamente afectan a las personas<br />

consideradas pobres desde el punto de vista del ingreso y del consumo, resulta también necesario <strong>que</strong> se<br />

amplíe el análisis de fenómenos como la violencia intrafamiliar, <strong>que</strong> no solamente afecta a personas de bajos<br />

ingresos sino es un elemento fundamental en una perspectiva basada en los derechos de las personas.<br />

e) <strong>La</strong> ERRP es principalmente “curativa”, orientada a los efectos, no preventiva ni orientada a las causas<br />

reales de la pobreza y la vulnerabilidad.<br />

<strong>La</strong> ERRP sólo intenta proveer redes de seguridad para los grupos de personas más vulnerables. No ataca las<br />

causas fundamentales de esa vulnerabilidad contenidas en las relaciones desiguales de poder a todos los<br />

niveles. Sino se incluye acciones y planes en esta dirección, no se logrará reducir la vulnerabilidad.<br />

El documento tampoco contempla cambiar las condiciones <strong>que</strong> provocan el uso no sostenible de los<br />

recursos naturales, sólo legislar para <strong>que</strong> se regule la explotación del medio ambiente con fines de lucro. <strong>La</strong><br />

legislación por sí sola no cambiará la falta de oportunidades de sobrevivencia de las personas pobres <strong>que</strong><br />

provocan su sobre-utilización de los recursos naturales. En ese sentido, no basta legislar, es necesario generar<br />

acceso a oportunidades para las personas pobres y para la población en su conjunto.<br />

Es imprescindible construir bases sólidas para el desarrollo humano sostenible, transformando las relaciones<br />

desiguales de poder a todos los niveles como condición indispensable para superar la vulnerabilidad social y<br />

económica de la población, en un marco de manejo sostenible de los recursos naturales y de elevada<br />

participación de las personas en las decisiones <strong>que</strong> afectan sus vidas.<br />

f) No contiene acciones concretas para reducir las brechas de acceso y control de recursos <strong>que</strong> surgen por<br />

las condiciones de clase, género, edad, etnia y disCapacidad.<br />

Aun<strong>que</strong> se hacen algunas consideraciones muy puntuales acerca de la falta de relaciones equitativas entre las<br />

personas por razones de género, edad, raza y otras, no profundiza en el análisis en cada aspecto <strong>que</strong> aborda la<br />

Estrategia, tomando en cuenta <strong>que</strong> la iniquidad se manifiesta de múltiples maneras y las desigualdades, la<br />

exclusión y la falta de acceso a oportunidades se producen en todos los órdenes y en todas las esferas.<br />

Por un lado, en la Estrategia se invisibiliza a muchas personas, entre ellas las/os adolescentes y jóvenes,<br />

además de las personas de la tercera edad. No se incorpora como parte de las personas <strong>que</strong> sufren<br />

discriminación a quienes conviven con el VIH/SIDA.<br />

No se contempla acciones específicas <strong>que</strong> beneficien a las/os habitantes de la Costa Caribe del país así como<br />

a los pueblos indígenas y negros, de manera <strong>que</strong> tenga realmente igualdad de oportunidades <strong>que</strong> quienes<br />

viven en otras regiones del país. Otros aspectos son minimizados tales como la problemática del trabajo<br />

infantil, por<strong>que</strong> éste, comparativamente, es menor <strong>que</strong> en otras naciones semejantes (§ 46).<br />

Por otro lado, cómo se incluye a algunos grupos en la ERRP es preocupante. Por ejemplo, se dice <strong>que</strong> las<br />

personas con disCapacidad “se sienten” más vulnerables, sin tomar en cuenta <strong>que</strong> esa ‘vulnerabilidad’ se basa<br />

en ser tratadas/os de forma discriminatoria. En el caso de las mujeres, promueve exclusivamente la visión de<br />

ellas como madres y proveedoras de servicios, no como personas con derechos, necesidades y agendas<br />

propias. Además, el enfo<strong>que</strong> en “la familia” esconde aún más la pobreza real <strong>que</strong> sufren las mujeres dentro<br />

de sus hogares, ya <strong>que</strong> en ese marco también se producen relaciones de exclusión y desigualdad y violencia.<br />

25


El tema de la equidad social es el tema ausente de la propuesta de inversión pública 2001 – 2003, no hay<br />

acciones concretas orientadas a esto, aun<strong>que</strong> se señala <strong>que</strong> está en toda la estrategia. Es necesario diseñar<br />

políticas para combatir la discriminación en todos y cada uno de los aspectos abordados por la Estrategia, si<br />

se quiere un mejoramiento real en la equidad social.<br />

Sobre el financiamiento a la ERRP<br />

Se expresa <strong>que</strong> la ERRP no se podrá financiar sin el alivio esperado de la iniciativa HIPC (§18- Resumen<br />

Ejecutivo). A estas alturas, estamos bastante persuadidas/os de <strong>que</strong> los alivios de deuda tendrán impacto -<br />

pero no sustantivo - en la disponibilidad de recursos líquidos para reforzar el gasto público orientado a<br />

reducción de pobreza, pero también tenemos una elevada deuda interna y la posición de las reservas<br />

internacionales es frágil. Por lo tanto, probablemente no habrá suficientes fondos para financiar la ERRP.<br />

Pero es imprescindible la puesta en práctica de una Estrategia nacional orientada a crear condiciones para<br />

generar una reducción de pobreza sostenible y se debe negociar una posición de consenso nacional para<br />

establecer las prioridades en el gasto público, independiente de los recursos con los <strong>que</strong> se pueda contar. En<br />

ese sentido, la falta de recursos no debe ser obstáculo para contar con una estrategia <strong>que</strong> ordene las<br />

prioridades de consenso.<br />

Es aún más perenterio lograr un consenso en tanto <strong>que</strong> es probable <strong>que</strong> la ERRP significará asumir aún más<br />

prestamos y más deuda <strong>que</strong> las generaciones futuras tendrá a pagar.<br />

El crecimiento económico es necesario, pero no es suficiente<br />

No existe evidencia de <strong>que</strong> el crecimiento económico <strong>que</strong> se registra en los datos oficiales, haya incidido en<br />

una disminución de la pobreza. Según las estadísticas oficiales, el crecimiento económico ha sido constante<br />

desde 1993 a un promedio del 5% anual. Sin embargo, no presenta evidencia confiable para demostrar <strong>que</strong><br />

ha sido acompañado de una reducción en la pobreza. Además, en nuestras apreciaciones sobre la medición<br />

de la pobreza en este mismo capítulo, hemos demostrado - utilizando las estadísticas oficiales - <strong>que</strong> la brecha<br />

de la pobreza se ha profundizado y <strong>que</strong> la pobreza absoluta se ha incrementado.<br />

Lo <strong>que</strong> si <strong>que</strong>da demostrado en el documento del gobierno es <strong>que</strong> la estructura de distribución de los<br />

ingresos y del consumo es bastante desigual. El documento señala <strong>que</strong> “<strong>Nicaragua</strong> se encuentra en el cuartil<br />

superior de países del mundo <strong>que</strong> tienen la mayor disparidad del ingreso... El 10 por ciento más rico del país<br />

tiene un ingreso promedio diecinueve veces mayor <strong>que</strong> el del 40 por ciento más pobre. Es más, el 10 por<br />

ciento más rico recibe el 45 por ciento del ingreso total del país, mientras <strong>que</strong> el 40 por ciento más pobre<br />

recibe sólo el 10 por ciento”(§27).<br />

Con esta desigualdad, es remoto, por no decir imposible <strong>que</strong> el crecimiento económico conduzca a la<br />

reducción de la pobreza. Más bien, podría profundizar la desigualdad existente. Se requieren políticas<br />

específicamente dirigidas a modificar la distribución del ingreso, para <strong>que</strong> el crecimiento tenga impacto en la<br />

reducción de la pobreza. Este aspecto lo consideramos prioritario y no vemos <strong>que</strong> la Estrategia interina lo<br />

enfatice.<br />

Por otro lado, no está claro <strong>que</strong> el crecimiento se vaya a continuar produciendo, al menos no de acuerdo a las<br />

expectativas gubernamentales. Inicialmente, se establece <strong>que</strong> la meta es crecer 5% anual en los próximos<br />

años. Se sabe <strong>que</strong> ese crecimiento se ha concentrado principalmente en los sectores no directamente<br />

productivos de la economía, por lo cual no está contribuyendo a crear capacidades propias del país para<br />

lograr <strong>que</strong> ese crecimiento sea sostenible.<br />

26


Los principales productos de exportación han tenido serios problemas con los precios internacionales, los<br />

sectores productivos están deprimidos, el acceso a las condiciones necesarias para realizar inversiones<br />

(crédito, tecnología y otros) sigue siendo muy limitado, el déficit comercial es sumamente grande, el déficit<br />

público es tan fuerte <strong>que</strong> el gobierno - a instancia de los organismos financieros internacionales - está<br />

recortando el presupuesto del año 2001. Ahora la Secretaría Técnica de la Presidencia se plantea modificar<br />

las expectativas de crecimiento llevándola al 3% anual, al menos para el presente año.<br />

Se requieren políticas dirigidas a estimular a los sectores productivos, principalmente a los micro, pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos empresarios <strong>que</strong> constituyen la inmensa mayoría, para <strong>que</strong> el crecimiento tenga lugar y sea<br />

sostenido. Para nosotras/os, esto es también altamente prioritario y constituye un aspecto central en las<br />

propuestas de las/os participantes en el proceso de debate departamental y sectorial sobre la Estrategia para<br />

la Reducción de la Pobreza. No vemos en la ERRP interina, el énfasis en apoyar deliberadamente a los<br />

sectores productivos.<br />

También, las amplias y frecuentes variaciones en los términos de intercambio - especialmente las caídas de<br />

precio de los principales productos de exportación (como café y algodón) y el aumento en el precio del<br />

petróleo - afectan los niveles de inversión, la producción y la gestión macroeconómica estable. Su<br />

reconocimiento indica la necesidad de diversificar más la economía.<br />

<strong>La</strong> continuidad de las políticas macroeconómicas<br />

El gobierno destaca el período 1990-1999 como un período de buen desempeño económico. Pero, el<br />

balance del año 2000 refleja el mayor déficit comercial de los últimos 11 años; es decir, no se ha corregido el<br />

desequilibrio externo. El déficit público es el más grande de los últimos años, con lo cual tampoco se ha<br />

corregido el desequilibrio interno.<br />

También, se señala <strong>que</strong> las reformas al sector público de los últimos diez años han contribuido<br />

significativamente a la estrategia para reducir la pobreza del país (§57, 58, 59, 60 y 75). No se ha hecho aún<br />

un balance del proceso de privatización, pero no hay evidencias consistentes de <strong>que</strong> haya impactado<br />

positivamente en las condiciones de vida de la población. Se ha logrado cierta estabilidad de precios, aun<strong>que</strong><br />

las tarifas de algunos servicios básicos se incrementan mensualmente y la calidad de los servicios básicos no<br />

ha mejorado sustantivamente.<br />

Además, se ha visto al quiebra de, al menos, seis instituciones bancarias privadas, mientras la privatización<br />

del BANIC está seriamente cuestionada, inclusive por los organismos financieros internacionales.<br />

El documento reconoce <strong>que</strong> durante los años noventa “el financiamiento del déficit dependió de donaciones<br />

y financiamiento externo concesionario, lo cual permitió una gran reducción de la inflación” (§74). En otras<br />

palabras, se reconoce <strong>que</strong> el gran logro macroeconómico de reducir la inflación no dependió de un esfuerzo<br />

productivo interno.<br />

Sin embargo, el gobierno insiste en mantener la orientación de esas políticas.<br />

Por nuestro lado, consideramos imprescindible <strong>que</strong> se modifi<strong>que</strong>n las políticas macroeconómicas para<br />

mantener los equilibrios y racionalizar los pocos recursos con <strong>que</strong> cuenta el país, sin comprometer la creación<br />

de las condiciones necesarias para la reducción de la pobreza y el desarrollo humanamente y ambientalmente<br />

sostenible.<br />

27


Capitulo III Nuestra Visión y Propuestas para el Desarrollo y<br />

Transformación de <strong>Nicaragua</strong> 4<br />

<strong>La</strong> <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> ha venido señalando <strong>que</strong> en <strong>Nicaragua</strong> es indispensable darle al desarrollo una lógica<br />

distinta a la <strong>que</strong> ha venido primando hasta el momento.<br />

Se reconoce <strong>que</strong> la lógica actual genera exclusión social y marginalización territorial, problemas ambientales y<br />

constituye una barrera para <strong>que</strong> todas/os puedan gozar de la igualdad de oportunidades y acceder a los<br />

beneficios del desarrollo.<br />

Por ello, la CCER - junto con otros sectores de la sociedad – hace varios planteamientos para construir esa<br />

lógica diferente:<br />

➨ El ser humano debe estar en el centro del desarrollo y – en consecuencia – de todas las políticas,<br />

programas y proyectos. <strong>La</strong> sociedad debe aspirar a satisfacer plenamente las necesidades de las personas<br />

y a potenciar al máximo sus capacidades. Para ello, es necesario superar la exclusión y la marginalidad a<br />

amplios segmentos de la población y reducir las brechas de acceso y control de recursos producto de las<br />

condiciones de clase, género, edad, grupo étnico, disCapacidad o procedencia.<br />

➨ Los recursos nacionales deben explotarse racionalmente, buscando la sostenibilidad y la<br />

sustentabilidad de la población y del país. Para ello es indispensable contar con planes de manejo y<br />

gestión del riesgo <strong>que</strong> protejan a las personas, sus haberes y los recursos naturales del país de posibles<br />

desastres vinculados a la naturaleza. <strong>La</strong> explotación de esos recursos debe al mismo tiempo, beneficiar a<br />

quienes viven en sus alrededores y a quienes los trabajan.<br />

➨ Un apoyo sostenido y sistemático a la micro, pe<strong>que</strong>ña y mediana industria y producción rural y<br />

urbana es clave para alcanzar un desarrollo sostenible. Este apoyo debe darse en todas las etapas de la<br />

cadena productiva, incluyendo la comercialización y el acceso a mercados justos.<br />

➨ <strong>La</strong> verdadera participación de la ciudadanía en la definición, ejecución, seguimiento y evaluación<br />

de planes y programas para el desarrollo es fundamental. Esta participación debe darse en los distintos<br />

niveles administrativos y políticos del país, incluyendo los niveles municipales y regionales. Además<br />

debe incluir el acceso a información veraz y oportuna <strong>que</strong> le permita a la ciudadanía tomar decisiones<br />

informadas.<br />

➨ <strong>La</strong> transparencia en el manejo de los recursos públicos por parte de los y las servidoras y<br />

servidores públicos y el respeto al estado de derecho son dos aspectos claves para lograr una<br />

estabilidad y un desarrollo <strong>que</strong> beneficie a la mayoría de las y los nicaragüenses.<br />

➨ Privilegiar el diálogo y la negociación para resolver los conflictos o diferendos – poniendo por<br />

encima de todo los intereses del país - es también un elemento indispensable para avanzar.<br />

➨ <strong>Nicaragua</strong> es un solo país con una población y realidades diversas <strong>que</strong> deben ser respetadas y<br />

potenciadas. Para ello es necesario trabajar en la articulación de esas realidades (rural- urbano, Caribe –<br />

4<br />

Ver <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> para la Emergencia y la Reconstrucción, Propuesta para la reconstrucción y Transformación de <strong>Nicaragua</strong>, Convirtiendo la<br />

Tragedia del Mitch en Oportunidad para el Desarrollo Humano y Sostenible de <strong>Nicaragua</strong>, Mayo 1999, Managua, <strong>Nicaragua</strong>.<br />

28


Pacífico, hombre – mujer, niñez, adolescencia y juventud – personas adultas, pueblos indígenas y<br />

negros – mestizos/as, pobre – rico/a, personas con disCapacidad – sin disCapacidad, etc.)<br />

Sin estos elementos, es difícil pensar en un modelo de desarrollo o en una estrategia para reducir la pobreza<br />

<strong>que</strong> verdaderamente to<strong>que</strong> las raíces del problema y cambie las condiciones de <strong>Nicaragua</strong>.<br />

3. <strong>La</strong>s Propuestas<br />

En este capítulo, se han aglutinado los planteamientos recogidos en el proceso de debate y los hechos por las<br />

redes y coordinaciones especializadas a la luz de la visión para el desarrollo y la transformación de <strong>Nicaragua</strong><br />

de la CCER. Los planteamientos se han enri<strong>que</strong>cido con los ya recopilados en la Propuesta para la<br />

Reconstrucción y Transformación de <strong>Nicaragua</strong> de la CCER, presentada en mayo de 1999. En términos<br />

generales, estas propuestas se enrumban a la construcción de la <strong>Nicaragua</strong> <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos y <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos<br />

dejarle a las generaciones venideras.<br />

En un primer momento, se tuvo la intención de seguir la estructura de los cuatro pilares del Documento de<br />

la ERRP presentado por la SETEC: Crecimiento de Base Amplia, Inversión en Capital Humano, Grupos Vulnerables y<br />

Gobernabilidad. Sin embargo, en los foro-debates y en los aportes de las instancias de coordinación, varias<br />

veces se planteó <strong>que</strong> el tener un pilar de “Grupos Vulnerables” reproduce una visión discriminatoria y de<br />

marginación a los grupos y sectores <strong>que</strong> ahí se incluye. Se señaló también <strong>que</strong> las acciones, planes y<br />

programas para contrarrestar la falta de oportunidades de los grupos y sectores marginados deben<br />

incorporarse en cada pilar. Por eso, las propuestas recogidas, están ordenadas en tres grandes áreas:<br />

Económica, Social y Político Institucional.<br />

3.1 Aspectos Económicos<br />

3.1.1 Luchar por mejores oportunidades para <strong>Nicaragua</strong> en el marco de las relaciones económicas<br />

internacionales.<br />

Desde la posición de <strong>Nicaragua</strong>, pareciera prácticamente imposible transformar las relaciones de<br />

desigualdad y las desventajas <strong>que</strong> nuestro país tiene en el ámbito del mercado mundial. El esfuerzo para<br />

poder aprovechar nuestras relaciones económicas con el exterior tiene <strong>que</strong> ver con la realización de<br />

importantes cambios en la estructura económica, política e institucional del país. Sin embargo, podemos<br />

avanzar en la reducción de nuestras vulnerabilidades con respecto al exterior, utilizando algunas<br />

herramientas a nuestro alcance:<br />

1) Que el gobierno asuma un rol más beligerante en todos los foros internacionales de negociación<br />

comercial promoviendo la democratización en la toma de decisiones sobre las reglas del mercado<br />

internacional (precios, barreras arancelarias, remuneraciones igualitarias y equitativas, sistema de<br />

cuotas y derechos globalizados de las y los trabajadores y derechos de las y los migrantes)<br />

2) Si los países más desarrollados mantienen políticas proteccionistas, revisar el marco de subsidios e<br />

incentivos a la producción y exportación de productos agrícolas, para reducir las desventajas<br />

competitivas de las empresas nacionales.<br />

3) Promover un proceso de integración efectivo entre los diversos sectores productivos, sociales y<br />

culturales centroamericanos, fomentando espacios para la cooperación y el intercambio. Esto nos<br />

ubicará en una mejor posición y capacidad de negociación. También debe incluirse un programa de<br />

29


información regional sobre comportamiento de precios y oportunidades de mercado, marcos<br />

regulatorios específicos para la transacción de bienes, servicios y capitales y un programa de<br />

intercambio, transferencia e investigación tecnológica.<br />

4) Impulsar proyectos regionales concretos como: una bolsa regional de productos por internet; la<br />

provisión de granos básicos basada en la creación de mercados locales <strong>que</strong> establezcan acuerdos de<br />

comercialización entre sectores organizados del campo y la ciudad y entre países, de forma <strong>que</strong><br />

contribuya a la seguridad alimentaria.<br />

5) Instar a los gobiernos de la región a <strong>que</strong> cumplan los acuerdos existentes, como la Declaracion de<br />

Estocolmo. Esto contribuiría a convertir a Centroamérica en una zona atractiva para la inversión y la<br />

cooperación internacional. Al mismo tiempo, el gobierno de <strong>Nicaragua</strong> debe traducir de manera<br />

efectiva esos acuerdos en decisiones de políticas internas.<br />

6) <strong>La</strong>s organizaciones civiles nicaragüenses deben aumentar las alianzas y redes internacionales para<br />

tener más capacidad propositiva y de incidencia frente a la situación de desigualdad e iniquidad <strong>que</strong><br />

nos impide aprovechar oportunidades en el mercado mundial.<br />

7) Es imprescindible <strong>que</strong> las instancias de la sociedad civil nacional - con el acompañamiento de las<br />

entidades de la sociedad civil centroamericana- ejerzan auditoría ciudadana sobre el destino de los<br />

recursos estatales y de la cooperación y sobre la definición de prioridades, a fin de <strong>que</strong> esos recursos<br />

sean utilizados eficaz e eficientemente.<br />

8) Seguir avanzando en las negociaciones para la reducción de la deuda externa, no solamente con los<br />

organismos financieros internacionales y el Club de París, sino también con todos los demás<br />

acreedores bilaterales no miembros del Club de París y en el futuro, obtener préstamos externos en<br />

los términos más concesionales posibles.<br />

9) Mediante mecanismos de coparticipación estatal, privada y ONGs, habría <strong>que</strong> fomentar <strong>que</strong> parte de las<br />

remesas de los/las migrantes puedan ser colocadas como ahorros de las familias receptoras, para <strong>que</strong> se<br />

conviertan en fondos locales de inversión <strong>que</strong> incrementen los créditos y las inversiones de pe<strong>que</strong>ños/as<br />

empresarios/as.<br />

3.1.2 Formular y poner en práctica una estrategia integral de desarrollo productivo agropecuario e<br />

industrial nacional.<br />

1) Formular estrategias y planes sectoriales o por rubro (maní, ajonjolí, camarón, etc.), así como<br />

estrategias y planes territoriales para los municipios, coherentes con la estrategia nacional en el marco<br />

de una concertación amplia de todos los actores de la sociedad y del Estado y, fundamentalmente, de<br />

una concertación entre los sectores empresariales y el Estado.<br />

2) Ejes claves de cualquier estrategia productiva nacional deben ser, entre otros, el fortalecimiento de la<br />

capacidad de inversión y la competitividad de la micro, pe<strong>que</strong>ña y mediana empresa, a nivel urbano y<br />

rural; el incentivo a la producción local; la complementariedad y articulación entre la agricultura y la<br />

industria (agroindustria) a partir de materias primas nacionales; el fomento a los productos no<br />

tradicionales de exportación; la promoción del turismo incluyendo el turismo a pe<strong>que</strong>ña escala y el<br />

ecoturismo, así como el ordenamiento ambientalmente sostenible de la producción.<br />

30


3) Incluir en esa estrategia mecanismos <strong>que</strong> aseguren la no discriminación por ninguna causa tanto en el<br />

acceso a las oportunidades de inversión y la puesta en práctica de programas de apoyo productivo y<br />

de empleo para mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y afrocaribeños, así como personas con<br />

disCapacidad; como en el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de las<br />

comunidades. Especificamente debe formularse proyectos para:<br />

• Estimular la incorporación de las y los jóvenes en el mercado laboral en condiciones dignas.<br />

• Desarrollar programas de estímulo y apoyo a las y los jóvenes micro, pe<strong>que</strong>ños/as y medianos/as<br />

empresarios/as.<br />

• Impulsar programas de apoyo y estímulo a las mujeres empresarias.<br />

• Garantizar condiciones laborales justas y equitativas para las mujeres en el mercado laboral.<br />

• Apoyar y fortalecer talleres productivos para las personas con disCapacidad.<br />

• Asegurar puestos de trabajo en el servicio público para personas con disCapacidad.<br />

• Empleo digno, bien remunerado y acorde a las capacidades de estas personas y Seguro Social con<br />

planes de pensiones para este sector.<br />

4) En la formulación de planes relativos a esta estrategia, se deben tomar en cuenta, entre otras, las<br />

siguientes acciones:<br />

• Crear empleo productivo y un banco de empleo.<br />

• Formular un Plan contra el hambre, para estabilizar alimentariamente a la población pobre.<br />

• Crear una Comisión de Fomento de la Mediana y Pe<strong>que</strong>ña Industria.<br />

3.1.3 Apoyo a los sectores productivos<br />

.<br />

1. El Estado debe jugar un rol más protagónico (sin negar la función del sector privado) para facilitar las<br />

condiciones <strong>que</strong> estimulen la inversión, sobre todo a sectores empresariales más excluidos de las<br />

oportunidades. Es particularmente importante priorizar el apoyo al sector rural y a los/as micro,<br />

pe<strong>que</strong>ños/as y medianos/as empresarios/as urbanos/as y rurales<br />

2. Legalización de la tenencia de la tierra<br />

• Resolver los problemas de registro de la propiedad teniendo enfo<strong>que</strong> de género y realizando<br />

Escrituras de Derechos Reales.<br />

• Legislar las propiedades entregadas con la reforma agraria o por acuerdos de gobierno con<br />

trabajadores/as y desmovilizados/as de la Resistencia y del Ejército y constituir un organismo de<br />

orientación a beneficiarios/as de la Reforma Agraria.<br />

• Elaborar un convenio de colaboración entre el gobierno central, regionales, locales y comunidades<br />

indígenas para la aprobación inmediata de la Ley de Demarcación de Tierras Comunitarias y las de<br />

reserva agro ecológica y forestales, promoviendo el respeto de los pueblos, su historia y realidad y el<br />

respeto de las tierras indígenas o comunitarias<br />

• Evitar las concesiones indiscriminadas de los Recursos Naturales tanto por el gobierno central como<br />

los regionales, así como establecer acuerdos y compromisos entre las comunidades indígenas y los<br />

gobierno (central y regional) sobre los permisos y concesiones, así como sobre el uso de los recursos<br />

naturales de las regiones autónomas por inversionistas nacionales y extranjeros/as.<br />

31


3. Mejorar al acceso a la tierra<br />

• Crear un banco de tierras para el sector más pobre del campo.<br />

• Asignar tierras a las mujeres tanto como los hombres, además de formular y poner en práctica<br />

programas de tenencia de la tierra especialmente dirigido a las mujeres.<br />

• Establecer una instancia <strong>que</strong> incida en la regulación de la compra y venta de las tierras. Para<br />

desarrollar esta iniciativa es necesario constituir legalmente una estructura a nivel municipal, con<br />

participación de instancias de sociedad civil, gobierno local y del ente del gobierno central <strong>que</strong> regula<br />

y norma el uso de la tierra.<br />

• En el caso de la Costa Caribe, se exige crear leyes sobre la tenencia de la tierra y priorizar el tema del<br />

acceso y tenencia de la tierra para las comunidades rurales del sector del triángulo minero (<strong>La</strong>s<br />

Minas).<br />

4. Programas tecnológicos<br />

• Formular y poner en práctica proyectos de modernización tecnológica <strong>que</strong> incluyan: un Plan de<br />

Transferencia Tecnológica <strong>que</strong> llegue a las familias campesinas; establecer institutos tecnológicos y<br />

centros vocacionales; poner en práctica proyectos específicos de tecnificación y profesionalización<br />

para jóvenes, mujeres y personas con disCapacidad (ésto último bajo la rectoría del Consejo<br />

Nacional de Rehabilitación)<br />

• Formular y ejecutar proyectos de producción de semillas certificadas para el aumento en la<br />

productividad de granos básicos, soya, ajonjolí y café; fomentar e incentivar la introducción de nuevas<br />

y apropiadas técnicas de siembra; mejorar el hato ganadero y la industrialización de sus productos<br />

derivados.<br />

• Asegurar planes de capacitación adecuada y oportuna y seguimiento técnico a pe<strong>que</strong>ños/as y<br />

medianos/as productores/as de la ciudad y el campo; fortalecer la utilización de tecnología<br />

apropiada.<br />

• Desarrollar un programa de atención a la pe<strong>que</strong>ña producción agrícola en las Regiones Autónomas<br />

para mejorar las condiciones tecnológicas y organizativas y los niveles de producción. Debe<br />

promover la capacitación a hombres y mujeres adultos/as y jóvenes; el incremento de la<br />

productividad con técnicas para mejorar la calidad de las semillas y prácticas culturales agroecológicas;<br />

el financiamiento, la diversificación de cultivos más aptos y de menos riesgo, con tecnología<br />

apropiada; el mejoramiento de la calidad del suelo; y el desarrollo de sistemas de producción<br />

agroforestales; la economía de patio; el desarrollo de la agroindustria y el fortalecimiento de las<br />

organizaciones campesinas y de su gestión empresarial.<br />

5. Crédito<br />

• Crear un Banco de Fomento e instar a los bancos privados a <strong>que</strong> faciliten asesoría y préstamos con<br />

bajas tasas de interés de mediano y largo plazo, accesibles y favorables para la producción; establecer<br />

pe<strong>que</strong>ños bancos locales y fortalecer entidades financieras <strong>que</strong> proporcionan microcréditos; impulsar<br />

acciones conjuntas de las ONGs, instituciones gubernamentales y privadas <strong>que</strong> financian al sector<br />

agropecuario; capacitar técnica, económica y jurídicamente, a los sectores a quienes va el<br />

financiamiento; flexibilizar la política crediticia, ampliando los sujetos de crédito, entre éstos los/as<br />

32


eneficiados/as con las leyes de reforma agraria y urbana y reconociendo y aceptando los títulos de<br />

propiedad como garantía.<br />

• Poner tasas de interés más altas para la adquisición de productos de lujo y bajas tasas de interés para<br />

la compra de insumos a la producción<br />

6. Infraestructura<br />

• Fortalecer la extensa red de caminos de penetración <strong>que</strong> lleguen fácilmente hasta las propias unidades<br />

agrícolas y agroindustriales.<br />

• Crear la infraestructura vial y productiva para las regiones autónomas del Atlántico y el transporte<br />

acuático adecuado.<br />

• Dotar a los gobiernos municipales y regionales de recursos y capacidades financieras, técnicas y<br />

administrativas para consolidar su responsabilidad en el mantenimiento de la red vial municipal.<br />

• Desarrollar amplios programas de electrificación rural <strong>que</strong> permitan el acceso de la población a este<br />

factor de desarrollo, a bajo costo.<br />

• Estudiar la viabilidad del bombeo de agua potable para el casco urbano y rural en a<strong>que</strong>llas zonas en<br />

donde el abastecimiento de agua es problemático (Boaco, Matagalpa y otros).<br />

• Mejorar la infraestructura en apoyo a la actividad de las pe<strong>que</strong>ñas y medianas empresas turísticas en<br />

todos los departamentos del país.<br />

7. Comercialización<br />

• Promover la comercialización de productos agrícolas estableciendo canales <strong>que</strong> favorezcan a<br />

productores/as y consumidores/as sin intermediarios/as; desarrollar programas de información<br />

sobre precios y oportunidades de mercado en medios informativos de fácil acceso para pe<strong>que</strong>ños/as<br />

y medianos/as empresarios/as rurales y urbanos/as; facilitar a asociaciones de productores/as el<br />

establecimiento de unidades de acopio para mejorar oportunidades en el mercado; poner en práctica<br />

planes estratégicos de intercambio de productos entre el Atlántico y el Pacífico para un mejor<br />

aprovechamiento de los recursos a nivel nacional y el fortalecimiento del mercado interno.<br />

• Estas acciones deberían ser complementadas con un programa <strong>que</strong> estimule al uso y consumo de<br />

productos nacionales.<br />

8. Descentralización de las inversiones del Estado<br />

• Es fundamental asegurar el acceso de la población a la información sobre las inversiones y su<br />

participación en las decisiones relativas a éstas.<br />

• Fomentar <strong>que</strong> cada gobierno local y regoinal tenga su propio programa de inversiones y un rol<br />

protagónico en su administración y ejecución.<br />

• Descentralizar el Estado no sólo en responsabilidades sino también en recursos económicos: mejorar<br />

las capacidades profesionales, planificación estratégica y aprovechamiento de ingresos fiscales;<br />

33


organizar y capacitar a los gobiernos locales y a la empresa privada en los municipios; fortalecer los<br />

gobiernos municipales para <strong>que</strong> generen empleo, monitoreados por instancias de sociedad civil;<br />

destinar partidas financieras para promover microempresas productivas; crear condiciones de<br />

estimulo a la inversión extranjera en los departamentos; más inversión orientada al sector rural en los<br />

municipios y departamentos, mayor coordinación de instituciones y organizaciones locales para<br />

formular y realizar proyectos de vivienda.<br />

9. Política tributaria<br />

• Eliminar el IGV en los productos de la canasta básica; reducir el ISC y liberalizar los impuestos<br />

locales.<br />

• Revisar el programa de inversiones para ajustarlo a las prioridades vinculadas a la reactivación<br />

productiva y la reducción de la pobreza.<br />

• Revertir la regresividad del sistema tributario (esta medida ayudaría a redistribuir la renta); aplicar<br />

tarifas escalonadas según la actividad y tamaño de las empresas; reorientar los gastos del Estado,<br />

principalmente los pagos de la deuda pública, hacia la inversión o hacia el capital social fijo, no hacia<br />

los salarios de los principales funcionarios del Estado; disminuir el endeudamiento interno adecuando<br />

el gasto público (el déficit lo está financiando el endeudamiento externo e interno).<br />

• De manera general, establecer políticas impositivas de acuerdo a las realidades <strong>que</strong> viven los/as<br />

productores/as y la población: reducir la presión fiscal; reducir el impuesto <strong>que</strong> cobra el gobierno a<br />

la producción exportable; reducir trámites y procedimientos para garantizar el efectivo reintegro<br />

tributario del 1.5% a las exportaciones y de las retenciones de IR e IGV en su caso; bajar impuestos<br />

de los combustibles y mantener una política de precios de combustibles <strong>que</strong> evite alzas adicionales;<br />

bajar la carga impositiva para insumos productivos; establecer un Arancel Temporal de Protección<br />

con duración de cinco años, para productos de origen agropecuario tales como hortalizas, frutas,<br />

verduras y leche.<br />

10. Seguridad de los/as productores/as ante emergencias<br />

• Desarrollar un programa de protección a productores/as ante desastres y embargos.<br />

3.1.4 Propuestas para la micro, pe<strong>que</strong>ñas y medianas empresas<br />

• Formular un plan de desarrollo de las MIPYMEs <strong>que</strong> parta de las potencialidades existentes en cada<br />

municipio y permita: la descentralización de la agroindustria e industria de los centros urbanos hacia<br />

las municipalidades y las áreas rurales; la articulación de la agricultura con la agroindustria y de ésta<br />

con la industria; la transformación de las empresas, de medianas a grandes, de pe<strong>que</strong>ñas a medianas y<br />

de micros a pe<strong>que</strong>ñas; y <strong>que</strong> impulse de forma masiva y generalizada el empleo y la capacitación<br />

propiciando la participación de mujeres y jóvenes de forma expresa, con cuotas de participación en<br />

cada programa y proyecto contemplado en el plan.<br />

• Establecer un sistema de evaluación periódica y un sistema de información para conocer la<br />

incidencia de las MIPYMEs en la economía del país conducidos por los gremios de las MIPYMEs en<br />

coordinación el Instituto Nicaragüense de la Pe<strong>que</strong>ña y Mediana Empresa (INPYME), con el Banco<br />

Central y el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos (INEC).<br />

34


• Desarrollar programas y proyectos <strong>que</strong> incidan en la organización y gestión empresarial, en la<br />

capacidad para tener acceso a la oferta financiera, en la capacitación para utilizar eficientemente la<br />

información técnica productiva para cada aspecto ramal incluido: un programa de emprendedores/as<br />

así como la capacitación, transferencia de tecnología, el suministro de financiamiento y la realización<br />

de un estudio de mercado con el objeto de determinar una estrategia y un programa para atender la<br />

problemática de la comercialización de productos propios no sólo en el Pacífico y Centro-Norte del<br />

país, sino también en las regiones autónomas.<br />

• Establecer programas de fortalecimiento institucional para los gremios empresariales, en especial a los<br />

de las medianas, pe<strong>que</strong>ñas y micro empresas del área, <strong>que</strong> permitan la creación de gremios<br />

centroamericanos por tamaño de empresas y por sectores económicos, capaces de formular<br />

propuestas para su desarrollo continuado.<br />

3.1.5 Sobre las privatizaciones<br />

• Poner freno a los procesos de privatización de los servicios públicos, sobre todo de a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> generan<br />

rentabilidad y <strong>que</strong> deben asegurar el servicio a la población.<br />

• Que se rinda cuenta sobre los recursos obtenidos de las privatizaciones ya realizadas.<br />

3.1.6 Seguridad alimentaria<br />

• Recuperar la lógica de la economía campesina, reforzando la ganadería menor y mayor (manejo<br />

silvopastoril), diversificando la producción agrícola y destinándola no sólo al comercio y la exportación,<br />

sino también a coadyuvar a la seguridad alimentaria.<br />

3.1.7 Apoyo al sector laboral<br />

• El gobierno debe crear condiciones básicas para <strong>que</strong> la ciudadanía pueda hacer uso de sus derechos<br />

constitucionales y sociales, incluyendo el de empleo y salario dignos y justos.<br />

• El gobierno debe exigir a los inversionistas extranjeros el respeto irrestricto al Código del Trabajo, a los<br />

Convenios y Normas internacionales asumidos con la OIT. Fuera de esta regulación, la inversión debería<br />

considerarse inviable.<br />

• El gobierno debe suscribir o ratificar en su defecto, todos los convenios internacionales de la OIT :<br />

Convenio 87 Libertad sindical y derecho a la sindicalización;<br />

Convenio 98 Derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva;<br />

Convenio 29 Supresión del trabajo forzoso o en régimen de esclavitud;<br />

Convenio 100 Igualdad de remuneración para mujeres y hombres;<br />

Convenio 105 Supresión del trabajo forzoso a causa de actividad religiosa, políticas o sindicales,<br />

Convenio 111 Eliminación de la discriminación por motivos de raza, sexo, religión, opiniones o<br />

nacionalidad;<br />

Convenio 138 <strong>La</strong> edad mínima para acceso al trabajo remunerado <strong>que</strong>da establecida en 18 años para<br />

trabajos peligrosos y en 14 o 15 años para trabajos no peligrosos, dependiendo del nivel de<br />

desarrollo educativo en cada país.<br />

35


• Crear una Ley reguladora de los salarios de los/as funcionarios/as públicos/as (ministros/as, vice<br />

ministros/as, consejeros/as) y altos/as funcionarios/as electos/as por el voto popular (alcaldes/as,<br />

diputados/as, vicepresidente/a y Presidente/a) y reglamentarla; fijar un tope salarial acorde a la situación<br />

del país; bajar los salarios altos en los cuatro poderes del Estado e invertir estos recursos en la reducción<br />

de la pobreza; eliminar las partidas discrecionales; definir un salario mínimo ajustado a la realidad y ajustar<br />

los salarios de manera equitativa.<br />

• Organizar un Instituto Centroamericano de Estudios y Promoción del Sindicalismo tripartito y orientado a<br />

realizar estudios superiores sobre relaciones laborales, investigaciones sobre el mundo del trabajo, monitorear y<br />

desarrollar estudios de impacto de la inversión en Centroamérica, capacitar dirigentes centroamericanos/as (del<br />

gobierno, empresariales y sindicales) sobre integración, promoción de los derechos humanos y sindicales,<br />

protección al trabajo de la mujer y la niñez, etc. Es fundamental retomar las experiencias del ISCREL, adscrito<br />

a la Universidad de la Paz (ONU).<br />

3.1.8 El ordenamiento ambiental y productivo sostenible del territorio<br />

• Promover el ordenamiento del uso y ocupación del territorio, el manejo adecuado de los recursos, y la<br />

evaluación del impacto ambiental de las inversiones sociales y productivas.<br />

• Desarrollar el sector forestal en la macrorregión del Caribe, y agroforestal y silvopastoril en la<br />

macrorregión Central orientando el proceso inversionista público y privado, iniciando con un amplio<br />

programa de recomposición y fortalecimiento de la economía familiar campesina e impulso a la<br />

agroexportación y desarrollo agroindustrial de la macrorregión del Pacífico.<br />

• Llevar a cabo un Programa Forestal Nacional <strong>que</strong> articule la cadena maderera, desde su producción, hasta<br />

su industrialización y la reforestacion de áreas degradadas, así como elaborar, aprobar, reglamentar y<br />

poner en práctica - con amplia participacion del sector - una ley de pesca <strong>que</strong> incentive la producción y<br />

asegure la comercialización de los/as pescadores/as artesanales, <strong>que</strong> contemple las diferencias entre el<br />

pacifico y el Caribe.<br />

3.1.9 Disminuir la vulnerabilidad ambiental y fortalecer la gestión del riesgo.<br />

• Promover una cultura de prevención en todos los ámbitos de la vida social.<br />

• Elaborar y aprobar leyes de regulación y protección del medio ambiente, con la participación abierta de<br />

diferentes grupos, de manera especial las comunidades indígenas de la Costa Caribe, en la definición de<br />

las mismas; y acompañar estas decisiones con un proceso de sensibilización y medidas enérgicas <strong>que</strong><br />

regulen y protejan el medio ambiente.<br />

• Implementar planes y programas de manejo y gestión de las áreas protegidas e iniciativas de conservación<br />

de recursos. Aprovechar además las ventajas comparativas derivadas de esto y las oportunidades<br />

financieras alrededor de estos recursos, como los programas de implementación conjunta, bonos verdes,<br />

etc.<br />

• Implementar un marco jurídico legal <strong>que</strong> promueva la gestión del riesgo y enfatice la atención y manejo<br />

de los desastres de manera ética y transparente, incluyendo la declaración y gestión de los fondos por<br />

calamidad o emergencia, por parte de los entes gubernamentales y la cooperación internacional.<br />

36


• Rediseñar las ciudades con un enfo<strong>que</strong> <strong>que</strong> favorece el desarrollo democrático, la reconstitución de<br />

espacios degradados, la reestructuración y tutela ambiental, la lucha contra la exclusión social, la plena<br />

participación de la niñez, mujeres, jóvenes y personas con disCapacidad y el desarrollo de economías<br />

comunitarias.<br />

3.2 Aspectos Sociales: Más y Mejor Inversión en las personas<br />

En la Estrategia planteada por el gobierno, se insiste en el concepto de Inversión en Capital Humano, poniendo a las personas<br />

en la categoría de mercancía. En las discusiones, se ha hecho énfasis en <strong>que</strong> los recursos deben destinarse a Fortalecer las<br />

Capacidades de las Personas, <strong>que</strong> si bien pareciera simplemente un asunto de palabras, lleva implícito un concepto de las<br />

personas y de sus necesidades totalmente diferente.<br />

3.2.1 Salud y Nutrición<br />

Para definir programas de salud <strong>que</strong> respondan a las necesidades de la población es necesario partir de un<br />

enfo<strong>que</strong> de salud integral: un proceso <strong>que</strong> comprende aspectos sociales, biológicos, físicos y mentales. Este<br />

enfo<strong>que</strong> lleva a concentrarse en las personas, características y necesidades diferenciadas por género, edad,<br />

etnia y disCapacidad. Los programas deben incluir servicios de salud mental, salud sexual y reproductiva,<br />

prevención de problemas frecuentes, abordar la violencia como problema de salud pública con programas<br />

para la atención a mujeres y niños/as <strong>que</strong> han sufrido violencia, además de servicios correctivos legales y<br />

psicológicos.<br />

<strong>La</strong>s Personas tienen derecho a una salud de calidad:<br />

• <strong>La</strong> Salud debe ser reconocida como un derecho humano fundamental no sujeto a ningún tipo de<br />

discriminación.<br />

• Desarrollar un concepto de Salud integrador e integral <strong>que</strong> incorporar el uso de terapias alternativas en<br />

los servicios de Salud, incluyendo la medicina natural.<br />

• Abordar la violencia intra familiar y sexual como problemas de Salud pública, incluyendo un plan<br />

nacional de prevención y atención del maltrato, abuso, y violencia infantil, adolescentes y mujer.<br />

Desarrollar un trabajo conjunto, gobierno y organizaciones de sociedad civil <strong>que</strong> trabajan con estos<br />

temas.<br />

• Desarrollar programas de promoción de la salud sexual y reproductiva basada en conocimientos<br />

científicos y no en creencias religiosas no sujeto a ningún tipo de discriminación por edad, estado civil o<br />

sexualidad.<br />

• Poner en práctica el Plan Nacional de Acción contra el VIH/SIDA, velando por la protección de los<br />

derechos de las personas <strong>que</strong> conviven con este virus o con la enfermedad, tal como lo garantiza la Ley<br />

238.<br />

• Crear un programa de salud mental implementado en todo el país.<br />

• Desarrollar un programa de Salud preventiva en el sistema educativo y capacitar a la población en<br />

prevención y promoción de salud usando los medios de comunicación masiva. Capacitar a la población<br />

en Salud preventiva utilizando medios de comunicación tradicionales y alternativos adecuados a la<br />

diversidad étnica, cultural y lingüística de las comunidades, especialmente para el caso de la Costa Caribe.<br />

37


• Desarrollar en el sistema educativo y capacitar a la población en cómo proteger y mantener el medio<br />

ambiente y sus implicaciones en la salud individual y comunitaria. Al mismo tiempo, desarrollar<br />

programas de saneamiento ambiental.<br />

Atención especial para las personas con disCapacidad<br />

En general, es necesario implementar programas de incorporación y atención a personas en condición de<br />

disCapacidad. De forma más específica:<br />

• Atención primaria a éstas en los centros de atención primaria de Salud.<br />

• Aseguramiento de la atención de Salud a los/as disCapacitados/as en los centros de salud y hospitales.<br />

• Construcción de infraestructura pública diseñadas para el acceso a personas con disCapacidad,<br />

eliminando las barreras arquitectónicas.<br />

• Fortalecimiento a los hospitales de Rehabilitación y servicios en general.<br />

• Atención médica y profesional especializada.<br />

• Tratamiento y rehabilitación médica gratuita.<br />

• Exoneración de impuestos a medicamentos, equipos, suministros, materiales, etc.<br />

• Creación de una institución de atención Integral en salud a personas con disCapacidad en todas las<br />

especialidades.<br />

• Creación de una subdirección de rehabilitación en el INSS.<br />

• Ampliación y mejoramiento de cobertura de Unidades Básicas de Rehabilitación del MINSA.<br />

• Desarrollo de servicios básicos de rehabilitación integral para áreas rurales y <strong>que</strong> se fundamenten en el<br />

enfo<strong>que</strong> con base en los Derechos Humanos.<br />

• Incorporación de una representación del sector de personas con disCapacidad en el Ministerio de<br />

Salud.<br />

• Diseño e implementación de servicios para la atención a personas con diferentes disCapacidades de<br />

tercera edad y salud mental.<br />

• Desarrollo de recursos humanos en terapia ocupacional y médicos/as para la Rehabilitación de las<br />

personas con limitaciones.<br />

Una infraestructura social adecuada para prevenir la enfermedad:<br />

• Mejorar los niveles nutricionales de la población a partir de la ejecución de programas y proyectos de<br />

cultivos, de educación sobre alimentación sana y la promoción de la lactancia materna. De forma más<br />

especifica:<br />

‣ Garantizar la inclusión de temas de nutrición – tomando como base los alimentos <strong>que</strong> se dan en la<br />

zona - en los contenidos académicos del sistema educativo.<br />

‣ Generar una amplia discusión y promover la aprobacion, reglamentación ya plicación de la Ley de<br />

Seguridad Alimentaria.<br />

‣ Mantener una estrecha supervisión en los programas de micronutrientes de la sal y el azúcar.<br />

• Construir infraestructura sanitaria (drenajes y alcantarillado) para reducir los riesgos de enfermedades<br />

infecciosas y parasitarias, y ampliar y mejorar los servicios de agua potable, acueductos y disposición de<br />

deshechos. De forma más específica:<br />

‣ Instalar sistemas de agua y saneamiento en las comunidades rurales y urbanas en donde no existen.<br />

‣ Desarrollar proyectos de letrinificación en las zonas rurales.<br />

38


• Incrementar la cobertura de las inmunizaciones para niños/as menores de cinco años y reducir la<br />

incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias agudas en menores de seis años.<br />

<strong>La</strong>s personas merecen servicios de salud de calidad<br />

• No continuar con la privatización de los sistemas públicos de atención a la salud<br />

• Fortalecer los sistemas públicos de atención a la Salud:.<br />

‣ Mejorar los niveles de atención en los centros de Salud y hospitales.<br />

‣ Mejorar la calidad de atención primaria en Salud a partir de mayor inversión en infraestructura y<br />

material de apoyo físico y humano especializado.<br />

‣ Normar y regular el funcionamiento de las unidades de Salud públicas y a la par, desarrollar una<br />

supervisión efectiva a las Empresas Médicas Previsionales, para <strong>que</strong> brinden una atención de calidad<br />

al/la asegurado/a.<br />

‣ Garantizar la entrega de medicamentos básicos en forma gratuita según lo establece la Constitución<br />

de la República y mejorar la atención médica a la población.<br />

• Mejorar la atención en los sistemas públicos de Salud: mejor trato a los/as usuarias/os y con la<br />

introducción y uso de tecnología de punta en hospitales y centros de salud.<br />

• Mejorar las condiciones materiales y médico quirúrgicas, en todas las unidades de Salud tanto estatales<br />

como privadas:<br />

‣ Dotar a los centros de salud y hospitales con medicamentos y capacitar al personal de atención.<br />

‣ Un programa de capacitación y dotación de implementos básicos para las parteras <strong>que</strong> brindan sus<br />

servicios en las zonas más aisladas del país.<br />

‣ Equipar y fortalecer el laboratorio de patología en todos los hospitales.<br />

‣ Dotar de medicamentos y personal técnico y psicológico al programa de atención al SIDA y ETS.<br />

• Mantener una revisión constante de las listas de medicamentos básicos basada en informaciones<br />

científicas y utilizando medicamentos genéricos para disminuir costos.<br />

Participación efectiva de la sociedad civil y administración descentralizada y eficiente en los<br />

diferentes niveles del sistema de salud<br />

• Organizar la atención de salud sobre la base del concepto de municipalización de los servicios de salud,<br />

eliminando las políticas de cobro de servicios para la población y asignando un presupuesto de forma<br />

descentralizada a nivel municipal tomando en consideración los principales problemas de salud <strong>que</strong><br />

presenta cada municipio y las particularidades <strong>que</strong> presentan los diferentes grupos de población.<br />

• Incrementar el presupuesto para la salud en correspondencia con las necesidades de atención a la<br />

población y el crecimiento anual de ésta.<br />

• Fortalecer la participación ciudadana en la definición, implementación, monitoreo y evaluación de los<br />

planes de Salud. De manera particular:<br />

‣ Contribuir a la organización de la Sociedad <strong>Civil</strong> para su incidencia en la superación de los<br />

problemas de Salud.<br />

‣ Fortalecer y capacitar a las redes de parteras y de brigadistas de Salud, sobre todo en las zonas<br />

rurales.<br />

‣ Activar el Consejo Nacional de Salud, con participación de las organizaciones civiles <strong>que</strong> han estado<br />

trabajando el tema y cumplir con su funcionamiento.<br />

39


‣ En la Costa Caribe, fortalecer los Consejos Regionales de Salud <strong>que</strong> deberán estar integrados por<br />

representantes del Ministerio de Salud, del Gobierno Regional, del personal de la Salud, los gremios<br />

existentes, otros miembros de Sociedad <strong>Civil</strong> <strong>que</strong> se considere oportuno y de los gobiernos locales,<br />

para <strong>que</strong> garanticen el uso racional de los recursos financieros, materiales y humanos, con poder de<br />

decisión en los aspectos administrativos y para garantizar la aplicación del modelo de Salud<br />

elaborado para las Regiones del Atlántico.<br />

Un Nuevo Rol del personal de Salud<br />

• Capacitaciones y actualización científica permanente para el personal de salud, conforme al desarrollo de<br />

la medicina. Para ello, debe establecerse convenios con universidades nacionales y extranjeras y becas<br />

para <strong>que</strong> los/as mejores trabajadores/as puedan continuar estudios de postgrado y maestrías.<br />

Esta capacitación y actualización debe ser para el personal directivo, técnicos y personal administrativo,<br />

según los re<strong>que</strong>rimientos de procesos de administración efectivos y eficientes.<br />

Tanto el personal en formación, el <strong>que</strong> está en función, así como el personal administrativo debe ser<br />

capacitado para garantizar una atención integral y de calidad a las personas con disCapacidad.<br />

El personal de salud merece una vida digna<br />

• Incrementar anualmente el salario del personal de la salud acorde con el costo de la vida y la necesidad de<br />

una vida digna. En forma similar, reajustar las pensiones para los/as jubilados/as.<br />

• Como parte de este proceso, poner en práctica planes de incentivos económicos y materiales para los/as<br />

trabajadores/as de la salud, según su disciplina laboral y desempeño de su función.<br />

• Mejorar las condiciones de trabajo (laboratorios, materiales, equipos) y de vida de los/as trabajadores/as<br />

de la salud (atención médica, vivienda, recreación).<br />

• De manera particular, construir viviendas en las zonas rurales, para el personal <strong>que</strong> tiene <strong>que</strong> trasladarse<br />

de su zona de origen.<br />

3.2.2 Población<br />

En primer lugar, es necesario darle al área de población una visión integral <strong>que</strong> abar<strong>que</strong> no sólo lo relativo a<br />

la natalidad, sino también a la migración, a la educación, al trabajo, etc.<br />

En un país como <strong>Nicaragua</strong>, donde la migración de las áreas rurales a las urbanas y hacia el exterior es tan<br />

importante, es fundamental tener una política de población <strong>que</strong> tome en cuenta esta problemática.<br />

Al mismo tiempo, es necesario reconocer <strong>que</strong> – a pesar de los deseos o voluntades - en las próximas dos decadas<br />

las migraciones al exterior seguirán creciendo por el ritmo de crecimiento de la poblacion en edad laboral. No es<br />

un fenomeno coyuntural, sino estructural <strong>que</strong> sólo podrá ser superado en el mediano plazo, si las condiciones<br />

ocupacionales internas y el ritmo de crecimiento de la población, lo permiten.<br />

40


El tema migratorio refuerza la necesidad de una política de población más adecuada <strong>que</strong> reduzca el alto<br />

crecimiento vegativo actual, <strong>que</strong> alimenta las presiones de migración tanto al exterior, como internas, ya sea hacia<br />

las ciudades como hacia la frontera agrícola.<br />

Con relación a la migración, es necesario:<br />

• Velar por los derechos de la población migrante, tanto en el país como fuera de él. Para ello, es<br />

fundamental <strong>que</strong> las embajadas y delegaciones de <strong>Nicaragua</strong> en el exterior ejerzan un papel activo en la<br />

defensa de los derechos de esta población.<br />

• Establecer acuerdos con a<strong>que</strong>llos países hacia donde sea mayor la migración para garantizar los<br />

derechos de los/as nicaragüenses. Es necesario simplificar la documentación de los/as viajeros/as, para<br />

evitar costos excesivos, particularmente para quienes van a Costa Rica.<br />

• Generar conocimientos sobre el impacto (económico, social, político, etc.) de la migración interna y<br />

externa en las familias nicaragüenses y <strong>que</strong> permita formular programas encaminados a atender esta<br />

problemática con énfasis en mujeres, niños, niñas y adolescentes.<br />

• Trabajar en incidencia sistemática ante la opinión pública, y los poderes estatales de Costa Rica,<br />

especialmente ante el posible dictamen de una nueva ley de migración <strong>que</strong> podría, según su texto<br />

provisional actual, afectar a los/as nicaragüenses.<br />

• El eventual desarrollo del Plan Puebla Panama, su vinculacion con el NAFTA, y el ALCA hace<br />

necesario construir una politica de apoyo a los/as migrantes nicaragüenses, tanto hacia el Sur como<br />

hacia el Norte.<br />

Con relación a disminuir los índices de natalidad, es necesario:<br />

• Partir de una reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, hombres y<br />

adolescentes, no sujetos a ningún tipo de discriminación por edad, estado civil o sexualidad.<br />

• Desarrollar programas de atención integral a la salud de las mujeres, no sólo en su edad reproductiva.<br />

De manera particular:<br />

• Implementar programas de educación en salud sexual y reproductiva desde la educación primaria.<br />

• Desarrollar programas de detección y atención temprana a embarazadas<br />

• Mantener métodos de planificación familiar y prevención de VIH/SIDA disponibles para la<br />

población, especialmente para los y las jóvenes.<br />

• Fortalecimiento de las instancias de coordinación y articulación entre el Gobierno y los sectores de la<br />

Sociedad <strong>Civil</strong> <strong>que</strong> desarrollan programas y proyectos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.<br />

41


3.2.3 Educación<br />

Para definir programas de educación <strong>que</strong> respondan a las necesidades de la población, es necesario partir de<br />

un enfo<strong>que</strong> <strong>que</strong> enfatice el desarrollo de las capacidades humanas, la promoción y consolidación de valores<br />

<strong>que</strong> fortalezcan los lazos de solidaridad, cooperación recíproca y cohesión social, <strong>que</strong> permitan darle a los<br />

esfuerzos para el desarrollo una sostenibilidad profunda.<br />

Un primero paso para responder a los problemas del sistema educativo es llevar a cabo un diagnóstico en<br />

cada municipio de las necesidades de educación: según grupo poblacional, dentro y fuera del sistema<br />

educativo; índices de analfabetismo; necesidad de profesiones técnicas y universitarias; número y tipo de<br />

centros de estudio (en los diferentes niveles) necesarios y su ubicación; número de maestros/as<br />

necesarios/as; recursos económicos y materiales necesarios para la construcción de escuelas, su<br />

acondicionamiento y la contratación de personal, etc.<br />

Educación para todos/as los/as nicaragüenses<br />

• Asegurar, conforme lo establece la Constitución y el Código de la Niñez, el cumplimiento de la gratuidad<br />

y obligatoriedad de la educación, para garantizar el derecho de todos/as los/as nicaragüenses de tener<br />

acceso al sistema educativo en cualquier nivel con enfo<strong>que</strong> en particular, al sector rural.<br />

De igual manera, es preciso un planteamiento educativo amplio, <strong>que</strong> tome en cuenta las individualidades<br />

y los ritmos de aprendizaje, <strong>que</strong> acoja la filosofía y la práctica de atención a la diversidad. Es decir una<br />

educación inclusiva con un enfo<strong>que</strong> educativo centrado en la equiparación de oportunidades,<br />

especialmente para las personas con disCapacidad.<br />

• Crear programas de educación inclusiva en todos los niveles para la rehabilitación integral de las personas<br />

con disCapacidad.<br />

• Desarrollar acciones y planes orientados a lograr el cumplimiento de los compromisos sobre la<br />

educación a mujeres y niñas suscritos por <strong>Nicaragua</strong> en las Conferencias y Cumbres Mundiales,<br />

especialmente las de Copenhague(1995), El Cairo(1994) y Beijing(1995).<br />

• Ampliar la atención a la niñez en edad de preescolar y garantizar la accesibilidad y oportunidad a<br />

educación técnica, académica y científica a niñas/os, adolescentes, jóvenes y adultas/os con necesidades<br />

educativas especiales, integrándoles a escuelas existentes o especiales, si es imprescindible.<br />

• Construir y rehabilitar centros de estudio en diversos niveles educativos (primaria, secundaria, educación<br />

técnica y educación superior), de conformidad con las necesidades en cada municipio, departamento y<br />

regiones autónomas.<br />

• A la par, estudiar la capacidad de los centros para funcionar varios turnos, así como crear las nuevas<br />

plazas para maestros/as conforme los re<strong>que</strong>rimientos de cada territorio.<br />

• Desarrollar nuevas formas de educación a distancia, usando medios de comunicación masivos (radio,<br />

televisión, prensa escrita), programas educativos para la primaria, secundaria y alfabetización, en<br />

territorios donde las condiciones lo permitan.<br />

• Con estudiantes finalistas del bachillerato y universitarias/os, establecer servicio social en beneficio de la<br />

alfabetización, educación de adultas/os y cuido del medio ambiente.<br />

42


• Ampliar el programa de alfabetización y educación de adultos/as, hasta reducir los índices de<br />

analfabetismo a su mínima expresión. Desarrollar la primaria y secundaria acelerada, integrando en la<br />

educación de adultos/as la capacitación laboral, <strong>que</strong> les permita a los/as educandos/as incorporarse al<br />

mundo laboral y productivo y mejorar sus condiciones de vida. En particular, ampliar programas de<br />

alfabetización funcional dirigido a personas con disCapacidad.<br />

Elevar los índices de retención escolar<br />

• Realizar campañas permanentes de promoción de la importancia estratégica de la educación para el<br />

desarrollo de las personas, la familia, la comunidad y el país, a fin de lograr <strong>que</strong> la familia envíe a las/os<br />

niñas/os a los centros de estudio, den seguimiento a su formación y <strong>que</strong> otros sectores de la sociedad<br />

civil, se incorporen para lograr una educación de calidad para todas/os.<br />

• Adecuar el calendario escolar según los ciclos productivos de cada territorio, para garantizar la<br />

permanencia estudiantil en el sistema educativo.<br />

• Organizar y poner en funcionamiento de comedores infantiles, así como la entrega del vaso de leche y<br />

galleta nutritiva y la atención médica, en los centros de educación primaria.<br />

• Promover la retención de los/as estudiantes, con becas y ayudas económicas para las familias <strong>que</strong> lo<br />

requieran, enfatizando las personas con disCapacidad y sus hijas/os, valorar el esfuerzo académico de<br />

los/as estudiantes beneficiados/as y la incorporación de madres y padres de familia en acciones de<br />

capacitación para proyectos productivos y servicio a la comunidad.<br />

• Investigar en los diferentes territorios las experiencias de educación formal y no formal a fin de<br />

generalizar las exitosas y atender los problemas <strong>que</strong> se presenten.<br />

Una educación de calidad, útil para la vida de las personas y para el desarrollo del país<br />

• Revisar los planes educativos para garantizar <strong>que</strong> los contenidos no promueven la discriminación de<br />

ningún tipo especialmente hacia las mujeres, las personas con disCapacidad, adultas mayores, pueblos<br />

indígenas y negros, etc. Al mismo tiempo, revisarlos para <strong>que</strong> no se refuerce en ellos los roles<br />

tradicionales hacia hombres y mujeres.<br />

• En especial, incluir en el pensum académico en todos los niveles, el tema de la disCapacidad con el<br />

objetivo de sensibilizar sobre el tema.<br />

• Desarrollar en forma creativa los temas del medio ambiente, sexualidad y salud reproductiva, higiene,<br />

hábitos alimenticios, equidad de género y generacional, derechos humanos, participación ciudadana y el<br />

conocimiento de nuestra cultura.<br />

• Incorporar en los planes educativos a todos los niveles de información y educación sobre la violencia<br />

intrafamiliar, sus señales, consecuencias y cómo prevenirla.<br />

• Incorporar en los programas de estudios la importancia y necesidad de los valores de la solidaridad, el<br />

sentido comunitario, la paz, la cultura de la no-violencia, la honestidad, la disciplina, el respeto a las<br />

personas, el respeto a las opiniones e ideas de las demás, la tolerancia y el trabajo.<br />

43


• Sostener una relación permanente entre los/as docentes, estudiantes, madres y padres de familia, con su<br />

entorno social y productivo (organismos sociales, ONG, empresa privada, etc.), para establecer una<br />

relación directa entre educación y las necesidades del desarrollo <strong>que</strong> beneficie a todas/os y no a unas/os<br />

pocas/os.<br />

• Contribuir a la organización de las madres y padres de familia en los municipios, departamentos, regiones<br />

y en el ámbito nacional, y a su capacitación, de manera <strong>que</strong> puedan brindar un mejor apoyo a sus hijos/as.<br />

• En especial, asegurar educación para la zona rural en el acceso y retención de las/os estudiantes, así como<br />

la calidad de la educación, teniendo presente <strong>que</strong> el currículum responda a las características y necesidades<br />

de cada territorio.<br />

• Desarrollar la reforma curricular en los diversos niveles y flexibilidad en su aplicación, para <strong>que</strong> la/el<br />

estudiante <strong>que</strong> complete cualquiera de ellos (primaria, secundaria, técnica, universitario), o salga del<br />

sistema en cualquier grado o año, haya logrado alcanzar los aprendizajes necesarios, <strong>que</strong> le sean útiles a la<br />

vida y permita su incorporación al mundo laboral, teniendo presente sus lenguas, costumbres y procesos<br />

productivos.<br />

• Articular real y prácticamente las instituciones a cargo de los subsistemas educativos para facilitar el<br />

ingreso de estudiantes en el siguiente nivel educativo (secundaria, educación técnica y universidad), sin<br />

<strong>que</strong> pasar cursos de nivelación, propedéuticos o el año común, <strong>que</strong> sólo son un reflejo de la falta de<br />

articulación y de coordinación de las autoridades educativas.<br />

• Incorporar a los planes de estudio de educación primaria las “artes industriales”, con información<br />

elemental sobre oficios útiles al estudiantado. De igual manera, en la secundaria, desarrollar habilidades y<br />

destrezas técnicas <strong>que</strong> permitan a las/os egresados/as del bachillerato <strong>que</strong> no continúen a una<br />

universidad, al menos una primaria incorporación al mundo laboral.<br />

• Reformar la educación secundaria y la educación bilingüe intercultural de forma prioritaria.<br />

• Promover generalizadamente la educación técnica en distintos niveles y conforme las necesidades de<br />

desarrollo de cada territorio; agrícola, agroindustrial, industrial, administración, comercio, textiles,<br />

turismo, forestal, etc. Importancia especial debe darse a la capacitación técnica de las personas con<br />

disCapacidad en diferentes áreas para desempeñarse laboralmente, capacitarse en auto cuido, además de<br />

la creación de un instituto técnico vocacional.<br />

• Dotar a los centros de estudio de las condiciones físicas y pedagógicas adecuadas, materiales didácticos,<br />

laboratorios, bibliotecas, equipos, y a las/os estudiantes de los textos escolares necesarios.<br />

• En particular, dotar a los centros de estudio de la tecnología de la informatica y la comunicación, y<br />

tecnología actualizada en cualquiera de los campos.<br />

• Crear un Centro de Investigación y estudios sobre las diferentes disciplinas relacionadas con las<br />

disCapacidades.<br />

• Establecer mecanismos adecuados e instancias para evaluar permanentemente la calidad de la educación.<br />

44


Un Nuevo rol del Magisterio y las/os Estudiantes<br />

El Magisterio<br />

• Mejorar la formación profesional, actualizada y de nivel universitario (científica, tecnológica, humana y<br />

ética), útil para su desempeño, de conformidad con las reformas educativas en marcha, para quienes<br />

estudien la profesión del magisterio.<br />

Este mejoramiento debe promover el reconocimiento de los/as docentes <strong>que</strong> los/as estudiantes tienen<br />

derecho a ser escuchadas/os y tomados/as en cuenta, independientemente de su edad.<br />

• Capacitar y actualizar científica y pedagógicamente de manera permanente para los/as docentes acorde<br />

con las reformas y re<strong>que</strong>rimientos de la educación y el desarrollo del país.<br />

Para ello, debe establecerse convenios con universidades nacionales y extranjeras y becas para <strong>que</strong> las/os<br />

mejores maestros/as puedan continuar estudios de postgrado y maestrías.<br />

Esta capacitación y actualización generalizadas para el personal directivo, técnico y administrativo según<br />

los re<strong>que</strong>rimientos de procesos de administración efectivos y eficientes.<br />

Tanto las/os docentes en formación como en funciones, así como el personal administrativo debe ser<br />

capacitadas/os para garantizar una atención integral y de calidad a las personas con disCapacidad.<br />

• Incrementar anualmente el salario del magisterio para <strong>que</strong> en un período no mayor de cinco años tenga<br />

como mínimo, el salario promedio del magisterio en el ámbito centroamericano. En forma similar,<br />

reajustar las pensiones para los/as jubilados/as.<br />

Como parte de este proceso, poner en práctica planes de incentivos económicos y materiales para el<br />

magisterio, vinculados con su disciplina laboral, la retención estudiantil y un mejor desempeño de su<br />

función docente.<br />

• Mejorar las condiciones de trabajo (textos, laboratorios, materiales, equipos, recursos pedagógicos) y de<br />

vida del magisterio (atención médica, vivienda, recreación). De manera particular, construir viviendas en<br />

las escuelas rurales, para maestros/as <strong>que</strong> tienen <strong>que</strong> trasladarse.<br />

• Desarrollar acciones pedagógicas permanentes para la promoción horizontal en el intercambio de<br />

experiencias e iniciativas educativas, en cada uno de los territorios, en el nivel nacional e internacional, de<br />

manera <strong>que</strong> favorezcan el mejoramiento de la educación y la capacitación de quienes se involucren:<br />

docentes, estudiantes, madres y padres de familia.<br />

• Contribuir al fortalecimiento de la unidad del gremio magisterial, para <strong>que</strong> independientemente de sus<br />

preferencias por los sindicatos existentes y sus preferencias políticas y partidarias, sean capaces de<br />

formular propuestas comunes y participar en acciones conjuntas para beneficio del gremio y la educación<br />

nacional.<br />

El Estudiantado<br />

• Crear condiciones pedagógicas <strong>que</strong> permitan asegurar al/la estudiante, su incorporación plena en el<br />

proceso de enseñanza aprendizaje.<br />

45


• Establecer en los municipios de centros de formación vocacional y orientación ocupacional, a fin <strong>que</strong><br />

los/as estudiantes visualicen sus potencialidades y sepan escoger la carrera técnica o universitaria en la<br />

cual pueden rendir mejor y <strong>que</strong> sea más útil a la sociedad.<br />

• Contribuir a la organización estudiantil en cada centro de estudio, municipio, departamento, región y en<br />

el nivel nacional, para <strong>que</strong> juntas/os, fortalezcan su capacidad de propuestas de interés común, y<br />

participen en acciones conjuntas para su propio beneficio y de la educación nacional.<br />

• Desarrollar la competencia sana y el estímulo para las/os estudiantes más esforzadas/os y para quienes<br />

logren destacarse en sus aprendizajes.<br />

Participación efectiva de la sociedad civil y administración descentralizada y<br />

Educación en las distintas instituciones y niveles educativos.<br />

eficiente en la<br />

• Integrar y dar participación efectiva de representantes de padres y madres de familia, estudiantes,<br />

docentes, organizaciones sindicales del magisterio, de organismos no gubernamentales, de sectores<br />

sociales, de la empresa privada y de los gobiernos municipales, según sea el caso en: Consejo Nacional de<br />

Educación, Consejos de Educación de las diferentes instituciones (MECD, INATEC y CNU), y Consejos<br />

de Educación en Regiones autónomas, departamentos, municipios y centros de estudio.<br />

• Reformar el decreto creador del Consejo Nacional de Educación para incorporar a los organismos<br />

participantes en la elaboración de la estrategia y plan nacional de educación y ajuste de las funciones del<br />

mismo, así como de los derechos de los/as participantes, quienes en igualdad de condiciones y conforme<br />

el espíritu contenido en el plan nacional de educación, participarán en la definición, ejecución, control y<br />

evaluación de las políticas educativas y sus planes operativos.<br />

• Capacitar en planeación y administración educativa a miembros de los consejos de educación (nacional,<br />

departamental, regiones autónomas, municipios y centros de estudio).<br />

• Realizar las reformas necesarias y consensuadas a la Ley de Carrera Docente, y garantizar <strong>que</strong> todo<br />

nombramiento y promoción de docentes sea exclusivamente tomando en consideración su calificación<br />

profesional, sus capacidades y buenas relaciones con la comunidad educativa y no por amiguismo,<br />

relaciones familiares o partidarias. Promover el concurso para ocupar cargos y llenar vacantes.<br />

Al igual <strong>que</strong> cualquier democión y despido sólo esté vinculado al incumplimiento de funciones<br />

establecidas en la ley, y no por revancha política o desavenencias personales con los “jefes y las jefas”.<br />

• Elaborar Ley General de Educación y su reglamento consensuada entre quienes participaran en la<br />

elaboración de la Estrategia y Plan Nacional de Educación para asegurar su cumplimiento. Presentación,<br />

aprobación y reglamentación en la Asamblea Nacional.<br />

• Descentralizar la administración de la educación, trasladando competencias, y recursos económicos, en<br />

forma equitativa y conforme sus necesidades, a las diversas instancias (regiones autónomas,<br />

departamentos, municipios y centros de estudio). Esto permitiría la toma de decisiones en cada nivel, de<br />

conformidad con sus planes educativos articulados a un plan nacional.<br />

• Evaluar a fondo e integralmente el impacto del modelo de autonomía administrativa y la municipalización<br />

de la educación impulsado hasta hoy, en cuanto al acceso, retención, calidad de la educación,<br />

46


aprendizajes, participación efectiva de padres, madres, maestras/os, estudiantes y demás sectores de la<br />

sociedad civil.<br />

Más y Mejor inversión en Educación para la Población<br />

• Invertir un porcentaje importante de la dispensa del pago de la deuda externa en educación.<br />

• Incrementar, al menos hasta un 7% del PIB, los recursos para la educación nacional, garantizando el 6%<br />

constitucional del presupuesto de la república para la educación superior.<br />

• Promover el apoyo de la empresa privada en el apadrinamiento de las escuelas (reconstrucción,<br />

acondicionamiento, apoyo a los estudiantes, etc.)<br />

• Promover el día nacional de la educación y desarrollar ferias de los avances educativos y proyectos para el<br />

mejoramiento de la educación en los territorios.<br />

• Exponer ante organismos financieros internacionales y países así como la empresa privada, los problemas<br />

y avances en la educación, así como proyectos propuestos para la consecución de financiamiento.<br />

3.2.4 Viviendas Dignas y Asentamientos Humanos Sustentables<br />

El documento del gobierno no contempla esta problemática. Sin embargo, se considera <strong>que</strong> muchos de los problemas de la pobreza<br />

están asociados a las condiciones de vivienda de la población. Tomando en cuenta el enorme déficit habitacional existente y la<br />

urgencia de resolver esta problemática, se decidió incluir este apartado.<br />

• Formular y ejecutar proyectos habitacionales para abatir el déficit habitacional, desarrollando políticas<br />

<strong>que</strong> beneficien en forma particular al sector más pobre.<br />

• Impulsar con prioridad dos tipos de Programas Habitacionales:<br />

1. Uno para consolidar Asentamientos Urbanos y Rurales existentes <strong>que</strong> tengan condiciones aptas<br />

para ser habitados, con acciones de mejoramiento <strong>que</strong> en el mediano plazo (cinco años) les<br />

permita alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad. Esto implica reordenamiento de territorio<br />

del asentamiento, relocalizaciones internas, regularización de la tenencia de los lotes, mejora de los<br />

sistemas de abastecimiento de agua, drenajes sanitarios y pluviales, energía, mejoramiento de<br />

vivienda y equipamientos comunitarios.<br />

2. Otro para desarrollar nuevos conjuntos habitacionales con mínimas condiciones de habitabilidad,<br />

para reubicar en forma segura a las familias <strong>que</strong> han perdido sus viviendas en desastres y <strong>que</strong> no<br />

han sido atendidas, para las <strong>que</strong> habitan en condiciones de riesgo para sus vidas y de respuesta al<br />

creciente déficit cuantitativo de viviendas generados por las actuales familias sin techo y las nuevas<br />

familias.<br />

• Desarrollar estudios sobre la situación nacional de vivienda <strong>que</strong> establezca indicadores sobre el déficit<br />

habitacional y permita dar seguimiento a la eficacia de los planes habitacionales.<br />

• Visibilizar y valorizar el esfuerzo de los/as pobladores/as urbanos/as y rurales por hacerse por sus<br />

propios medios de una vivienda y crear mecanismos e instrumentos <strong>que</strong> faciliten a la población<br />

47


organizada los medios en forma de tierra urbanizada, asistencia técnica y financiamiento para el<br />

mejoramiento o construcción de sus viviendas mediante la modalidad de producción social, con el fin<br />

de elevar la calidad del hábitat autoproducido y disminuir los costos económicos y sociales.<br />

• Promover las formas sociales de producción de viviendas y declararla actividad económica priorizada<br />

y fomentar su crecimiento y desarrollo. Esto implica fortalecer a los agentes sociales y económicos<br />

comprometidos con estos procesos o dispuestos a hacerlo. Así se identifican a las organizaciones<br />

sociales -ONGs, de iglesias y comunitarias - y al sector privado dispuestos a sujetarse a normas claras<br />

<strong>que</strong> regulen la actividad de promoción social de inmobiliaria de viviendas con carácter social.<br />

• Desarrollar instrumentos fiscales y financieros para el fomento de la producción social de viviendas,<br />

incorporando fondos específicos <strong>que</strong> incluyan subsidio focalizado y transparente para los/as<br />

usuarios/as, <strong>que</strong> esté en relación inversa con los ingresos de la población meta y permita llegar con<br />

una solución habitacional digna para los sectores de menores ingresos <strong>que</strong> conforman el 80% de la<br />

población del país.<br />

• Fomentar procesos participativos de gestión habitacional en proyectos específicos, en la gestión local y<br />

en la gestión sectorial e vivienda. Esto implica tomar en cuenta a las comunidades en el diseño e<br />

implementación de los programas y proyectos a nivel nacional, municipal y comunitario. Para ello, se<br />

fomentará el desarrollo de organizaciones comunitarias de carácter territorial, movimiento de<br />

pobladores/as, asociaciones de vecinos/as, y se promoverá la interacción de organizaciones sociales,<br />

sector privado e instituciones públicas en la gestión.<br />

• Institucionalizar la atención al problema habitacional y de los asentamientos humanos, creando e<br />

implementando un marco jurídico y normativo pertinente, reforzando las instancias administrativas del<br />

sector público, del sector social y del sector privado para formular e implementar las medidas técnicas<br />

financieras administrativas y legales pertinentes.<br />

• Establecer programas de crédito <strong>que</strong> permitan a la población joven tener acceso a vivienda digna.<br />

• Elaborar, aprobar y reglamentar Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, <strong>que</strong> contemple<br />

mecanismos e instrumentos de atención al problema habitacional, fije parámetros de vivienda diga y<br />

segura y asigne recursos de tierras, tecnología y financiamiento para desarrollar programas y proyectos<br />

habitacionales.<br />

• Consultar con la ciudadanía la propuesta de creación del FOSOVI, Fondo Social de Vivienda,<br />

actualmente en formulación por el INVUR, Instituto Nicaragüense de Vivienda Urbana y Rural.<br />

• Vincular la atención habitacional a la promoción de actividades económicas de generación de ingresos<br />

y a la atención de otros problemas sociales <strong>que</strong> permitan dar una asistencia integral a los sectores en<br />

pobreza.<br />

3.2.5 Para las Personas con disCapacidad<br />

Tener un enfo<strong>que</strong> y acciones concretas para su Accesibilidad:<br />

• Crear programas de viviendas al sector vulnerable a nivel nacional en lugares accesibles para personas<br />

con disCapacidad<br />

48


• Garantizar accesibilidad plena para las personas con disCapacidad a derechos como:<br />

‣ Transporte: crear condiciones mínimas, para <strong>que</strong> tengan acceso a usar los diferentes medios de<br />

transporte.<br />

‣ Medios auxiliares: Proveerles de sillas de ruedas, muletas, bastones, etc.<br />

‣ Eliminación de barreras físicas o arquitectónicas para <strong>que</strong> puedan hacer uso de los edificios públicos,<br />

hospitales, escuelas, centros de recreación, etc.<br />

‣ Educación vial: Que los/as conductores/a sean educados/as para darles preferencia.<br />

Tener un Enfo<strong>que</strong> y acciones concretas para su Seguridad:<br />

‣ Crear una partida presupuestaria para aplicación de leyes del sector social en especial al sector de<br />

personas con disCapacidad, enfatizando en el aseguramiento e incremento de sus pensiones,<br />

conforme al costo de la canasta básica.<br />

‣ Hacer cumplir las Leyes y todos los beneficios <strong>que</strong> éstas contengan.<br />

‣ Conformar equipos multidisciplinarios en todas las regiones y comunidades del país <strong>que</strong> les<br />

asegurare una mejor atención.<br />

‣ Establecer un convenio inter-institucional <strong>que</strong> garantice su rehabilitación integral y establezca una<br />

eficaz articulación entre las instituciones.<br />

‣ Tener presente para su implementación, a través de los Ministerios e instituciones responsables, las<br />

demandas <strong>que</strong> emanan del seno de sus organizaciones.<br />

‣ Optimizar mediante la asignación de los recursos financieros, humanos, técnicos y materiales<br />

necesarios, el funcionamiento de las instituciones <strong>que</strong> deben atender a este sector, de manera <strong>que</strong><br />

cumplan con su responsabilidad.<br />

• Tener un enfo<strong>que</strong> y acciones concretas para su Recreación con el apoyo y fortalecimiento el instituto<br />

de deportes, para desarrollar programas deportivos y culturales dirigidos a personas con disCapacidad.<br />

3.3 Aspectos Institucionales<br />

3.3.1 Cultura Política<br />

• Promover de manera conjunta gobierno, sociedad civil y medios de comunicación social, programas<br />

cívico educativos orientados al fortalecimiento y seguridad ciudadana, derechos humanos y cultura<br />

política.<br />

• Mantener permanentemente en los centros de educación (secundaria, técnicos y universidades),<br />

programas de estudio sobre Ética y Participación Ciudadana con el objetivo de contribuir a<br />

incrementar el capital social de la población nicaragüense.<br />

49


Derechos Humanos<br />

• Garantizar los recursos humanos y económicos necesarios para el cumplimiento de los derechos<br />

establecidos en la constitución: un trabajo y salario digno, educación y salud de calidad, vivienda,<br />

seguridad ciudadana y la recreación sin discriminación.<br />

• Destinar una mayor partida presupuestaria a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos<br />

Humanos para <strong>que</strong> pueda desempeñar una mayor y mejor labor de promoción y protección de los<br />

derechos humanos y tener presencia departamental, regional y local.<br />

• Promover la coordinación permanente de la Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz de la<br />

Asamblea Nacional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y las organizaciones de<br />

la sociedad civil <strong>que</strong> trabajan el tema, con el objeto de unir esfuerzos.<br />

Seguridad Ciudadana<br />

• Conformar un comité jurídico, en colaboración con la Corte Suprema de Justicia y Organizaciones de<br />

Sociedad <strong>Civil</strong>, para capacitar a los/as Policías sobre Derechos Humanos y Participación Ciudadana.<br />

• Dotar a la Policía Nacional de los medios tanto humanos como materiales necesarios para <strong>que</strong> dé fiel<br />

cumplimiento a la Constitución Política y a las leyes, protegiendo a las personas y a los sectores<br />

vulnerables.<br />

• Implementar el Plan de Modernización de la Policía Nacional.<br />

• Aumentar el presupuesto a la Policía Nacional.<br />

Participación Ciudadana<br />

• Crear mayores espacios de participación de la población en la fiscalización del uso del erario público<br />

por parte de funcionarios/as en las diferentes instancias y a todos sus niveles (Central, regional, local),<br />

incluyendo el seguimiento y control de los recursos económicos exonerados del pago al monto de la<br />

deuda externa.<br />

• Promover la participación de las mujeres en la formulación de leyes de producción, participación y de<br />

financiamiento, así como todo tipo de leyes <strong>que</strong> involucren a la mujer como sujeto de cambio.<br />

• Incorporar en las Comisiones de Trabajo de la Asamblea Nacional organizaciones de la sociedad civil<br />

como un medio de participación directa en la formulación de leyes y reglamentos.<br />

• Fortalecer todos las instancias consultivas y de formulación de políticas creadas por el gobierno en las<br />

<strong>que</strong> tienen participación sectores de la sociedad civil.<br />

• Aprobar la Ley de Participación Ciudadana presentada ante la Asamblea Nacional el 4 de abril de<br />

2001, <strong>que</strong> define mecanismos de participación de la ciudadanía en el diseño, ejecución y evaluación de<br />

políticas públicas, normas de carácter nacional (leyes) y regional autónomo y local (Ordenanzas y<br />

Resoluciones), así como el papel de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en la<br />

defensa y promoción de los derechos de participación.<br />

50


• Formular y aprobar el Plan de Acción de la Política Nacional de Participación Ciudadana oficializada<br />

en enero de 2001.<br />

• Implementar el Plan de Acción de la Política Nacional de Participación.<br />

• Definir mecanismos de consulta con la sociedad civil en el proceso de formulación del Proyecto de<br />

Ley Anual del Presupuesto General de la República.<br />

• Reactivar y fortalecer la Comisión Nacional del Ambiente creada por la Ley General del Medio<br />

Ambiente y los Recursos Naturales.<br />

Descentralización<br />

• Reglamentar el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. A la par de<br />

la aprobación de este Reglamento, los Poderes del Estado deben respetar las instancias de<br />

representación y gobierno de las Regiones Autónomas contribuyendo además a su fortalecimiento.<br />

• Crear una comisión formada por diferentes sectores de la sociedad para elaborar una Política Nacional<br />

de Descentralización.<br />

• Constituir y gestionar Fondo Nacional de Reconstrucción y Desarrollo Local para garantizar el<br />

mejoramiento en la prestación de los servicios básicos a la población y fomentar la eficiencia en la<br />

política de gastos de los gobiernos locales.<br />

• Incentivar e implementar los planes de desarrollo <strong>que</strong> se han elaborado en los municipios como<br />

resultado de procesos participativos.<br />

• Incrementar sensiblemente el porcentaje del Presupuesto General de la República destinado a los<br />

gobiernos municipales.<br />

• Cumplir con las transferencias presupuestarias municipales programadas.<br />

• Fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos locales para <strong>que</strong> puedan promover la<br />

organización y participación comunitaria.<br />

• Fortalecer la capacidad de los gobiernos municipales para <strong>que</strong> promuevan los derechos y deberes de la<br />

ciudadanía consignados en la Constitución y demás leyes, a través de apoyo técnico, capacitaciones,<br />

seminarios y conferencias relacionados en especial con la administración pública local y la rendición de<br />

cuentas, entre otros.<br />

Transparencia e Integridad en el Estado<br />

• Fortalecer la labor de fiscalización de la Contraloría General de la República.<br />

• Definir mecanismos de control de la población a la labor del Ministerio de Hacienda y Crédito<br />

Público, y en especial de la Dirección General de Ingresos.<br />

51


• Crear a nivel regional, departamental y municipal oficinas estatales para el acceso de la población a<br />

información de la ejecución presupuestaria a fin de poder verificar el uso adecuado de los fondos<br />

públicos y denunciar presuntos actos de corrupción.<br />

• Estimular a los gobiernos locales para <strong>que</strong> realicen más Cabildos Municipales, sin atenerse únicamente<br />

a los dos ordinarios establecidos en la Ley de Municipios. A través de estos mecanismos de<br />

participación y de otros más flexibles, los gobiernos municipales podrán identificar mejor las<br />

necesidades de la población y ésta tendrá acceso permanente a información de la gestión de gobierno.<br />

De igual forma, representa la oportunidad para procurar una mayor transparencia en la gestión pública<br />

local.<br />

• Implementar de manera efectiva el Decreto Presidencial Código de Ética de los Funcionarios<br />

Públicos, aprobado en diciembre del año 2000. De igual forma, es necesario convertir este decreto en<br />

Ley <strong>que</strong> regule la conducta de las y los funcionarios públicos, electos/as por voto popular y<br />

designados/as de todas las instituciones del Estado. En ese marco, se deberá también aplicar la Ley de<br />

Integridad Moral de los Funcionarios y Empleados Públicos para garantizar la rendición de cuentas, el<br />

control de su patrimonio y la existencia de normas mínimas de conducta a la <strong>que</strong> debe obedecer su<br />

gestión. <strong>La</strong> instancia encargada de vigilar el accionar de los/as funcionarios/as públicos/as es la<br />

Contraloría General de la República.<br />

• <strong>La</strong> Asamblea Nacional debe formular un calendario anual o semestral de su labor y remitirlo a los<br />

medios de comunicación social. De igual forma, debe presentar a la ciudadanía un informe mensual de<br />

sus actividades.<br />

• <strong>La</strong> Asamblea Nacional debe consultar con la sociedad civil las leyes <strong>que</strong> afecten a la población,<br />

especialmente el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República, haciendo especial<br />

énfasis en lo destinado al área social.<br />

3.3.2 Fortalecimiento de las Instituciones del Estado<br />

• Despartidarización de los gobiernos locales e instituciones de Estado.<br />

• Desarrollar capacidades para un buen gobierno a través de la planificación estratégica, promoción del<br />

liderazgo, manejo de la resolución de conflictos, capacidad estatal para la construcción del consenso y<br />

a través de la formulación y adaptación a nuevas realidades de marcos normativos (leyes, reglamentos,<br />

decretos, disposiciones normativas internas de instituciones del Estado, etc.).<br />

• Facilitar el ejercicio del derecho de iniciativa ciudadana de leyes ante la Asamblea Nacional, de<br />

conformidad al Arto. 140, Inc. 4 de la Constitución Política.<br />

• Abrir espacios en la Asamblea Nacional para <strong>que</strong> la sociedad civil pueda proponer cambios a los<br />

proyectos de ley en discusión sin ser intermediados por los partidos políticos.<br />

• Aprobar la Ley de Servicio <strong>Civil</strong> y Carrera Administrativa, a nivel nacional y para los Municipios.<br />

Fortalecimiento del Marco Jurídico y Sistema Judicial<br />

• Fortalecer el Estado de Derecho, a través de una clara definición de funciones, división y autonomía<br />

entre los poderes del Estado.<br />

52


• Implementar las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial, especialmente en lo <strong>que</strong> se refiere<br />

a la Defensoría Pública y administración de justicia en la Costa Atlántica.<br />

• Fortalecer y ampliar la cobertura de la Defensoría Pública para reducir la dificultad de acceso al<br />

sistema judicial de los sectores sociales más empobrecidos.<br />

• Agilizar la administración de la justicia en los departamentos y municipios, dotándolos de equipos,<br />

recursos humanos y medios.<br />

• Verificar por parte de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y Comisiones de Paz<br />

los casos de retardación de justicia.<br />

• Completar la instalación de los Juzgados Especiales para Adolescentes y las Oficinas de Seguimiento a<br />

las medidas Socio-Educativas y capacitar a funcionarios/as del Sistema Judicial y Organos Auxiliares<br />

en el Sistema Juvenil Especializado para Adolescentes.<br />

• Instalar el Centro de Rehabilitación de Adolescentes privados/as de libertad.<br />

• Reformar el Código <strong>La</strong>boral en el Título de Trabajo Infantil, en el marco de la ratificación del<br />

Convenio 182 de la OIT.<br />

• Gestionar la aprobación ante la Asamblea Nacional del Código de Familia, la ratificación del Convenio<br />

Internacional sobre las Adopciones (Haya) y una nueva Ley Nacional sobre este tema.<br />

• Implementar de manera efectiva las leyes y todos los beneficios <strong>que</strong> éstas contengan en favor de las<br />

personas con disCapacidad. Para esto, se deberá crear una partida presupuestaria <strong>que</strong> facilite la<br />

implementación de la Ley 202 “Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de oportunidades<br />

para las personas con disCapacidad”, bajo la cual las empresas, instituciones del estado y<br />

organizaciones de sociedad civil están en la obligación de contratar a una persona con disCapacidad<br />

por cada 50 empleados.<br />

• Organizar la carrera judicial. <strong>La</strong> Asamblea Nacional deberá aprobar la Ley de Carrera Judicial para<br />

garantizar <strong>que</strong> el nombramiento de jueces, juezas y magistrados/das se realice mediante un sistema de<br />

méritos y cualidades, implementándose así de forma efectiva los postulados de la misma Ley Orgánica<br />

del Poder Judicial.<br />

• Poner en vigencia la Ley de lo Contencioso Administrativo para garantizar el pleno apego a la ley de<br />

los/as funcionarios/as y empleados/as públicos/as y difundir su contenido y alcances.<br />

• Promover la formación especializada de médicos/as forenses <strong>que</strong> permita la agilización de dictamen y<br />

evacúe de manera ágil casos pendientes en los tribunales.<br />

• Crear en cada municipio del país un centro de documentación <strong>que</strong> brinde a la población información<br />

sobre la historia constitucional de <strong>Nicaragua</strong> y sobre el contenido de la Constitución Política, en<br />

especial en lo relativo a las funciones y estructuras de los Poderes del Estado así como sobre las leyes<br />

vinculadas al <strong>que</strong>hacer de sus instituciones.<br />

53


• Garantizar <strong>que</strong> en el nuevo Código Penal se tipifi<strong>que</strong>n delitos vinculados a la corrupción.<br />

3.3.3 Se propone en el ámbito local:<br />

• Los gobiernos municipales y las ONG´s locales deben fortalecer las organizaciones infantiles y<br />

juveniles para <strong>que</strong> estos grupos etáreos participen como sujetos activos en el proceso del desarrollo. <strong>La</strong><br />

niñez, la adolescencia y la juventud no pueden aparecer solamente como beneficiarios de programas<br />

sino como sujetos activos protagonistas de su desarrollo integral.<br />

• Los gobiernos municipales deben establecer medidas dirigidas a fomentar la participación de las<br />

mujeres en espacios de toma de decisiones de la municipalidad.<br />

Los Concejos Municipales deben crear una Comisión de Mujeres, como instancia consultiva y<br />

formuladora de propuestas de carácter permanente, a fin de establecer mecanismos institucionales e<br />

instrumentos <strong>que</strong> permitan el análisis, monitoreo y evaluación de la perspectiva de género en los<br />

procesos de planificación estratégica municipales.<br />

• Crear comisiones de trabajo donde los gobiernos locales asuman un papel activo y participativo en la<br />

defensoría y protección de los derechos de los/as niños/as, y adolescentes trabajadores/as.<br />

• Promover la coordinación entre gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y pobladores/as<br />

para alcanzar una organización y mayor capacidad de propuestas de los pobladores/as.<br />

• Estimular la institucionalización de oficinas de participación ciudadana en los gobiernos locales y<br />

cabeceras departamentales, a fin de acercar más los gobiernos locales a las comunidades y facilitar la<br />

participación en los planes de desarrollo para beneficio comunitario.<br />

• En las regiones autónomas de la Costa Caribe, debe promoverse la reestructuración de los gobiernos<br />

regionales para tener una estructura flexible <strong>que</strong> facilite la participación más amplia de la población y<br />

se logren acciones para la región sustentadas en un mayor consenso.<br />

• Definir mecanismos de coordinación entre gobierno municipal y sociedad civil local para agilizar<br />

procesos de transferencia de competencias a las municipalidades, acordes con la disponibilidad de<br />

recursos y garantizando la sostenibilidad y autonomía.<br />

• Fortalecer el papel de los Concejos Municipales conformando más comisiones de trabajo de las<br />

definidas en la Ley de Municipios, garantizando en éstas la participación de la sociedad civil local.<br />

• Promover en las Alcaldías la creación de oficinas de desarrollo local y participación ciudadana. Esta<br />

funcionará como una oficina técnica de la Alcaldía para la elaboración de planes de desarrollo, plan de<br />

inversión y relaciones con la comunidad.<br />

• Fortalecer los Comités de Desarrollo Municipal existentes, a través de la formulación de disposiciones<br />

normativas municipales <strong>que</strong> garanticen su conformación y funcionamiento.<br />

54


• Estimular la organización intermunicipal (asociaciones de municipios), de importancia estratégica para<br />

la promoción del desarrollo económico por circunscripciones territoriales a través de la gestión e<br />

implementación de programas y proyectos <strong>que</strong> sobrepasan la capacidad económica de los Municipios y<br />

<strong>que</strong> requieren de una visión más allá de los límites del municipio.<br />

• Crear y fortalecer estructuras departamentales y regionales de apoyo técnico a las municipalidades para<br />

potenciar y asesorar en aspectos organizativos, gerenciales y de planificación municipal.<br />

• Establecer una agenda de reuniones entre las y los pobladores y el Concejo Municipal, donde se rinda<br />

cuenta periódica de la ejecución presupuestaria de los recursos municipales.<br />

• <strong>La</strong>s Alcaldías deberán publicar el Presupuesto Municipal en diferentes medios de comunicación local<br />

de acuerdo a las posibilidades del municipio.<br />

• Integrar a la Asociación de Municipios de <strong>Nicaragua</strong> (AMUNIC) en el Consejo Nacional de<br />

Planificación Económica y Social.<br />

• Articular esfuerzos de agencias y organizaciones internacionales alrededor de agendas nacionales y<br />

municipales articuladas en el marco de un Plan Nacional Estratégico y de planes municipales y<br />

regionales a fin de potenciar los recursos para el desarrollo local en <strong>Nicaragua</strong>.<br />

3.3.4 Recursos naturales y medio ambiente<br />

Para una buena y eficiente protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, consideramos<br />

necesario poner especial énfasis en:<br />

• Descentralizar hacia los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil de carácter<br />

ambientalistas, el control y ejecución de programas y proyectos para la solución de la problemática<br />

ambiental en <strong>Nicaragua</strong>, para ello se hace necesario:<br />

‣ Conformar un Comité de Emergencia para la Prevención y Mitigación de desastres naturales en los<br />

ámbitos regional autónomo, departamental y municipal, conformado por sectores de la sociedad<br />

civil y el gobierno.<br />

‣ Elaborar planes de ordenamiento ambiental del territorio y formulación de estrategias para el<br />

desarrollo y conservación de los recursos naturales. Ello conlleva a fortalecer a grupos de sociedad<br />

civil, movimientos sociales e instituciones <strong>que</strong> trabajan en pro del desarrollo y protección de los<br />

recursos naturales.<br />

‣ Crear Contraloría Social para el ambiente con la responsabilidad de monitorear y evaluar la<br />

efectividad de las acciones gubernamentales y no gubernamentales.<br />

‣ Promover la protección, conservación y mejoramiento de los suelos, potenciando las experiencias<br />

metodológicas y capacidad institucional de ONG´s <strong>que</strong> trabajan e impulsan experiencias en este<br />

campo.<br />

‣ Fomentar alternativas económicas para la población rural y/o urbano marginal, a fin de reducir la<br />

presión sobre los recursos naturales.<br />

55


• Promover un proceso de concertación participativo para la elaboración de un Plan Nacional de<br />

Protección al Medio ambiente.<br />

• Implementar el Plan Ambiental de <strong>Nicaragua</strong> (PANIC).<br />

• Aprobar la Ley General del Agua para la definición jurídica de asuntos de propiedad del agua y la<br />

protección de nuestros recursos acuíferos.<br />

• Promover <strong>que</strong> los gobiernos municipales conformen áreas especializadas en el tema de prevención de<br />

desastres naturales brindando una partida presupuestaria.<br />

3.3.5 Equidad Social<br />

El documento del gobierno plantea la equidad social como un aspecto transversal. Sin embargo, no incluye<br />

acciones ni planes concretos para promoverla. Hemos decidido incorporar algunas de las propuestas para alcanzar<br />

la equidad en este apartado, particularmente las vinculadas a las regiones autónomas y a la juventud. Otras<br />

propuestas se han incorporado directamente en los otros capítulos.<br />

Regiones Autónomas de la Costa Caribe<br />

<strong>La</strong> Costa Caribe representa el 52 % del territorio nacional; cuenta con importantes recursos naturales, con un<br />

patrimonio cultural multiétnico y plurilingüe, con una autonomía – aprobada hace ya años y aún no<br />

reglamentada – pero al mismo tiempo, sufre una marginación y pobreza mayores <strong>que</strong> las del resto del país.<br />

Por ello, aun<strong>que</strong> se ha incorporado sus propuestas de manera transversal, se elaboró este apartado especial,<br />

reconociendo <strong>que</strong> somos un mismo pueblo, con una diversidad <strong>que</strong> debemos respetar y potenciar. <strong>La</strong>s<br />

propuestas específicas son:<br />

• Diseñar un programa de atención a la pe<strong>que</strong>ña y mediana producción agrícola <strong>que</strong> mejore las condiciones<br />

tecnológicas y organizativas de los/as pe<strong>que</strong>ños/as productores/as del Caribe. Este programa debe contemplar<br />

capacitación, rescate de tecnologías beneficiosas e incorporación de nuevas, prácticas agroecológicas,<br />

financiamiento, diversificación de cultivos, mejoramiento del suelo, desarrollo de sistemas agroforestales,<br />

desarrollo de la agroindustria y fortalecimiento de organizaciones campesinas y de su gestión empresarial.<br />

• Implementar un programa de acopio y comercialización <strong>que</strong> contemple: estudio de mercado y oferta de<br />

productos, construcción de sitios de almacenamiento, sistemas de secado de bajo costo, información para la<br />

comercialización, así como financiamiento para incrementar y diversificar la producción.<br />

• Diseñar y poner en marcha un programa forestal para reforestar 500 mil hectáreas en un plazo de diez años <strong>que</strong><br />

incluya capacitación e intercambio de experiencias, desarrollo de viveros, siembra de árboles y manejo<br />

silvicultural.<br />

• Desarrollar programa ambiental con capacitación, limpieza, establecimiento y aplicación de regulaciones<br />

ambientales, información al público, organización e instalación de auditoría ambiental sistemática; contrarrestar<br />

los daños ambientales y oficializar las áreas protegidas.<br />

56


• Fomentar el ecoturismo desarrollando pe<strong>que</strong>ñas empresas. Al mismo tiempo, hacer un estudio de las áreas de<br />

desarrollo turístico y ecoturístico sustentado en la realidad costeña <strong>que</strong> proteja el patrimonio de las<br />

comunidades, no violente su cultura y respete la biodiversidad existente.<br />

• Fomentar, desarrollar y fortalecer a las pe<strong>que</strong>ñas empresas con capacitación, transferencia de tecnología,<br />

financiamiento y estudios de mercado para la comercialización de los productos propios de esas regiones.<br />

• Poner en práctica un programa de Educación autonómico <strong>que</strong> incluya: Capacitación y profesionalización,<br />

ampliación de cobertura, infraestructura, ampliación y mejoramiento del programa de educación bilingüe<br />

intercultural; diseño y elaboración de textos, alfabetización de adultos/as en su propio idioma, fortalecimiento<br />

de la educación técnica y del nivel nutricional de los/as niños/as, suministro de uniformes escolares.<br />

Fortalecer la Educación Superior con un sistema <strong>que</strong> facilite el acceso de información técnica al<br />

estudiantado; revisión y eventual transformación curricular, formación de docentes con postgrado,<br />

creación y reforzamiento de centros de documentación y bibliotecas.<br />

Así mismo, dotar de mobiliario y equipos de apoyo a la docencia; becas y pasantías para profesionales;<br />

implementación de investigaciones vinculadas a la docencia y el desarrollo regional.<br />

• Desarrollar un programa de salud con las prácticas regionales, la participación social y equidad en la<br />

atención. Ello requiere: capacitación y formación, mejoramiento de condiciones higiénico-ambientales,<br />

salud preventiva, atención integral a mujeres y niñez, rescate y promoción de la medicina tradicional,<br />

estabilidad laboral, red epidemiológica, suministro de agua potable, construcción de pozos y sistemas de<br />

agua, letrinificación y sistema de drenaje y alcantarillado sanitario; tratamiento de desechos.<br />

• Impulsar política y programas para la niñez y adolescencia de las Regiones <strong>que</strong> incluya: educación en su<br />

idioma, salud y deporte, actividades recreativas, capacitación, actividades culturales, desarrollo de<br />

liderazgo infantil y atención a los/as niños/as de la calle.<br />

• Desarrollar un programa de fortalecimiento institucional <strong>que</strong> impli<strong>que</strong>:<br />

‣ Transformar y fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos locales y autónomos, sus<br />

instancias de administración y la descentralización de los recursos, capacitación, fortalecimiento<br />

administrativo, organizativo y de planeamiento; adquisición e instalación de equipos; estabilidad del<br />

personal calificado.<br />

‣ Establecer sistema estadístico sobre la realidad socioeconómica de las Regiones Autónomas para<br />

disponer de un Banco de Datos de carácter integral y una red de información socio-económica de<br />

las Regiones Autónomas.<br />

‣ Desarrollar estudio sobre las tierras comunitarias, promoviendo el establecimiento de<br />

observadores/as y garantes internacionales; la delimitación de las tierras, definición de linderos,<br />

amojonamiento y elaboración de los planos para cada comunidad.<br />

‣ Fortalecer la capacidad de las personas e instituciones comunitarias para manejar sus tierras y<br />

recursos naturales, administrar los asuntos comunitarios y fortalecer su institucionalidad. Fortalecer<br />

capacidades organizativas, de funcionamiento, toma de decisiones, gerencia y negociación de las<br />

comunidades de las regiones autónomas.<br />

‣ Hacer un ordenamiento territorial de las Regiones para orientar el uso del territorio según su<br />

potencial económica y la distribución de sus recursos tomando en cuenta factores como: Población,<br />

territorio, recursos y actividad económica.<br />

57


‣ Desarrollar sistema de seguimiento, monitoreo y control comunal, municipal y regional, de las<br />

actividades de explotación y aprovechamiento de los recursos naturales. Conformar grupos ad-hoc<br />

de Contraloría Social en cada municipio o comunidad, donde los recursos naturales están siendo<br />

aprovechados.<br />

‣ Desarrollar capacidades municipales y comunales frente a desastres naturales con la sociedad civil<br />

organizada. Definir acciones o sistemas preventivos, de capacitación e información a la población,<br />

así como de organización de las fuerzas públicas y de la sociedad civil.<br />

‣ Desarrollar educación sobre el proceso de Autonomía Regional y sus alcances, difusión y<br />

capacitación masiva sobre el Estatuto de Autonomía.<br />

‣ Asegurar la Reglamentación de la Ley de Autonomía y el respeto a la Autonomía Regional y a las<br />

diferentes instancias de poder en las Regiones: Comunidades, Municipios, Consejos regionales.<br />

3.3.6 Fortalecimiento del papel y la identidad de la juventud<br />

Según datos del PNUD, el 65 % de la población nicaragüense es menor de 25 años y los/as menores de 15<br />

años son el 42.6% de la sociedad. Este grupo demanda servicios básicos, empleo, recreación y espacios de<br />

participación en la toma de decisiones para potenciar su desempeño en el fututo del país. Al mismo tiempo,<br />

el país carece de infraestructura y programas de atención y participación para esta población. Frecuentemente<br />

son excluidos/as del mercado laboral, de la educación y de la recreación sana. Estas situaciones ponen en<br />

riesgo y conducen a muchos/as jóvenes y adolescentes a refugiarse en la droga, alcoholismo, delincuencia, la<br />

violencia.<br />

Es importante <strong>que</strong> un Plan Nacional de Desarrollo y Reducción de la Pobreza incluya políticas y acciones<br />

para jóvenes <strong>que</strong> promuevan su inclusión integral a la sociedad y sobre todo, <strong>que</strong> les asegure condiciones de<br />

vida dignas y mejores perspectivas para su futuro. En primer lugar, es necesario <strong>que</strong> se divulgue y se ponga<br />

en práctica la Ley de la Juventud, al tiempo <strong>que</strong> se diseña la política correspondiente.<br />

Sobre Educación<br />

• Flexibilizar los servicios educativos incorporando modalidades como educación a distancia,<br />

implementando nuevas formas de educación no formal y creando incentivos para mejorar la asistencia<br />

de jóvenes.<br />

• Fortalecer los Sistemas de Educación superior y técnica facilitando la inserción juvenil en el mercado<br />

laboral.<br />

• Identificar a jóvenes y adolescentes con dificultades académicas, o <strong>que</strong> han abandonado la educación y<br />

establecer planes de refuerzo psico-pedadógico, así como de recuperación de estudios de primaria y<br />

secundaria.<br />

• Apoyar la atención a jóvenes de la calle para reducir su vulnerabilidad social.<br />

• Favorecer la formación crítica y el autoaprendizaje, la asimilación de valores de democracia,<br />

solidaridad social, derechos humanos, no discriminación sexual ni étnica y respeto al medio ambiente.<br />

Sobre Empleo<br />

• Promover la incorporación de los/as jóvenes al mercado laboral mediante incentivos a las empresas,<br />

incentivos fiscales a empresarios/as juveniles, programas de capacitación laboral, promover la cultura<br />

de capacitación en las empresas, en particular para jóvenes en situación de pobreza. Al mismo tiempo,<br />

tener información sobre el mercado de trabajo para jóvenes, promover el auto empleo entre jóvenes<br />

con créditos y asesoría técnica<br />

58


• Cumplir con la Ley de la Juventud, en lo relativo a la garantía de empleo consignado en el capítulo 4to.<br />

Arto 9 Inciso 2 b.<br />

• Desarrollar legislación sobre el empleo de jóvenes protegiéndolas contra discriminación y explotación,<br />

al tiempo <strong>que</strong> se informa a los/as jóvenes sobre sus derechos laborales.<br />

Asentamientos Humanos y Migración:<br />

• Formar un banco de proyectos habitacionales para beneficiar a jóvenes con auto construcción y<br />

sistema de apoyo financiero para parejas jóvenes.<br />

• Dotar de competencias a jóvenes rurales e indígenas para adaptarse a diferentes contextos sociales.<br />

• Favorecer el retorno parcial o definitivo de migrantes a sus localidades de origen aportando las<br />

capacidades adquiridas.<br />

Sobre Salud:<br />

• Desarrollar programas y servicios de salud <strong>que</strong> sean accesibles para los/as jóvenes y respondan sus<br />

necesidades específicas de salud, incluyendo en áreas rurales. Para ello, se requiere formación para el<br />

personal de salud en salud integral de adolescentes y jóvenes, promover la asistencia de jóvenes a los<br />

servicios, informándoles de su existencia y estableciendo facilitadores: gratuidad, horarios adecuados y<br />

modos de relación médico /a- paciente gratificantes.<br />

• Para promover la salud y el auto cuido entre las/os jóvenes se requierne formar promotores/as<br />

jóvenes, educar en hábitos y actitudes de auto-cuido de su salud, programas de información y<br />

educación sobre salud y sexualidad, planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión<br />

sexual, VIH/SIDA, etc.<br />

• Crear acciones de apoyo integral para embarazadas y madres adolescentes.<br />

• Incrementar los equipamientos para prácticas saludables, como las deportivas, artísticas y culturales o<br />

de eco-turismo entre jóvenes.<br />

Sobre participación e institucionalidad pública:<br />

• Impulsar procesos de educación cívica en los diferentes niveles educativos, comunitario y a través de<br />

los medios de comunicación.<br />

• Promover la plena participación de los/as jóvenes en las decisiones locales, comunitarias y nacionales,<br />

creando canales para ello, facilitando la información a jóvenes, construyendo puentes de<br />

comunicación con las instancias de poder político, incorporando metodologías participativas<br />

juveniles, respetando sus gustos, temporalidades, estilos, modos organizativos y de relación.<br />

• Legislar a favor de la plena participación política de jóvenes posibilitando <strong>que</strong> sus deberes ciudadanos<br />

se correspondan con sus derechos y disminuyendo la discriminación.<br />

• Promover el protagonismo juvenil en las organizaciones sociales y políticas y fortalecer la<br />

organizaciones juveniles a partir de sus propios intereses, con especial énfasis en el ámbito local,<br />

creando un sistema de apoyo material y técnico a iniciativas <strong>que</strong> surjan desde grupos y organizaciones<br />

juveniles.<br />

• Promover la participación juvenil en la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas<br />

nacionales de juventud.<br />

• Destinar una partida presupuestaria para la reglamentación e implementación de la ley de Juventud.<br />

• Incorporar a las/os jóvenes en la discusión del Presupuesto Nacional de la República.<br />

• Favorecer la acción y conciencia medio ambientalista.<br />

59


Auto-reconocimiento y valoración:<br />

• Propiciar la valoración de las prácticas positivas individuales o grupales de jóvenes.<br />

• Crear espacios de encuentro y reconocimiento mutuo entre jóvenes, favoreciendo el diálogo y la<br />

identidad generacional.<br />

3.3.7 Seguimiento y Evaluación<br />

<strong>La</strong> participación amplia y activa de la sociedad civil no debe hacerse solamente en la etapa de del diagnóstico<br />

y formulación de las políticas públicas, fundamentalmente cuando se trata de la formulación una Estrategia<br />

de desarrollo o para la Reducción de la Pobreza - como es el caso <strong>que</strong> nos ocupa - sino en su ejecución y<br />

evaluación permitiendo esto <strong>que</strong> todos/as asumamos la responsabilidad de dar seguimiento al proceso y<br />

evaluar su éxito. Esto también es considerado por los organismos multilaterales (BM, BID, FMI), y los<br />

principios <strong>que</strong> rigen a las Estrategias para la Reducción de la Pobreza,<br />

Consideramos sumamente importante:<br />

• Diseñar y elaborar un Sistema eficaz de Seguimiento a la Estrategia mediante un esfuerzo ampliamente<br />

participativo interinstitucional y multisectorial <strong>que</strong> visibilice la participación de diversos sectores de<br />

sociedad civil y de la comunidad donante.<br />

• Crear comisiones cuatripartitas (gobierno central, gobiernos locales y regionales, sociedad civil y<br />

comunidad donante) para descentralizar acciones y facilitar la creación de unidades especializadas por<br />

temática <strong>que</strong> monitoreen y den seguimiento a los programas y proyectos enmarcados en la ERRP.<br />

Quienes integren estas comisiones deben capacitarse en técnicas de Auditoría Social <strong>que</strong> contemplen:<br />

planificación, elaboración de indicadores, seguimiento, evaluación y control de la ejecución<br />

presupuestaria y sistematización de experiencias para retroalimentar el proceso.<br />

• Realizar el seguimiento y evaluación a la Estrategia a nivel regional, departamental, local y nacional a<br />

fin de <strong>que</strong> puedan participar las/os ciudadanas/os en la verificación del cumplimiento de los<br />

compromisos.<br />

• Abrir oficinas de comunicación y divulgación donde la población pueda tener amplia información<br />

sobre el uso de los recursos, los tipos de programas y proyectos, las instituciones involucradas en su<br />

implementación, los montos y períodos de ejecución.<br />

CCER, Junio 2001<br />

60


Anexo I Consultas Sectoriales<br />

4.1 Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia y Reforma Estructural<br />

PILAR I:<br />

Foro Taller Sectorial<br />

3 Abril 2001<br />

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BASE AMPLIA<br />

Visión de Nación, Estrategia Nacional de Desarrollo<br />

v Falta de Visión Nación (la mayoría de las personas <strong>que</strong> integran el gobierno poseen una visión de partido).<br />

v Falta de un Programa de Desarrollo Económico-Social a largo plazo <strong>que</strong> permita el acceso a Recursos Económicos a los<br />

diferentes Sectores Productivos desde la Micro, Pe<strong>que</strong>ña y Mediana Empresa (tierra, crédito, equipos, etc)<br />

Iniquidad en la distribución de los recursos<br />

v Inequidad en la Distribución de los Recursos (80 % de la población Nic. Es pobre y la ri<strong>que</strong>za se distribuyen entre el 20 %<br />

restante).<br />

v Políticas Excluyentes.<br />

v Tenencia de las tierras.<br />

Políticas económicas y reformas estructurales<br />

v Carencia de Políticas Sectoriales dirigidas con perfil de <strong>La</strong>rgo Plazo:<br />

-Baja Inversión en infraestructura Económica.<br />

-Baja Escolaridad.<br />

-Bajo Nivel de Productividad.<br />

-Escasez de Recursos para la Producción (acceso a crédito, tierra, etc).<br />

-Poca participación ciudadana.<br />

v Desatención Total al Sector Rural provocando la Migración Campo-Ciudad.<br />

v <strong>La</strong>s Políticas Macroeconómicas no permiten el Desarrollo de la Producción y la Generación de Empleo.<br />

v Ausencia de Políticas Sociales <strong>que</strong> den respuesta a los problemas Vitales en la población de los Sectores mas Amplios Excluidos<br />

(Educación, Salud, Vivienda).<br />

Acceso a recursos y oportunidades económicas<br />

v Insuficiencia de recursos productivos.<br />

Gobernabilidad<br />

v Falta de Gobernabilidad, Transparencia y Excesiva Corrupción de parte de los Poderes del Estado.<br />

CAUSAS QUE GENERAN POBREZA:-<br />

PROPUESTAS:-<br />

Políticas macroeconómicas y reformas estructurales<br />

v Adecuar el Sistema Tributario.<br />

-Reducir la Presión Fiscal.<br />

-Revertir la Represividad del Sistema.<br />

-Reorientar los Gastos del Estado<br />

v Proporcionar a las comunidades rurales los Servicios Básicos.<br />

v Disminuir el Endeudamiento.<br />

-Externo (a mejores plazos con mayores concesiones).<br />

-Interno (adecuación del Gasto Tributario, en <strong>Nicaragua</strong> el estado consume demasiado y crea un déficit y ese déficit lo financia<br />

del endeudamiento externo).<br />

v Diseñar Políticas Macroeconómicas con Perspectiva de Genero <strong>que</strong> permitan el Desarrollo de la Producción y la Generación de<br />

empleo <strong>que</strong> resuelva los problemas mas sentidos de la población:<br />

-Evite la Migración Masiva.<br />

-Evite la Desintegración Familiar.<br />

-Retenga la Mano de Obra Calificada.<br />

-Fortalezca el Aparato Productivo Nacional.<br />

Apoyo a la oferta y a la generación de empleo<br />

v Reactivar Sectores Productivos:<br />

-Reorganizar la Deuda de los Productores (a los productores no se les presta por<strong>que</strong> deben).<br />

-Facilitar Créditos, Asistencia Técnica y la bús<strong>que</strong>da de nichos de mercado.<br />

61


-Apoyo a la agroindustria para obtener mayor valor agregado (ejemplo: ¿por<strong>que</strong> exportar el cuero si puedo exportar el zapato o<br />

por<strong>que</strong> exportar el algodón si puedo exportar la camisa, ya <strong>que</strong> el valor de estos bienes no fluctúa tanto en el mercado tanto<br />

como el de la materia prima).<br />

-Resolver el problema de la propiedad.<br />

v Fomentar la Diversificación de la Producción agrícola y agropecuaria y la Seguridad Alimentaria en las Familias Rurales<br />

v Diseñar un Plan de Desarrollo Socio-Económico Integral: asistencia técnica directa, capacitación, abastecimiento, financiamiento,<br />

comercialización, infraestructura, etc) <strong>que</strong> priorice a las MIPYME urbanas y rurales, <strong>que</strong> preserve el medio ambiente y <strong>que</strong><br />

garantice la equidad de genero. <strong>La</strong>s mujeres son: 52 % de la Población., 70 % MIPYME y 40 % del P.I.B.<br />

v Conservar entre las Autoridades, Agentes de Desarrollo y Población las Políticas, Objetivos, Acciones e Indicadores del Desarrollo<br />

Rural.<br />

Inversión en capital humano<br />

v Educación y Formación acorde a la Realidad Rural (Educación Técnica Básica Elemental).<br />

v Institucionalizar la Aplicación de la Ley y sus mecanismos a través de la divulgación, el conocimiento y el cumplimiento.<br />

v Diseñar un mayor presupuesto a los problemas de vivienda, salud y educación de los sectores mas empobrecidos de la población<br />

urbanas y rurales.<br />

-Programas de Vivienda con Créditos Blandos.<br />

-Educación Integral.<br />

-Atención Integral Primaria de la Salud.<br />

Fortalecimiento del Estado y de las instituciones democráticas<br />

v Fortalecer al Estado.<br />

-Entes reguladores<br />

-Gobernabilidad e Institucionalidad<br />

-Transparencia y uso de los Recursos.<br />

Participación ciudadana<br />

v Participación de la Sociedad en la Ejecución, Diseño y Evaluación de las Políticas Públicas.<br />

v Participación de la Sociedad <strong>Civil</strong> en las Instituciones del Estado.<br />

v Fortalecimiento de la Organización <strong>Civil</strong> desde los Municipios hasta a nivel Nacional.<br />

v El Gobierno debe incluir a las ONG’s de todo el país en la atención de los grupos mas vulnerables.<br />

Propuestas para incidir de forma efectiva en la formulación, cumplimiento y monitoreo de una Estrategia para la reducción de la pobreza<br />

v Definir Metas, indicadores, nivel de desagregación (Urbano, Rural, Regional, Municipal, Departamental y Nacional), fuentes de<br />

información de los indicadores y periodicidad con <strong>que</strong> se aplicaran.<br />

v Realizar evaluaciones Ex -post:-<br />

-Sistema de Información.<br />

-Contratación de Consultorías Puntuales.<br />

4.2 Pilar II y III: Capital Humano y Grupos Vulnerables<br />

Foro Taller Sectorial<br />

9 Marzo 2001<br />

Pilar II - Mas y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

& Pilar III - Protección a Grupos Vulnerables<br />

Pilar II: Mas y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

Salud<br />

Propuestas:<br />

1. Revisión de los proyectos <strong>que</strong> ya están aprobados, donde los lineamientos, objetivos y acciones no coinciden.<br />

2. <strong>La</strong> conceptualización de la salud de manera integral.<br />

3. Reconocer el papel de la educación y de la promoción de la salud en la propuesta.<br />

4. Proponemos reactivar los consejos de salud a nivel local, municipal y nacional para <strong>que</strong> sirvan de auditoria social. Dentro de<br />

estos consejos de salud: reconocer a los distintos actores comunitarios, institucionales, gubernamentales, sociedad civil<br />

organizada, estudiantes, lideres religiosos, etc.<br />

5. Que se incluya en la propuesta la participación comunitaria y los agentes de salud no institucionalizados con aportadores de<br />

salud.<br />

62


Reconocer la Salud como un derecho humano fundamental, sin importar el color, género, edad, etc., y <strong>que</strong> los servicios de salud no se<br />

deben privatizar. <strong>La</strong> salud es Pública.<br />

Educación<br />

Consideraciones al documento preliminar de la Estrategia.<br />

1. No se detalla el tipo de atención a sectores vulnerables (educación especial jóvenes y adolescentes).<br />

2. Falta de programas <strong>que</strong> fortalezcan a al sociedad civil para ampliar la cobertura.<br />

3. No presenta fundamento de desarrollo humano.<br />

4. No existe un a articulación entre lo <strong>que</strong> propone en la Estrategia y el Plan Nacional de Educación.<br />

5. No se plantea como fortalecer las escuelas normales.<br />

6. Falta de capacitación adecuada y sistemática (estandarización).<br />

7. El programa no refuerza un medio <strong>que</strong> genere equidad y mayor cobertura.<br />

Propuestas:<br />

1. Promover organismos <strong>que</strong> avalúen la calidad de la educación<br />

2. Mejorar la relación Cientificidad - Cultura local.<br />

3. Mejorar calidad en la relación Maestra – Alumno – Sociedad.<br />

4. Contextualizar el texto de acuerdo al entorno social.<br />

5. Fortalecimiento de relaciones MECD – ONGs – Sector Privado local, para la descentralización de la educación.<br />

6. No reducir la educación a las escuelas, sino <strong>que</strong> se debe involucrar a otros sectores.<br />

7. Fortalecimiento de Valores Humanos.<br />

8. Educación --- Inversión<br />

9. Ampliar la visión del maestro en cuanto a medios y recursos (laboratorios, bibliotecas)<br />

10. Hacer realidad el acceso a los textos.<br />

11. Que el MECD abra las puertas a la participación de los diferentes organismos de la sociedad civil.<br />

Pilar III: Protección a Grupos Vulnerables<br />

Consideraciones al documento preliminar de la Estrategia.<br />

No se define claramente quien o quienes son grupos vulnerables, con los ejes transversales expresados en el planteamiento teórico de<br />

las estrategias.<br />

1. El enfo<strong>que</strong> del concepto difiere de la sociedad civil por no incluir en esta la interrelación de recursos, información veraz y<br />

objetiva desde la realidad de la sociedad civil organizada.<br />

2. No constituye un compromiso efectivo y concreto del Estado <strong>que</strong> contribuya a:<br />

-Alejamiento de la vulnerabilidad.<br />

-A la integración de P.C. efectiva en el desarrollo de sus acciones.<br />

-Identificar específicamente <strong>que</strong> es S. V.<br />

-Expresar la voluntad general de todos los sectores y a la voluntad de la aplicación de leyes existentes.<br />

Propuestas:<br />

1. En la definición de grupos vulnerables a:<br />

-Los grupos sin acceso a al tierra.<br />

-Sin acceso al crédito.<br />

-Etnias y grupos indígenas.<br />

-Sin acceso a una calidad en los servicios de salud<br />

-Sin acceso a la justicia.<br />

2. Crear un plan de acción <strong>que</strong> además de estar financiado, incluya:<br />

-<strong>La</strong> participación de las mujeres como sujetas activas en el proceso de elaboración, gestión, apoyo y control de las acciones<br />

concretas <strong>que</strong> nos permitan alejarnos de la E.R.R.P., vulnerabilidad, extrema pobreza y <strong>que</strong> nos ayude a encontrar propuestas<br />

concretas desde la realidad por lo menos a nivel local.<br />

3. Que las políticas nacionales dirigidas a la E.R.R.P. y la vulnerabilidad ambiental<br />

tengan carácter sostenible y permanente, evitando el carácter asistencialista actual.<br />

4. Interrelacionar recursos para evitar la duplicar esfuerzos.<br />

-En el ordenamiento territorial incluya:<br />

-Demarcación de tierras indígenas.<br />

-Fronteras ecológicas.<br />

5. Otorgar carácter de prioritario a la Ley de Reglamentación de Autonomía a la Región<br />

Atlántica.<br />

6. Política Nacional para la Atención Integral a Personas con Discapacidad.<br />

63


4.3 Pilar IV: Gobernabilidad y Desarrollo Institucional<br />

PROPUESTAS:-<br />

Foro Taller Sectorial<br />

Pilar IV:<br />

GOBERNABILIDAD 29 Marzo 2001<br />

Participación ciudadana:<br />

v Crear un Consejo deliberativo, participativo de fiscalización y control de los recursos públicos.<br />

v Mayores espacios de participación para los Comités de Desarrollo.<br />

v Aprobar y Reglamentar Ley de Participación Ciudadana.<br />

v Asegurar la participación y toma de decisiones de los Grupos Étnicos.<br />

v Ampliar y fortalecer la Sociedad <strong>Civil</strong> dentro del CONPES<br />

v Representación de la Sociedad <strong>Civil</strong> de la Costa Atlántica dentro del CONPES.<br />

v Seguimiento y espacios de participación en los mecanismos de coordinación e implementación a la Estrategia de Reducción de la<br />

Pobreza.<br />

v Participación de la ciudadanía a nivel municipal y departamental en estos mecanismos de seguimiento y control de la Estrategia.<br />

v Garantizar <strong>que</strong> la Ley de Acceso a la Información no restrinja la libertad de expresión, sino <strong>que</strong> la fortalezca.<br />

v Exigir <strong>que</strong> haya gestión de recursos para cubrir las acciones <strong>que</strong> tienen <strong>que</strong> ver sobre todo con la participación ciudadana.<br />

v Masificar o informar en Educación sobre el Marco Jurídico (informar a la población sobre propuesta de leyes a través de los<br />

medios de comunicación promoviendo la participación ciudadana en lar reformas judiciales)<br />

v Convertir en un espacio real de participación al CONPES y ampliar esta participación a todos los niveles y a todos los sectores.<br />

v El Comité Nacional de Integridad debe funcionar efectivamente mejorando y ampliando la participación de la Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

v <strong>La</strong> Asamblea Nacional debe abrir espacios de participación a la Sociedad <strong>Civil</strong> para la discusión de Leyes (antes de <strong>que</strong> se<br />

aprueben, no después).<br />

v Establecer mecanismos de Control Social en Municipalidades.<br />

v Reformar Ley de Contrataciones garantizando la Participación Ciudadana en los Comité de compra y venta de bienes y servicios<br />

públicos.<br />

v Promover y establecer mecanismos para el Control Social (C.G.R.)<br />

Fortalecimiento de las instituciones<br />

v Definición de partidas presupuestarias para las instituciones y organizaciones, para <strong>que</strong> cumplan con la función encomendada<br />

para garantizar la gobernabilidad.<br />

v Un cronograma de ejecución de estrategias definiendo las actividades hasta cumplir el calendario.<br />

v Mejoramiento de oportunidad y calidad de vida de los servidores públicos hacia la equidad en ingresos y oportunidades, incluir<br />

procesos educativos en la educación formal e informal para <strong>que</strong> la población tenga los recursos de participación efectiva.<br />

v Definiciones jurídicas sobre las partidas presupuestarias de:<br />

Municipalidades = 12 %<br />

Procuraduría de los Derechos Humanos = 2 %<br />

Corte Suprema = 4 %<br />

Fiscal General de la República = 2 %<br />

Contraloría = 4 %<br />

Gobiernos Regionales = 2 %<br />

Policía y ejercito de conformidad a sus propuestas –<br />

MINEX – Educación – Salud – Familia.<br />

v Nuevo Código de Procedimiento <strong>Civil</strong> para hacer estos mas ágiles.<br />

v Despartidarizar de las instituciones y los poderes del Estado con visión de Nación.<br />

v Exigir gestión Pública y del Gobierno para la bús<strong>que</strong>da de nuevos recursos<br />

Servicio <strong>Civil</strong><br />

v <strong>La</strong> visión del gobierno basado en la democracia debe ser la de servir a la población, y no servirse de ellas. Respetuosos del<br />

marco jurídico <strong>que</strong> sea verdaderamente de un depositario de la voluntad del pueblo.<br />

v Agilizar la aprobación de la Ley del Servicio <strong>Civil</strong><br />

v Los Jueces, Magistrados y Jefes de policía deben ser electos directamente (también Diputados)<br />

Cumplimiento de las leyes<br />

v Compromiso de las Autoridades para el cumplimiento de las Garantías <strong>La</strong>borales en tiempo y forma.<br />

v Exigir a los Organismos Internacionales una mayor relación y comunicación mas directa con la Sociedad <strong>Civil</strong>, pidiéndoles <strong>que</strong><br />

sean más exigentes con el gobierno en cuanto al cumplimiento de las leyes y de la Constitución.<br />

Promoción de leyes<br />

v Elaborar y promover Ley de Paternidad Responsable (reconocimiento de hij@s).<br />

v Reglamentar Salarios de Funcionarios Públicos.<br />

64


Derechos de propiedad<br />

v Definición de Políticas crediticias <strong>que</strong> fomenten el Desarrollo y garanticen el Derecho de Propiedad.<br />

Descentralización<br />

v Brindar apoyo técnico a Gobiernos Locales.<br />

v Cumplir con las transferencias presupuestarias a municipalidades y aumentar su porcentaje ( en el Presupuesto General de la<br />

República).<br />

Acceso a oportunidades económicas<br />

v Impulso de la Reforma Agraria permanente, evitando la Involución.<br />

v Aprobar la demarcación Territorial de los Pueblos Indígenas de su historia y su realidad.<br />

Sobre la ERRP<br />

v Considerar <strong>que</strong> la E.R.R.P. no es la solución a todos los problemas, sino <strong>que</strong> se debe elaborar un Plan Nacional de Desarrollo y<br />

de Fortalecimiento a la Democracia.<br />

v Construir indicadores de entendimiento común para monitorear el cumplimiento de la ERRP.<br />

Transparencia<br />

v Auditoría Social Municipal.<br />

v Informe sobre los Ingresos de cada Ente del Estado.<br />

v Amplia discusión de los principios Éticos para fortalecerlos en toda la sociedad.<br />

4.4 Sindicatos<br />

Foro Taller Sectorial SINDICATOS 2 Mayo 2001<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

v <strong>La</strong> propuesta consolida y fortalece un plan de ajuste económico <strong>que</strong> viene en detrimento del nivel de vida de los nicaragüenses<br />

y ensancha las desigualdades sociales de nuestro país.<br />

v Su enfo<strong>que</strong> de poner en manos del sector privado la solución a los problemas de pobreza es equivocado, por<strong>que</strong> el libre mercado<br />

es antidemocrático. <strong>La</strong> sociedad nicaragüense no se encuentra en condiciones de participar en este libre mercado altamente<br />

competitivo. <strong>Nicaragua</strong> necesita para salir de la pobreza, una fuerte inversión a largo plazo en infraestructura humana y<br />

productiva.<br />

v <strong>La</strong>s políticas gubernamentales no deben de ser solamente paliativas, sino tener un mayor alcance sobre cómo acabar con la<br />

pobreza.<br />

v Cambiar las políticas económicas impuestas al Gobierno por los organismos multilaterales, <strong>que</strong> deterioran el nivel de vida de los<br />

nicaragüenses hasta la pobreza extrema.<br />

v Es obligación del Gobierno fomentar la creación de empleos productivos incentivando la inversión pública y privada a través de<br />

una política de gobierno amplia y equitativa con salarios dignos.<br />

v El Gobierno no debe continuar la privatización de los servicios públicos, por<strong>que</strong> esto empeora la calidad de vida del pueblo y<br />

limita su acceso. Con la privatización de los servicios, el Estado deja de percibir recursos y se fomenta el desempleo.<br />

v Articular la participación de la sociedad civil y organizaciones legalmente constituidas, con la participación de la empresa privada y<br />

la fiscalización de los organismos donantes.<br />

v Garantizar empleos con salarios dignos.<br />

v Participación de la sociedad civil en políticas <strong>que</strong> favorezcan la producción de empleos.<br />

Pilar II: Mas y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

Observaciones a la propuesta de Estrategia elaborada por el Gobierno:-<br />

Propuestas:-<br />

Propuestas:-<br />

Educación:<br />

v <strong>La</strong> educación es una inversión social, el Gobierno debe asignar los recursos necesarios.<br />

v Participación real de la población (padres de familia – alumno – maestro) en las políticas educativas.<br />

v Dignificación salarial al sector magisterial.<br />

v Promover políticas de capacitación técnica metodológica a educadores.<br />

v Promover la Ley General de Educación <strong>que</strong> articule a todos los sistemas (primaria, secundaria, técnico y universidad).<br />

65


Salud:<br />

v Mejorar la atención y calidad de los servicios básicos de Salud a través de un mejor abastecimiento de recursos humanos y<br />

materiales en los puestos de atención primaria.<br />

v Promover la salud preventiva.<br />

v Organizar a los sectores más vulnerables.<br />

v Promover la formación de una <strong>Coordinadora</strong> Nacional pro-Defensa del Derecho de la Salud-Educación.<br />

Nutrición:<br />

v Contemplar plan de emergencia par los sectores de mayor grado de desnutrición.<br />

v Ampliar cobertura de servicios esenciales: Agua, Salud, Educación.<br />

Población:<br />

v Realizar un diagnóstico de cada área para conocer la problemática y tomar medidas pertinentes para enfrentar la situación.<br />

v Programas de Educación Sexual.<br />

v Prioridad en atención de salud a los adolescentes.<br />

Pilar III: Protección a Grupos Vulnerables<br />

v Que el Estado asuma y promueva el bienestar social mediante programas <strong>que</strong> garanticen mejor atención y cumplimiento a estos<br />

grupos vulnerables.<br />

Pilar IV: Gobernabilidad<br />

Propuestas:-<br />

Propuestas:-<br />

v Que el documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza cuente con el respaldo de los sectores, <strong>que</strong> se impulse un diálogo<br />

nacional.<br />

v Que el Comité de Integridad y Transparencia sea reformado y participe la sociedad civil. Que las decisiones sean vinculantes.<br />

v Que se prohíba el nivel de discreción nacional gubernamental, para <strong>que</strong> el presupuesto sea público, <strong>que</strong> la población tenga<br />

acceso a la información gubernamental.<br />

v Contraloría no partidarizada, <strong>que</strong> sea independiente. Que se le asignen suficientes recursos para su gestión.<br />

v Mayores recursos para la Procuraduría, defensora del pueblo. Modificar ley para la administración de justicia, <strong>que</strong> los jurados sean<br />

constituidos por personas condecoradas del derecho, abogados, pasantes, estudiantes <strong>que</strong> sean de probada honradez (sin<br />

antecedentes negativos).<br />

v Seguridad ciudadana: revisión del marco jurídico legal <strong>que</strong> regule el actuar policial contra la delincuencia.<br />

v Asimismo, revisar los resultados negativos <strong>que</strong> han tenido en el país la ley de la niñez y la adolescencia.<br />

4.5 Género<br />

RESUMEN DE APORTES PARA LA ESTRATEGIA REFORZADA DE REDUCCION DE LA POBREZA (ERRP)<br />

Managua, 19 de junio 2001<br />

RED DE MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA<br />

INTRODUCCION<br />

<strong>La</strong> Red de Mujeres Contra la Violencia convocó a reunión amplia para analizar la propuesta presentada por el gobierno alrededor de<br />

la denominada ERRP, lo cual fue realizado a través de 2 talleres de un día cada uno, con asistencia de 52 mujeres.<br />

Un resumen de los principales conclusiones generales, son las siguientes:<br />

1. <strong>La</strong> pobreza es una realidad en la mayoría de los hogares nicaragüenses y desde cualquier análisis serio, es de sobra conocido<br />

<strong>que</strong> la misma es producto de situaciones multicausales. Lo anterior no es suficientemente considerado en la ERRP, puesto <strong>que</strong><br />

esta última, además de enfocar fundamentalmente los efectos y no las causas de la pobreza, ignora una serie de factores y<br />

variables relacionadas con las diferencias genéricas, vinculaciones sectoriales, dependencia económica y realidades<br />

demográficas y étnicas.<br />

2. <strong>La</strong> ERRP proyecta una visión altamente discriminatoria. Tal aseveración puede constatarse cuando se analiza la ubicación en el<br />

Pilar No. 3, de mujeres, niños/niñas y adultos/as mayores, así como a la población de la Costa Atlántica en general en la categoría<br />

de "grupos vulnerables" y no como grupos etáreos étnicos y genéricos, con necesidades y problemáticas diferenciadas.<br />

3. En relación a la discriminación genérica, notamos con preocupación <strong>que</strong> el Eje de Equidad Social señalado como transversal, no<br />

cuenta con fondos específicos para su promoción, ni por parte de los promotores internacionales de la ERRP, ni del Presupuesto<br />

66


de la República, por lo <strong>que</strong> aparentemente, la solución de las necesidades de las mujeres <strong>que</strong>darán a voluntad de las agencias<br />

de cooperación internacionales.<br />

4. <strong>La</strong> visión discriminatoria sigue presente en los proyectos de inversión en Capital Humano y de Crecimiento económico, en tanto<br />

no se visibilizan los recursos destinados a garantizar la inserción y participación de las mujeres para la reducción de la pobreza, si<br />

bien distintos estudios e investigaciones demuestran fehacientemente <strong>que</strong> son éstas las más pobres entre los pobres.<br />

5. En general, la ERRP no brinda oportunidades económicas, educativas ni servicios de apoyo <strong>que</strong> posibiliten niveles de bienestar<br />

básicos para las mujeres, <strong>que</strong> les permita en algún plazo, escalar los diferentes niveles de empoderamiento, para contribuir de<br />

manera efectiva en la reducción de la pobreza sin seguirla reproduciendo o profundizando.<br />

6. Más <strong>que</strong> una ERRP, la propuesta, a través de acciones con enfo<strong>que</strong> de asistencialismo estatal tendientes a la MITIGACION DE<br />

SITUACIONES DE POBREZA EXTREMA, pretende seguir experimentando la inviabilidad suficientemente demostrada de un<br />

dudoso modelo de crecimiento económico, como vía para la superación de la pobreza y las desigualdades genéricas.<br />

Particularmente, <strong>que</strong>remos subrayar las limitaciones existentes en la propuesta de ERRP, en los siguientes aspectos:<br />

SALUD Y EQUIDAD SOCIAL<br />

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, no se puede considerar la salud como la ausencia de enfermedad sino <strong>que</strong><br />

contempla todas a<strong>que</strong>llas condiciones <strong>que</strong> permitan el desarrollo integral de la persona. Sin embargo, en los programas relacionados,<br />

identificamos <strong>que</strong>:<br />

1. El concepto <strong>que</strong> se maneja se limita a los aspectos sanitarios y nutricionales, obviando los aspectos psicosociales, espirituales,<br />

etc. <strong>La</strong> inversión en salud, desde una perspectiva de inversión en capital humano debe considerar el enfo<strong>que</strong> de la salud integral.<br />

2. Se responsabiliza a los hogares de velar por la salud de sus integrantes. Ello significa <strong>que</strong> los hogares disfuncionales estarán en<br />

desventaja para velar por la salud integral de sus miembros. Por otra parte, dentro de la familia actual, las mujeres son las <strong>que</strong><br />

asumen el cuido de la salud, por lo <strong>que</strong> el enfo<strong>que</strong> sobre la salud contenida en la ERRP, refuerza la división genérica del trabajo y<br />

los roles y estereotipos discriminatorios para las mujeres, aumentando por consiguiente sus cargas y responsabilidades.<br />

3. Como resultado de la visión discriminatoria, la Violencia como problema de salud pública reconocido por el MINSA, no se toma en<br />

consideración.<br />

4. Combatir la violencia hacia las mujeres es condición indispensable para lograr la equidad. <strong>La</strong> prevención, atención y sanción de la<br />

violencia intrafamiliar es obligación <strong>que</strong> debe ser asumida por el estado para promoverla. A pesar de existir un Plan Nacional de<br />

Lucha contra la Violencia, el mismo aparece sin financiamiento, al igual <strong>que</strong> todas las acciones dirigidas hacia la niñez y la<br />

juventud.<br />

5. <strong>La</strong> inter relación entre Equidad Social, Salud y Derechos sexuales y reproductivos es totalmente omitida. El sesgo de<br />

discriminación genérica continua siendo relevante, al trasladar la responsabilidad del control de la natalidad fundamentalmente a<br />

las mujeres. <strong>La</strong> planificación familiar aparece como una política obligatoria de control poblacional, no necesariamente ligado a<br />

mejoría de condiciones de vida y promoción de la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones.<br />

Procurar la SALUD, es decir el bienestar físico y mental de la población femenina, requiere ofrecer servicios de atención médica<br />

eficientes, no ligados únicamente a la maternidad, así como promover programas de educación sexual <strong>que</strong> incluyendo también a los<br />

hombres, promuevan en los mismos comportamientos sexuales basados en el respeto mutuo, la equidad entre géneros y la paternidad<br />

responsable.<br />

4.6 Jóvenes<br />

Foro Taller Sectorial ORGANIZACIONES DE JOVENES 4 Junio 2001<br />

PERCEPCIÓN DE LA POBREZA. Y SUS CAUSAS:-<br />

RESULTADOS DEL DEBATE<br />

En cuanto a la problemática nicaragüense este grupo opinó <strong>que</strong>:<br />

a) El Sistema Fiscal no es propicio para la inversión y la producción.<br />

b) Es necesario propiciar un marco jurídico <strong>que</strong> ordene y proteja por ejemplo, la mano de obra y el patrimonio ecológico de la Nación.<br />

c) Hay falta de conocimiento de la población acerca del Presupuesto General de la República, así como de otras leyes de<br />

importancia.<br />

Sobre el documento borrador de propuestas de la CCER para una Estrategia de Reducción de la Pobreza, es necesario concretizar.<br />

a) El documento abarca todos los elementos habidos y por haber de lo <strong>que</strong> significa la pobreza sin embargo vemos <strong>que</strong> se necesita<br />

concretizar más en el elemento pobreza, para <strong>que</strong> de esta manera nosotros en este campo de los jóvenes lo entendamos mejor<br />

con un fácil lenguaje y <strong>que</strong> podamos desarrollarnos en función de eso. Hay <strong>que</strong> sensibilizarnos nosotros mismos aun<strong>que</strong> vivamos<br />

con la pobreza todos los días. Saber el concepto, la definición real del problema, qué es lo <strong>que</strong> significa y qué es lo <strong>que</strong> nosotros<br />

tenemos <strong>que</strong> demandar '.<br />

b) Otro aspecto sería dejar definido varios enunciados, como por ejemplo: ¿A <strong>que</strong> se refieren con redes sociales y bienestar social.<br />

Por ejemplo, nosotros sabemos perfectamente <strong>que</strong> acerca del bienestar social acaban de ser aprobados una serie de artículos en<br />

67


la Asamblea Nacional, en los <strong>que</strong> no tenemos ningún derecho. Esto se deja muy abierto a la expectativa de cualquiera <strong>que</strong> retome<br />

esta propuesta como redes sociales y <strong>que</strong> pueden crear cualquier cosa.<br />

c) Consideramos <strong>que</strong> en el documento no aparece ningún acápite <strong>que</strong> tiene <strong>que</strong> ver bastante con el desarrollo integral de las<br />

personas y con el aspecto de recreación, cultura y deportes.<br />

d) En el inciso 3.b, sobre las Causas del empobrecimiento de la población nicaragüense:<br />

i. En el plano nacional,<br />

-En el enunciado número 6 agregar: Mujeres , Jóvenes.<br />

-En el enunciado número 8 agregar: Existen bajos niveles educativos en la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.<br />

SOBRE LA SITUACIÓN DE LA JUVENTUD NICARAGÜENSE:<br />

a) En el ámbito económico y financiero la juventud representa ''la mayoría irónica'' a pesar de <strong>que</strong> generamos dinámicas y aportes<br />

sustanciales <strong>que</strong> no son tomados en cuenta. Hablamos de ironía por<strong>que</strong> la minoría nos da el papel <strong>que</strong> les toca a ellos.<br />

b) Además, la juventud en estos días se encuentra totalmente desmotivada, no hay una oferta de empleo pleno y la educación es<br />

deficiente en todos los niveles, lo <strong>que</strong> nos deja a los jóvenes indefensos ante el mercado <strong>que</strong> exige personas bien preparadas.<br />

Existe un círculo vicioso. Es decir, hay un sesgo entre los jóvenes egresados de las universidades y los jóvenes <strong>que</strong> se insertan<br />

en el mercado laboral.<br />

c) Así, al haber pocas oportunidades para nosotros, se nos deja el camino para organizarnos de forma negativa en contra del<br />

Sistema y para hacer uso de instancias <strong>que</strong> nos ayuden.<br />

d) Hay carencia de un canal efectivo donde los jóvenes externemos nuestras demandas. A nuestro criterio los foros son los espacios<br />

para expresarnos y externar nuestra opinión.<br />

e) Existe la necesidad de una base social y económica para dar protección real a los sectores juveniles en riesgo.<br />

PROPUESTAS PARA EL CONTENIDO ECONÓMICO<br />

a) Cumplir y hacer cumplir en general la Ley de la Juventud y, particularmente, el Capítulo 4to “Política de Promoción del Empleo”,<br />

Arto. 9 Inciso 2 Subinciso b, en el <strong>que</strong> se establece: *Se promoverá <strong>que</strong> las instituciones estatales y privadas, de conformidad a<br />

la necesidad laboral de las mismas, contraten como mínimo el 30% de la mano de obra juvenil”.<br />

b) Promover, tanto en lo público como en lo privado, espacios para <strong>que</strong> los jóvenes realicen sus prácticas y adquieran experiencia.<br />

En ese sentido:<br />

- Brindar incentivos fiscales a empresarios juveniles.<br />

- Regular las condiciones de contratación de la mano de obra juvenil.<br />

- Fortalecer los Sistemas de Educación superior y técnica facilitando la inserción juvenil en el mercado laboral.<br />

- Desarrollar planes de apoyo a las MIPYME no sólo a largo sino también a corto plazo.<br />

- Promover la participación de los diversos sectores de la sociedad en la elaboración del presupuesto nacional y dar a<br />

conocer entre éstos los procedimientos para su formulación.<br />

- Facilitar la adquisición de viviendas a plazos preferenciales.<br />

Observaciones realizadas por el resto de participantes a este grupo.<br />

c) Conseguir el apoyo de un especialista económico <strong>que</strong> esté capacitado en políticas públicas, para asesorar a los jóvenes sobre la<br />

forma en <strong>que</strong> podemos demandar nuestros derechos.<br />

d) Los salarios de funcionarios públicos deben estar acordes a la situación económica del país.<br />

PROPUESTAS PARA EL CONTENIDO SOCIAL<br />

Respecto al documento borrador de propuestas presentado por la CCER sobre la Estrategia para la Reducción de la Pobreza:<br />

a) En el inciso 4.b.1 Salud y Nutrición agregar, en donde dice, “se requiere en primer lugar”, lo siguiente: ...para la atención a<br />

mujeres, niñ@s, jóvenes y adolescentes <strong>que</strong> han sufrido violencia...<br />

b) En el inciso 4.b.1.3. “Un nuevo rol del personal de salud”, quitar discapacidad y agregarle personas en general, tomando en<br />

cuenta <strong>que</strong> la condición de disCapacidad no la presenta solamente una persona <strong>que</strong> anda en silla de ruedas, sino también el niño<br />

o el joven <strong>que</strong> es transgresor. De esta manera se incluiría a todas las personas y no solamente a un sector. Se reconoce, de<br />

todas maneras <strong>que</strong> no es lo mismo atender a una persona <strong>que</strong> tiene sus dos canillas, sus dos brazos... <strong>que</strong> no es sorda y <strong>que</strong> no<br />

es no vidente, a <strong>que</strong> llegue una persona con discapacidad...tal vez en silla de ruedas o con algún problema físico...no es lo mismo.<br />

Tiene <strong>que</strong> tener también cierta atención especializada.<br />

c) En el inciso 4.b.2, sobre Población agregar: Contribuir a la reducción de los índices de natalidad, promoviendo una verdadera<br />

educación sexual y reproductiva basadas en conocimientos científicos. Habría <strong>que</strong> precisar exactamente qué se quiere decir con<br />

“educación científica”, cómo es <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos la educación sexual, por<strong>que</strong> de eso depende también nuestro desarrollo humano.<br />

Es muy importante <strong>que</strong> se abar<strong>que</strong> la educación sexual desde su concepción ósea, desde el conocimiento de nuestro cuerpo<br />

hasta una verdadera participación.<br />

d) En el Inciso 4.b.3, sobre Educación, agregarle en el primer párrafo “conforme lo establece la Constitución, en el Código de la<br />

Niñez y la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense, en las cuales se expresa claramente <strong>que</strong> la Educación es<br />

gratuita”.<br />

68


e) En el inciso 4.b.3.2, referente a “Una educación de calidad, <strong>que</strong> sea útil para la vida de las personas y para el desarrollo del país”,<br />

proponemos realizar un proceso de consulta en los sectores estudiantiles para evaluar y decidir acerca de los pensum escolares<br />

a todos los niveles.<br />

f) En el inciso 4.b.3.4 sobre “Participación efectiva de la sociedad civil y administración descentralizada y eficiente en la educación<br />

en las distintas instituciones y niveles educativos”, agregarle un nuevo inciso acerca de la participación ciudadana y estudiantil<br />

para la formulación, ejecución e implementación de proyectos o planes nacionales educativos.<br />

g) En el inciso 4.b.4 sobre Viviendas Dignas, agregar: “Formar un banco de proyectos habitacionales para beneficiar al sector<br />

juvenil utilizando el mecanismo de autoconstrucción”.<br />

h) Sobre el inciso 4.b.5, reformar el subíndice y <strong>que</strong> <strong>que</strong>de: “Otros esfuerzos en apoyo a los sectores mas vulnerables como la<br />

niñez, juventud y personas con discapacidad”.<br />

i) Uno de los aspectos fundamentales <strong>que</strong> no debió haber faltado en las propuestas sobre Salud es el Empleo por<strong>que</strong> el desempleo<br />

es lo <strong>que</strong> hace <strong>que</strong> cada día tengamos menos acceso a este servicio.<br />

Grupo # 3 PROPUESTAS PARA EL CONTENIDO INSTITUCIONAL.<br />

a) Conocer y hacer valer los derechos establecidos en la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense.<br />

b) Que la reglamentación de las leyes se corresponda efectivamente con los derechos <strong>que</strong> éstas establecen.<br />

c) Hacer cumplir el Código de la Niñez y la Adolescencia reglamentándolas.<br />

d) <strong>La</strong> Ley de la Juventud estipula crear una comisión de juventudes a nivel nacional. En ese marco, buscar un mecanismo para <strong>que</strong><br />

tengamos presencia en la discusión de todos los temas, incluyendo el de la economía y el presupuesto nacional.<br />

e) Promover a nivel nacional la participación ciudadana desde el nivel más básico para <strong>que</strong> podamos conocer y demandar nuestros<br />

derechos. Y la parte económica es lo fundamental para poder llevar a cabo cada una de esas cosas. Entonces el presupuesto ya<br />

debería dejar de ser discutido por 3 ó 4 personas de lo <strong>que</strong> tienen o van a beneficiar con el.<br />

f) Ser más estrictos en aplicar los reglamentos internos de la Policía Nacional para prevenir la corrupción.<br />

g) Establecer una instancia <strong>que</strong> de seguimiento a los funcionarios y entes gubernamentales conformada por la Sociedad <strong>Civil</strong> y el<br />

Estado.<br />

h) El Código de Etica debe sancionar severamente a los funcionarios <strong>que</strong> lo incumplan.<br />

i) Reglamentar <strong>que</strong> los funcionarios <strong>que</strong> trabajan en Ministerios o Institutos de Juventud tengan como máximo 35 años de edad.<br />

Sobre el documento borrador de propuestas presentado por la CCER sobre la Estrategia para Reducción de la Pobreza:<br />

a) En el inciso 3.A., 2do párrafo, agregar donde dice “Por una parte <strong>que</strong> haga posible el desarrollo”, lo siguiente: Por<strong>que</strong> uno de los<br />

problemas <strong>que</strong> tiene <strong>Nicaragua</strong> es el alto índice de natalidad, o sea la reproducción humana.<br />

b) Y en el cuarto párrafo de ese mismo inciso incluir juventud y etnias. por<strong>que</strong> los grandes ausentes e invisibilizados aparte de las<br />

mujeres también están los jóvenes.<br />

c) En el inciso 4.c.1., sobre Fortalecimiento de las Instituciones del Estado, en el párrafo 1ro agregar: Niñez, Adolescencia y<br />

Juventud.<br />

d) En el párrafo 8vo de ese mismo inciso agregar: Capacitación a policías en general sobre las leyes con énfasis en derechos<br />

humanos.<br />

e) En el inciso 4.c.2, sobre Transparencia e Integridad en el Estado, agregar: Hacer funcionar la Ley de Defensa del Consumidor.<br />

f) En el párrafo 1 y 2 del inciso 4.c.3., sobre Descentralización, agregar: Sociedad (mujeres,jóvenes,etnias etc). Si hablamos de<br />

Sociedad hay <strong>que</strong> enumerar a los diferentes sectores por<strong>que</strong> siempre cuando se habla de Sociedad se deja invisibilizado la<br />

participación de mujeres y jóvenes.<br />

g) En el mismo párrafo 2 agregar: “...aumentar su porcentaje de acuerdo a sus particularidades”. Esto es necesario por<strong>que</strong> de<br />

repente el presupuesto se asigna de manera dicen ''equitativa'', pero no se miran las particularidades., ni ni territorialmente ni por<br />

grupos humanos <strong>que</strong> tienen su propia identidad. Poner la palabra “entre otras” para no ir mencionando una por una estas<br />

particularidades por<strong>que</strong> entonces el listado sería extenso.<br />

h) En el inciso 4.c.4, sobre el Marco Jurídico, reformar el Código Penal para <strong>que</strong> se penalice el enri<strong>que</strong>cimiento ilícito.<br />

i) En el primer párrafo del inciso 4.c.5 sobre Participación Ciudadana, agregar: “..la inserción en la vida politica activa de los grupos<br />

marginados e invisibilizados por razones de edad,discapacidad, entre otras.<br />

j) En el párrafo 8vo del inciso 4.c.5.1, donde se habla de la participación real a nivel local, agregar: mujeres y jóvenes.<br />

69


Anexo II Consultas Departamentales<br />

5.1 Boaco<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

20 Marzo 2001<br />

BOACO<br />

CAUSAS DE LA POBREZA EN BOACO:-<br />

POLITICAS DE APOYO A LA OFERTA Y AL EMPLEO<br />

v No existe un tendido comercial de producción agrícola campesina, así como los caminos de acceso a las fincas.<br />

v No hay organización para fomentar empleo.<br />

v Falta de políticas de fomento a la ganadería y pe<strong>que</strong>ño productor de granos básicos ya <strong>que</strong> los créditos han sido dirigidos a<br />

los grandes productores de estos rubros.<br />

v Poca inversión en programas de infraestructura.<br />

v No existe un fomento para el desarrollo del turismo.<br />

CONCENTRACION DE LAS OPORTUNIDADES<br />

v Tierra en pocas manos, el latifundio se expresa con gran fuerza en nuestra zona.<br />

v No hay imparcialidad en el crédito, mucho paternalismo, partidarismo en especial los entes del estado.<br />

VULNERABILIDAD AMBIENTAL<br />

v No existe un programa o un sistema agroforestal <strong>que</strong> posea un banco de semillas para reforestar las zonas.<br />

v No hay un estudio del medio ambiente y el impacto de este en el desarrollo humano.<br />

SALUD Y EDUCACION<br />

v Alta tasa de analfabetismo en sector rural y urbano.<br />

v <strong>La</strong> erradicación del programa especial de educación de adulto en la zona rural y urbano marginal.<br />

v Poca posibilidades de la población de acceso al sector salud y educación.<br />

v Alto índice de muertes de los ciudadanos en los hospitales y centros de salud por falta de medicinas.<br />

v No existe un hospital en camoapa.<br />

VIVIENDA<br />

v Muchas familias campesinas no poseen una vivienda.<br />

DESCENTRALIZACION<br />

v No hay inversión equitativa en el departamento, tanto en infraestructura como en inversión humana.<br />

v No hay seguimiento a los problemas del departamento<br />

v No existe una oportunidad <strong>que</strong> permita gran inversión para los diferentes gobiernos locales por políticas excluyentes.<br />

v Politización de los órganos locales lo <strong>que</strong> no permite la creación de proyectos en coordinación con la población.<br />

PARTICIPACION CIUDADANA<br />

v No hay organización ciudadana para enfrentar los problemas en los municipios y el departamento de Boaco.<br />

v Dar mayor seguimiento a los programas del gobierno por las organizaciones civiles.<br />

ESTADO DE DERECHO<br />

v <strong>La</strong> ciudadanía no sea empoderado de sus derechos así como la falta de voluntad de los gobiernos locales.<br />

SOLUCIONES PARA BOACO:-<br />

POLITICAS DE APOYO A LA OFERTA Y AL EMPLEO<br />

v Mejorar la asistencia técnica para los pe<strong>que</strong>ños y medianos productores.<br />

v Priorizar problemas mas sentidos bajo los resultados de un estudio rural y no elaborado desde los escritorios.<br />

v Impulsar de nuevo la reforma agraria para todos los campesinos.<br />

v Que los bancos flexibilicen los prestamos para el desarrollo turístico.<br />

v Inversión en todo los sectores <strong>que</strong> facilite el acceso a las comunidades para el desarrollo y comunicación comercial de la<br />

región.<br />

70


VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y APOYO A LA OFERTA<br />

v El sesenta por ciento de las tierras de Boaco son de vocación forestal por tanto es necesario un programa <strong>que</strong> mejore el<br />

medio ambiente ya <strong>que</strong> este es rentable.<br />

v Impulsar la agroforestacion en toda la zona.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

v Elaborar un estudio sobre la viabilidad del bombeo de agua potable para el casco urbano y rural a través de pozos artesanos.<br />

EDUCACION<br />

v Impulsar nuevamente el programa especial para la educación de adultos en la zona rural y urbano marginal.<br />

v Crear e impulsar el programa nacional de educación de adulto con acceso gratuito.<br />

v Implementar un régimen educativo permanente con el objetivo de desarrollar el capital humano, fortalecido con campanas<br />

educativas <strong>que</strong> incentiven la conciencia social<br />

v Que desaparezca la autonomía escolar.<br />

v Crear instituciones <strong>que</strong> ayuden a los niños marginados a educarse y a aprender la importancia del trabajo y educación.<br />

SALUD<br />

v Construcción de centros de salud en los diferentes barrios y comunidades con equipos y medicinas subsidiadas.<br />

NUTRICION<br />

v Crear un programa de concientizacion a la población para <strong>que</strong> consuma lo <strong>que</strong> se produce localmente lo <strong>que</strong> disminuirá la<br />

desnutrición y falta de alimento.<br />

RECREACION Y PROMOCION HUMANA<br />

v Crear proyectos y programas de solución de manera integral <strong>que</strong> permitan las oportunidades de recreación y promoción<br />

humana.<br />

ESTADO DE DERECHO-INSTITUCIONALIDAD<br />

v Acercamiento de la justicia a la población, no mas retardacion de justicia y crear un juzgado local en el municipio de<br />

Camoapa.<br />

v Cumplir con las leyes de la nación.<br />

PARTICIPACION CIUDADANA<br />

v Que los dirigentes estatales y gremios organicen a la sociedad para buscar unas soluciones y salidas en conjunto.<br />

v Organizar los comités comarcales o comunales, lo <strong>que</strong> incentivara la verdadera participación ciudadana.<br />

Pilares Metas Programas Acciones Instancias<br />

Crecimiento<br />

Económico<br />

De Base Amplia<br />

Dotación de financiamiento a pe<strong>que</strong>ños<br />

medianos y grandes productores.<br />

Elaborar diagnostico de<br />

pobreza.<br />

Desarrollo agropecuario<br />

forestal<br />

Desarrollar en el sector<br />

agropecuario una amplia<br />

y constante incidencia<br />

de técnicas de<br />

producción, así como<br />

fomentar la reforestación<br />

en el departamento de<br />

Boaco a corto, mediano<br />

y largo plazo, tomando<br />

en cuenta las<br />

características de cada<br />

municipio.<br />

Capacitar técnica económica y jurídica al sector a<br />

quienes va dirigido él<br />

Mejoramiento del hato ganadero y la<br />

industrialización de los productos derivados de<br />

estos.<br />

Reforestar y conservar los lechos ecológicos del<br />

departamento.<br />

Comercialización y exportación sin intermediarios<br />

de los productos del sector ganadero para los<br />

pé<strong>que</strong>nos y medianos productores.<br />

Organizar al sector<br />

agropecuario.<br />

Despolitizar al sector alrededor<br />

de los programas técnicos de<br />

capacitación y de<br />

financiamientos <strong>que</strong> son<br />

impulsados por el gobierno.<br />

Gobierno<br />

central,<br />

Gobierno<br />

local,<br />

cooperativas<br />

agropecuarias<br />

y ONG.<br />

Mas Inversión en<br />

Capital Humano<br />

Salud y Educación en lo<br />

rural.<br />

Ampliar la cobertura de los<br />

servicios de educación y<br />

salud con énfasis en el<br />

área rural del<br />

departamento de Boaco.<br />

impulsar programas de educación vocacional.<br />

Campanas de alfabetización, acorde con las<br />

características del municipio.<br />

Priorizar la atención medica a los niños en el<br />

sector rural.<br />

Programas y estímulos a<br />

trabajadores de la salud y<br />

educación, así como a los<br />

estudiantes para evitar la<br />

deserción escolar y motivar un<br />

mejor servicio de salud a los<br />

más desprotegidos.<br />

Modificar planes de estudio<br />

acorde a la realidad de cada<br />

municipio<br />

<strong>Coordinadora</strong><br />

multisectorial,<br />

iglesias,<br />

MINSA y<br />

Gobierno<br />

local,<br />

Comunidad<br />

educativa,<br />

ONG, MI<br />

FAMILIA.<br />

Fortalecer el equipo humano y<br />

71


Pilares Metas Programas Acciones Instancias<br />

material para prevenir y<br />

controlar las enfermedades<br />

infantiles.<br />

Mas y Mejor<br />

Atención a Grupos<br />

Vulnerables<br />

Alto porcentaje de niños<br />

en situación de riesgos<br />

Ampliar cobertura de<br />

servicios básicos en el<br />

área rural en el periodo de<br />

un ano.<br />

Programa de vigilancia, crecimiento y control de<br />

desarrollo población.<br />

Garantizar el es<strong>que</strong>ma inmunologico completo a<br />

los niños menores de 5 años<br />

Mejoramiento de condiciones fitosanitarios<br />

Construcción de letrinas.<br />

Elaboración de cursos y<br />

capacitación de crecimiento<br />

demográfico y salud publica.<br />

Suministros de micronutrientes,<br />

complementos vitamínicos y<br />

desparacitantes.<br />

Monitoreo y vigilancia<br />

permanente de dichas acciones<br />

en la población rural.<br />

Movimiento<br />

comunal,<br />

Gobierno<br />

Central,<br />

MINSA,<br />

MECD,<br />

Proyecto<br />

HOPE MI<br />

FAMILIA,<br />

Policía,<br />

Alcaldía,<br />

ONG.<br />

Gobernabilidad<br />

Participación Ciudadana<br />

y Gobernabilidad.<br />

Fomentar la participación<br />

ciudadana a un año en el<br />

departamento de Boaco,<br />

con la participación de<br />

cinco organizaciones<br />

civiles aglutinadas en tres<br />

arreas de trabajo Medio<br />

Ambiente, Cultura y<br />

deporte y desarrollo social.<br />

Conformar una junta directiva municipal y<br />

departamental.<br />

Elaboración y redacción de<br />

reglamentos de la directiva<br />

municipal.<br />

Campaña de divulgación y<br />

organización de subcomisiones<br />

de trabajo.<br />

Coordinación con otras<br />

instituciones a fines.<br />

Secretaria<br />

Técnica de la<br />

Presidencia,<br />

<strong>Coordinadora</strong><br />

<strong>Civil</strong><br />

Municipal,<br />

Onus,<br />

Iglesias.<br />

72


5.2 Carazo<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

CARAZO 24 Febrero 2001<br />

PILAR<br />

Crecimiento Económico de Base Amplia y Reforma<br />

Estructural<br />

Más y mejor Inversión en Capital Humano<br />

Mejor Protección a los Grupos Vulnerables<br />

Gobernabilidad y Desarrollo Institucional<br />

CAUSAS QUE GENERAN POBREZA<br />

‣ Falta de una estrategia para el desarrollo macro económico del país.<br />

‣ Bajos Salario y los <strong>que</strong> tienen, están congelados.<br />

‣ Falta de empleo.<br />

‣ Falta de un programa de incentivo a la producción.<br />

‣ Lo <strong>que</strong> perdonan de la deuda externa, no es invertido en lo social.<br />

‣ No hay fomento a la pe<strong>que</strong>ña empresa industrial y agropecuaria.<br />

‣ Desaparición del Agro, como la base económica del país.<br />

‣ Aumento en las tarifas de los servicios públicos, agua, luz, teléfono, salud, educación,<br />

entre otros.<br />

‣ No hay atención a la población analfabeta.<br />

‣ Desabastecimiento de medicamento en los centros de salud.<br />

‣ Definición en la calidad de la educación.<br />

‣ Falta de educación en salud y educación sexual y reproductiva.<br />

‣ Acceso a la educación de todas(os) las(os) niñas(os).<br />

‣ Participación de las instituciones del Estado.<br />

‣ No hay espacio reales para la participación de la población en la toma de decisiones.<br />

‣ No hay cuentas claras sobre el heraldo público.<br />

‣ Creciente e incontrolable corrupción en el Estado.<br />

‣ No hay una verdadera descentralización.<br />

MATRIZ DE PROUESTAS<br />

PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Crecimiento<br />

Económico de<br />

Base Amplia y<br />

Reforma<br />

Estructural.<br />

Más y mejor<br />

Inversión en<br />

Capital<br />

Humano<br />

Para la reducción del<br />

desempleo en el<br />

departamento, hay <strong>que</strong><br />

transformar o incentivar la<br />

inversión en la mediana y<br />

pe<strong>que</strong>ña industria, (tanto como<br />

la industria textil, pes<strong>que</strong>ra<br />

turística, agrícola, artesanal,<br />

etc.) y producción.<br />

Prestamos al sector rural, a<br />

través de un banco de<br />

Fomento Rural.<br />

Estimular la Inversión<br />

extranjera <strong>que</strong> estimule<br />

capacidades productivas del<br />

Departamento.<br />

Crear un Banco de Empleo.<br />

Que la CCER tenga espacio<br />

para control y seguimiento del<br />

dinero perdonado en la deuda<br />

externa.<br />

Destinar partidas financieras<br />

especiales a las<br />

municipalidades para<br />

promover micro empresas<br />

productivas.<br />

Invertir en capacitaciones<br />

pertinentes y acordes al<br />

contexto departamental.<br />

Creación de un<br />

centro textil,<br />

ubicado en<br />

Jinotepe, <strong>que</strong> dé<br />

cobertura a un<br />

30% de la<br />

población<br />

desempleada en<br />

el período de un<br />

año.<br />

Creación de una<br />

comisión de<br />

Fomento de<br />

Mediana y<br />

Pe<strong>que</strong>ña Industria.<br />

Crear los consejos<br />

Municipales y<br />

departamentales<br />

de Educación con<br />

Fomento de la<br />

Industria textil<br />

Participación<br />

Ciudadana<br />

Reactivación y<br />

descentralización<br />

del consejo<br />

Nacional de<br />

Formación y presentación del proyecto.<br />

Selección del personal con sus<br />

respectivos requisitos.<br />

Coordinación directa con la alcaldía y<br />

otras organizaciones <strong>que</strong> apoyen el<br />

proyecto.<br />

Gestiones financieras ante el gobierno.<br />

Trabajar coordinadamente con el<br />

MITRAB para prevención de riesgos<br />

profesionales o laborales y<br />

prestaciones sociales.<br />

Formación de una estrategia de<br />

mercadeo y mercado.<br />

Involucrar a distintos actores <strong>que</strong><br />

tienen vinculación con la mediana y<br />

pe<strong>que</strong>ña industria.<br />

Realizar Asambleas con todos los<br />

sectores representados en los<br />

consejos municipales de educación del<br />

Departamento.<br />

Banco de<br />

Fomento a la<br />

Mediana y<br />

pe<strong>que</strong>ña<br />

industria.<br />

INSS, MINSA,<br />

MITRAB<br />

ONGs<br />

Otros<br />

sectores.<br />

Consejo<br />

Municipal.<br />

Alcaldía.<br />

ONGs<br />

involucrados<br />

en la actividad<br />

productiva.<br />

Pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos<br />

industriales.<br />

Sociedad <strong>Civil</strong><br />

involucrada en<br />

la educación.<br />

MECD,<br />

73


PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Garantizar el derecho a la<br />

gratuidad de acceso a la<br />

educación como lo establece<br />

la construcción.<br />

Impulsar programas<br />

especiales <strong>que</strong> garanticen la<br />

erradicación del analfabetismo.<br />

participación de la<br />

comunidad<br />

educativa y resto<br />

de la sociedad.<br />

Elevar la calidad<br />

de la Educación.<br />

Reducir los niveles<br />

de analfabetismo<br />

en Santa Teresa,<br />

Diriamba y zonas<br />

rurales de<br />

Jinotepe.<br />

Incentivar la<br />

Educación técnica<br />

en el<br />

Departamento.<br />

Elaborar viviendas<br />

a maestras(os).<br />

Garantizar la salud<br />

Integral en el<br />

Dpto.<br />

Mejorar los niveles<br />

nutricionales de la<br />

población.<br />

Educación.<br />

Programa de<br />

Capacitación a<br />

docentes.<br />

Programa de<br />

Alfabetización.<br />

Programa para<br />

desarrollar la<br />

Educación técnica<br />

en el<br />

Departamento de<br />

Carazo.<br />

Programa de<br />

Viviendas<br />

Programa de Salud<br />

Integral<br />

Programa<br />

nutricional<br />

Instalar los consejos.<br />

Realización de talleres, seminarios.<br />

Mejorar las condiciones de trabajo a<br />

las(os) educadores.<br />

Garantizar el material didáctico para<br />

ejecutar el proyecto.<br />

Captar educadores populares.<br />

Crear infraestructura necesaria para la<br />

ejecución del proyecto.<br />

Creación de escuelas de Agricultura.<br />

Creación de un fondo de Becas.<br />

Crear la infraestructura necesaria para<br />

la ejecución del proyecto.<br />

Auto- construcción de viviendas.<br />

Facilitar el pago.<br />

Capacitación al personal del sector<br />

salud.<br />

Aumento de Especialidades en el<br />

departamento y adecuar clínicas<br />

móviles.<br />

Exoneración de cobros de atención<br />

médica del sector público.<br />

INATEC,<br />

MAGFOR.<br />

Sindicatos de<br />

Maestros.<br />

Movimientos<br />

Sociales<br />

Banco de la<br />

Vivienda.<br />

Alcaldía<br />

Sindicatos<br />

Magisteriales.<br />

MECD,<br />

MINSA, INSS.<br />

SOCIEDAD<br />

CIVIL<br />

Movimiento<br />

Comunal.<br />

Equipamiento de los centros<br />

Asistenciales.<br />

ATC, ANDEN,<br />

etc.<br />

Capacitar a las(os) involucrados en el<br />

proyecto.<br />

Crear huertos familiares.<br />

Mejor<br />

Protección a<br />

los Grupos<br />

Vulnerables<br />

Disminuir en un<br />

50% la Natalidad<br />

en mujeres<br />

adolescentes en el<br />

departamento de<br />

Carazo en un<br />

período de un año.<br />

Programa de<br />

educación sexual y<br />

reproductiva en el<br />

Dpto. de Carazo.<br />

Masificación del programa de<br />

educación sexual y reproductiva.<br />

Coordinación de las acciones del<br />

programa con el MINSA y MECD para<br />

garantizar la ejecución del proyecto.<br />

Impulsar programas educativos en<br />

coordinación con los diferentes medios<br />

de comunicación.<br />

Involucrar a los consejos escolares.<br />

Brindar atención integral a la mujer<br />

(salud Educación)<br />

Comisión<br />

intersectorial<br />

(MINSA,<br />

SILAIS,<br />

MECD,<br />

Gobiernos<br />

Municipales<br />

Brigadas de<br />

Salud, Club de<br />

Jóvenes,<br />

Movimientos<br />

Comunitarios,<br />

etc.<br />

74


PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Gobernabilidad<br />

y Desarrollo<br />

Institucional<br />

Revisar, supervisar y distribuir<br />

pertinentemente el<br />

presupuesto de la Republica<br />

en todas las esferas del<br />

estado.<br />

Despartidarizar las<br />

instituciones del Estado.<br />

Seleccionar personal <strong>que</strong><br />

garanticen la transparencia de<br />

los recursos del Estado,<br />

mediante la creación de<br />

mecanismos de control,<br />

seguimiento de las formas de<br />

administrar los bienes<br />

públicos.<br />

Organizar la<br />

coordinadora <strong>Civil</strong><br />

Departamental y<br />

Municipal, en<br />

tiempo no mayor<br />

de 30 días en<br />

Carazo.<br />

Defensa del<br />

derecho de la<br />

participación<br />

Ciudadana.<br />

Convocar a las diferentes instancias<br />

existentes en el departamento para la<br />

creación de la coordinadora civil en los<br />

diferentes niveles.<br />

Definir funciones de cada miembro de<br />

la coordinadora de acuerdo a<br />

temáticas.<br />

Elaborar planes de acción con<br />

participación y consenso de todos los<br />

miembros.<br />

Definir la ubicación de cada sede.<br />

Garantizar asesoría a cada nivel donde<br />

<strong>que</strong>de representada la coordinadora<br />

civil.<br />

Elaborar y presentar proyectos de<br />

financiamiento de las diferentes<br />

acciones.<br />

Comisiones<br />

<strong>Coordinadora</strong>s<br />

Municipales y<br />

Departamentales<br />

(CCER).<br />

Evaluar y dar seguimiento al proceso<br />

de ejecución del proyecto.<br />

Rendir cuentas de la utilización de los<br />

fondos.<br />

75


5.3 Chinandega<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

22 Febrero 2001<br />

CHINANDEGA<br />

PILAR I: CRECIMIENTO ECONOMICO DE BASE AMPLIA.<br />

TARJETOGRAFO CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

- Falta de políticas <strong>que</strong><br />

incentiven la producción,<br />

financiamiento, capacitación<br />

sobre producción alternativa y<br />

técnicas de producción.<br />

- Falta de un programa<br />

coherente de desarrollo<br />

integral.<br />

- Políticas de financiamiento<br />

inaccesibles a los pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos productores.<br />

- Efectos de la naturaleza<br />

Falta de Desarrollo<br />

en el sector<br />

productivo.<br />

Vulnerabilidad ante<br />

los desastres<br />

naturales.<br />

Falta de atención a<br />

los pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos<br />

productores.<br />

Priorizar y<br />

desarrollar el<br />

sector<br />

agropecuario.<br />

Disminuir la<br />

vulnerabilidad<br />

ecológica.<br />

Programa de Desarrollo<br />

rural sostenible <strong>que</strong><br />

involucre a todos los<br />

productores (grandes,<br />

medianos y pe<strong>que</strong>ños).<br />

Fomento e incentivos a la<br />

introducción de nuevas<br />

técnicas de siembra.<br />

- Flexibilizar la política<br />

crediticia ampliando a los<br />

sujetos de crédito.<br />

- Reconocimiento y<br />

aceptación de los títulos<br />

de Propiedad como<br />

garantía.<br />

- Crear organismos de<br />

orientación a los<br />

beneficiarios de R. A.<br />

- Acciones conjuntas de<br />

los ONG’s, instituciones<br />

gubernamentales y<br />

privadas, <strong>que</strong> financian al<br />

sector agropecuario.<br />

Crear instancia de<br />

coordinación<br />

interinstitucional<br />

contando con la<br />

representación de<br />

todos los<br />

productores y<br />

organismos<br />

involucrados.<br />

Falta de promoción de parte<br />

del Gobierno de medidas de<br />

autosostenibilidad al sector<br />

productivo nacional y local.<br />

-Falta de fuentes de empleo.<br />

- Quiebra de empresas<br />

generadora de fuentes de<br />

empleo.<br />

-Desaparición de cultivos <strong>que</strong><br />

demandan mayor fuerza de<br />

trabajo.<br />

-Falta de políticas económicas<br />

para la pe<strong>que</strong>ña empresa.<br />

-Poco desarrollo de la ciudad.<br />

<strong>La</strong> baja<br />

productividad.<br />

Aplicar medidas<br />

para incentivar la<br />

producción local.<br />

Falta de fuentes de<br />

empleo real.<br />

Hacer eficiente el<br />

sector<br />

agropecuario en<br />

la localidad.<br />

Liberalización de<br />

impuestos<br />

locales.<br />

Reducción de la<br />

tasa de<br />

desempleo real<br />

(abierto y<br />

subempleo) en un<br />

12% en un<br />

período de 10<br />

años.<br />

- Generación de valor<br />

agregado a los productos<br />

agrícolas.<br />

- Facilitar la creación de<br />

redes de comercialización<br />

entre los productores.<br />

- Aplicar tarifa escalonada<br />

según actividad y tamaño<br />

de la empresa.<br />

- Gestionar ante el MIFIC<br />

a fin de impulsar la<br />

reducción del ISC.<br />

Programa de empleo<br />

sectorizado.<br />

Promover la agro<br />

industrialización de<br />

productos alternativos.<br />

-Generar empleo<br />

productivo.<br />

-Incorporar en este plan<br />

a los productores de<br />

productos de exportación<br />

(maní, ajonjolí, camarón,<br />

caña, etc.)<br />

-Fomentar la producción<br />

de Piñas.<br />

Empresas industriales<br />

(Construcción, Turismo,<br />

Servicios, Comercio,<br />

Agropecuarias,<br />

Agroalimentarias.<br />

PILAR II: INVERSIÓN DE CAPITAL HUMANO<br />

TARJETOGRAFO CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

-Falta de oportunidades.<br />

-Falta de educación<br />

-Alto índice de analfabetismo.<br />

-Limitado acceso a la educación<br />

en todos los niveles<br />

Servicios de salud restringidos<br />

Insensibilidad del<br />

Gobierno en sus<br />

estrategias dirigidas<br />

al sector salud y<br />

educación.<br />

- <strong>La</strong> Desnutrición.<br />

Reasignar fondos<br />

del presupuesto<br />

para educación y<br />

salud.<br />

Promover la<br />

Formación<br />

Técnica como<br />

alternativa de<br />

Programa nutrición y<br />

calidad de alimentos en<br />

la zona rural y suburbana<br />

Creación de centros de<br />

formación vocacional de<br />

acuerdo a las necesidades<br />

de la localidad.<br />

-Creación y<br />

equipamiento de<br />

puestos de salud.<br />

-Capacitar a las<br />

familias en el consumo<br />

de alimentos nutritivos<br />

e higiene en la<br />

manipulación de<br />

alimentos.<br />

MINSA, MECD,<br />

CCER, Oficina de<br />

Seguimiento y<br />

Control de los<br />

Fondos<br />

Reasignados.<br />

76


No se ha tomado conciencia de<br />

las necesidades educativas<br />

<strong>La</strong> desnutrición<br />

-Falta de inversión en los<br />

recursos humanos.<br />

Limitado acceso a la<br />

educación en todos<br />

los niveles.<br />

- Oferta educativa<br />

distinta a las<br />

necesidades de la<br />

localidad.<br />

Falta de inversión en<br />

los recursos<br />

humanos.<br />

educación a nivel<br />

urbano y rural<br />

según su<br />

actividad<br />

económica.<br />

Capacitación<br />

sistemática a<br />

maestros y<br />

personal de<br />

salud.<br />

Dignificar el<br />

salario de los<br />

trabajadores de<br />

salud y<br />

educación.<br />

- Reincorporar a nivel de<br />

primaria y secundaria las<br />

“artes industriales”.<br />

Actualización de<br />

conocimientos a los<br />

maestros (modernización<br />

de la educación).<br />

-Promover la calificación<br />

profesional de personal de<br />

salud en atención<br />

primaria.<br />

Instalación de escuelas<br />

de Formación,<br />

Capacitación Técnica.<br />

Desarrollo de<br />

habilidades y destrezas<br />

en: electricidad,<br />

carpintería, albañilería,<br />

en la primaria y<br />

secundaria.<br />

Recalificación de los<br />

maestros y personal<br />

administrativo de los<br />

centros de estudio.<br />

PILAR III: PROTECCIÓN A GRUPOS VULNERABLES<br />

TARJETOGRAFO CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Poco financiamiento al Sector<br />

Vulnerable.<br />

Crecimiento de la población<br />

vulnerable<br />

Inestabilidad Familiar,<br />

desintegración de las familias<br />

Falta de<br />

financiamiento a los<br />

sectores<br />

vulnerables.<br />

Falta de<br />

comunicación<br />

intrafamiliar<br />

Violencia<br />

intrafamiliar<br />

Políticas<br />

crediticias en<br />

igualdad de<br />

condiciones para<br />

mujeres y<br />

discapacitados.<br />

Promover la<br />

comunicación en<br />

la familia y la<br />

sociedad.<br />

Reducir los<br />

índices de<br />

violencia<br />

intrafamiliar.<br />

Apertura de Programas<br />

de Crédito a Mujeres y<br />

Discapacitados.<br />

Fortalecimiento de la<br />

comunicación.<br />

-Recuperación del<br />

respecto mutuo.<br />

Sostenibilidad a las leyes<br />

y programas nacionales<br />

contra la violencia.<br />

Impulsar proyectos<br />

productivos con alto<br />

contenido de género.<br />

-Capacitar a las<br />

mujeres y<br />

discapacitados en<br />

oficios productivos.<br />

- Capacitarlos en el<br />

manejo adecuado de<br />

sus recursos.<br />

Crear, promover,<br />

divulgar programas de<br />

comunicación en<br />

diferentes instancias<br />

de la sociedad (Centro<br />

de Trabajo, Escuelas).<br />

Coordinación<br />

interinstitucional<br />

(ONG’s, MI FAMILIA,<br />

INSS,<br />

MUNICIPALIDAD)<br />

Controlar el<br />

crecimiento de<br />

población en<br />

riesgo (niños<br />

inhalantes,<br />

pandillas, etc.)<br />

Desarrollo de una<br />

cultura de no<br />

violencia.<br />

PILAR III: PROTECCIÓN A GRUPOS VULNERABLES (ANCIANOS)<br />

TARJETOGRAFO CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Desintegración de la<br />

familia.<br />

Pérdida de valores<br />

morales.<br />

-Falta de<br />

motivación.<br />

(Integración<br />

familiar)<br />

Sensibilizar a los<br />

padres de su<br />

responsabilidad en<br />

la creación de una<br />

sociedad sana<br />

- Elevar la<br />

autoestima en los<br />

jóvenes.<br />

Atención paico-social en<br />

la relación padre,<br />

madre, hijo.<br />

Desarrollo de actitudes<br />

morales y cívicas en los<br />

jóvenes.<br />

Integración por roles.<br />

-Abrir espacios de atención<br />

paico-social en las<br />

escuelas y centros de<br />

trabajo.<br />

-Fortalecer las unidades de<br />

atención psico-social del<br />

MINSA.<br />

- Recuperación de valores<br />

morales a través de la<br />

educación formal.<br />

- Promover valores como la<br />

solidaridad, desarrollar el<br />

sentido comunitario.<br />

MECD<br />

GREMIOS<br />

MINSA<br />

SOCIEDAD CIVIL<br />

MI FAMILIA<br />

Promover la integración de<br />

la familia en actividades<br />

77


Frustración por falta<br />

de oportunidades de<br />

empleo educación y<br />

recreación sana.<br />

Política de<br />

pensiones injustas<br />

(jubilados,<br />

huérfanos, viudas,<br />

etc.)<br />

Falta de<br />

presupuesto y<br />

políticas adecuadas<br />

de atención a los<br />

ancianos.<br />

Falta de una<br />

relación de<br />

integración del<br />

anciano en la<br />

familia.<br />

Revalorizar el<br />

trabajo técnico y<br />

artesanías.<br />

Desarrollo de la<br />

Cultura y el Arte.<br />

Revalorizar las<br />

pensiones<br />

Asignar<br />

presupuesto a<br />

Asilos, centros<br />

recreativos y<br />

programas de<br />

dispensalizados<br />

Rescatar los<br />

conocimientos y<br />

experiencias de<br />

los ancianos y las<br />

interrelaciones<br />

entre<br />

generaciones.<br />

Crear espacios de<br />

promoción y desarrollo<br />

del trabajo artesano.<br />

Rescate de la identidad<br />

cultural en cada<br />

localidad<br />

Adecuar pensiones a las<br />

necesidades básicas de<br />

los beneficiados.<br />

Dinamizar los<br />

programas de<br />

protección a los<br />

ancianos y ampliar sus<br />

beneficios.<br />

Promover el respeto por<br />

los adultos mayores.<br />

Recuperación de la<br />

memoria histórica de<br />

cada localidad.<br />

conjuntas.<br />

-Abrir talleres municipales<br />

de artesanías.<br />

-Difusión masiva de<br />

emblemas <strong>que</strong> identifican a<br />

la localidad.<br />

-Impulso de planes<br />

vacacionales por las<br />

bibliotecas municipales<br />

-Gestionar ante las<br />

instancias<br />

correspondientes revisión<br />

de las pensiones.<br />

-Proponer a la Asamblea<br />

reformas a la ley de<br />

presupuesto del INSS.<br />

-Creación de Ley de<br />

protección a los ancianos y<br />

ampliar sus beneficios.<br />

-Elaboración de la memoria<br />

histórica de cada<br />

municipio.<br />

-Recopilación de<br />

experiencias productivas<br />

de los adultos mayores.<br />

CCER y Gobierno<br />

CCER Y<br />

GOBIERNO<br />

instituciones<br />

CCER, ONG,<br />

POBLACIÓN,<br />

CENTRO DE<br />

ENSEÑANZA.<br />

Movimiento<br />

Comunal,<br />

Biblioteca,<br />

Delegación<br />

Cultural<br />

PILAR IV: GOBERNABILIDAD<br />

TARJETOGRAFO CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

<strong>La</strong> falta de transparencia no<br />

genera confianza ni atrae la<br />

inversión.<br />

<strong>La</strong> toma de decisiones.<br />

<strong>La</strong> polarización política.<br />

Mala administración de los<br />

bienes públicos.<br />

<strong>La</strong> corrupción en el Gobierno,<br />

la dependencia<br />

Estado/Partido.<br />

Falta de<br />

transparencia.<br />

Mala administración<br />

de los bienes<br />

públicos.<br />

Introducción de<br />

iniciativa de leyes<br />

<strong>que</strong> permitan<br />

superar estos<br />

problemas.<br />

Instaurar el Tribunal de<br />

Cuentas.<br />

Presentar propuesta de<br />

creación del Tribunal de<br />

Cuentas a la Asamblea<br />

Nacional.<br />

- Estructurar oficinas<br />

municipales para<br />

recepción de denuncias.<br />

- Aplicación de la Ley de<br />

lo contencioso<br />

Administrativo.<br />

- Difundir a las sociedad<br />

la existencia del tribunal<br />

y su competencia.<br />

Corte Suprema<br />

de Justicia<br />

Poderes:<br />

Legislativo, Ej.:<br />

Ejecutivo,<br />

Judicial, Electoral,<br />

medios de<br />

comunicación.<br />

Aportes del Plenario Polarización Política Concebir la cultura<br />

política como<br />

participación<br />

ciudadana y no<br />

como partidaria<br />

Democratización<br />

política.<br />

Impulsar el ejercicio<br />

cívico de los derechos<br />

ciudadanos.<br />

Defender el derecho<br />

ciudadano a la libre<br />

organización<br />

participación.<br />

Crear organizaciones<br />

locales de difusión y<br />

promoción del derecho<br />

ciudadano consignado<br />

en la constitución.<br />

Coordinación<br />

interinstitucional<br />

(PN, Procuraduría<br />

de los derechos<br />

Humanos, Ética y<br />

transparencia,<br />

Comisiones de<br />

Justicia y Paz),<br />

(Plenario)<br />

Gobierno corrupto,<br />

Dependencia<br />

Estado/Partido en la<br />

toma de decisiones.<br />

Inseguridad<br />

Ciudadana<br />

Independencia de<br />

los poderes del<br />

Estado.<br />

Seguridad<br />

Ciudadana<br />

Promover la<br />

apartidización en las<br />

instituciones públicas.<br />

-Dotar la policía de los<br />

medios necesarios<br />

para <strong>que</strong> se cumpla la<br />

constitución.<br />

- Promover el respecto<br />

de la PN a la<br />

población.<br />

Crear valores éticos en<br />

los miembros de la PN.<br />

Capacitar a los policías<br />

en: Relaciones<br />

Humanas, Defensa de<br />

los derechos Humanos.<br />

78


5.4 Chontales<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

13 Marzo 2001<br />

CHONTALES<br />

Causas de la pobreza:-<br />

POLITICAS DE APOYO A LA OFERTA Y AL EMPLEO<br />

• Caminos para poder tener acceso a los mercados para comercializar la producción.<br />

• Falta de programas <strong>que</strong> empleen al sector mujer<br />

• Equidad en los salarios principalmente en la zona rural, campesina.<br />

• Bajos niveles de producción en el sector agropecuario.<br />

• Falta de políticas de fomento a la ganadería y pe<strong>que</strong>ño productor de granos básicos ya <strong>que</strong> los créditos han sido dirigidos a<br />

los grandes productores de estos rubros.<br />

• No existe crédito con bajos intereses donde el campesino no pierda su propiedad, así como un frigorífico para lograr mayores<br />

recursos.<br />

ACCESO A OPORTUNIDADES<br />

• No hay imparcialidad en el crédito, mucho paternalismo, partidarismo en especial los entes del estado.<br />

• El financiamiento por la banca privada y FAMA es restringido y subvaloradas las tierras de los campesinos con titulo de<br />

reforma agraria.<br />

•<br />

SERVICIOS ESTATALES<br />

• Falta de cobertura de los servicios estatales como la salud, educación, seguridad ciudadana, agua, electrificación y acceso a<br />

la comunicación, en la zona rural.<br />

• Acceso del agua potable en el barrio San Antonio, Juigalpa.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

• Poca inversión en programas de infraestructura.<br />

SALUD<br />

• Asistencia y creación del sector salud, previo diagnóstico de ubicación de centros de salud, lo <strong>que</strong> permitirá inversión de los<br />

recursos <strong>que</strong> necesite la comunidad a la <strong>que</strong> específicamente estén destinado los recursos.<br />

• Falta de médicos especialistas en los Centros de Salud: Físico terapeuta, ya <strong>que</strong> un número considerable de miembros de la<br />

Ex Resistencia y EPS, no poseen la atención adecuada para su rehabilitación en toda la zona rural de Chontales.<br />

VIVIENDA<br />

• No existe un plan de vivienda en la zona rural de El Coral.<br />

EDUCACION<br />

• Alto índice de deserción escolar infantil, lo <strong>que</strong> provoca la pobreza cíclica en la zona rural, ya <strong>que</strong> los hijos de nuestros hijos<br />

no podrán recibir educación.<br />

• Crecimiento del analfabetismo acelerado.<br />

• <strong>La</strong> erradicación del programa especial de educación de adulto en la zona rural y urbano marginal.<br />

DESCENTRALIZACION<br />

• Centralidad de recursos <strong>que</strong> no baja a la población, la mayoría los consume la parte burocrática de alcaldías, organismos del<br />

estado y ONG’s.<br />

• Politización de los órganos locales lo <strong>que</strong> no permite la creación de proyectos en coordinación con la población.<br />

PARTICIPACION CIUDADANA<br />

• <strong>La</strong> poca participación ciudadana en los problemas de la comunidad.<br />

• <strong>La</strong> represión sindical lo <strong>que</strong> impide la participación ciudadana.<br />

SERVICIO CIVIL-ESTADO DE DERECHO-INSTITUCIONALIDAD<br />

• Los delegados de gobierno son nombrados sin una preparación <strong>que</strong> corresponda al puesto <strong>que</strong> es asignado.<br />

CONDICIONES DE VIDA<br />

• Con la emigración del campo a la ciudad <strong>que</strong>da desprotegida la producción alimenticia lo <strong>que</strong> provoca escasez de alimentos<br />

en la zona rural.<br />

• Con la emigración a otros países se fugan los técnicos y profesionales <strong>que</strong> aportarían al desarrollo de nuestra región.<br />

79


Soluciones para aliviar la pobreza:-<br />

POLITICAS DE APOYO A LA OFERTA Y AL EMPLEO<br />

• Mejorar la asistencia técnica para los pe<strong>que</strong>ños productores, pero con el respaldo de una política especial dictada en la<br />

asamblea nacional para la asistencia permanente de dicho productores.<br />

• Que el estado y gobiernos municipales fomenten la creación de empleos pero no trabajo por comida.<br />

• Priorizar problemas mas sentidos bajo los resultados de un estudio rural y no elaborado desde los escritorios.<br />

• Dictar una ley general en donde el estado este obligado a tecnificar y capacitar al sector mujer en la regiones rurales.<br />

• Fomentar proyectos dirigidos al empleo o subempleo para jóvenes en el casco urbano y rural por ONG y Gobierno.<br />

• Promover empresas industriales en el sector ganadero y agrícola, es decir <strong>que</strong> se industrialice estos productos para su mejor<br />

comercialización y mas fuentes de empleo.<br />

• Brindar permanentemente capacitación a todos los empleadores, lo <strong>que</strong> permitirá una mejor relación con el empleado,<br />

mejores<br />

ACCESO A OPORTUNIDADES<br />

• Crear un banco de fomento donde accedan las mujeres y campesinos con título de Reforma Agraria, valorando sus tierras<br />

con el correcto valor catastral <strong>que</strong> merecen.<br />

• Creaciones de cajas rurales auto sostenibles a campesinos de pe<strong>que</strong>ñas parcelas y con intereses atractivos .<br />

• Inversión en todo los sectores <strong>que</strong> facilite el acceso a las comunidades para el desarrollo y comunicación comercial de la<br />

región.<br />

CONDICIONES DE VIDA<br />

• Que las políticas dirigidas a solucionar la pobreza, surja bajo el contexto de nuestro país y no tomando modelos de otras<br />

realidades de países distinto.<br />

SERVICIOS ESTATALES<br />

• Ampliación de la red de distribución de agua potable del casco urbano de Juigalpa y municipios en la zona rural.<br />

EDUCACION<br />

• Impulsar nuevamente el programa especial para la educación de adultos en la zona rural y urbano marginal.<br />

• Educando a la población se lograra un crecimiento planificado de las comunidades evitándonos problemas de distribución de<br />

ri<strong>que</strong>zas.<br />

• Impulsar un estudio <strong>que</strong> revise la viabilidad de la autonomía escolar de acuerdo ala realidad nicaragüense.<br />

SALUD<br />

• Construcción de centros de salud en los diferentes barrios y comunidades con equipos y medicinas subsidiadas.<br />

• Con la apertura de los mercados internacionales en especial el mercado europeo es necesario un plan de aseguramiento<br />

permanente y a largo plazo <strong>que</strong> elimine las posibilidades de enfermedades <strong>que</strong> afecten a los productos terminados en nuestra<br />

región <strong>que</strong> impidan su comercialización.<br />

SERVICIO CIVIL-ESTADO DE DERECHO-INSTITUCIONALIDAD<br />

• Que el gobierno y la empresa privada respeten el Estado de Derecho.<br />

• Que los cargos públicos y delegados de gobierno sean otorgados a delegados o lideres civiles y sociales.<br />

• Despolitización de todos los entes del estado.<br />

PARTICIPACION CIUDADANA-INSTITUCIONALIDAD<br />

• Organizar con mayor homogeneidad los Comités comarcales o comunales, lo <strong>que</strong> incentivara la verdadera participación<br />

ciudadana.<br />

SEGURIDAD CIUDADANA-INSTITUCIONALIDAD<br />

• Un mayor presupuesto ala seguridad pública.<br />

Pilares Metas Programas Acciones Instancias<br />

Pilar 1 FINANCIAMIENTO<br />

Conformar un banco de fomento<br />

<strong>que</strong> facilite financiamiento a<br />

pe<strong>que</strong>ños y medianos productores,<br />

artesanos y comerciantes, con bajas<br />

tazas de interés y a largo plazo, con<br />

Diagnóstico para conocer las cajas<br />

rurales existentes, sus políticas<br />

crediticias, fondos <strong>que</strong> manejan,<br />

rubros <strong>que</strong> atienden, ubicación y<br />

recuperación de cartera, así también<br />

su sostenibilidad.<br />

Formar un equipo de coordinación con<br />

ONG’s y Gerentes de Cajas Rurales<br />

existente para hacer en conjunto un<br />

análisis situacional <strong>que</strong> les permita<br />

unificar criterios para mejorar y ampliar<br />

los servicios <strong>que</strong> faciliten el crédito y<br />

UNAG, ATC,<br />

INTA,<br />

ASODEREV,<br />

FUNPRED,<br />

CARITAS,<br />

PRODESA.<br />

asistencia técnica y económica<br />

asistencia técnica a los sectores menos<br />

adecuada <strong>que</strong> le permita el éxito de Gestionar fondos antes ONG’s, para accesibles.<br />

la actividad productiva en el fortalecer las cajas rurales existentes<br />

Comité comunal<br />

80


departamento de Chontales.<br />

MONOCULTIVO<br />

Fomentar la diversificación de<br />

cultivos y la industrialización en el<br />

departamento de chontales.<br />

Agrícola y láctea.<br />

y la creación de nuevas cajas.<br />

Que el productor después de hacer<br />

un estudio incursione en el cultivo<br />

de productos no tradicionales y se<br />

incentiven por la industrialización.<br />

Capacitación y sensibilización a los<br />

beneficiarios del crédito antes y después<br />

de otorgado el crédito <strong>que</strong> permita<br />

evaluar constantemente la actividad.<br />

Concientización a los productores de la<br />

necesidad en los nuevos cultivos e<br />

industralización.<br />

de mujeres, Red<br />

de mujeres<br />

contra la<br />

violencia,<br />

AMNLAE, ONG.<br />

Redactar proyectos productivos y<br />

gestionar su financiamiento.<br />

Buscar mercados dentro y fuera del<br />

país, así como procesar sus productos.<br />

Pilares Metas Programas Acciones Instancias<br />

Pilar 2 Salud e Higiene<br />

Coordinación directa con las<br />

comunidades afectadas y<br />

Monitorear con plazos, personal y<br />

medios <strong>que</strong> estén al alcance, siguiendo<br />

Presionar al gobierno para <strong>que</strong><br />

mejore el abastecimiento de<br />

medicamentos y lograr una mejor<br />

higiene en los diferentes centros<br />

hospitalarios del sector rural del<br />

departamento de Chontales en un<br />

tiempo estimado de un año.<br />

organismos <strong>que</strong> se ocupen del<br />

tema para una planificación del<br />

proyecto como tal, así mismo<br />

determinar los plazos y la forma de<br />

presión de estos grupos hacia las<br />

instancias correspondientes,<br />

gobierno central, local y la<br />

participación y apoyo de todas las<br />

un plan de acción estratégico, para el<br />

cumplimiento de los abastecimientos y<br />

las mejores condiciones de higiene en<br />

los centros hospitalarios de la zona rural,<br />

este personal y medios será organizado<br />

y facilitado por todas las organizaciones<br />

<strong>que</strong> se logren convocar para este fin.<br />

Subsidio y Educación Primaria y Técnica formas de organizaciones religiosas<br />

<strong>que</strong> existen en la comunidad.<br />

Presentar un diagnostico sobre la<br />

realidad de la educación primaria y<br />

técnica vocacional a la comunidad<br />

previamente organizada.<br />

Reactivar el subsidio y libre acceso<br />

a la educación primaria y técnica<br />

vocacional en los municipios y<br />

cascos urbanos marginales de<br />

Chontales, para los sectores<br />

vulnerables, a corto plazo.<br />

Redactar el proyecto y contenido<br />

básico de la presentación, a los<br />

Organismos y Gobierno Central <strong>que</strong><br />

proporcionaran los fondos<br />

necesarios para el cambio de<br />

política <strong>que</strong> impulsara el subsidio a<br />

la educación primaria técnica y<br />

vocacional.<br />

Convocación general a los sectores<br />

gremiales, iglesias, y asociaciones de<br />

campesinos <strong>que</strong> proporcionen las<br />

discusiones sobre las constantes<br />

propuestas <strong>que</strong> surgirán al rededor de la<br />

formulación y presentación del proyecto<br />

y correcta concientización de la<br />

comunidad.<br />

<strong>La</strong> divulgación del proyecto y la<br />

participación en la multiplicación de<br />

actividades a seguir por parte de los<br />

gremios <strong>que</strong> se organicen alrededor de<br />

las comunidades.<br />

<strong>Coordinadora</strong><br />

Multisectorial,<br />

Iglesias, MINSA<br />

y Gobierno Local.<br />

mecd, alcaldía,<br />

gobierno central,<br />

anden, red de<br />

mujeres contra la<br />

violencia, y<br />

gremios<br />

organizados en la<br />

elaboración e<br />

impulso del<br />

proyecto.<br />

81


Pilares Metas Programas Acciones Instancias<br />

Pilar 3 Plan habitacional:<br />

Dar a conocer al Gobierno Municipal, Determinar el programa de incidencia de<br />

sobre la necesidad de los grupos la comunidad, hacia los organismos <strong>que</strong><br />

campesinos y su vulnerabilidad en el se les presentaran los proyectos<br />

municipio de Tecolostote, de la<br />

vivienda.<br />

Organizar a la población del<br />

municipio de Tecolostote para la<br />

creación de un plan habitacional de<br />

auto construcción para el periodo a<br />

seis meses.<br />

Realizar un censo de calidad<br />

habitacional real, creando una<br />

comisión <strong>que</strong> determinará la<br />

cantidad exacta de familias a<br />

construir en la comunidad de<br />

Tecolostote.<br />

Educación Integral a la Mujer:<br />

Capacitación sistemática del sector<br />

mujer campesino en: salud sexual,<br />

de género y agropecuaria.<br />

Que las mujeres logren a corto plazo<br />

obtener recursos economicos por<br />

sus propias actividades.<br />

Especialistas en el Área Salud:<br />

Solicitar al MINSA, especialistas en<br />

los centros hospitalarios rurales,<br />

dicha estadía será de forma<br />

permanente o periódicamente; la<br />

lista de especialistas será enviada al<br />

MINSA según las necesidades<br />

priorizadas por la comunidad, entre<br />

otras un físico terapeuta,<br />

odontólogo, internista, etc.<br />

Presentar proyectos a grupos de<br />

ONG’s <strong>que</strong> apoyen programas de<br />

auto construcción.<br />

Contactar a ONG’s <strong>que</strong> proporcionen<br />

capacitaciones de género, agrícola y<br />

de salud sexual y reproductiva,<br />

donde los costos serán otorgados una<br />

parte por el Gobierno Municipal y el<br />

resto por financiamiento externo;<br />

brindando dichas capacitaciones de<br />

forma libre y gratuita.<br />

Conformar un programa de<br />

concientización a los grupos familiares<br />

de las zonas rurales; dicho programa<br />

será de forma permanente, y en el<br />

cual se determinaran multiplicadores<br />

para su seguimiento.<br />

<strong>La</strong> organización de desmovilizados de<br />

guerra, resistencia y EPS gestionaran<br />

con el movimiento comunal y la<br />

asociación de campesinos el<br />

establecimiento de dichos<br />

especialistas.<br />

Establecer compromiso por parte de la<br />

comunidad para el buen cumplimiento del<br />

programa de auto construcción <strong>que</strong><br />

cubrirá a toda la familia <strong>que</strong> será<br />

favorecidas con el programa.<br />

Organizar a las beneficiarias para su<br />

correcta concientización y divulgación en<br />

el municipio lo <strong>que</strong> permitirá <strong>que</strong> las<br />

gestiones serán de forma directa donde el<br />

grupo comunitario gestionará y<br />

monitoreará los resultados del proyecto.<br />

<strong>La</strong> directiva de mujeres hará un plan de<br />

gestiones administrativas, de iinformación<br />

y divulgación.<br />

Gestionar con el MINSA los especialistas<br />

y organizar un cabildeo con ONG’s, para<br />

el financiamiento de un centro de<br />

rehabilitación físico terapéutico.<br />

Movimiento<br />

comunal,<br />

Gobierno<br />

Central,<br />

Alcaldía, ONG.<br />

Organización de<br />

Desmovilizados,<br />

Resistencia,<br />

EPS, ONG’s,<br />

MINSA.<br />

Pilares Metas Programas Acciones Instancias<br />

Pilar 4 Legalidad de la propiedad. Resolver el litigio de la propiedad en<br />

Chontales.<br />

Crear una oficina legal <strong>que</strong> a corto<br />

plazo resuelva el problema de la<br />

propiedad en el departamento de<br />

Chontales.<br />

Ley General de Nación.<br />

Elaboración de un plan de nación,<br />

de interés de todos los sectores<br />

donde se respete la continuidad y<br />

vigencia ante los cambios de<br />

gobierno.<br />

Que los cargos institucionales sean<br />

seleccionados por capacidad y<br />

eficiencia tomando en cuenta su<br />

formación profesional.<br />

Que el municipio elabore su plan<br />

estratégico legal con la participación<br />

de todos los sectores.<br />

Establecer mecanismos de<br />

coordinación entre los grupos<br />

gremiales, para <strong>que</strong> garanticen la<br />

estrategia de estabilidad laboral y la<br />

ubicación correcta de los cargos.<br />

Conformar un bufete popular <strong>que</strong><br />

recepción de los casos de la propiedad<br />

<strong>que</strong> están en conflicto o no están<br />

legalizadas.<br />

Formar una comisión agraria<br />

representativa de todos los sectores<br />

OOT, OTR,<br />

ATC, UNAG,<br />

AMIR, ORD,<br />

ADRN.<br />

PODER<br />

JUDICIAL,<br />

ORGANISMOS<br />

QUE<br />

PROMUEVEN<br />

DERECHOS<br />

HUMANOS,<br />

SOCIEDAD<br />

CIVIL.<br />

82


5.5 Estelí<br />

Taller de Consulta y Debate<br />

ESTELI 14 Marzo 2001<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia.<br />

GRUPO: PROPUESTAS MACROECONOMICAS<br />

Política Fiscal<br />

• Explicar públicamente en <strong>que</strong> consiste racionalizar programas de inversión pública y aumentar la inversión en pobreza a 63%.<br />

Reformas Estructurales<br />

• <strong>La</strong> descentralización del Estado sea tanto en responsabilidades como en recursos económicos.<br />

• Ver la descentralización como un proceso <strong>que</strong> incluya mejoramiento de capacidades profesionales, planificación estratégica<br />

y aprovechamiento de ingresos fiscales.<br />

• Nuestros aportes deben partir de tener conciencia institucional.<br />

Privatización y Tarifas del Sector Público<br />

• Que se reglamente la Ley del Consumidor.<br />

• Que se fortalezca y divulguen las instancias de defensa del consumidor.<br />

• Que los recursos provenientes de la privatización se manejen con transparencia.<br />

• Se respete el marco jurídico sobre el pago de impuestos a las municipalidades.<br />

Fortalecimiento del Sistema Financiero<br />

• Fortalecer entidades financieras <strong>que</strong> proporcionan microcréditos.<br />

• Resolver los problemas de la propiedad: Registros, enfo<strong>que</strong> de género.<br />

• Revisar y cumplir la Ley Orgánica, de la Ley Orgánica de Superintendencia de bancos.<br />

GRUPO: PROPUESTAS SECTOR RURAL<br />

• Implementar programas tecnológicos integrales con visión de desarrollo.<br />

Pilar III: Inversión en Capital Humano<br />

GRUPO: PROPUESTAS EDUCACIÓN<br />

• Priorizar una educación <strong>que</strong> se corresponda a la realidad (urbana /rural)<br />

• Se necesita invertir en Educación.<br />

• Formular propuestas más integrales donde haya articulación entre cada subsistema.<br />

• <strong>La</strong>s acciones van dirigidas a los efectos y no a las causas de la pobreza.<br />

• Para erradicar el analfabetismo se requiere la implementación de Programa de Alfabetización, definiendo los sujetos a<br />

quiénes va dirigido y <strong>que</strong> sea sostenible.<br />

• Incorporar en el contenido de la Educación los temas relacionados a Sexualidad y Género.<br />

GRUPO: PROPUESTAS SALUD<br />

• Incorporar al tema de salud reproductiva, un enfo<strong>que</strong> más integral en cuanto a la atención y servicio <strong>que</strong> brinden a las<br />

mujeres, tanto en su función reproductiva como a las mujeres de la tercera edad.<br />

• Desarrollar campañas de limpieza, y de educación en los temas de ETS, para <strong>que</strong> éste último sea visto como problema<br />

epidemiológico, y no como problemas de mujer y hombre.<br />

• Incorporar una propuesta de atención integral, especificas para los hombres.<br />

• Incorporar como parte de la acciones preventivas y de salud publica el tema de la prostitución infante juvenil.<br />

• Incorporar la violencia intrafamiliar como un problema de salud pública.<br />

• Desarrollar Programas de Medicina Alternativa (Medicina Natural / Tradicional)<br />

Pilar IV Gobernabilidad<br />

Observaciones Generales:<br />

83


• No se refleja la voluntad del gobierno para materializar socialmente las leyes <strong>que</strong> beneficien a los sectores vulnerables.<br />

• Hay ausencia de visión de género.<br />

• No hay un planteamiento integral social preventivo para el cumplimiento de los Derechos Humanos<br />

• Existen acciones políticas de creación de leyes para el respaldar el marco político, pero no existen los mecanismos <strong>que</strong><br />

aseguren su aplicación.<br />

• <strong>La</strong>s Leyes están apuntando hacia la población, no al Sistema de Gobierno. Muchas veces la intención es imponer por<br />

decreto.<br />

• Hay ausencia de visión de género.<br />

• No hay un planteamiento integral social – preventivo, para el cumplimiento de los Derechos Humanos.<br />

• Muchas veces no se siente el papel de la <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> como instancia de consulta de la Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

• Existe acción política de creación de leyes para respaldar el marco político, pero no existen los mecanismos para asegurar su<br />

aplicación.<br />

• No se refleja la voluntad del Gobierno, por materializar socialmente leyes <strong>que</strong> beneficien a los sectores vulnerables.<br />

PROPUESTAS:<br />

• Hay <strong>que</strong> despartidizar las Instituciones y Poderes del Estado, para <strong>que</strong> tengan autonomía.<br />

• Crear leyes <strong>que</strong> juzguen a los Servidores Públicos (exceso de salario, abusos, robo).<br />

• Necesidad de crear espacios, instancias, para <strong>que</strong> la población pueda participar y decidir sobre las leyes.<br />

• Que exista justicia en la revisión de la propiedad (afectados y demandantes)<br />

• Crear instancias donde se pueda resolver los problemas de propiedad y <strong>que</strong> éstas realicen acciones coordinadas con<br />

instancias <strong>que</strong> trabajen por los Derechos Humanos.<br />

• Crear mecanismos en las leyes, para juzgar a los Servidores Públicos <strong>que</strong> se sobrepasan en la aplicación de sus funciones o<br />

no cumplan.<br />

• Necesidad de crear espacios de foro para <strong>que</strong> la población pueda participar.<br />

• Crear leyes <strong>que</strong> sancionen los abusos de los funcionarios públicos (exceso de salarios) <strong>que</strong> se apruebe y se ejecute la ley y<br />

se norme los instrumentos de seguimiento.<br />

• <strong>La</strong>s leyes están apuntando hacia la población no al sistema de gobierno, y quien impone la gobernabilidad por decreto.<br />

• Que exista justicia de las instancias de revisión de la propiedad, y se priorice a los nicaragüenses no a los extranjeros.<br />

84


5.6 Granada<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

6 Marzo 2001<br />

GRANADA<br />

PILAR I. CRECIMIENTO ECONOMICO CON BASE AMPLIA.<br />

SOLUCIONES METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS.<br />

Facilitar asesoría y créditos<br />

con intereses bajos.<br />

Crear más fuentes de<br />

empleo,<br />

Que el gobierno cree un<br />

banco <strong>que</strong> facilite<br />

préstamos con intereses<br />

favorables.<br />

Que se visualice un plan<br />

económico de<br />

fortalecimiento al municipio.<br />

Establecer políticas de<br />

apoyo al sector rural.<br />

Formación de una red de<br />

lucha contra la pobreza.<br />

Reactivar 18 industrias <strong>que</strong><br />

existen en el departamento<br />

de Granada.<br />

Formular políticas <strong>que</strong><br />

promuevan el desarrollo<br />

productivo y turístico del<br />

departamento.<br />

Crear cuatro bancos<br />

populares uno en cada<br />

municipio y la cabecera<br />

departamental.<br />

Modernización tecnológica.<br />

Fomento de crédito con<br />

intereses blandos para<br />

pe<strong>que</strong>ños y medianos<br />

productores.<br />

Programas de inversión.<br />

Formulación de proyectos de mejoras<br />

tecnológicas.<br />

Elaborar planes de capacitación y<br />

seguimiento técnico a pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos productores.<br />

Organización de los sectores<br />

productivos.<br />

Fortalecer las organizaciones productivas<br />

ya existentes.<br />

Inversión productiva principalmente en<br />

los recursos <strong>que</strong> tiene el departamento<br />

de Granada. Ejemplo: Pesca, turismo,<br />

etc.<br />

Elaborar un plan de desarrollo económico<br />

municipal.<br />

Mejorar la infraestructura turística.<br />

Promover el ecoturismo.<br />

PYMES.<br />

Alcaldías.<br />

Cámara de<br />

industria y<br />

comercio.<br />

Comisiones<br />

económicas<br />

locales.<br />

RENIC.<br />

MAGFOR.<br />

Cooperativas<br />

de<br />

productores.<br />

Mayor coordinación de<br />

instituciones y<br />

organizaciones locales para<br />

formular y realizar proyectos<br />

de vivienda.<br />

Elaborar leyes de regulación y protección<br />

del medio ambiente.<br />

Potenciar rubros<br />

alternativos de producción<br />

además del ganado y arroz.<br />

Planes de inversión y<br />

mejoramiento en el<br />

ecoturismo.<br />

PILAR II. PROTECCION A GRUPOS VULNERABLES.<br />

SOLUCIONES METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Crear centros de<br />

rehabilitación y<br />

capacitación para<br />

inhalantes y prostitutas<br />

adolescentes.<br />

Crear centros de atención<br />

para niños y jóvenes en<br />

riesgo.<br />

Reducir la venta de drogas<br />

permitidas como: alcohol y<br />

tabaco.<br />

Crear un centro de<br />

rehabilitación y<br />

capacitación vocacional<br />

para jóvenes.<br />

Programa de atención y<br />

orientación a personas de la<br />

tercera edad.<br />

Programas educativos.<br />

Capacitar a la población en el ejercicio de<br />

sus derechos.<br />

Organizar a los jóvenes.<br />

Promover e incentivar el ingreso de los<br />

jóvenes en situación de riesgo.<br />

Realización de campañas de prevención<br />

Gobiernos<br />

locales.<br />

MINSA.<br />

INSS.<br />

MIFAMILIA.<br />

MECD.<br />

Sociedad civil<br />

organizada.<br />

Crear programas de<br />

atención a niños y<br />

adolescentes.<br />

85


PILAR III. INVERSION EN CAPITAL HUMANO<br />

SOLUCIONES METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Programa de apoyo al<br />

sistema de atención<br />

médica a la población.<br />

Efectuar proyectos de<br />

infraestructura para el<br />

problema de las aguas<br />

negras.<br />

Educación a la población<br />

en la eliminación de<br />

charcas.<br />

Limpieza y control<br />

permanente en los focos<br />

de basura.<br />

Proyectos de fumigación.<br />

Implementar sistema para<br />

reciclar la basura.<br />

Programas de atención<br />

integral en salud.<br />

Realizar campañas de<br />

salud.<br />

Mejorar la atención en los<br />

centros de salud,<br />

garantizando medicina<br />

gratuita.<br />

SALUD.<br />

Mejorar los niveles de<br />

atención en los centros de<br />

salud y hospitales.<br />

Garantizar medicina<br />

gratuita a los pobres.<br />

Educar a la población<br />

sobre como mantener y<br />

proteger el medio<br />

ambiente.<br />

EDUCACION.<br />

Elevar los niveles<br />

educativos de la población<br />

de Granada.<br />

NUTRICION.<br />

Crear huertos comunales y<br />

familiares.<br />

Programa de saneamiento<br />

ambiental.<br />

Fortalecimiento del sistema<br />

educativo del<br />

departamento.<br />

Programa de nutrición a<br />

base de soya.<br />

Capacitar al personal de salud en temas<br />

referentes a relaciones humanas.<br />

Informar a la población sobre las medidas<br />

de atención publica en salud.<br />

Gestionar con organismos nacionales e<br />

internacionales financiamientos para<br />

garantizar la medicina a los mas pobres.<br />

Efectuar charlas y conferencias populares<br />

por diferentes medios radiales en temas de<br />

preservación del medio ambiente.<br />

Instalación de servicios de aguas negras en<br />

los sectores donde no existe.<br />

Desarrollar proyectos de letrinificación en<br />

las zonas rurales.<br />

Realizar un encuentro con los sectores<br />

involucrados para dar a conocer y<br />

promocionar los programas educativos.<br />

Gestionar programas de becas para<br />

estudiantes de escasos recursos<br />

económicos.<br />

Dar seguimiento a las capacitaciones.<br />

MINSA.<br />

Sociedad civil.<br />

Autoridades<br />

locales.<br />

ONG’s.<br />

Comunidad<br />

internacional.<br />

MECD.<br />

Incremento de programas<br />

educativos en todos los<br />

niveles y modalidades<br />

educativas.<br />

Realizar proyectos de educación de adultos<br />

en las comunidades rurales.<br />

Capacitar a la población sobre todo la de<br />

las zonas rurales en el aprovechamiento de<br />

los recursos alimentarios disponibles .<br />

Organizar y capacitar a las mujeres madres<br />

de familia en los usos de la soya.<br />

PILAR IV . GOBERNABILIDAD.<br />

SOLUCIONES METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Descentralización de<br />

recursos económicos.<br />

Democratización de la<br />

toma de decisiones.<br />

Políticas nacionales de<br />

generación de empleo.<br />

Funcionamiento de los<br />

consejos municipales con<br />

la participación amplia de<br />

la sociedad civil.<br />

Seguimiento y supervisión<br />

de los proyectos de<br />

desarrollo local.<br />

Modificar la ley de<br />

municipalidades con el<br />

objetivo de tener autonomía<br />

en la captación de<br />

impuestos.<br />

Abrir nuevas fuentes de<br />

empleo en el departamento<br />

de Granada.<br />

Crear instancias de<br />

seguimiento y control de los<br />

asuntos públicos.<br />

Conformar un comité de<br />

emergencia pro desastres<br />

naturales a nivel<br />

departamental y municipal en<br />

conjunto la sociedad civil y el<br />

gobierno.<br />

Programa de gestión de<br />

presupuesto<br />

Programas de<br />

generación de empleos.<br />

Programa de<br />

capacitación a la<br />

población en asuntos<br />

públicos.<br />

Programa de<br />

capacitación en<br />

prevención de desastres<br />

naturales.<br />

Elaborar proyectos de iniciativa de ley desde<br />

la sociedad civil.<br />

Introducir este proyecto de ley a la asamblea<br />

nacional.<br />

Divulgación de esta ley en todos los medios<br />

de comunicación.<br />

Formular proyectos en todas las áreas<br />

sociales y productivas encaminados a la<br />

generación de empleos.<br />

Convocar a la población granadina para<br />

conformar la coordinadora o instancia civil<br />

del departamento y sus municipios.<br />

Incrementar la participación ciudadana.<br />

Organizar a la población en comités de<br />

emergencia por municipios.<br />

Divulgación de las acciones realizadas por<br />

el comité.<br />

Gobiernos<br />

locales.<br />

Comités de<br />

emergencia.<br />

Comités de<br />

defensa civil.<br />

ONG’s.<br />

Sociedad civil.<br />

86


5.7 Jinotega<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

9 Marzo 2001<br />

JINOTEGA<br />

Pilar 1. CRECIMIENTO ECONOMICO DE BASE AMPLIA (Grupo 1)<br />

Políticas Macroeconómicas<br />

• Descentralización de la inversión del Gobierno Central a los Gobiernos Locales.<br />

• Participación de la Sociedad <strong>Civil</strong>, en las decisiones de inversiones en los sectores y localidades.<br />

• Establecer políticas de trabajos sostenibles en la producción, pe<strong>que</strong>ña industria, etc.<br />

• Potenciar a sectores productivos teniendo inversión diversificada (Café, ganado, hortalizas, etc.)<br />

• Creación de una oficina de DEFENSA DEL CONSUMIDOR, para regular o ante quienes protestar por las alzas de los<br />

Servicios Básicos.<br />

• Que la Población = Sociedad <strong>Civil</strong>, participe en todas las etapas de programas y proyectos destinados a cada localidad<br />

(elaboración, destino, inversión etc.)<br />

• Infraestructura Turística<br />

Sector Rural:<br />

• Que en los programas incluyan, programas en la tenencia de la tierra a las Mujeres.<br />

• Bús<strong>que</strong>da de un banco de tierra para el sector más pobre en el campo.<br />

• Que la tierra sea legalizada por medio de T.R.A. (Escrituras en Derechos Reales).<br />

• Financiamiento a la producción.<br />

• Diversificación de la producción.<br />

• Sostenibilidad y capacitación.<br />

• Elevar los niveles de educación y salud en el campo.<br />

• Mayor y mejores caminos de penetración al sector rural.<br />

• Políticas de comercialización de acuerdo a la productividad en el sector agropecuario (competencia desigual con los<br />

productos centroamericanos por altos costos de producción, transporte etc.).<br />

Sector No Rural:<br />

• Que la población tenga acceso a viviendas dignas.<br />

• Que las poblaciones tengan acceso a conocer las inversiones y <strong>que</strong> participen en las decisiones de estas.<br />

Pilar 2. ATENCION A GRUPOS VULNERABLES (Grupo 2)<br />

Programas y Proyectos de atención a Grupos Vulnerables.<br />

• Niños y Niñas de la calle.<br />

• Adolescentes en riesgo<br />

• Víctimas de guerra.<br />

• Desmovilizados de guerra<br />

• Mujeres solteras.<br />

• Personas de tercera edad y sumidos en la pobreza.<br />

Estos Programas y Proyectos sean de forma integral y con una visión familiar .<br />

• Promoción de educación de adultos.<br />

• Legislación <strong>que</strong> apoye a los Sectores Vulnerables.<br />

• Sostenibilidad y seguimiento de los Programas y Proyectos, y <strong>que</strong> cada Grupo o Sector se apropie de estos.<br />

• Capacitaciones (autoestima, etc.)<br />

• Gestión Comunitaria.<br />

• Regulación en Seguro Social en los Sectores vulnerables como víctimas de guerra, discapacitados en general, personas de<br />

tercera edad, jubilados.<br />

• Crear infraestructuras públicas apropiadas para discapacitados.<br />

Pilar 3. Mayor inversión en Capital Humano (Grupo 3)<br />

Educación:<br />

• Educar tomando en cuenta el lenguaje de las etnias.<br />

• Incrementar número de maestros para dar cobertura a centros ya existentes.<br />

87


• Propiciar educación gratuita al menos al nivel primario.<br />

• Incentivar a maestros por desempeño de funciones y ubicación.<br />

• Impulsar la educación secundaria y técnica en áreas rurales.<br />

• Enfocar la educación vía medios hacia la sensibilización.<br />

• Implementación de un programa educativo de desarrollo integral (capacitación, fondo revolventes, comedores escolares,<br />

huertos familiares y escolar).<br />

• Creación de programas educativos especiales dirigido a personas con diferentes tipos de discapacidad (primaria, secundaria<br />

y técnica).<br />

• Incluir programas del preservación del medio ambiente.<br />

• Adoptar calendario escolar a períodos de cosechas.<br />

Salud:<br />

• Implementar programa integral de atención primaria mediante:<br />

• Fortalecimiento de la Red de Voluntarios Comunitarios (Organización, motivación, Capacitación).<br />

• Sensibilización y capacitación a la población mediante mensajes sencillos (campaña de salud preventiva).<br />

• Promover el uso de medicina alternativa.<br />

• Ampliar los programar de salud reproductiva sin ningún tipo de discriminación.<br />

• Implementar programa de fortalecimiento a MINSA:-<br />

1. Incrementar personal<br />

2. Mejorar salarios e incentivos<br />

3. Capacitación y sensibilización al personal.<br />

• Implementar programas de salud mental.<br />

Pilar 4. GOBERNABILIDAD: (Grupo 4)<br />

• Aplicar la leyes sin ningún distingo.<br />

• Reglamentar Ley de Defensa del Consumidor. (Ley 318)<br />

• Crear mecanismos y espacios para <strong>que</strong> la Sociedad <strong>Civil</strong>, tenga participación activa en la ejecución y seguimiento de la<br />

estrategia.<br />

88


5.8 León<br />

Foro Taller de Debate y Consulta<br />

15 Febrero 2001<br />

LEON<br />

Poca cobertura a los<br />

sectores productivos lo <strong>que</strong><br />

genera recesión económica<br />

por la política de gobierno.<br />

Pilar 1 CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BASE AMPLIA<br />

CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Creación de un banco de Elaborar y aplicar una política de<br />

fomento campesino y de la desarrollo productivo,<br />

industria dirigido a la agropecuario e industrial.<br />

pe<strong>que</strong>ña y mediana<br />

producción.<br />

-Elaboración del programa de<br />

producción con la participación<br />

de los productores.<br />

-Gestión de financiamiento<br />

externo<br />

-Ampliación de las áreas y<br />

sectores de desarrollo<br />

productivo.<br />

Gobierno nacional<br />

Gobiernos locales<br />

Instituciones<br />

Asociaciones<br />

Gremios<br />

Sindicatos<br />

ONG’s<br />

Políticas económicas<br />

injustas por <strong>que</strong> no<br />

contribuyen al aumento de<br />

la producción. ( ley de<br />

justicia tributaria, altas tasas<br />

de interés bancario, elevada<br />

tasa impositiva a los<br />

combustibles<br />

Implementar una política<br />

económica <strong>que</strong> establezca<br />

un equilibrio entre<br />

crecimiento económico y<br />

desarrollo humano de la<br />

población.<br />

-Establecer políticas de créditos a<br />

largo plazo e interés accesible.<br />

-Definir políticas impositivas de<br />

acuerdo a las capacidades reales<br />

de la población.<br />

-Mantener una política de precios<br />

de los combustibles de acuerdo a<br />

precios internacionales.<br />

-Establecimiento de pe<strong>que</strong>ños<br />

bancos locales.<br />

-Bajar los impuestos a los<br />

combustibles.<br />

-Bajar la carga impositiva para<br />

los insumos productivos<br />

Gobierno Central<br />

Asamblea<br />

Nacional<br />

Políticas crediticias no<br />

dirigidas a la producción y<br />

dirigidas a otros sectores no<br />

prioritarios para el<br />

desarrollo, como autos de<br />

lujos y otros productos.<br />

Disminuir los créditos en<br />

cantidad y calidad para los<br />

autos de lujos y otros e<br />

invertir en bienes para la<br />

producción<br />

-Establecer programas de créditos<br />

favorables a la producción.<br />

-Reducción de las importaciones<br />

de productos de lujo.<br />

Imponer altas tasas de interés<br />

para los productos de lujo y<br />

bajas tasas de interés para los<br />

insumos a la producción.<br />

Gobierno Central<br />

Empresas<br />

Asamblea nacional<br />

Desigualdad económica<br />

mundial expresada en la<br />

imposición de cuotas para<br />

las exportaciones y políticas<br />

arancelarias y de precios<br />

Luchar para <strong>que</strong> en el<br />

mundo se globalice la<br />

ri<strong>que</strong>za y no solo la pobreza<br />

Desarrollar un plan de demanda y<br />

de denuncia en todos los niveles.<br />

-Denuncia en los organismos<br />

internacionales<br />

-Elaborar propuestas por parte<br />

de los países pobres.<br />

Gobierno Nacional<br />

ONG’s<br />

Excesiva dependencia de<br />

los recursos externos<br />

Reducir la dependencia<br />

económica a través del<br />

crecimiento económico y del<br />

desarrollo humano.<br />

Aumentar la producción y la<br />

productividad económica <strong>que</strong><br />

permitan ir avanzando hacia la<br />

autosostenibilidad.<br />

-Desarrollo de otras áreas<br />

potenciales como el turismo.<br />

-Diversificación de la<br />

producción agropecuaria e<br />

industrial<br />

-Fomentar la exportación de<br />

productos no tradicionales.<br />

-Crear infraestructura turística<br />

y promocionarla.<br />

Embajadas<br />

Gobierno local<br />

Pe<strong>que</strong>ñas y<br />

medinas<br />

empresas.<br />

Productores<br />

Políticas económicas y de<br />

ajuste estructural globales<br />

aplicadas sin tomar en<br />

cuenta las características y<br />

las realidades propias del<br />

país.<br />

Aplicar políticas<br />

económicas, estructurales y<br />

globales tomando en cuenta<br />

las características y<br />

realidades del país.<br />

<strong>Nicaragua</strong> debe tener un<br />

programa de ajuste estructural<br />

propio <strong>que</strong> le permita su desarrollo<br />

de acuerdo a su realidad nacional<br />

y a cada uno de los<br />

departamentos.<br />

-Reducción del gasto público<br />

por la vía de bajar salarios a<br />

los funcionarios y no por la<br />

vía de congelar los salarios a<br />

los más pobres.<br />

-Realizar consultar a la<br />

población sobre las políticas<br />

económicas y sociales del<br />

país.<br />

Sociedad civil<br />

Asociaciones<br />

Sindicatos<br />

Gobierno<br />

Gremios<br />

Crecimiento sin control de la<br />

deuda externa.<br />

Reducir el endeudamiento<br />

nacional<br />

Incentivar políticas de desarrollo<br />

<strong>que</strong> ayuden a disminuir el<br />

endeudamiento externo.<br />

Estimular el uso y consumo de<br />

productos nacionales,<br />

alimento, medicinas, ropa etc.<br />

Sociedad civil<br />

Asociaciones<br />

Sindicatos<br />

Gobierno<br />

Gremio<br />

Productores<br />

Pe<strong>que</strong>ña y<br />

mediana empresa<br />

89


CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Un buen porcentaje de los<br />

campesinos <strong>que</strong> fueron<br />

beneficiados por la reforma<br />

agraria no tienen legalizada<br />

sus propiedades, esto no<br />

les permite acceder a<br />

crédito con el sistema<br />

financiero.<br />

Resolución y Legalización<br />

de la propiedad entregada<br />

bajo las leyes de reforma<br />

agraria o por acuerdos de<br />

gobierno y asegurar el<br />

acceso al crédito de sus<br />

propietarios.<br />

Créditos para los beneficiados con<br />

las leyes de reforma agraria y<br />

urbana.<br />

-Proceso seguro de legalización<br />

de las propiedades.<br />

-Respetar los acuerdos entre<br />

gobierno y trabajadores con<br />

relación a la propiedad.<br />

Demandar del gobierno la<br />

legalización de las<br />

propiedades.<br />

Exigir el cumplimiento de los<br />

acuerdos firmados con los<br />

gobiernos anteriores.<br />

Demandar y exigir créditos de<br />

parte del gobierno y la banca<br />

privada<br />

Gobierno<br />

Asamblea<br />

Nacional<br />

Bancos<br />

Instituciones<br />

Organismos<br />

Internacionales<br />

Escasa o ninguna atención<br />

a discapacitados en salud,<br />

educación y empleo.<br />

Pilar 2: PROTECCIÓN A GRUPOS VULNERABLES<br />

CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Integrar en un proceso -Promover la Educación especial<br />

INSS<br />

paulatino a los grupos -Atención a discapacitados en las<br />

Universidades<br />

vulnerables en los servicios áreas de salud.<br />

de educación, empleo y -Programas recreativos a<br />

salud en los municipios del personas de la tercera edad.<br />

departamento de León. -Políticas de empleo para<br />

discapacitados<br />

-Creación de escuelas de<br />

educación especial.<br />

-Formar profesionales para<br />

brindar esta atención<br />

-Asegurar pensiones a los<br />

jubilados de acuerdo a sus<br />

necesidades.<br />

-Crear centros de recreación y<br />

entretenimiento<br />

Carencia de infraestructura<br />

para discapacitados<br />

(andenes, rampas<br />

señalización de calles)<br />

Crear condiciones mínimas<br />

de infraestructura para <strong>que</strong><br />

los discapacitados tengan<br />

una vida mejor.<br />

-Programas de sensibilización de<br />

la sociedad.<br />

-programas de educación.<br />

-Programas de empleos<br />

-Capacitación a discapacitados.<br />

-Construir andenes, rampas.<br />

-Crear condiciones en medios<br />

de transporte y lugares<br />

públicos.<br />

-Asignar más recursos<br />

humanos materiales y<br />

financieros a los centros de<br />

atención físico y psico-social.<br />

Alcaldías<br />

Instituciones<br />

Secuelas de la guerra.<br />

Disminuir los efectos<br />

psíquicos y físicos<br />

originados por las secuelas<br />

la guerra<br />

Implementar un programa de<br />

atención psico-social a este<br />

grupo.<br />

Orientación, capacitación,<br />

educación.<br />

Iglesias.<br />

MINSA<br />

Organismos<br />

El 60% de la población<br />

económicamente activa<br />

se encuentra en<br />

desempleo total o parcial<br />

Pilar 3: INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO<br />

CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Disminuir anualmente en<br />

Organismos<br />

un 5% el desempleo total o<br />

-instituciones<br />

parcial.<br />

-Generación de fuentes de empleos<br />

productivos.<br />

-Disminuir el empleo informal y el<br />

parcial<br />

-Implementar programas de<br />

profesionalización y capacitación.<br />

Crear empresas e<br />

instituciones ya sean<br />

nacionales o internacionales<br />

<strong>que</strong> generan empleo.<br />

-Capacitar y profesionalizar a<br />

los empleados y potenciales<br />

empleados<br />

Deficiencia en los servicios<br />

de salud<br />

Mejorar las condiciones<br />

materiales, médico<br />

quirúrgicas, medicamentos<br />

y la atención en todas las<br />

unidades de salud tanto<br />

estatales como privadas<br />

Normar y regular el funcionamiento<br />

de las unidades de salud tanto<br />

privadas como públicas<br />

-Divulgar y estimular los<br />

servicios de salud<br />

Denunciar los abusos <strong>que</strong> se<br />

cometen en las unidades de<br />

salud.<br />

-Exigir un buen servicio de<br />

salud para todos y más aún<br />

cuando se paga una cuota<br />

para el seguro social.<br />

Medios de<br />

comunicación<br />

MINSA<br />

INSS<br />

Escasos y deficiencia en<br />

los servicios educativos<br />

Impulsar planes de<br />

formación profesional y<br />

actualización pedagógica y<br />

científicamente a los<br />

docentes del departamento<br />

de León consensuado con<br />

la empresa privada.<br />

-Construir y rehabilitar<br />

escuelas.<br />

-Dotación de condiciones<br />

-Convenio de capacitación y<br />

profesionalización a docentes entre<br />

instituciones educativas MECD-<br />

Universidades.<br />

Mantenimiento permanente de las<br />

plantas físicas y las condiciones<br />

materiales de las escuelas<br />

Construcción de escuelas de<br />

-Capacitar a maestros y<br />

personal administrativo.<br />

-Dotar de materiales básicos<br />

a los maestros.<br />

-Asegurar la matricula<br />

totalmente gratuita.<br />

MECD<br />

Universidades<br />

90


CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

físicas y materiales acuerdo a la demanda de servicios<br />

educativos<br />

Tasa de analfabetismo de<br />

un 35% de mayores de 10<br />

años<br />

Reducir al 20% la tasa de<br />

analfabetismo en el<br />

departamento de León<br />

para el año 2010<br />

Impulsar programas de<br />

alfabetización.<br />

Reducir la tasa de deserción<br />

-Alfabetizar a los grupos más<br />

desprotegidos principalmente<br />

en las zonas rurales y<br />

mujeres<br />

-Prohibir el cobro en las<br />

escuelas públicas.<br />

MECD<br />

Organismos<br />

Inaccesibilidad a la<br />

educación de los grupos<br />

más pobres<br />

Elevado índice de<br />

natalidad en los grupos<br />

más pobres.<br />

Mantener la educación<br />

gratuita como lo establece<br />

la constitución en los<br />

centros de educación<br />

pública respetando los<br />

centros privados.<br />

Reducir el índice de<br />

natalidad en los grupos<br />

más vulnerables.<br />

Programas de financiamiento a la<br />

educación tanto del sector público<br />

como privado.<br />

Programas de educación sexual,<br />

capacitación a adolescentes, uso de<br />

anticonceptivos.<br />

Apadrinamiento de escuelas<br />

con empresas privadas.<br />

Implementación de planes de<br />

becas<br />

Talleres de salud<br />

Talleres de educación sobre<br />

el uso de anticonceptivos.<br />

Empresas privadas<br />

ONG’s<br />

MECD<br />

MINSA<br />

Organismos<br />

Falta de inversión en el<br />

capital humano en el<br />

sector salud y educación<br />

(bajo salarios y no hay<br />

incentivos)<br />

Aumentar el salario al<br />

menos al costo del<br />

equivalente de la canasta<br />

básica a los maestros y<br />

trabajadores de la salud.<br />

-Aprobar la ley general de<br />

educación.<br />

Poner en práctica planes de<br />

incentivos.<br />

Aumento de salario paulatinos hasta<br />

llegar al menos a la media<br />

centroamericana.<br />

Respetar lo establecido en la<br />

ley de carrera docente,<br />

código laboral.<br />

MINSA<br />

MECD<br />

Gobierno Central<br />

Asamblea<br />

Nacional<br />

Pérdida de capital humano<br />

capacitado por la<br />

emigración hacia Costa<br />

Rica y EE.UU.<br />

principalmente en busca de<br />

mejores condiciones de<br />

vida.<br />

Reducir la pérdida de<br />

capital humano capacitado<br />

a través de la generación<br />

de empleos.<br />

-Elaborar e impulsar programas de<br />

empleos.<br />

-Políticas salariales <strong>que</strong> incentiven a<br />

la mano de obra calificada.<br />

Empresas<br />

privadas.<br />

Escasos o malos sistemas<br />

de agua y saneamiento en<br />

las comunidades rurales y<br />

urbanas.<br />

-Mejorar y ampliar los<br />

sistemas de agua y<br />

saneamiento existente<br />

-Instalar sistemas de agua<br />

y saneamiento en las<br />

comunidades rurales y<br />

urbanas donde no existan.<br />

Impulsar programas de agua y<br />

saneamiento en lugares donde no<br />

existen y ampliar donde ya los hay,<br />

sean estos con financiamiento<br />

externo, interno, recursos propios de<br />

la localidad o de ONGS y con<br />

participación comunitaria.<br />

Identificar proyectos.<br />

Gestionar financiamiento de<br />

los proyectos.<br />

ENACAL<br />

ONG’s<br />

Algunas agrupaciones o<br />

denominaciones religiosas<br />

generan influencias<br />

negativas en la población<br />

<strong>que</strong> limitan el desarrollo<br />

Separar los asuntos<br />

religiosos de los asuntos<br />

del estado y de a<strong>que</strong>llos<br />

<strong>que</strong> signifi<strong>que</strong>n avances en<br />

el desarrollo de la<br />

población.<br />

El respeto de los derechos religiosos,<br />

políticos e individuales.<br />

Evitar <strong>que</strong> la religión sea<br />

utilizada para fines políticos y<br />

para sometimiento de las<br />

personas.<br />

Pilar 4: GOBERNABILIDAD<br />

CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Mejorar las condiciones de<br />

seguridad públicas y<br />

sociales de la población<br />

Inseguridad Pública y<br />

social.<br />

Mejorar las condiciones y<br />

capacidades de las instituciones<br />

encargadas de la seguridad<br />

pública y social.<br />

-Crear comisiones de pobladores<br />

para su autodefensa<br />

-Capacitar al personal<br />

-Modernizar los sistemas<br />

judiciales.<br />

-Mejorar las condiciones<br />

materiales.<br />

-Organizar a la población<br />

alrededor de su<br />

autodefensa.<br />

Poder judicial.<br />

Policía Nacional<br />

Comunidades<br />

Organizaciones<br />

Corrupción generalizada en<br />

el gobierno.<br />

Disminuir el índice de<br />

corrupción tanto en los<br />

funcionarios públicos como<br />

privados.<br />

Control oficial y social de los<br />

funcionarios públicos<br />

-Promover y desarrollar la<br />

demanda y la denuncia<br />

pública sobre los hechos de<br />

corrupción.<br />

-Promover las contralorías<br />

sociales.<br />

Medios de<br />

comunicación<br />

CGR<br />

Organizaciones de<br />

Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Mal uso y distribución de los<br />

recursos existentes por parte<br />

Que los recursos aprobados<br />

según el presupuesto<br />

Control y seguimiento por parte de<br />

las autoridades competentes al<br />

-Reclamo y denuncias por<br />

parte de los gobiernos<br />

Casas de justicias<br />

91


CAUSAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

del gobierno central hacia<br />

los gobiernos locales.<br />

general de la república sean<br />

entregados por parte del<br />

gobierno nacional a los<br />

gobiernos locales en el<br />

tiempo y la forma <strong>que</strong> la ley<br />

estipula, sean estos<br />

ordinarios o extraordinarios.<br />

cumplimiento de estas decisiones. locales.<br />

-Demanda de las<br />

comunidades y pobladores<br />

de los municipios y<br />

afectados.<br />

- Demandas de carácter<br />

judicial.<br />

Asamblea<br />

Nacional<br />

Gobiernos locales.<br />

Revanchismo, politización y<br />

partidarización del gobierno<br />

<strong>que</strong> se expresa en:<br />

decisiones de gobierno,<br />

empleo, aplicación de la<br />

justicia, asignación de<br />

recursos, juego electoral etc.<br />

Irrespeto a los derechos<br />

humanos.<br />

Disminuir la politización y el<br />

revanchismo en las<br />

decisiones de carácter<br />

público y <strong>que</strong> tanto afectan a<br />

la población.<br />

Mejorar el respeto a los<br />

derechos humanos.<br />

Educar y capacitar a la población<br />

sobre los asuntos de política<br />

nacional, política de partido y de la<br />

democracia.<br />

Crear redes y oficinas de<br />

instituciones y organismos <strong>que</strong><br />

promueven la defensa de los<br />

derechos humanos en todos los<br />

departamentos.<br />

-Capacitar a líderes y promotores<br />

de los derechos humanos.<br />

Promover la correcta aplicación de<br />

la justicia<br />

Denunciar y divulgar todas<br />

a<strong>que</strong>llas decisiones y<br />

acciones políticas partidarias<br />

<strong>que</strong> afectan los derechos<br />

individuales y colectivos de<br />

las personas.<br />

-Ejecutar demandas públicas<br />

y judiciales.<br />

-Hacer uso de los<br />

organismos de defensa de<br />

los derechos humanos.<br />

-Denuncia pública de la<br />

violación a los derechos<br />

humanos.<br />

-Seleccionar bien a las<br />

personas <strong>que</strong> serán jurado<br />

de conciencia.<br />

-Evitar la retardación de<br />

justicia.<br />

-Mejorar las condiciones<br />

materiales en los edificios de<br />

justicias.<br />

Medios de<br />

comunicación.<br />

Organismos de<br />

derechos<br />

humanos<br />

Asamblea<br />

Nacional<br />

Casas de justicia<br />

Organismos de<br />

derechos<br />

humanos<br />

Medios de<br />

comunicación<br />

Casas de justicias<br />

Poder judicial<br />

Poder ejecutivo<br />

Planificación desacertada e<br />

incumplimiento de los planes<br />

tanto a nivel nacional como<br />

local.<br />

Elaborar planes de acuerdo<br />

a la realidad y necesidades<br />

del país, de los municipios y<br />

sus comunidades.<br />

Descentralización de<br />

algunos pa<strong>que</strong>tes de<br />

proyectos hacia las<br />

municipalidades de acuerdo<br />

a sus capacidades.<br />

Capacitación a dirigentes de las<br />

instituciones del gobierno nacional<br />

y de los gobiernos locales en<br />

planificación y manejo de<br />

proyectos<br />

-Definir oficinas y personal<br />

de planificación en las<br />

alcaldías.<br />

-Proponer tanto al gobierno<br />

nacional como local<br />

proyectos de desarrollo<br />

económico social.<br />

-Exigir al gobierno central la<br />

descentralización de algunos<br />

pa<strong>que</strong>tes de proyectos.<br />

Alcaldías<br />

Gobierno central<br />

Dependencia de todos los<br />

poderes del estado al poder<br />

ejecutivo y a los partidos<br />

políticos.<br />

Escaso o ninguna<br />

participación de la sociedad<br />

civil en la definición de las<br />

estrategias y la toma de<br />

decisiones en las políticas<br />

públicas.<br />

Trafico de influencias<br />

Independizar a cada uno de<br />

los poderes del estado,<br />

despolitizarlos y<br />

despartidarizarlos.<br />

-Realizar un diagnóstico<br />

organizacional de la<br />

sociedad civil.<br />

-Organizar a la sociedad civil<br />

para promover<br />

adecuadamente la<br />

participación ciudadana en<br />

un período de 3 a 5 años de<br />

manera continua.<br />

Disminuir el trafico de<br />

influencia en todas las<br />

instituciones del estado tanto<br />

nacional como local y<br />

organismos internacionales y<br />

nacionales.<br />

Educación sobre las funciones de<br />

cada uno de los poderes.<br />

-Educación sobre el<br />

funcionamiento de cada uno de los<br />

poderes del estado.<br />

-Luchar para <strong>que</strong> los funcionarios<br />

de cada uno de los poderes sean<br />

personas honorables y no puestas<br />

por los partidos políticos, ejemplo,<br />

Corte Suprema de Justicia y<br />

Consejo Supremo Electoral.<br />

-Fomentar un proceso de<br />

capacitación en función de<br />

promover la participación<br />

ciudadana.<br />

-Crear un consejo de promoción de<br />

participación ciudadana.<br />

Licitación transparente de los<br />

cargos.<br />

-Licitación transparente en la<br />

asignación de proyectos y en la<br />

compra venta de recursos<br />

materiales y servicios.<br />

Publicar la estructura,<br />

funcionamiento y funciones<br />

de cada uno de los poderes<br />

del estado.<br />

-Capacitar a la sociedad civil<br />

sobre las leyes.<br />

-Establecer grupos metas.<br />

-Formar redes para<br />

promover el intercambio de<br />

información.<br />

Publicación de las<br />

licitaciones y las<br />

asignaciones.<br />

-Seleccionar a las personas<br />

de acuerdo a sus<br />

capacidades y no por<br />

asuntos políticos partidarios<br />

o familiares.<br />

-Luchar contra el nepotismo<br />

Todos los poderes<br />

del Estado.<br />

Medios de<br />

comunicación.<br />

Organismos de la<br />

Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Instituciones del<br />

estado, nacional y<br />

local.<br />

Organismos<br />

internacionales.<br />

92


5.9 Madríz<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

MADRIZ 23 Febrero 2001<br />

PILAR<br />

CAUSAS DE LA POBREZA<br />

‣ Falta de empleo.<br />

‣ Bajo salarios para trabajadores comunes y exageradamente elevados para los altos<br />

funcionarios.<br />

‣ No hay incentivo a la producción.<br />

‣ No hay crédito y a los <strong>que</strong> los <strong>que</strong> acezan pagan altos intereses.<br />

Crecimiento Económico de Base Amplia y Reforma ‣ Los productos de la canasta básica no son de acceso para todos.<br />

Estructural<br />

‣ Se gasta importa mas productos menos prioritarios, <strong>que</strong> los <strong>que</strong> si son de importancia<br />

para la producción.<br />

‣ <strong>La</strong>s donaciones y prestamos internacionales son mal usados y la deuda crece mas y<br />

nosotros mas atados a los designios de los Bancos Mundiales.<br />

‣ Lo poco <strong>que</strong> exportamos ya no tiene buen precio y a lo interno del país carga con mucha<br />

imposición arancelaria.<br />

‣ <strong>La</strong>s Políticas de ajustes no han dado el efecto previsto, todo lo contrario, se ha<br />

deteriorado lo la fuente de nuestra subsistencia, como Nación.<br />

‣ No hay educación, salud y ni vivienda para todos, por<strong>que</strong> ahora tienen alto costo, para<br />

una población desempleada.<br />

Más y mejor Inversión en Capital Humano<br />

‣ Alto nivel de analfabetismo.<br />

‣ Tenemos profesionales desestimulados por<strong>que</strong> no tienen trabajo, o no corresponde sus<br />

conocimientos con lo <strong>que</strong> ganan y tienen <strong>que</strong> salir del país.<br />

‣ Poca capacitación técnica en temas de utilidad para la producción.<br />

‣ Somos una sociedad altamente vulnerable y el gobierno no lo ve así.<br />

Mejor Protección a los Grupos Vulnerables ‣ Los servicios de agua y luz son muy altos para quienes tenemos algún ingreso, pero<br />

inaccesible para los excluidos de cualquier posible oportunidad de ingreso.<br />

‣ <strong>La</strong>s políticas de gobierno responden a intereses de grupos y no de nación.<br />

‣ <strong>La</strong>s municipalidades no tienen importancia para las políticas del gobierno.<br />

Gobernabilidad y Desarrollo Institucional<br />

‣ No se cumplen las leyes <strong>que</strong> garantizan el buen manejo del estado por los funcionarios<br />

públicos.<br />

‣ El gobierno no acepta participación ciudadana de manera organizada.<br />

PROPUESTAS<br />

PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Crecimiento<br />

Económico de<br />

Base Amplia y<br />

Reforma<br />

Estructural<br />

Flexibilizar las políticas<br />

financieras.<br />

Dar crédito diferenciado a<br />

las(os) pe<strong>que</strong>ños<br />

productores.<br />

Impulsar programas de<br />

riegos para las(os) pe<strong>que</strong>ños<br />

productores campesinos.<br />

Reducir en un 40% el<br />

desempleo.<br />

Reducción de los costos<br />

de producción en un<br />

50% a un mediano<br />

plazo.<br />

Lograr <strong>que</strong> en un 80%<br />

los productores cubran<br />

sus costos de inversión.<br />

Financiamiento a la<br />

producción.<br />

Fortalecimiento<br />

administrativo y<br />

organizativo al sector<br />

productivo.<br />

Elaborar una estrategia<br />

de mercado.<br />

Crear Banco de Fomento.<br />

Procesos prolongados de<br />

capacitación para<br />

productores.<br />

Crear organismos<br />

competentes para la<br />

producción.<br />

A través de los<br />

consejos<br />

municipales.<br />

Comité de<br />

Desarrollo<br />

Local.<br />

ADESO<br />

Gobierno<br />

Municipal.<br />

Más y mejor<br />

Inversión en<br />

Capital<br />

Humano<br />

Promover la Educación de<br />

Adultos.<br />

Incentivar programas de<br />

salud preventiva.<br />

Brindar mejores servicios de<br />

salud y de educación.<br />

Abastecer los centros<br />

hospitalarios, clínicas, etc.<br />

Disminuir en un 50% el<br />

analfabetismo.<br />

Aumento del 75% del<br />

salario a las(os)<br />

maestras(os).<br />

Dotar a los centros de<br />

salud y hospitales con<br />

medicamentos y<br />

capacitar al personal de<br />

atención.<br />

Programa de<br />

mejoramiento de la<br />

educación y la salud de<br />

forma integral.<br />

Definir los aspectos<br />

temáticos para cada nivel e<br />

inter – relacionarlos.<br />

Impulsar proyectos sociales<br />

con personal humano<br />

calificado.<br />

Gestionar aumento de<br />

presupuesto para los<br />

servicios sociales, <strong>que</strong> nos<br />

garantice una mejor<br />

condición de vida.<br />

MECD<br />

PAEBANIC.<br />

Gobierno<br />

Central.<br />

Redes<br />

Territoriales<br />

Impulsar proyectos auto<br />

sostenibles.<br />

93


PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Promover la educación en<br />

todos los sectores.<br />

Capacitar a los comités de<br />

desarrollo comunitario y<br />

dirección de entidades, para<br />

mejor y mayor aporte a la<br />

comunidad.<br />

Mejor<br />

Protección a<br />

los Grupos<br />

Vulnerables<br />

Elaboración de Proyectos de<br />

Seguridad Alimentaria.<br />

Capacitar a los Gobiernos<br />

Municipales.<br />

Promover reforma a leyes del<br />

país <strong>que</strong> afectan las<br />

condiciones de las(os)<br />

personas vulnerables.<br />

Reducción en un 50% el<br />

problema de vivienda<br />

de los sectores más<br />

vulnerables.<br />

Mejoramiento integral<br />

de las condiciones de<br />

vida para las familias,<br />

mas desprotegidas.<br />

Seguimiento continuo a<br />

las organizaciones <strong>que</strong><br />

trabajan con los<br />

diferentes sectores<br />

vulnerables.<br />

Autogestionar ante las<br />

distintas instancias e<br />

instituciones, recursos para<br />

cubrir las básicas<br />

necesidades de los sectores<br />

más vulnerables.<br />

Redes<br />

territoriales<br />

Movimiento<br />

Comunal.<br />

ONGs.<br />

MI FAMILIA.<br />

Gobernabilidad<br />

y Desarrollo<br />

Institucional<br />

Respetar los derechos<br />

humanos; dando la voz a la<br />

población para <strong>que</strong><br />

manifieste sus intereses y<br />

necesidades.<br />

Promover el protagonismo de<br />

la población, Participación<br />

Ciudadana<br />

Eliminar la corrupción dentro<br />

del gobierno y las<br />

instituciones de Estado.<br />

Establecer rendiciones<br />

de cuentas sobre el<br />

manejo del<br />

presupuesto, tanto<br />

central como local.<br />

Exigir al gobierno local<br />

la ejecución de 2 o más<br />

cabildos al año <strong>que</strong> lo<br />

<strong>que</strong> establece la ley.<br />

Participar en la<br />

planificación de los<br />

fondos municipales.<br />

Convocar a la población,<br />

lideres y representantes de la<br />

comunidad y otros actores de<br />

la misma.<br />

Emitir un boletín informativo<br />

para divulgar las actividades.<br />

Exigir la descentralización de<br />

los poderes.<br />

Conformación<br />

de redes con<br />

participación de<br />

toda la<br />

Sociedad <strong>Civil</strong>,<br />

del<br />

departamento.<br />

Reducir los salarios de los<br />

empleados públicos de alto<br />

cargo.<br />

94


5.10 Masaya<br />

Foro Taller de Consulta y Debate MASAYA 7 Febrero 2001<br />

CONTE<br />

NIDO<br />

M<br />

E<br />

T<br />

A<br />

S<br />

♦<br />

PILAR # 1 PILAR # 2 PILAR # 3 PILAR # 4<br />

Alcanzar<br />

financiamiento a<br />

través de la<br />

creación de n<br />

banco de<br />

fomento para el<br />

desarrollo de los<br />

pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos<br />

productores con<br />

intereses<br />

blandos a<br />

mediano y largo<br />

plazo.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Generación de empleos. ♦<br />

Crear centros de rehabilitación<br />

para la niñez y la adolescencia.<br />

Incrementar presupuesto a la<br />

policía para mejorar la<br />

protección y tranquilidad ♦<br />

ciudadana.<br />

Capacitar a la ciudadanía sobre<br />

las leyes <strong>que</strong> favorecen los<br />

derechos de cada uno.<br />

Proponer una ley donde se ♦<br />

oficialice la educación, y <strong>que</strong><br />

cada gobierno no subordine la<br />

educación a sus intereses.<br />

Que la educación tenga una ♦<br />

sola línea estable.<br />

Mejorar los servicios de salud<br />

(Infraestructura, personal<br />

medico, medicamentos).<br />

Crear comedores infantiles y<br />

fortalecer los <strong>que</strong> existen con<br />

una dieta adecuada.<br />

♦<br />

Construir colegios de secundaria<br />

públicos.<br />

Construir institutos técnicos para<br />

<strong>que</strong> la juventud pueda estudiar<br />

técnicamente, ya <strong>que</strong> muchos<br />

se <strong>que</strong>dan sin el acceso a la<br />

universidad por los altos costos.<br />

Seleccionar y capacitar al<br />

personar <strong>que</strong> atenderá los<br />

centros de rehabilitación<br />

(necesidades especiales).<br />

Mejorar el salario de servidores<br />

públicos (policías, médicos,<br />

maestros).<br />

Ampliar y apoyar la educación<br />

de adultos y preescolares<br />

comunales rurales en<br />

capacitación y económico.<br />

Construcción de viviendas<br />

dignas para reducir en cinco<br />

años el 70 % del déficit<br />

habitacional de los sectores<br />

vulnerables.<br />

Sectores vulnerables:<br />

Damnificados por el terremoto,<br />

niños de la calle,<br />

discapacitados, 44% extrema<br />

pobreza.<br />

Escolaridad en cinco años a los<br />

niños de la calle para <strong>que</strong><br />

estudien de manera<br />

normalizada.<br />

Eliminar la desnutrición infantil.<br />

♦ Cumplimiento de la ley 202 / 94<br />

para la población discapacitada<br />

“Ley de prevención,<br />

rehabilitación y equiparación de<br />

oportunidades para personas<br />

discapacitadas.<br />

Subsidiar los servicios básicos a<br />

los sectores más vulnerables.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Descentralización y<br />

despolitización de los<br />

gobiernos locales de las nueve<br />

alcaldías del departamento en<br />

un periodo de tres años.<br />

Que los gobiernos locales<br />

hagan uso de la ley de<br />

autonomía y ley de municipios.<br />

Que la ley de participación<br />

ciudadana sea aprobada y no<br />

siga engavetada.<br />

Creación de una ley <strong>que</strong><br />

regule los salarios de los<br />

(empleados Públicos) altos<br />

funcionarios y electos por el<br />

voto popular(alcaldes,<br />

diputados, presidente,<br />

embajadores y ministros).<br />

P<br />

R<br />

O<br />

G<br />

R<br />

A<br />

M<br />

A<br />

S<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Organizar a los<br />

distintos<br />

sectores en<br />

gremios<br />

representativos,<br />

<strong>que</strong> accedan al<br />

crédito.<br />

Asistencia<br />

técnica y<br />

administrativa a<br />

los beneficiados.<br />

Crear las<br />

condiciones de<br />

mercado para<br />

los productos<br />

elaborados.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Crear programas de becas para<br />

personas de escasos recursos.<br />

Programa de atención integral a<br />

las familias.<br />

Crear programas comunitarios<br />

para garantizar alimentación<br />

(nutrición básica de los niñ@s).<br />

Programas <strong>que</strong> orienten a la<br />

juventud y adolescencia sobre<br />

las drogas.<br />

Programar mecanismos de<br />

participación de los ciudadanos<br />

sobre deberes y derechos de los<br />

nicaragüenses.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Programa escalonado de<br />

construcción de vivienda social,<br />

diferenciando al sector urbano<br />

del rural, tomando en cuenta los<br />

grupos vulnerables.<br />

Programa de educación especial<br />

integral.<br />

Programa de asistencia social<br />

integral a niños de la calle y a<br />

sus familias.<br />

Programas de fortalecimiento de<br />

comedores infantiles y de<br />

creación de nuevos, integrando<br />

la educación nutricional.<br />

Programa de fortalecimiento y<br />

creación de CDI.<br />

Programas de fortalecimiento de<br />

organizaciones de<br />

discapacitados.<br />

Programa de eliminación<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Un programa de capacitación,<br />

conciencitazación y<br />

divulgación a la sociedad civil<br />

organizada (<strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong><br />

Local).<br />

Creación de un centro de<br />

popular de documentación<br />

donde sé de a conocer la ley<br />

de autonomía y ley de<br />

municipios, etc.<br />

Conformación de un comité<br />

jurídico para capacitar.<br />

Creación de entes<br />

reguladores.<br />

Utilización de los medios de<br />

comunicación.<br />

Seleccionar al representante<br />

de acuerdo a las<br />

características e interese del<br />

gremio y de acuerdo a la<br />

95


CONTE<br />

NIDO<br />

A<br />

C<br />

C<br />

I<br />

O<br />

N<br />

E<br />

S<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

PILAR # 1 PILAR # 2 PILAR # 3 PILAR # 4<br />

Integrar equipos<br />

de profesionales<br />

y comisión de<br />

los sectores<br />

favorecidos,<br />

para la<br />

elaboración de<br />

proyectos de<br />

factibilidad,<br />

anteproyecto de<br />

creación del<br />

banco de<br />

fomento.<br />

Realizar gestión<br />

para la<br />

instalación y<br />

aprobación del<br />

banco.<br />

Desarrollo del<br />

proyecto<br />

Previsto.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Talleres de capacitación para<br />

reforzar de la educación<br />

primaria, secundaria, técnica y<br />

popular.<br />

Divulgar por medios radiales<br />

programas de orientación y<br />

capacitación a la población.<br />

Formar a la juventud a un nivel<br />

técnico vocacional.<br />

Crear un comité de fiscalización<br />

<strong>que</strong> garantice <strong>que</strong> los<br />

programas de becas beneficien<br />

a quien los necesite.<br />

Gestión y seguimiento en la<br />

realización de los programas de<br />

desarrollo integral dirigidos a la<br />

niñez, mujeres y sectores más<br />

deposeidos.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

progresivas de barreras<br />

arquitectónicas.<br />

Promover iniciativa ciudadana<br />

de ley para regular el subsidio<br />

de servicios básicos a los<br />

sectores vulnerables.<br />

Programa de divulgación y<br />

sensibilización al gobierno<br />

municipal e instituciones y<br />

población en general.<br />

Censos habitacionales.<br />

Elaboración de proyectos para<br />

la construcción.<br />

Ejecución de proyectos.<br />

Seguimiento y apoyo a la ley de<br />

educación y a los afectados por<br />

el terremoto de Masaya y<br />

Granada.<br />

Censo de niños de la calle.<br />

Selección y capacitación de<br />

trabajadores sociales.<br />

Elaboración de un proyecto de<br />

inserción en las escuelas y<br />

ejecución de proyectos.<br />

Elaboración, diagnostico y<br />

ejecución de proyectos.<br />

Elaboración de un diagnostico y<br />

elaboración de programa.<br />

Creación de un fondo para<br />

financiar las organizaciones de<br />

discapacitados.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

licitación.<br />

Hacer una propuesta de ley<br />

con participación nacional y<br />

popular.<br />

Regulación del salario de<br />

empleados públicos.<br />

Conformar y/o fortalecer la<br />

<strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> local.<br />

Gestionar financiamiento para<br />

proyectos sociales como:<br />

Centro popular, Comité<br />

jurídico, etc.<br />

Presentar a l@s diputados<br />

proyectos de interés<br />

comunitario basados en la<br />

descentralización y autonomía<br />

municipal.<br />

Campaña de divulgación en<br />

los diferentes medios,<br />

haciendo exposiciones en las<br />

diferentes instituciones,<br />

distribuir volantes, panfletos,<br />

afiches, etc.<br />

Convocatoria a todos los<br />

sectores privados y sociales,<br />

tomando en cuenta al sector<br />

campesino rural, donde se<br />

encuentran los mayores<br />

índices de pobreza de todos<br />

los sectores(niños, mujeres,<br />

Discapacitados, etc.)<br />

I<br />

N<br />

S<br />

T<br />

A<br />

N<br />

C<br />

I<br />

A<br />

S<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Movimiento<br />

comunal.<br />

<strong>Coordinadora</strong><br />

<strong>Civil</strong> (CCER).<br />

Asociación de<br />

Comerciantes y<br />

Artesanos.<br />

UNAG. INPYME<br />

Gobierno Local.<br />

Diputados<br />

Departamenta.<br />

ONG.<br />

Gobierno<br />

Central.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Alcaldía Municipal.<br />

ONG: Masinfa, Visión Mundial,<br />

Coprosa, Profamilia, Funprode,<br />

Ixchen.<br />

Gobierno: Diputados, Mifamilia,<br />

Policía Nacional, MECD,<br />

MINSA, SILAIS.<br />

Organismos internacionales<br />

(Holanda).<br />

Movimiento Comunal.<br />

INPYME.<br />

Organismos Religiosos.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Alcaldías Municipales.<br />

Movimiento Comunal.<br />

ONG.<br />

Iniciativa privada.<br />

COPROSA<br />

MASINFA<br />

Ministerio de la Familia.<br />

Comisión de los Derechos<br />

Humanos.<br />

Ministerio de Educación.<br />

Asamblea Nacional.<br />

Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Coordinar con las instituciones<br />

del estado, las ONG,<br />

Organizaciones sociales y<br />

gremiales(sub - empleados,<br />

campesinos).<br />

Coordinación para la<br />

infraestructura adecuadas para<br />

la ejecución de programas.<br />

Mantener información,<br />

comunicación y acciones<br />

armónicas <strong>que</strong> permitan el<br />

éxito de los programas y<br />

canalización de recursos<br />

humanos, económicos y<br />

materiales.<br />

PROBLEMATICAS<br />

PILAR # 1:<br />

♦<br />

PILAR # 4:<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Falta de financiamiento para la pe<strong>que</strong>ña y mediana producción agrícola, industrial y comercial.<br />

Corrupción institucionalizada.<br />

Politización en los poderes del estado.<br />

Centralización de recursos e instituciones.<br />

Malos servidores públicos.<br />

No hay espacio de participación ciudadana.<br />

96


♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Violación de derechos humanos.<br />

Inseguridad ciudadana en todos los aspectos.<br />

Violación a las leyes y constitución.<br />

Justicia cara, retardada y corrupta.<br />

Administración en los recursos de los gobiernos locales parcializados.<br />

OTROS<br />

PILAR # 4:<br />

♦ Que la Alcaldía cree banco de materiales para apoyar a los afectados por terremotos de Julio y los <strong>que</strong> viven en<br />

asentamientos, <strong>que</strong> se legalicen los asentamientos y <strong>que</strong> estos puedan ser sujetos de proyectos sociales.<br />

♦ Organizar a las comunidades de acuerdo a su problema más sentidos acudiendo a la institución <strong>que</strong> le corresponde<br />

(agua negras, viviendas, calles, pandillas, servicios básicos, legalización de la propiedad).<br />

♦ Hablar con los embajadores para impulsar la comercialización de los productos como: artesanías.<br />

97


5.11 Matagalpa<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

28 Febrero 2001<br />

MATAGALPA<br />

Fondos de crédito para la<br />

pe<strong>que</strong>ña y mediana industria.<br />

Facilitar tecnologías,<br />

capacitación a productores,<br />

Legalización de la tierra,<br />

reforma agraria, educación<br />

especializada para el agro.<br />

Creación de fuentes de<br />

empleo dignos.<br />

Políticas <strong>que</strong> favorezcan al<br />

sector rural.<br />

Implementar políticas <strong>que</strong><br />

favorezcan la inversión.<br />

Proceso de sensibilización y<br />

medidas enérgicas <strong>que</strong><br />

regulen y protejan el medio<br />

ambiente.<br />

Ajustes de salario equitativos.<br />

Infraestructura:<br />

Financiamientos con intereses<br />

bajos.<br />

Estrategia de comercialización<br />

de productos agrícolas.<br />

Pilar I: CRECIMIENTO ECONOMICO<br />

PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Reducción del 50% de la Programa integral <strong>que</strong> Facilitar créditos accesibles a Sistema Financiero<br />

tasa de desempleo en el promueva la producción la mayoría, con interesas bajos Nacional.<br />

departamento en un período agropecuaria, la pe<strong>que</strong>ña y y plazos de acuerdo al rubro<br />

de 4 años.<br />

mediana industria<br />

financiado.<br />

Cancelación de préstamos<br />

blandos de parte de la banca<br />

privada al sector agrícola con<br />

bajos intereses.<br />

Equidad en la distribución de<br />

los recursos y políticas<br />

gubernamentales.<br />

Que el gobierno integre a los<br />

sectores sociales en<br />

programas de mejoramiento<br />

de vida y saláriales a los<br />

trabajadores<br />

Fomentar a corto plazo<br />

fuentes de empleo.<br />

Resolver el problema de la<br />

propiedad.<br />

Crear e impulsar políticas<br />

saláriales justas y<br />

equitativas acorde al poder<br />

adquisitivo.<br />

Programa de protección a<br />

productores en desastres<br />

transnacionales y embargos.<br />

Fomento del Ecoturismo.<br />

Reducción de impuestos <strong>que</strong><br />

cobra el gobierno a la<br />

producción exportable.<br />

- Programa de crédito al sector<br />

agropecuario.<br />

- Programa de crédito para la<br />

atención a la microempresa.<br />

Programas de<br />

Institucionalización para la<br />

entrega de títulos de propiedad<br />

en los asentamientos humanos<br />

y sector agrario.<br />

Reformas a leyes existentes<br />

sobre salario mínimo y salario<br />

máximo.<br />

- Capacitación oportuna y<br />

adecuada a productores y<br />

empresarios<br />

agropecuarios.<br />

- Asistencia técnica dirigida a<br />

productores (as).<br />

- Establecer canales de<br />

comercialización de la<br />

producción <strong>que</strong> favorezca a los<br />

productores y consumidores<br />

sin intermediarios.<br />

- Incentivar y desarrollar la<br />

producción eco-sostenible.<br />

- Establecer controles y<br />

regulaciones de protección al<br />

ecoturismo en Matagalpa<br />

(medio ambiente)<br />

- Divulgación y promoción del<br />

ecoturismo en Matagalpa.<br />

- Legalizar la tierra.<br />

- Promover la atención a la<br />

microempresa a través de los<br />

créditos en la banca privada.<br />

- Fortalecer y apoyar las<br />

cooperativas de ahorro y<br />

crédito<br />

Unir esfuerzos entre el Estado<br />

y Sociedad <strong>Civil</strong>, para realizar<br />

una efectiva titulación en los<br />

asentamientos (sector agrario).<br />

Impulsar la participación<br />

ciudadana de los sectores<br />

para lograr salarios acorde al<br />

poder adquisitivo.<br />

- Monitorear y dar seguimiento<br />

a las propuesta <strong>que</strong> impulse la<br />

sociedad civil.<br />

- Micro financieras<br />

-Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Organizada.<br />

- Ministerio de<br />

líneas.<br />

- IMPYM<br />

- Cooperativa de<br />

Ahorro y Crédito.<br />

-Gobiernos Locales<br />

-Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Organizada.<br />

-Redes<br />

Departamentales<br />

-Asamblea nacional<br />

a través de su<br />

comisión<br />

correspondiente:<br />

- Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Organizada<br />

Nacional, Municipal<br />

y Departamental.<br />

Desarrollar proyectos de<br />

vivienda, tanto de área urbana<br />

y rural de acuerdo al número<br />

de miembros familiar.<br />

PILAR II : PROTECCIÓN A GRUPOS VULNERABLES<br />

PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Garantizar viviendas dignas - Ejecución de proyectos Elaborar e impulsar un<br />

a través de programas descentralizados a través de programa nacional de<br />

gubernamentales a bajos los gobiernos municipales. construcción de viviendas con<br />

costos.<br />

- Auto Construcción. sus respectivas redes de<br />

servicios a bajo costo.<br />

-Instituto<br />

Nicaragüense de<br />

Vivienda (INVUR)<br />

-Fortalecimiento del<br />

enlace de la<br />

sociedad civil a nivel<br />

local para dar<br />

seguimiento a<br />

participar en las<br />

propuestas y<br />

negociaciones de<br />

los proyectos.<br />

98


- No pago de aranceles<br />

escolares.<br />

- Estrategias para sentar las<br />

bases del desarrollo.<br />

- Educación basada en el interés<br />

popular y necesidades de<br />

desarrollo.<br />

PILAR III: INVERSIÓN DE CAPITAL HUMANO<br />

PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Eliminar la autonomía - Programas de becas a<br />

escolar.<br />

maestros para su calificación.<br />

Velar por el cumplimiento de los<br />

derechos humanos.<br />

Capacitación de maestros <strong>que</strong><br />

formen más maestros.<br />

Equidad en la distribución del<br />

Presupuesto Nacional.<br />

-Erradicación del<br />

analfabetismo en un 80%<br />

en el departamento en un<br />

período de 6 años.<br />

Recalificación de los<br />

maestros de educación<br />

primaria, media y técnica<br />

del departamento.<br />

Capacitación en un 80%<br />

de la población sobre la<br />

nutrición de acuerdo a<br />

sus recursos 2001-2007<br />

Asegurar el acceso a la<br />

población a los servicios<br />

de atención primaria ,<br />

secundaria y<br />

especializada<br />

Promover Programas de<br />

salud sexual reproductiva<br />

en la educación primaria y<br />

secundaria<br />

Reducir la proliferación de<br />

enfermedades en un 80%<br />

de la población en un<br />

período de 10 años.<br />

-Programa de alfabetización.<br />

- Programa de Educación<br />

Popular.<br />

- Programa de Educación<br />

gratuita.<br />

-Programas de capacitación y<br />

divulgación .<br />

-Asesoría y defensoría.<br />

-Programas de diversificación<br />

alimentaría.<br />

-Programa de Soya, gandul, y<br />

hojas verdes.<br />

-Programa de economía de<br />

supervivencia.<br />

-Programa de lactancia<br />

materna.<br />

- Programas de capacitación<br />

y /o educación en hábitos<br />

alimenticios.<br />

Elaborar y proponer al MINSA<br />

programas de atención<br />

especializada a la población<br />

<strong>que</strong> está en riesgo su vida<br />

(huele pega, enfermos<br />

mentales, otros).<br />

Reformas a la políticas<br />

educativas para <strong>que</strong> la<br />

educación sexual sea incluida<br />

como una materia de estudio<br />

en los programas.<br />

-Programa de Salud<br />

Preventiva desde la<br />

educación primaria.<br />

- Programas de estimulación<br />

temprana a embarazadas.<br />

• Programas<br />

populares de<br />

prevención.<br />

• Proyectos de Agua<br />

y saneamiento.<br />

• Programas de<br />

Salud sexual y<br />

reproductiva desde<br />

la primaria.<br />

- Crear un movimiento social<br />

permanente para <strong>que</strong> la gente<br />

conozca sus derechos y los<br />

demande.<br />

- Reformas a la ley de<br />

participación educativa.-<br />

- Mejoras en salario a los<br />

maestros.<br />

- Incentivos por desempeño.<br />

- Presentar proyectos de<br />

educación de adultos en la<br />

comunidades urbanas y<br />

rurales.<br />

- Censar a la población<br />

analfabeta y organizarlas en<br />

grupos de educación popular<br />

por edades sobre todo en el<br />

sector rural.<br />

Cursos de capacitación a<br />

maestros por niveles y<br />

modalidades educativos.<br />

-Capacitación en nutrición a los<br />

pobladores a través de los<br />

medios de comunicación.<br />

- Capacitar a las mujeres<br />

organizadas en las<br />

comunidades rurales en<br />

nutrición y aprovechamiento de<br />

sus recursos. - Desarrollo y<br />

divulgación de los programas<br />

de soya, gandul y hojas<br />

verdes.<br />

- Incentivar los programas de<br />

lactancia materna.<br />

- Capacitación en el desarrollo<br />

de los huertos familiares.<br />

-Impulsar campañas <strong>que</strong><br />

incidan en la atención a<br />

personas en riesgo de vida<br />

(hospitales, centros de salud,<br />

etc).<br />

- Impulsar campaña para <strong>que</strong><br />

la salud preventiva no solo se<br />

limite a la malaria y dengue.<br />

- Campaña de apoyo a<br />

reformas educación <strong>que</strong><br />

incluyan la educación sexual<br />

en los programas de estudios.<br />

-Fortalecer y capacitar a la red<br />

de brigadistas sobre todo de<br />

las zonas rurales.<br />

-Promociones en los<br />

programas educativos de todos<br />

los niveles la importancia de la<br />

salud preventiva*, al igual <strong>que</strong><br />

la salud sexual.<br />

*Capacitar a la población en<br />

todos los medios de<br />

comunicación sobre salud<br />

preventiva.<br />

*Impulsar el uso de medicina<br />

natural.<br />

Unión Nacional de<br />

Estudiantes de<br />

<strong>Nicaragua</strong>.<br />

- Movimiento<br />

comunal,<br />

Asociaciones de<br />

Madres y Padres<br />

de Familia.<br />

- Asociaciones de<br />

Estudiantes.<br />

- MECD.<br />

-Comunidad<br />

Internacional<br />

Gremios de<br />

maestros MECD.<br />

Asociaciones de<br />

Padres y Madres<br />

de familias.<br />

Promoción del<br />

movimiento de<br />

cooperación de<br />

autoconsumo.<br />

MINSA, CARE,<br />

FACS,<br />

NCN, MECD.<br />

- Crear con estos<br />

una instancia<br />

coordinadora para<br />

el impulso de una<br />

optimización de<br />

recursos<br />

alimenticios para<br />

una buena<br />

nutrición.<br />

- Ministerio de<br />

Salud.<br />

-Ministerio de<br />

Educación.<br />

-Redes de la<br />

Sociedad <strong>Civil</strong> a<br />

nivel local (para<br />

presentar<br />

proyectos y dar<br />

seguimiento.<br />

MINSA, MECD,<br />

Fundación<br />

Xochi<strong>que</strong>tzal.<br />

Movimiento<br />

Comunal,<br />

Población del<br />

departamento de<br />

Matagalpa.<br />

99


Aplicar leyes por igual <strong>que</strong><br />

castiguen a los <strong>que</strong> violen las<br />

leyes y combatan la corrupción.<br />

PILAR IV: GOBERNABILIDAD<br />

PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Erradicación de la Creación de reglamentos y Movilización de la población<br />

corrupción en un 100% control de los bienes del para <strong>que</strong> el Gobierno apli<strong>que</strong><br />

en todos sus niveles estado <strong>que</strong> permitan sanciones a los <strong>que</strong> cometen<br />

(Estatal y privado) castigar a los <strong>que</strong> violen los actos de corrupción<br />

reglamentos .<br />

- Gobierno Central.<br />

- <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong>,<br />

fortaleciendo las redes<br />

del departamento.<br />

100


5.12 Nueva Segovia<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

21 Febrero 2001<br />

NUEVA SEGOVIA<br />

CAUSAS QUE SEGÚN LOS TALLERISTAS ORIGINAN LA POBREZA<br />

PILAR<br />

Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

y Reforma Estructural<br />

Más y mejor Inversión en Capital<br />

Humano<br />

Mejor Protección a los Grupos<br />

Vulnerables<br />

Gobernabilidad y Desarrollo<br />

Institucional<br />

CAUSAS<br />

‣ Desempleo.<br />

‣ Malas política económicas.<br />

‣ Falta de producción.<br />

‣ Salarios reñidos con la realidad económica de <strong>Nicaragua</strong>.<br />

‣ Falta de financiamiento a la producción y más a los pe<strong>que</strong>ños y medianos productores.<br />

‣ No existe equilibrio económico, se importa más de lo <strong>que</strong> exportamos.<br />

‣ Inversión agropecuaria, nula.<br />

‣ No hay una estrategia de estado para la comercialización.<br />

‣ Desinterés de empresas privadas de invertir en el Departamento por la inestabilidad económica y<br />

política del país.<br />

‣ El impacto de las medidas macro económicas implementadas por el gobierno.<br />

‣ Deforestación acelerada.<br />

‣ Desigualdad social.<br />

‣ Mala educación primaria y secundaria.<br />

‣ Cultura conformista con lo <strong>que</strong> nos oferta el gobierno en el ámbito social.<br />

‣ Altos índices de natalidad.<br />

‣ Abandono de hogares por los padres o madres, ya sea de forma permanente o temporal.<br />

‣ Analfabetismo.<br />

‣ Falta de vivienda accesible para las mayorías.<br />

‣ Descomposición social, (hambre, violencia, inseguridad pública, prostitución, drogadicción, etc.)<br />

‣ Inequidad de género y generacional.<br />

‣ No hay empleo para las personas discapacitadas.<br />

‣ Secuela de la guerra.<br />

‣ Enri<strong>que</strong>cimiento ilícito.<br />

‣ Polarización política.<br />

‣ Débil participación ciudadana.<br />

‣ Alejamiento del gobierno de las necesidades de la gente.<br />

‣ Mala Administración de los proyectos financiados por la comunidad internacional.<br />

‣ Falta de solidaridad de los diputados.<br />

PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Crecimiento<br />

Económico<br />

de Base<br />

Amplia y<br />

Reforma<br />

Estructural<br />

Crear condiciones para acceder a un crédito<br />

justo para la pe<strong>que</strong>ña producción.<br />

Cambio en las políticas económicas del<br />

gobierno.<br />

Cambiar a otras actividades productivas, no<br />

tradicionales. Promover empleo productivo.<br />

Impulsar un plan de Desarrollo económico<br />

para el aprovechamiento de los recursos<br />

naturales.<br />

Repartición justa de la ri<strong>que</strong>za.<br />

Invertir en empresas productivas, capaces de<br />

generar empleo.<br />

Disminuir al 20% el<br />

desempleo en 10<br />

años.<br />

El 100% de los<br />

pe<strong>que</strong>ños y<br />

medianos<br />

productores<br />

accedan a créditos<br />

blandos y largo<br />

plazo.<br />

Fomento a la<br />

pe<strong>que</strong>ña y<br />

mediana industria<br />

Incentivo a la<br />

producción<br />

campesina<br />

Formación técnica<br />

y profesional en<br />

gerencia,<br />

tecnología y<br />

educación<br />

ambiental<br />

Gestión de recursos<br />

financieros<br />

Promoción e incentivo<br />

a la inversión nacional<br />

y extranjera.<br />

Fomento a la<br />

transferencia<br />

tecnológica<br />

Creación de institutos<br />

tecnológicos<br />

Creación de un banco<br />

de fomento a la<br />

pe<strong>que</strong>ña producción<br />

Comisión Local<br />

de Desarrollo<br />

COLODES<br />

Alcaldías<br />

Sistema<br />

financiero<br />

Asociaciones<br />

gremiales,<br />

organismos de<br />

sociedad civil<br />

MECD<br />

INTA<br />

Definir un salario mínimo ajustado a la<br />

realidad.<br />

Coordinación del gobierno y las ONG’s.<br />

INATEC<br />

MAGFOR<br />

Más y mejor<br />

Inversión en<br />

Masificación de la educación a los diferentes<br />

niveles.<br />

Aumentar la<br />

cobertura educativa<br />

Educación de<br />

adultos.<br />

Campaña de<br />

motivación educativa,<br />

MECD<br />

101


PILAR PROPUESTAS METAS PROGRAMAS ACCIONES INSTANCIAS<br />

Capital<br />

Humano<br />

Atención preventiva, como prioridad en la<br />

salud.<br />

Formación técnica.<br />

Plan de educación ambiental.<br />

en un 20% en 10<br />

años<br />

Reducir el<br />

analfabetismo en un<br />

18% en 5 años<br />

Creación de<br />

institutos de<br />

secundaria<br />

Creación de 4<br />

institutos<br />

tecnológicos en el<br />

Departamento, en 8<br />

años.<br />

Educación primaria<br />

y secundaria<br />

Programa de<br />

formación técnica<br />

a discapacitados<br />

con infraestructura<br />

y material de<br />

apoyo<br />

especializado.<br />

Inversión en<br />

infraestructura<br />

social.<br />

diseño de estrategia y<br />

mecanismo para la<br />

educación a distancia.<br />

Promover convenios<br />

con estudiantes de 4to<br />

y 5to año de<br />

secundaria para la<br />

educación de adultos<br />

como servicio social.<br />

Formar comités de<br />

gestión para garantizar<br />

todos los programas.<br />

AMUNSE<br />

Comité de<br />

Desarrollo<br />

Movimiento<br />

Comunal.<br />

Creación de una<br />

universidad en el<br />

Departamento en 4<br />

años.<br />

Mejor<br />

Protección a<br />

los Grupos<br />

Vulnerables<br />

No privatización de los servicios de Salud y<br />

Educación.<br />

Gestionar y ejecutar proyectos a largo plazo,<br />

para beneficiar a la población con escaso<br />

recursos económico.<br />

Revitalización e integridad de las personas<br />

discapacitadas.<br />

Promover programas de alimentación entre<br />

los mas desposeídos, para contener la<br />

desnutrición.<br />

3 centros<br />

vocacionales con<br />

apoyo de gobierno<br />

local y central.<br />

Un instituto técnico<br />

vocacional con<br />

apoyo de INATEC.<br />

Un centro de<br />

rehabilitación<br />

departamental con<br />

atención integral<br />

para personas con<br />

discapacidad.<br />

Atención integral y<br />

acceso a servicios<br />

básicos para las<br />

personas de la<br />

tercera edad<br />

Programa de<br />

educación técnico<br />

vocacional a nivel<br />

medio y superior<br />

para grupos<br />

vulnerables.<br />

Programa de<br />

educación<br />

acelerado en<br />

primaria y<br />

secundaria.<br />

Crear bancos de<br />

becas para dar<br />

respuesta a las<br />

necesidades de los<br />

grupos<br />

vulnerables.<br />

Gestión de fondos a<br />

nivel internacional.<br />

Establecer y/o<br />

fortalecer coordinación<br />

interinstitucional ante<br />

gobierno y sociedad<br />

civil.<br />

Coordinación de<br />

centros especiales<br />

para discapacitados.<br />

Gobierno<br />

Central.<br />

INATEC<br />

MECD<br />

COLODES<br />

Redes locales<br />

AMUNSE<br />

Gobernabilid<br />

ad y<br />

Desarrollo<br />

Institucional<br />

Transparencia honestidad en el manejo de<br />

los fondos públicos.<br />

Organizarse mejor y hablar un solo idioma.<br />

Distribución equitativa de los recursos entre<br />

los municipios mas pobres.<br />

Cumplimiento de la ley, principalmente, para<br />

los mas corruptos.<br />

Descentralización<br />

de recursos.<br />

Incidencia en el<br />

manejo de<br />

transferencia de<br />

fondos.<br />

Creación de<br />

Programa de<br />

contraloría social.<br />

Comisión para la<br />

incidencia en las<br />

políticas locales.<br />

Capacitación<br />

Intercambio de<br />

experiencias entre<br />

Departamentos.<br />

Convocatoria a los<br />

actores sociales y<br />

económicos.<br />

COLODES<br />

<strong>La</strong> sociedad civil debe ser tomada en cuenta<br />

en todos los aspectos<br />

(social, económico, político).<br />

Divulgación al trabajo<br />

de seguimiento e<br />

incidencia en las<br />

políticas locales.<br />

Que no sea la afinidad partidaria el factor<br />

determinante para acceder a un puesto<br />

público.<br />

Que realmente se respete el estado<br />

derecho.<br />

Que exista verdadera participación<br />

ciudadana.<br />

Que la comisión de transparencia realmente<br />

funcione.<br />

Descentralización real.<br />

Dinamizar el<br />

COLODES.<br />

Gestión de fondos para<br />

pagar auditores.<br />

Dar seguimiento a los<br />

planes estratégicos del<br />

Departamento y<br />

Municipio.<br />

Crear líneas temáticas<br />

a lo interno del<br />

COLODES.<br />

102


5.13 RAAN<br />

Foro Taller de Consulta y Debate REGION AUTONOMA ATLANTICO<br />

NORTE 27 Febrero 2001<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

Causas <strong>que</strong> generan la Pobreza:-<br />

1. <strong>La</strong> falta de trabajo (empleo) estable, incide en la falta de oportunidades, como acceso a la salud, educación, necesidades de la<br />

familia, el acceso a una vida digna de la familia nicaragüense.<br />

2. Ausencia de apoyo por parte del Gobierno, discriminación económica y política hacia la costa<br />

3. Avance de la frontera agrícola al Atlántico.<br />

4. Sa<strong>que</strong> indiscriminado de los recursos naturales, a cambio de nada<br />

5. Falta de atención a los servicios económicos y sociales.<br />

6. Falta programa económico ajustado a la situación real, y características de la Costa Atlántica.<br />

7. Que los organismos multilaterales y otros países tomen decisiones por <strong>Nicaragua</strong><br />

8. Falta de articulación entre los distintos programas y proyectos<br />

9. <strong>La</strong> corrupción<br />

10. Falta de acceso a la tierra y a las facilidades para hacerla producir.<br />

11. Falta de financiamiento accesible para el Desarrollo Productivo Agrícola e industrial.<br />

Propuestas:-<br />

1. Cambiar la sistematización y caracterización política de las autoridades locales, regionales.<br />

2. Mejorar la fuente de trabajo al sector agrícola, esto para los pe<strong>que</strong>ños y medianos productores.<br />

3. Mayor atención e inversión al pe<strong>que</strong>ño minero, del triángulo minero.<br />

4. Descentralizar el presupuesto para <strong>que</strong> sea manejado por Gobierno regional y municipales.<br />

5. Creación de empleo productivo<br />

6. Reglamentación de ley de autonomía, sobre todo lo referido a los beneficios para la región por la explotación racional y sostenible<br />

de los recursos naturales.<br />

7. Construcción de carreteras, caminos de penetración e infraestructura productiva.<br />

8. Demarcación territorial en general y en particular de las comunidades indígenas, titulación.<br />

Pilar II: Más y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

Causas <strong>que</strong> generan la Pobreza:<br />

1.- Educación no se corresponden con la realidad y necesidades de las regiones autónomas.<br />

Propuestas:-<br />

1. Programa Bilingüe intercultural se extienda a los niveles de secundaria y universidad (DDMM).<br />

2. Capacitación a docentes (DDMM).<br />

3. Implementar el Sistema Educativo Autonómico Regional (DDMM)<br />

Pilar III: Protección a Grupos Vulnerables<br />

Causas <strong>que</strong> generan la Pobreza:-<br />

1. Aislamiento y desatención para el desarrollo de las personas con discapacidad.<br />

2. Desigualdad de Derechos en la integración dentro de la sociedad de las personas con discapacidad.<br />

3. <strong>La</strong> falta de respeto a la cultura indígena<br />

Propuestas:-<br />

1. Fortalecer programas orientados a los grupos vulnerables.<br />

2. Conocer la situación actual de los discapacitados en la RAAN (Universidades, INSS, MINSA, Gobierno Regional).<br />

3. Crear escuelas especiales de atención a discapacitados (MECD, INSS, ONG’s, Gobiernos).<br />

4. Integración obligatoria de los discapacitados para trabajar en instituciones del Estado (Decreto Ministerial, MITRAB, MINGOB,<br />

Alcaldías, Gobierno Regional).<br />

5. Asegurar la atención de salud a los discapacitados en hospitales y clínicas privadas (MINSA, ONG’s, Alcaldías, Consejo<br />

Regional).<br />

6. <strong>La</strong>s políticas de construcción de infraestructura pública sean diseñadas para el acceso a los discapacitados (Alcaldías, Consejo<br />

Regional)<br />

103


Pilar IV: Gobernabilidad<br />

Causas <strong>que</strong> generan pobreza:-<br />

1. Falta de participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones.<br />

2. Falta de involucramiento por parte de los Organismos o Instituciones <strong>que</strong> apoyan los proyectos o actividades de los gobiernos<br />

locales.<br />

3. Ingobernabilidad (Mala administración Regional)<br />

4. Mala administración del gobierno Central y Regional , en las políticas de desarrollo económico. (Cooperativa de Mineros)<br />

5. Polarización de Programas de Gobierno.<br />

6. Falta de reconocimiento pleno a todos los seres humanos con relación al respeto de los Derechos Humanos.<br />

7. El irrespeto, violación a la autonomía regional y a las diferentes instancias de poder en la región.<br />

8. Falta de capacidad técnica en la Región.<br />

9. Falta de Etica y Transparencia.<br />

Propuestas:-<br />

1. Organizar la <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong> y <strong>que</strong> ésta sea tomada en cuenta en las decisiones en los Programas del gobierno de <strong>Nicaragua</strong>,<br />

en especial de los Costeños.<br />

2. Ley de Minas, <strong>que</strong> se apruebe a nivel particular > 20.000 personas. = Wiriseros.<br />

3. Ley de Recursos Naturales<br />

4. <strong>La</strong>s ONG’s deben de reunirse con las autoridades locales para presentar los proyectos a ejecutar y desarrollar así participación<br />

ciudadana.<br />

5. Descentralización del presupuesto y reglamentación de la Ley de Autonomía<br />

6. Planteamientos de cara a <strong>que</strong> la CCER, sea tomada en cuenta en decisiones locales.<br />

7. Establecer coordinación sociedad civil y Gobierno (local, regional, nacional), para la participación directa de la Sociedad <strong>Civil</strong> en la<br />

toma de decisiones sobre el Plan Estratégico de Gobierno. <strong>La</strong> sociedad civil, debe ser informada sobre la ejecución del Plan.<br />

8. Bajar salarios de altos funcionarios públicos de los cuatro poderes del Estado.<br />

9. <strong>La</strong> sociedad civil, velará por la buena administración de los fondos públicos.<br />

10. Establecer oficinas municipales de la Contraloría, para fiscalizar y denunciar permanentemente los actos de corrupción.<br />

11. Promover el conocimiento de leyes <strong>que</strong> combatan la corrupción o promover su aprobación:<br />

-Ley de acceso a la información<br />

-Ley de la Contraloría<br />

-Ley de lo Contencioso Administrativo<br />

-Ley de Probidad<br />

12. Conocimiento de Ley sobre el Medio Ambiente.<br />

13. Crear políticas y mecanismos <strong>que</strong> permitan dar seguimiento a la labor <strong>que</strong> realizan las empresas, fabricas y actividades<br />

productivas en la RAAN.<br />

14. Capacitar a la Sociedad Costeña, sobre el manejo y cuido del medio ambiente<br />

15. Fortalecer las Instituciones, <strong>que</strong> controlan y regulan el (M.A.) Ej.: MARENA. Que haya un Vice-Ministerio en la Costa Atlántica. <strong>La</strong><br />

oficina central de Bosawás, se ubi<strong>que</strong> en el triángulo minero.<br />

16. Buscar mecanismos para el fortalecimiento de los Consejos Regionales y la sociedad civil del norte y del sur, para la protección<br />

del Medio Ambiente.<br />

104


5.14 RAAS<br />

Foro Taller de Consulta y Debate REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR<br />

29 Febrero 2001<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

Propuestas:<br />

• Establecer una política económica acorde con las necesidades de la Región, con un sistema de financiamiento a largo plazo y<br />

bajos intereses.<br />

• Crear la infraestructura vial y productiva para la Región y el transporte acuático adecuado.<br />

• Aprobación y reglamentación de Ley de Pesca.<br />

• Fomento del turismo<br />

• Desarrollar estudio de factibilidad para el desarrollo de la microempresa, a partir de las propias realidades de la región.<br />

• Utilizar estrategias propias para el desarrollo de la Región.<br />

• Promover leyes <strong>que</strong> protejan los recursos naturales<br />

• Crear proyectos <strong>que</strong> fomenten el desarrollo de la Agroindustria, y darle valor agregado a la pesca.<br />

Pilar II: Protección a Grupos Vulnerables<br />

Causa de la pobreza:-<br />

• <strong>La</strong> falta de trabajo estable y digno en la Comunidades.<br />

Propuestas:<br />

• Enfocar Plan Económico dirigido a la microeconomía, <strong>que</strong> permita acceder a sectores vulnerables para el desarrollo empresarial.<br />

• Empoderamiento de sectores vulnerables con recursos existentes en la región.<br />

• Desarrollo de políticas de desarrollo para las comunidades y los diferentes grupos étnicos.<br />

• Definir políticas para la sostenibilidad económica de sectores vulnerables.<br />

• Promoción de la cultura saludable para jóvenes, incentivo a la creación de Centros Culturales, Teatro, Pintura, Música.<br />

Pilar III: Más y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

Propuestas:<br />

• Fortalecimiento de la Medicina Natural propia de la Región.<br />

• Preparar mano de obra calificada en universidades y escuelas técnicas de acuerdo a un plan de desarrollo estratégico regional.<br />

• Inversión en colegios, escuelas técnicas, universidades, para la satisfacer la demanda y necesidades de los y las costeñas.<br />

• Mayor equidad e igualdad de todas las etnias en las Regiones Autónomas en oportunidades de trabajo, acceso a créditos,<br />

educación, salud y recursos.<br />

• Posibilidades de Educación a niveles de Post-Grados, Maestrías entre otros, acordes a intereses de la Costa.<br />

• Desarrollo de la educación bilingüe e intercultural.<br />

Pilar IV: Gobernabilidad<br />

Propuestas:<br />

• Capacita y e incorporar a las y los Alcaldes en la definición y construcción de Planes Estratégicos Locales.<br />

• Crear propuesta descentralización especial para la Costa Caribe.<br />

• Elaborar una propuesta de articulación sectorial en la toma de decisiones en el cual se involucraría a todos: ONGs y demás<br />

sectores de Sociedad <strong>Civil</strong>, Gobierno Central, Regional, Local.<br />

• <strong>La</strong> reglamentación de la Ley de Autonomía, incluyendo la participación de la Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

• Hacer una estrategia a largo plazo <strong>que</strong> sea respetada por todos los Gobiernos de turno, creando Comisiones permanentes de<br />

monitoreo y seguimiento, bajo una Ley de rango Constitucional, para <strong>que</strong> esta estrategia sea cumplida.<br />

• Elaborar y aprobar una ley <strong>que</strong> haga perder la inmunidad de a<strong>que</strong>llos funcionarios involucrados en actos de corrupción u otro<br />

delito de carácter civil.<br />

• Crear una ley para <strong>que</strong> a través del Colegio de Abogados se elija a todos los miembros del Poder Judicial en sus distintos niveles.<br />

• Capacitar a todos los funcionarios públicos para cumplan con sus funciones.<br />

• Monitoreo constante de los Recursos por la población y la Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

• Desarrollar una Auditoria Social permanente.<br />

105


• Desarrollo de un plan estratégico de desarrollo y de inversión.<br />

• Coordinación de programas entre los Gobiernos (Locales, Regionales e Instituciones Estatales).<br />

• Descentralización, Autonomía de Instituciones Estatales, en la región.<br />

• Conservación y protección de la tierra comunal.<br />

• Aprobación de la Ley de Demarcación territorial.<br />

• Rescate cultural de todas las etnias de la Costa Caribe de <strong>Nicaragua</strong><br />

• Reglamentación de la Ley de Autonomía por el Gobierno Central.<br />

• Ejecución de acciones establecidas en la Ley de Autonomía, aun<strong>que</strong> no se tenga la reglamentación.<br />

• Efectiva descentralización de decisiones del gobierno Central hacia las Regiones (<strong>La</strong>s políticas deben de ser de desarrollo).<br />

• Despolarizar y despartidarizar decisiones sobre el manejo de recursos<br />

• Evitar intereses políticos y partidarios de líderes en decisiones del desarrollo.<br />

• Unificación de criterios de la población sobre planes de desarrollo para las Regiones.<br />

• Estimular cambio de actitud de líderes del Gobierno regional y local.<br />

• Demanda de la Sociedad civil, para <strong>que</strong> políticos hagan su trabajo sin detrimento de la población costeña.<br />

• Eliminar las concesiones indiscriminadas de los Recursos Naturales, tanto del Gobierno Central como Regional.<br />

• Elevar la conciencia de pueblos indígenas y autoestima para la defensa de sus derechos por<strong>que</strong> el sistema no presenta<br />

alternativas de solución.<br />

• Estimular la formación de un Gobierno Regional, <strong>que</strong> promueva la aprobación de políticas y decisiones con mayores niveles de<br />

participación y consenso.<br />

• Estimular la participación ciudadana para fortalecer a los líderes comunales.<br />

• Fortalecimiento de la Sociedad <strong>Civil</strong>, de la identidad étnica y de Líderes Comunales.<br />

106


5.15 Río San Juan<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

27 Abril 2001.<br />

RIO SAN JUAN<br />

Causas <strong>que</strong> generan la Pobreza<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

Alta tasa de analfabetismo.<br />

Crecimiento demográfico sin control.<br />

Asentamientos de inmigrantes (Boaco-Chontales)<br />

Cobertura parcial de los servicios básicos.<br />

Vías de acceso en mal estado.<br />

Falta de fuentes de Empleo<br />

Mala calidad de los servicios de salud y educación<br />

Medios de transporte mínimos<br />

Falta de financiamiento para las actividades productivas de la zona (agrucultura tradicional y pesca).<br />

Corrupción de los funcionarios públicos.<br />

Falta de presencia de las instituciones del estado.<br />

Bajo presupuesto del gobierno local.<br />

Propuestas Generales:-<br />

• Gestionar ante el Gobierno Central, Local y ONG´s <strong>que</strong> la presencia de servicios básicos y <strong>que</strong> los fondos <strong>que</strong> son invertidos en<br />

ellos tengan el destino para lo cual fueron entregados.<br />

• Crear mecanismos de control para todos los recursos y combatir la corrupción.<br />

• Descentralizar las contribuciones extranjeras, crear sistemas de monitoreo y estudios en la zona para dirigir las acciones hacia los<br />

más necesitados, <strong>que</strong> el gobierno cree una política económica más consecuente, apoyar la gestión comunitaria a nivel local,<br />

nacional e internacional.<br />

• Hacer uso del marco jurídico, aprovechamiento racional de los recursos naturales, desarrollar proyectos <strong>que</strong> contribuyan a la<br />

sustentabilidad social, articular el mercado.<br />

• Elaborar proyectos <strong>que</strong> generen empleo a los más pobres, <strong>que</strong> las políticas de los bancos sean más flexibles.<br />

• Crear bancos o cajas rurales o cualquier entidad financiera con flexibilidad de financiamiento para proyectos <strong>que</strong> generen crédito<br />

a los pe<strong>que</strong>ños y medianos empresarios.<br />

• Crear una contraloría social <strong>que</strong> garantice los beneficios con una distribución equitativa planificada en los planos de inversión.<br />

• Promover campañas de alfabetismo con enfo<strong>que</strong> de género, de igual de manera la educación sexual (salud reproductiva).<br />

• Crear una institución o a través de ONG´s financiar becas de preparación, capacitación y profesionalización de los recursos<br />

humanos en el departamento.<br />

• Construir vías de comunicación entre las comunidades rurales y carreteras principales del departamento para promover el turismo.<br />

Metas Programas Acciones Instancias.<br />

-Realizar diagnóstico Socioeconómico<br />

-Creación de Caja rural.<br />

*Gobierno Central.<br />

para conocer la -Conformar Comité de Crédito para *Gobierno Local-comunidad.<br />

situación real de los beneficiarios. control y seguimiento.<br />

*Ministerios (MAG, INTA,<br />

-Identificar proyectos de mayor -Fomentar alternativas de mercado. MARENA).<br />

prioridad.<br />

-Incorporar valor agregado a la *ONG´s.<br />

-Crear programa de financiero y producción.<br />

*Productores, Comerciantes.<br />

asistencia técnica para pe<strong>que</strong>ños y -Creación de pe<strong>que</strong>ños centros<br />

medianos productores.<br />

semiprocesadores.<br />

Crear 2 alternativas de créditos y<br />

servicios para pe<strong>que</strong>ña y mediana<br />

empresa.<br />

Articular un programa de<br />

divulgación, dando a conocer el<br />

potencial Ecoturístico<br />

departamental y municipal.<br />

-Mejoramiento de vías de acceso.<br />

-Articulación del Mercado.<br />

-Protección del Medio Ambiente.<br />

-Promover educación higiénicoambiental.<br />

Desarrollo turístico.<br />

-Organización comunitaria.<br />

-Capacitación sistematizada.<br />

-Gestión de proyectos.<br />

-Crédito alternativo.<br />

-Comercialización.<br />

-Proyectos ecoturísticos.<br />

-Formación de personal local en<br />

administración turística.<br />

-Divulgación del potencial turístico<br />

del departamento.<br />

-Capacitación al sector artesanal.<br />

-Pavimentación de carretera<br />

Acoyapa -Sn. Carlos.<br />

-Fortalecer Comité de Desarrollo<br />

Comunal.<br />

-Mejorar coordinaciones<br />

interinstitucinales.<br />

-Ejecutar talleres de capacitación<br />

en desarrollo humano sostenible.<br />

-Formulación de proyectos de<br />

incidencia y cabildeo.<br />

*INTUR.<br />

*Fundación del Río.<br />

*OJA.<br />

*INATEC.<br />

*AS DE VERDE.<br />

*Actores locales.<br />

*Redes Nacionales e<br />

Internacionales.<br />

*Cooperación Internacional y<br />

Hermanamiento.<br />

107


5.16 Rivas<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

26 Marzo 2001<br />

RIVAS<br />

Causas de la pobreza:-<br />

A. MODELO PRODUCTIVO<br />

1. Falta de fábricas e industrias en la zona rural y urbana.<br />

B. FALTA DE ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE INCENTIVO A LA OFERTA<br />

2. Políticas de gobierno <strong>que</strong> no benefician al municipio de Rivas.<br />

3. Privatización de las costas del departamento de Rivas (territorio costero).<br />

4. No existe un plan <strong>que</strong> incentive el turismo en todo el departamento de Rivas.<br />

5. Falta de organización y gestión de proyectos.<br />

C. FALTA DE ACCESO A CONDICIONES PARA LA INVERSION Y LA PRODUCCION<br />

6. Falta de acceso a las áreas de producción.<br />

7. <strong>La</strong> tierra agrícola en manos de latifundistas.<br />

8. Falta de políticas específicas al sector de la agricultura.<br />

9. Malos créditos otorgados por los bancos por sus altos intereses.<br />

10. Mal estado al punto de desaparecer las carreteras, en particular la de san Juan del Sur.<br />

11. No hay tecnología del campesino para la elaboración de ladrillos de barro y tecnificar la producción de plátano para su<br />

exportación<br />

D. VULNERABILIDAD AMBIENTAL<br />

12. Deterioro de los recursos naturales, del medio ambiente y reducción de las áreas productivas y la actividad primaria.<br />

13. No hay una explotación ordenada de los recursos naturales, y se observa esto solo a través de la explotación para uso<br />

de leña y construcción.<br />

E. IMPACTO DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS<br />

14. Privatización de los servicios básicos <strong>que</strong> brinda el gobierno.<br />

15. Alto costo de servicio básicos.<br />

F. DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA<br />

16. Violencia a todo los niveles, familiar, social y política.<br />

17. Prostitución y alcoholismo en la zona urbana y rural.<br />

18. Narcotráfico en la zona rural y urbana del municipio de Tola.<br />

G. EDUCACION<br />

19. Deserción infantil en escuelas urbanas y rurales.<br />

20. Creación de un plan de emergencia de Educación Nacional.<br />

21. Alta taza de analfabetismo en el departamento de Rivas.<br />

22. Falta de educación con relación a los lugares <strong>que</strong> deben de abocarse las personas e instancias <strong>que</strong> posee la sociedad<br />

civil.<br />

H. PARTICIPACION CIUDADANA-INSTITUCIONAL<br />

23. Falta de educación e información para una real participación sobre todo en los problemas <strong>que</strong> enfrenta la comunidad.<br />

I. FALTA DE ESTADO DE DERECHO-INSTITUCIONAL<br />

24. No hay una despolitización, lo <strong>que</strong> no permite el desarrollo económico del país afectando a sus departamentos.<br />

J. CULTURA DE DISCRIMINACION<br />

25. Políticas sexistas y cultura machistas por el gobierno.<br />

Propuestas de Soluciones al Departamento:-<br />

POLITICAS DE PROMOCION A LA OFERTA<br />

1. Crear una asistencia técnica a los campesinos.<br />

2. Que el gobierno organice un plan de producción nacional.<br />

3. Explotación del turismo de todo el municipio con la descentralización adecuada.<br />

108


4. Crear cooperativa de producción de ladrillos de barro y comercialización industrial del plátano.<br />

5. Legalización de tenencia de la tierra.<br />

POLITICAS DE AJUSTE Y REFORMAS ESTRUCTURALES<br />

6. Frenar los procesos de privatización de los servicios públicos.<br />

7. Cambio de políticas neoliberales.<br />

VULNERABILIDAD AMBIENTAL<br />

8. Creación de proyectos de reforestación principalmente a orillas de ríos o fuentes de agua.<br />

SALUD<br />

9. Elaboración de un plan de educación sexual.<br />

10. Aumentar presupuesto en el área salud departamento Rivas.<br />

11. Proyecto de desecho sólido, así como la ampliación de una infraestructura moderna.<br />

12. Crear brigadas de protección infantil y brigadas de salud preventiva.<br />

EDUCACION<br />

13. Programas de educación de adulto.<br />

14. Creación de centros vocacionales.<br />

15. Elevar los niveles educativos del departamento a través de escuelas rurales.<br />

VIVIENDA<br />

16. Construcción de viviendas a precios favorables financiadas por el Bavinic.<br />

SEGURIDAD CIUDADANA-INSTITUCIONALIDAD<br />

17. Mayores recursos económicos a la policía del departamento de Rivas<br />

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO<br />

18. Impulsar capacitaciones donde se oriente e informe sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos al uso de las leyes.<br />

19. Organizar a la sociedad civil para exigir el cumplimiento de nuestros derechos constitucionales.<br />

PARTICIPACION CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD<br />

20. Que los dirigentes estatales y gremios organicen a la sociedad para buscar soluciones y salidas en conjunto.<br />

21. Organización de la sociedad civil para la gestión de la solución de problemas.<br />

22. Participación real y concreta por parte de las mujeres, en la elaboración de las leyes de producción, participación y de<br />

financiamiento, así como todo tipo de leyes <strong>que</strong> involucren a la mujer como sujeto de cambio, (aborto y planificación familiar).<br />

DESCENTRALIZACION<br />

23. Mejor capacitación administrativa a gobiernos municipales y crear mecanismos de comunicación entre los municipios,<br />

gobierno central y población.<br />

Propuestas para Reducir la Pobreza por pilares<br />

Pilar Metas Programas Acciones Instancias<br />

1. Crecimiento<br />

Económico de<br />

Base Amplia<br />

Organizar a la empresa privada del<br />

departamento y el gobierno local.<br />

Organizar a la sociedad civil.<br />

Mas inversión dirigida en el<br />

sector rural en el<br />

departamento de Rivas a<br />

corto y mediano plazo, en<br />

salud educación y servicios<br />

básicos.<br />

Financiamiento a cinco mil<br />

pe<strong>que</strong>ños y medianos<br />

productores agropecuarios en<br />

los 10 municipios del<br />

departamento de Rivas en un<br />

período comprendido de un<br />

año.<br />

Elaboración de necesidades mas<br />

sentidas por los gobiernos locales a<br />

través de un diagnóstico.<br />

Organizar ambos sectores, gobierno y<br />

empresa privada.<br />

Organizar la CCER.<br />

Selección de Productores.<br />

Gestionar recursos económicos y<br />

tecnológicos.<br />

Elaborar el programa de<br />

financiamiento<br />

Organizar a los municipios y<br />

micro zonas.<br />

Elaborar plan de desarrollo<br />

agropecuario.<br />

Involucrar a las mujeres en el<br />

proceso productivo.<br />

Gobierno Central,<br />

Gobierno Local,<br />

ONG’s, Sociedad<br />

<strong>Civil</strong> y Empresa<br />

Privada.<br />

CCER, UNAG,<br />

ONG’s y Gobierno<br />

Local.<br />

2. Protección a<br />

Grupos<br />

Vulnerables<br />

Reducir en el sector rural la<br />

deserción escolar infantil en<br />

dos años al 40% en el<br />

departamento de Rivas.<br />

Campaña de información directa e<br />

indirecta a familiares y sociedad civil.<br />

Elaboración de diagnóstico sobre la<br />

situación de analfabetismo rural y la<br />

Promover desayunos y<br />

almuerzos escolares.<br />

Proporcionar materiales<br />

didácticos.<br />

<strong>Coordinadora</strong><br />

Multisectorial,<br />

Iglesias, Gobierno<br />

Local, Comunidad<br />

Educativa, ONG’s,<br />

109


Desparasitación a los niños<br />

menores de 6 años en la zona<br />

rural de Rivas, a través de<br />

medicinas naturales.<br />

realización de un inventario de la<br />

cantidad exacta de docentes en el<br />

sector.<br />

Promover educación en salud e higiene<br />

en escuelas del sector rural y urbano.<br />

Capacitación en medicina preventiva y<br />

natural.<br />

Conformar centros de rehabilitación<br />

juvenil, donde se oriente y reciba una<br />

atención integral.<br />

Creación de centros deportivos y<br />

recreativos con promoción cultural.<br />

Organizar a la sociedad civil.<br />

Promover campañas de<br />

higiene personal.<br />

Promover huertos escolares y<br />

familiares de viveros de<br />

plantas medicinales.<br />

Organizar a sociedad civil.<br />

MI FAMILIA.<br />

Gobiernos<br />

Municipales,<br />

Asociaciones<br />

Feministas, ONG’s,<br />

MECD, Sociedad<br />

civil.<br />

3.Inversión en<br />

Capital Humano<br />

Reducir al 50% de<br />

analfabetismo en el municipio<br />

del departamento de Rivas en<br />

el periodo de un año.<br />

Rescatar a la juventud en el<br />

sector urbano de Rivas <strong>que</strong><br />

ingresan en pandillas, a corto<br />

plazo.<br />

Organizar la CCER en el departamento<br />

de Rivas.<br />

Elaboración de Censo del analfabetismo.<br />

Organizar al gremio de educación y<br />

sociedad civil.<br />

Gestionar recursos económicos y<br />

materiales.<br />

Elaborar el proyecto de la<br />

erradicación del<br />

analfabetismo.<br />

Organizar a los diversos<br />

sectores de la población para<br />

impulsar el proceso.<br />

Publicidad y propaganda del<br />

programa.<br />

Movimiento<br />

comunal, Gobierno<br />

Central, MECD, MI<br />

FAMILIA, Alcaldía,<br />

ONG, CCER.<br />

Promover campañas de higiene personal<br />

Promover huertos escolares y familiares<br />

de viveros de plantas medicinales.<br />

4.Gobernabilidad<br />

Fortalecer el Estado de<br />

Derecho.<br />

Cumplir y hacer cumplir las<br />

leyes <strong>que</strong> apoyan la<br />

educación, a corto plazo para<br />

beneficio del departamento de<br />

Rivas.<br />

Organizar a sociedad civil.<br />

Participación ciudadana en todas las<br />

instancias de decisión y gestión.<br />

Programa de educación ciudadana sobre<br />

leyes y derechos.<br />

Revisar y actualizar las leyes <strong>que</strong> rigen la<br />

educación.<br />

<strong>La</strong> organización ciudadana.<br />

Gestión ante las autoridades<br />

municipales.<br />

Presentación de proyectos.<br />

Divulgación y concientización<br />

a la ciudadanía.<br />

ONG’s, MEDC,<br />

Gobierno Central,<br />

CCER, Sociedad<br />

<strong>Civil</strong>.<br />

110


5.17 Triángulo Minero<br />

Foro Taller de Consulta y Debate<br />

10 Abril 2001<br />

TRIANGULO MINERO<br />

BONANZA<br />

Causas <strong>que</strong> generan la pobreza:-<br />

ü Falta de inversión en proyectos productivos.<br />

ü Falta de asistencia técnica y material o políticas crediticias.<br />

ü Desempleo.<br />

ü Descapitalización en el uso de los RRNN por parte de Agentes externos al municipio, ajenos a las potencialidades existentes.<br />

ü Politización en la asistencia institucional<br />

ü Incapacidad institucional administrativamente “tecnificación, desarrollo, desviación de los fondos”.<br />

ü Avance de la frontera agrícola.<br />

ü Falta de voluntad política y atención integral a las Minas.<br />

ü <strong>La</strong> no reglamentación de la Ley 28 o de Autonomía.<br />

ü Manipulación y marginación del Gobierno Regional por parte del Gobierno Central.<br />

ü Avance de un colonialismo con capital del Pacífico y extranjero, hacia los recursos mineros o de las regiones autónomas.<br />

ü Falta de carreteras (inestabilidad) de la cabecera Municipal, hacia las comunidades.<br />

Propuestas:-<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

• Establecer sistemas de producción agroforestales y forestales <strong>que</strong> estén acordes a la potencialidad de los suelos del municipio de<br />

Bonanza.<br />

• Crear una comisión amplia de trabajo <strong>que</strong> puedan elaborar propuestas y negociar financiamiento, buscando alternativas viables<br />

<strong>que</strong> permitan crear fuentes de empleo estable y permanente, con un manejo sostenible del Medio ambiente.<br />

• Apoyo de organismos y gobierno para la atención especializada y el apoyo técnico al sector campesino, respetando las ideologías<br />

políticas.<br />

• Inversión en proyectos productivos de acuerdo a la necesidad del Triángulo Minero, tomando en cuenta los criterios de las y los<br />

beneficiarios.<br />

• Presencia de las instituciones <strong>que</strong> les corresponden velar por el buen uso de los RRNN y el medio ambiente.<br />

• Elaborar proyectos de desarrollo, donde los comunitarios, sean los beneficiarios directos y no intermediarios.<br />

• Crear la infraestructura (carretera) básica necesaria hacia las comunidades rectoras <strong>que</strong> permitan el acopio de la producción<br />

básica necesaria..<br />

Pilar II: Atención a Grupos Vulnerables<br />

• Atención especial e integral al sector las minas.<br />

• Implementar un fondo o financiamiento de acuerdo a nuestras necesidades, <strong>que</strong> puedan crear condiciones de desarrollo<br />

sostenible.<br />

• Elaborar plan de apoyo y protección a personas de tercera edad, <strong>que</strong> carecen de hogar.<br />

Pilar III: Más y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

• Tecnificación, desarrollo educativo institucionalmente, captación de recursos capacitado frente a la institución excelente.<br />

• Brindar espacio al profesional a <strong>que</strong> se desempeñe.<br />

• Construcción y Reparación de Centros de Educación Primaria, Secundaria y Técnica.<br />

• Incentivar a los y las maestras del triángulo minero.<br />

Pilar IV: Gobernabilidad<br />

• Los cargos los desempeñen por capacidad y no por color político.<br />

• Reglamentar la Ley de Autonomía.<br />

• Que gobiernos regionales funcionen de acuerdo a nuestras necesidades y realidades.<br />

ROSITA<br />

Causas <strong>que</strong> generan la Pobreza.<br />

ü Mala política del Estado<br />

ü El desempleo<br />

ü <strong>La</strong> privatización de las empresas.<br />

ü No demarcación y legalización de las tierras indígenas<br />

ü Carencia de crédito bancario<br />

111


ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

Polarización política.<br />

El deterioro del Medio Ambiente.<br />

Falta de agua potable<br />

Falta de Energía eléctrica<br />

Enfermedades<br />

Políticas neo liberales, <strong>que</strong> buscan fuerza de trabajo más barata<br />

Marginación de parte del nivel central.<br />

Falta de Reglamentación de la Autonomía.<br />

Explotación a nuestros recursos naturales<br />

Propuestas:-<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

• Elaborar una estrategia para aprovechar los recursos en beneficio de todos con financiamiento y asesoría en la parte<br />

administrativa.<br />

• Crear fuentes de empleo<br />

• Iniciar el proceso de demarcación y legalización de las tierras.<br />

• Crear Banco de Crédito<br />

• Fortalecer las microempresas, con financiamiento para su desarrollo.<br />

• Unificación del sector organizado triángulo minero.<br />

• Fuentes de empleo a través de Proyectos o pe<strong>que</strong>ñas empresas, con enfo<strong>que</strong> de género.<br />

Pilar II: Protección a Grupos Vulnerables<br />

• Elaborar de manera conjunta programas integrales de apoyo a las familias más pobres, pa<strong>que</strong>te alimenticio.<br />

• Incentivar a través de campañas de educación y promotores el cultivo de huertos de patio como medida para disminuir los niveles<br />

de desnutrición, esto articularlo entre los diferentes sectores de las comunidades.<br />

• Construcción de albergues o casas <strong>que</strong> puedan servir de asilos a las personas sin hogares, <strong>que</strong> tienen trastornos mentales.<br />

Pilar III: Mas y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

• Construcción de pozos y /o potabilizar el agua<br />

• Instalación de Planta eléctrica<br />

• Mejorar el servicio de salud y la entrega de medicamentos (MINSA)<br />

• Gestionar hermanamiento dentro y fuera del país con otros Gobiernos en bús<strong>que</strong>da del desarrollo social y económico (Salud,<br />

Educación, Vivienda).<br />

• Obtener apoyo de ONG’s, a través de programas especiales.<br />

• Que las instancias correspondientes sean beligerantes en el cumplimiento de sus responsabilidades para dar solución a los<br />

problemas en las comunidades.<br />

Pilar IV: Gobernabilidad<br />

• Practicar la Gobernabilidad.<br />

• Practicar la Democracia a como expresa en la Constitución Política<br />

• Que el Gobierno Local y Central, coordine con la Sociedad <strong>Civil</strong>, realizar gestiones en conjunto de acuerdo a las necesidades más<br />

sentidas del pueblo.<br />

• Cumplir los compromisos con los desarmados.<br />

• Campañas de concientización de la población para organizarse y trabajar en pos del desarrollo comunitario.<br />

• Organización de los ONG’s y en general de la Sociedad <strong>Civil</strong>. Que la CCER, fortalezca las Coord. Territoriales.<br />

PRINZAPOLKA<br />

Causas <strong>que</strong> generan la Pobreza:-<br />

ü El desempleo, esto tiende a crecer la corrupción principalmente en la juventud, <strong>que</strong> no haya <strong>que</strong> hacer y nos perjudica a todos.<br />

ü Falta de financiamiento a todos los sectores.<br />

ü Falta de agua potable.<br />

ü <strong>La</strong> falta de la demarcación de propiedades tanto de las comunidades indígenas, como de los mestizos.<br />

ü Falta de un plan de desarrollo integral de municipio.<br />

ü Carencia de un manejo y trato adecuado de las aguas negras.<br />

ü Problemas de organización para el aprovechamiento del recurso bos<strong>que</strong>, en cuanto a la extracción y comercialización.<br />

ü Falta de capacidad de Gobernar .<br />

ü Pauperización social y ecológica del municipio.<br />

ü Falta de financiamiento para los productores.<br />

ü Corrupción Institucional.<br />

ü Falta de coordinación entre Sociedad <strong>Civil</strong> con el Gobierno local.<br />

ü Abuso de poderes políticos.<br />

ü Falta de tecnología apropiada.<br />

112


ü<br />

ü<br />

ü<br />

Falta de vías accesibles para la comunicación con el resto del país y la región.<br />

Falta de espacio ciudadano.<br />

Falta de espacios y organizaciones <strong>que</strong> promuevan una organización de las mujeres en las diferentes comunidades.<br />

Propuestas:-<br />

Pilar I: Crecimiento Económico de Base Amplia<br />

• Abrir fuentes de trabajo, apropiadas a las necesidades y realidades de las comunidades.<br />

• Introducir tecnología apropiada en el municipio en equilibrio con el ecosistema.<br />

• Capacitar a las autoridades y líderes comunitarios.<br />

• Usar estrategia de un proyecto de reforestación, plan de manejo y equidad social<br />

• Instalar Banco de fomento, en el territorio.<br />

• Introducir proyectos de infraestructura vial.<br />

• Hacer atractiva la inversión, para <strong>que</strong> vengan más empresas pero <strong>que</strong> cumplan con leyes establecidas.<br />

• Incentivar financiamiento, a la par asistencia técnica y controles.<br />

• Regular explotación forestal, mediante planes de manejo generales forestales.<br />

• Usar estrategias de un proyecto de reforestación, plan de manejo y equidad social.<br />

• Cuidar y sembrar árboles.<br />

• Implementar y fortalecer un Banco en el territorio.<br />

Pilar II: Atención a Grupos Vulnerables<br />

• Programas y proyectos para atender directo a las mujeres y niños.<br />

Pilar III: Más y Mejor Inversión en Capital Humano<br />

• Proyecto para solucionar el problema del agua. Que lo encabece la alcaldía.<br />

• Elaboración de proyectos de aguas negras.<br />

Pilar IV: Gobernabilidad<br />

• Crear una Comisión con plenos poderes, para decidir mediante inspección in situ, situación de las tierras. Que lo dirija cada<br />

gobierno regional y la Sociedad <strong>Civil</strong>.<br />

• Diseñar un plan de desarrollo del municipio <strong>que</strong> participen todos los sectores y con visión de futuro. Que la Alcaldía <strong>que</strong> lo dirija.<br />

• Capacitar a las autoridades y los líderes comunitarios.<br />

• Abrir espacio de comunicación, comunidades y autoridades.<br />

• No politizar los poderes e instituciones.<br />

• Crear participación y coordinación ciudadana.<br />

• Organizar a nuestros municipios para plantear al gobierno municipal.<br />

• Titulación de la reserva de BOSAWAS (Ley de demarcación)<br />

• Creación de una <strong>Coordinadora</strong> de Organismos de Sociedad <strong>Civil</strong> de Prinzapolka.<br />

• Abrir espacio de comunicación con las comunidades y autoridades, no politizar los poderes institucionales.<br />

• Introducir tecnología apropiada en el municipio, equilibrada.<br />

113


Anexo III Lista de Participantes en las Consultas<br />

Departamentales y Sectoriales sobre la Estrategia Reforzada<br />

para la Reducción de la Pobreza<br />

Chinandega<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Bernardo Jarquín ADEPAL Carmen Álvarez Herrera Mov. de mujeres Lucrecia Lindo<br />

Orlando Pineda ADEPAL Nelson Matamoros Movimiento Ciudadano Anticorrupción y<br />

participación Ciudadana<br />

Eunice Villalobos ANMLAE Oscar Elías Túnez Movimiento Comunal<br />

Indira Arteaga ANMLAE Krupskaia Se<strong>que</strong>ira Movimiento Comunal<br />

Pablo Medina Cardoza ASODEL Martha Muñoz Movimiento Comunal<br />

Mariana Urbina Centro Parroquial de capacitación Sandro Briceño Movimiento Comunal<br />

Javier Espinoza Chinatlán Angelino Velás<strong>que</strong>z Movimiento Comunal<br />

Roberto Olivares <strong>Civil</strong> Carlos Zúñiga Movimiento Comunal<br />

Carlos Pérez <strong>Civil</strong> Cecilia Garache Movimiento Comunal<br />

Anastasio Rodríguez CODER-Cinco Pinos Reina Herrera Mórales Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Francisco Martínez CODER-Cinco Pinos Rodolfo Muñoz Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Aída Ruth Zepeda Colegio San Luis Beltrán José Francisco Rodríguez Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Moisés Francisco Comité de reos y Amigos. PN Francis Condia Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Méndez<br />

María Lucrecia Rivas Escuela Evenezer. Jóvenes Discapacitados Eunice Villanueva Movimiento de Mujeres Lucrecia Lindo<br />

Hermes Romero HABITAR Alicia María Flores Movimiento de Mujeres Lucrecia Lindo<br />

Juan Ramón Palacios Habitar Mariel Centeno Movimiento de Mujeres Lucrecia Lindo<br />

Franklin Sequiera HABITAR. FVGPMAYA,ONG Melba M. Movimiento de Mujeres. Lucrecia Lindo<br />

Ana María Gutiérrez Instituto Juan XXIII. UCA María Elena Argueñal Oficina de Solidaridad<br />

Carazo<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Elida Esther Pérez ANDEN Guillermo Méndez ATC<br />

Adilia Guzmán ANDEN Juana Cerda Colonia Luis León<br />

Martha Rosa Fajardo ANDEN Jaime García C. Cuerpo de Bombero<br />

Sergio Vega ANDEN Sonia Ocón R. Fetsalud-FNT<br />

Adilia García ANDEN María Cecilia C. Fetsalud-FNT<br />

Salka Salazar ANDEN Francisca Aguirre Fetsalud-FNT<br />

Aquiles Rodríguez ANDEN Carmen Alegría S Fetsalud-FNT<br />

Eva Palacios ANDEN Freddy Mórales Fetsalud-FNT<br />

Tatiana Chavarría ANDEN Darling <strong>Nicaragua</strong> Fetsalud-FNT<br />

Melida Narváez ANDEN Aída Díaz M. Fetsalud-FNT<br />

Ernesto Cárdenas ANDEN Juan Miranda Fetsalud-FNT<br />

Damaris Aragón ANDEN Fidel Abraham Munguía Fetsalud-FNT<br />

Magda Fonseca ANDEN Rosa María Flores Fetsalud-FNT<br />

Leonor Sánchez ANDEN José Enrí<strong>que</strong>z UNE-FNT<br />

Van Baltodano ATC Mario Aburto Cruz UNE-FNT<br />

Matagalpa<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Maritza Gurdían ADHS-Popolvuh, <strong>La</strong>s Lunas José A Martínez Iglesia de Dios de <strong>Nicaragua</strong><br />

Isaura Chavarría S. ADHS-Popolvuh, <strong>La</strong>s Lunas Sergio Sáenz Movimiento Comunal<br />

José Fajardo Díaz ANDEN Sonia Pineda Movimiento Comunal<br />

María Auxiliadora Asociación Amistad Mauricio Medina Movimiento Comunal<br />

Cárdenas<br />

Hugo César López U. CECESMA Auxiliadora Romero Movimiento Comunal<br />

114


María Haydee Bello CECESMA Carlos Rodríguez C. Movimiento Comunal<br />

Jarquín<br />

Tania S. Centro de Promoción Cristiano Jorge A. Martínez Movimiento Comunal<br />

Francisco J. Chavarría CEPA Marcio Avilés ODESAR<br />

Juan Vilchez O. CEPA Rosa Delfina Chavarría Pastora de la Iglesia de Dios<br />

Argentina Olivas Colectivo de Mujeres Eliseo Ubeda Popol Vuh<br />

Eva Molina Chow Colectivo de Mujeres Frank Gutiérrez REMACC<br />

Janneth Castillo Consejo Municipal Santiago Dolmus P. UCA-ASC<br />

Fidel Castro Consejo Municipal Margarita UENIC<br />

Rufino Mercado García Coordinador Comunitario de la comunidad el Ramón Ant. Zeledón UNAN-CNR<br />

Halar<br />

Petrona Artola Fundación Xochil<strong>que</strong>tzal Blanca Rosa M. Unión de Coop. Agropecuarias<br />

Granada<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Luis Ramírez M. Agrosur R.L Lena Eriksson Forum Syd. UBV Save the Children<br />

Mario Rodríguez Agrosur R.L María del Socorro INSS-Sucursal<br />

Quintana<br />

Eduardo Urbina P Alcaldía-Diriomo Martha Dalia A. INSS-Sucursal<br />

María Lourdes C. AMNLAE Marielos Mórales A. Microempresario<br />

María Lidia Mejía AMNLAE Chester R. MIFAMILIA<br />

Sandra Vás<strong>que</strong>z AMNLAE Miguel García MITRAB<br />

Cecilia Alonso AMNLAE Elida Gallego MITRAB<br />

Zenelia López ANMLAE Adolfo Carballo Movimiento Comunal<br />

Pedro Berroteran APC Hermógenes Chavarría Movimiento Comunal<br />

Julio Cano Romero APROVIN Roger Antonio Valdez Movimiento Comunal<br />

Ana Rosa Morales Asesora de Archivos de Historia Sergio Obando A. Movimiento Comunal<br />

María Eugenia Morales Asociación Nocharis Isabel Acevedo Movimiento Comunal<br />

Marvin Ruiz Centro Comunitario Oscar Arnulfo Romero Sergio Ojeda PCN<br />

Mario Gutiérrez CONFENITEC Norma Blanco Radio Cocibolca<br />

Heliodoro Traña Coop. Germán Pomares Brise ida Sequiera Sector Educación<br />

Carlos Castillo Coop. Pedro Joaquín Chamorro Zoila Parrales V UPN<br />

Violeta Urbina FENITEC Carlos Jirón Jirón Visión Mundial<br />

León<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Preexísteles Escobar ADES-LEÓN Haydee Estrada CGTEN-ANDEN<br />

Abel Reyes Reyes Alcalde de Achuapa Víctor Potosme CIDENIC<br />

José Suazo Alcalde de León María Elena Selva CISAS<br />

William Areas Alcalde de Telica Claudia Bermúdez Comisaría de <strong>La</strong> Mujer<br />

Juan José Rayo Jirón Alcaldía de Achuapa Estela D. Salgado Confecciones Industriales<br />

Modesto Espinal Alcaldía de León Toribio Benavides Consejal-Achuapa<br />

Ra<strong>que</strong>l Alcaldía de León Eva Rasmussen Ibis-Dinamarca<br />

Rosa Juárez Lira Alcaldía de León Silvia Silva C. IXCHEN<br />

Norberto Arbizu V. Alcaldía de Malpaisillo Mercedes Peralta <strong>La</strong> Prensa<br />

Leonel Ruíz Alcaldía de Quezalhua<strong>que</strong> Azucena <strong>La</strong>guna MINSA<br />

Luis Felipe Sosa Alcaldía de Quezalhua<strong>que</strong> Auxiliadora Palma MINSA<br />

Víctor M. Castillo Alcaldía de Santa Rosa Walter Rosales Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Ana Patricia Rueda Alcaldía de Télica Gloria Castro Movimiento María Elena Cuadra<br />

María Solís Alcaldía El Jicaral Alfredo Torres Noticiero Repercusión<br />

Bayron Martínez Alcaldía El sauce Humberto Obando Plan Estratégico-León<br />

Ronald Alcaldía Municipal Lisbeth Peterson PRODISA<br />

Juan Oliva Alcaldía Municipal Mauricio Delgadillo Proyecto Río Chiquito<br />

Juan Oliva Alcaldía Municipal Edgar Hernández Radio <strong>La</strong> Cariñosa<br />

Jorge Isaac Rodríguez Alcaldía Sta. Rosa del Peñón Mauro Chávez Radio <strong>La</strong> Cariñosa<br />

Bernarda López R. ANDEN Jorge Luis Calderón Red de Información -León es Noticia<br />

115


Corina Álvarez Asociación <strong>La</strong>s Tías Víctor Manuel Castro. UNAN-CCEEHA<br />

Enri<strong>que</strong> <strong>La</strong>nzas ATC Melquidía Paredes UNAN-León<br />

Carlos Chévez CCNA-León José Vice-alcalde El Jicaral<br />

Boaco<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Francisco Guzmán Alcaldía (San Lorenzo) Haydee Robles Grupo “U”<br />

German A. Gudiel Centro de Salud Roger Villareal INAFOR<br />

Alejandro Se<strong>que</strong>ira Centro De Salud Gima Urbina Rosales MECD – Dptal.<br />

Cristina Arroliga R. Club de Leones Plutarco Hernández Minsa<br />

Maria Antonieta <strong>La</strong>gos Comisión de Hermanamiento Armando U. Juan Minsa<br />

Marlene Cano Zamora Comisión Hermanamiento David Escobar Minsa / Santa Lucia<br />

Jaime Hernández Coop. Santiago R.L. Patricia L. Alonso López Movimiento Comunal Nicaragüense.<br />

Francisco Gutiérrez Cooperativa Santiago R.L. Nancy Icabalzeta Representación de Jóvenes<br />

Andrés Mendoza Curc – Camoapa Dayra Castro S. Salud Para El Pueblo<br />

Salvador Angulo A.. Dir. Domingo Santo Alan Bar<strong>que</strong>ro Silais Boaco<br />

Aleyda Jarquín Foro Democrático Ramiro Serrano Sria De Gobierno<br />

Geovanni Molina Funprode Myriam <strong>La</strong>rgaespada Sria. de Gobierno<br />

Estelí<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Mayra Rocha V. Acción Ya Orlando Cáceres R. COSUDE<br />

Alfredo C. ADESO María Auxiliadora Chion IMC<br />

Flora Morales R. Alianza Fuder-Conagro Josefa Ruiz L.. INSFOP<br />

Catalina Hernández AMNLAE Flor Ramírez <strong>La</strong>s Cumiches<br />

Jorge Ulises Cruz ARADO. SA Norma <strong>La</strong>zo M. MINSA<br />

Mauricio Peralta ASOEXLO-IPADE Pablo Mairena MIOPAF-MA<br />

Vilma Altamirano CECALLI Jorge Adalberto Aguilar OXFAM-Québec<br />

Reyna Arroliga CENIDH Dora Aráuz Proyecto Miriam<br />

Juan Olivas Centro Humboldt Ruth Aguilar Pérez SEISA<br />

Herman Van del Velde CICAP Blanca R. Suazo SERVITEC<br />

Maribel Ochoa CICAP Alejandro Raúdez UNAG<br />

Chontales<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Sebastián Gutiérrez S. ADC Karina Robleto Movimiento Comunal<br />

Manuel Aguilar Alcaldía de San Pedro Luisa Malba Movimiento Comunal<br />

Ada Francis Morales ASODEREV Julio Palacios B Movimiento Comunal<br />

Cony Báez ATC José Antonio Amador Movimiento Comunal<br />

Maritza Leal Casa de Cultura Sabrina Miranda Movimiento de Mujeres<br />

Carlos Ochoa CDC Fátima Salochs Pro familia<br />

Meyling Siero Club juvenil ProFamilia Urania Gadea A. Productor de Juigalpa<br />

Roberto Reyna S. Colegio San Pablo Fabio Sequiera Productor de Juigalpa<br />

José Benito Valerio Comité de Desarrollo Mario José López Productor de Tecolostote<br />

Concepción M. Federación de Chontales Claribel Tercero Secretaría de la Mujer<br />

Humberto Jarquín Ganadero María Elena Guerra UNAG<br />

Ricardo Ortega Líder Comunal Danilo Salgado UNAG<br />

Masaya<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Gloria María <strong>La</strong>ines Alcaldía de Masaya Donald González Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Modesta Norori Jara Alcaldía de Niquinohomo Enri<strong>que</strong> José Jarquín Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Dolores Gómez Bufete Popular Boris Vega William Se<strong>que</strong>ira Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

116


Victoria García Casa Materna ANMLAE. Francisco Díaz G. Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Enri<strong>que</strong> Alvarado Tórrez CECALSA José Membreño Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Reina Jirón Comunidad Cristiana Ruperto M. Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Jeannette Vás<strong>que</strong>z Fundación NAKAWE Isabel C. Gutiérrez Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Eva Rasmussen Ibis Dinamarca Alejandro Muñoz Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Francisco Castillo H. INCASA Julio Prado. Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

María del Socorro García Líder Comunitaria Luz Marina Pérez Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Lisbeth Somarriba Líder Comunitaria Mario Guerra Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Thelma Fernández MASINFA Perla Sandoval Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Joel Sánchez MINGOB Carlos Ñamendys Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Susana Montoya Movimiento Comunal Nicaragüense Erick Ñamendys Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

María Luisa Cajina Movimiento Comunal Nicaragüense Elda Carcache Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Ricardo Cárdenas Movimiento Comunal Nicaragüense Roberto González M. Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Justo R. Gutiérrez Movimiento Comunal Nicaragüense Juan Echanové OXFAM INTERNACIONAL<br />

Ricardo Sánchez V. Movimiento Comunal Nicaragüense Néstor Manuel López Policía Nacional<br />

Pablo Antonio Calero Movimiento Comunal Nicaragüense Duilio Narváez UNAG<br />

Gerardo Membreño Movimiento Comunal Nicaragüense Noel Barahona Vice-Alcalde de Nindirí<br />

Madriz<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

María Natividad Iglesias (Resp. Salud) Neyda Ríos M.C.N.<br />

Juan José Sánchez Alcaldía Silvia González B. M.C.N.<br />

Indiana Fiallos Alcaldía María J. Jiménez M.C.N.<br />

Jorge Cadena Alcaldía -Cusmapa Flora del C. Alfaro D. M.C.N.<br />

Julio César Parrilla Alcaldía Telpaneca Rigoberto Maldonado M.C.N.<br />

Nelson Ramón Muñoz Alcaldía Telpaneca Miguel Marín Gómez M.C.N.<br />

María Elena Díaz Comunidad Indígena Donald López M.C.N.<br />

Jesús Gutiérrez S. Conceal Marcelino Castellón M.C.N.<br />

Cruz A. Gutiérrez Concejal Ramón González M.C.N.<br />

Pablo A. Rodríguez M. Concejal Somoto Ángela Rin T. M.C.N.<br />

Esperanza López Concejal suplente Bryan Rodríguez M.C.N.<br />

José D. Ubau Flores Corte Suprema de Justicia Olga Toruño Espinoza M.C.N. -<br />

Alba María Velás<strong>que</strong>z Derechos Humanos CENIH Juan Chow MI FAMILIA<br />

Rodolfo Gaitán F.P.F. – Familia Fabretto Luis Rodríguez MINT<br />

Candelaria Peralta M. Financiera Dinámica R.L. Bismark Alfaro Movimiento Comunal<br />

William Guillén FODADEL Dominga Pérez Movimiento Indígena<br />

Albanydia Fiallos INPRHU - Somoto Justina Merlo ORD<br />

Patricia Báez INPRHU -Pant Uriel A. Carazo ORD/CEI<br />

Fausto Colindres INPRHU- Somoto Guadalupe Centeno PAININ<br />

Natalia López INPRU Tamara <strong>La</strong>gos PMA/OPSR 6089<br />

Mauricio Rayo Díaz INPRU-PANT José Miguel Ramírez Radio Amistad- M.C.N.<br />

María Teresa Velás<strong>que</strong>z Juan XXIII Víctor M. Mendoza UNAG<br />

A.<br />

María Fidencia Merlo JUAN XXIII-UCA Javier Martínez UNAG<br />

Francisco Javier Díaz M.C.M. Víctor Calix UNAG- <strong>La</strong>s Sabanas<br />

Róger Torres M.C.N. Trinidad Melgaras UNAG-Telpaneca<br />

Jinotega<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Arquímedes Colindez ADEM-Wiwilí Juana Salguera FUNJIDES<br />

Jairo Fajardo L. Alcaldía-Jinotega Ramiro López FUNPAES<br />

Petronila Fonseca Asociación de Mujeres Rita Salguera Hogar de Ancianos<br />

Darling Jirón AVODEC Ángela Granados <strong>La</strong> Cuculmeca<br />

Víctor Centeno AVODEC Blanca Téllez Los Pipitos<br />

Victoria García L. Casa Materna Dominga Hernández Mujeres Discapacitadas<br />

117


Concepción M. Casa Materna Cristóbal Blandón No Videntes de Nic.<br />

Martha Páez Palacios Casa Materna Heriberto Ubeda Gutiérrez Red de Promotores-Paz y Des.<br />

Francisca Espinoza Casa Materna-ANMLAE Ana Rojas SOPPEXCCA<br />

Georgina López Casa Materna-Jinotega Tomas Valdivia UNAG<br />

Isidro Chavarría <strong>Civil</strong> Wilfredo H. UNAG<br />

Esther del carmen <strong>Civil</strong> Leoncio Cárdenas UNAG<br />

Blandón<br />

Annie Rivera Compañero de las Américas Rosario Zeledón UNAG-San Rafael del Norte<br />

José Centeno CST Eugenia Almendarez Wiwilí<br />

Lorenza Pérez El Cúa-Bocay Alberto Arauz Yalí<br />

Edwin Castro P.<br />

FUNDEX<br />

Nueva Segovia<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Byron Sánchez AMDES Richard López B. Fundación DESAFIOS<br />

Susana Betanco AMNLAE/ Casa Materna Judith Ponce López INPRHU<br />

Reyna Rodríguez ANDEN Aura Estela Mendoza B. INPRHU-<br />

Haydee Castillo Ayuda en Acción María Fonseca LOS PIPITOS<br />

Martha Artica Casa Materna Adelina Díaz O.C.N.M.T.A.<br />

Melba Cruz Aguilar. CISAS Maritza Díaz O.C.N.M.T.A.<br />

Meyling Aguilar CISAS/ CMLCSIDA Lorena <strong>La</strong>ndez O.M. Discapacitados Rosa Paz<br />

Hernández<br />

Leoncio Vanegas COLODES Róger Salí Radio Segovia<br />

Roberto blandón D. <strong>Coordinadora</strong> de Jóvenes Gustavo A. Flores Radio Supremo Canal 13<br />

Rhonny Silva <strong>Coordinadora</strong> de Jóvenes Gilma Rodríguez Unión de Periodistas de Nic.<br />

Rosa Irías F.<br />

FETSALUD<br />

RAAN<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Gilberto Logan Acción Médica-Alamikamba Gilma Cruz <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong><br />

Alexander Alvarado <strong>La</strong>m Alcaldía de Bonanza Elida Centeno <strong>Coordinadora</strong> <strong>Civil</strong>-Rosita<br />

Roger P. Alcaldía de Rosita Petrona Rosales <strong>Coordinadora</strong> de Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Juana María Gartte AMICA Noel Montoya CRAAN<br />

Luis Wilson S. Asociación Dawa Pana Betty Rigby FADCANIC<br />

Lucila <strong>La</strong>w B. Asociación Pana Pana Adistan Bons Z. FUMADECA-SISIMIKI<br />

Marcos Leutch Asociación Tasbaluhpia Dixie Led FUNDECA<br />

Roberto Chavarría B. CANTERA Avelino Cox Gobierno Regional Autónomo<br />

Darcia Malespín CEDEHCA Heidi Moreno IEPA<br />

Reina Flores CEDEHCA Arelys Norberto IEPA-HURACCAN<br />

Mudistu Frank CIDCA Beanira Agüero IPADE<br />

Morland Muller Clínica de Bilwi Jacobo Charles IPADE<br />

Marcelino Herrera CNOR Benalicia Lucas IPADE<br />

Celia Muller Colectivo Gaviota Matilde Lindo C. Mov. de Mujeres Nidia White<br />

Shiro Miguel Comisión de Lucha contra el SIDA /ETS Martha Downs ODIS-RAAN<br />

Enri<strong>que</strong> Marley C. Comisión del Pueblo Virgilio Jarquín Sector Guiriseros<br />

Susana Marley C. Comisión del Pueblo Lego Wilfred Wilson Sindicato Awastara<br />

Albert Wo Comunidad Indígena de Alamikamba Luz Mariana Calix Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Ra<strong>que</strong>l Dixon Consejo Regional Autónomo Amado Flores Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Grethel Sequiera Cooperativa María Luisa Ortíz Anastasio Álvarez Funez URACCAN<br />

Alejandra Centeno<br />

Coord. Organiz. Locales<br />

118


RAAS<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Luciano García ADEPHCA Chow <strong>La</strong>rios Líder Comunitario<br />

Dr. David Donaire Alcaldía (Vice-Alcalde) Bernardo López Líder Comunitario<br />

Minout Acevedo ANPDH Fray Anderson Líder Comunitario.(Cuenca de <strong>La</strong>guna)<br />

Aster Watson Black F. Back To <strong>La</strong>nd Teófilo Gutiérrez Líderes /IPADE<br />

Marvin Ramírez Black F. Back To <strong>La</strong>nd Humberto Joseph Líderes Comunitarios<br />

Roberto Omier Black F. Back To <strong>La</strong>nd Fermín Castillo Líderes Comunitarios<br />

Loyd A. Forbess Black Farmers Back To The <strong>La</strong>nd Ramón Ruíz Líderes Comunitarios<br />

Dolene Miller CEDEHCA Joaquín Carcache M.C.N.<br />

Roberto Hodgson <strong>Civil</strong> Ángela Ogleni M.C.N.<br />

Ramón Osejo O. Comité de Desarrollo Old Ban Fermín Chavarría Movimiento Indígena RAAS<br />

Esterlina Rocha Comité Desarrollo Municipal. Mariela Garth Movimiento Comunal Nicaragüense.<br />

Julio Arce Díaz Cruz Roja Nicaragüense Garth Hodgson OAGANIC<br />

Brigette Bedwi IDSIM - Comité de ONG’s Fausto Figueroa Periodista de Radio Zinica<br />

Palmerston Badier Iglesia Morava José Maldonado Universidad URACCAN<br />

Wilfredo Jarquín IPADE-RAAS<br />

Rivas<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Estefanía Jerez Alcaldía Leopoldo Ruíz Asociación Nocharis<br />

Ruth A. Peña Alcaldía San Juan del Sur Marvin Cerda ASODERI<br />

Juan de la Cruz Pérez Alcaldía de Belén Marcia Bolaños Cecalli-Tola<br />

Luis Adolfo Salgado Alcaldía de Cárdenas José Adán Solano CGTEN-ANDEN<br />

Julio Martínez Alcaldía de Cárdenas Jerónimo Ruíz CODEPNI<br />

Daniel García Calderón Alcaldía de Moyogalpa Wilfredo Rodríguez Comunidad Indígena<br />

Luis A. Rocha A. Alcaldía de Potosí Luzmilda Silva A. Comunidad Indígena<br />

Juan José Delgado Alcaldía de San Jorge Alfredo Torres COOSARBAT. RL<br />

Leslie Jiménez ANDEN Norma Guadamuz C. Esperanza del Futuro /Tola<br />

Ermis V. Amoretty ANDEN Rita Medina Fetsalud<br />

Mercedes Centeno ANDEN<br />

Sergio Avendaño FUNDESOBE<br />

Sánchez<br />

Espinoza<br />

Nelly Pérez M. ANMLAE José León Hernández INAFOR<br />

Ulises Peña Asociación Esperanza del Futuro Felipe Galarzo INSS<br />

Raúl Aguilar Asociación Esperanza del Futuro Martha José Silva MIFAMILIA<br />

Emerson Martínez Asociación Esperanza del Futuro María José Baltodano MIFAMILIA<br />

Alvaro Obregon Asociación Esperanza del Futuro Héctor Duarte MINGOB<br />

Loida García Asociación Esperanza del Futuro Guillermina Morales UNAG<br />

Mayra Gazo A. Asociación Esperanza del Futuro Juan Francisco Pérez UNAG<br />

Triángulo Minero<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Emeterio Ruíz Agricultor (UNAG) Joseph Howard Líder Comunitario<br />

Alexander Alvarado L. Alcaldía Omar Calderón Líder Comunitario<br />

Melvin Pérez Alcandía Víctor Amador Líder Comunitario<br />

José Antonio Siles M. ASDEMINA Camilo Ran Líder Comunitario<br />

Eleonora Porta Bonanza Guillermo Rugama Líder Comunitario<br />

Humberto <strong>La</strong>cayo Brigadista de Salud Noel Palacios Líder Comunitario<br />

Eugenio Pao Centro Humboltd Manuel Sánchez Líder Comunitario<br />

Reina Olivero Comerciante Eduardo Romero MADERERO<br />

Abelino Sanders Comunidad de Alamikamba Carolina Centeno C. Miembro de la J.D.<br />

Denis Rodríguez Comunidad <strong>La</strong> Agrícola Humberto Locay M. Miembro de la J.D.<br />

Avelino Sánchez Consejo de Ancianos Martha Hernández Mov. de Mujeres – C. Rugama<br />

Rufino Lucas Consejo de Ancianos Toribio Stiven Pastor Iglesia de Dios<br />

119


Víctor Amador Wilson Coordinador Sociedad <strong>Civil</strong> Camilo Frank L. PEBI<br />

Elida Centeno Rocha <strong>Coordinadora</strong> Sociedad <strong>Civil</strong> Miguel Sánchez SINDIGO<br />

Emilia Zelaya M. <strong>Coordinadora</strong> de Mov. Jaime Hammer Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Petrona Rosales S. <strong>Coordinadora</strong> Sociedad <strong>Civil</strong> Leonardo Juárez Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Julia Monjarrez <strong>Coordinadora</strong> Sociedad <strong>Civil</strong> Roger Huete Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Virgilio Jarquín Guirisero Arturo Ibarra Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Elvira Orozco Jueza Comunitaria Thompson Roy Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Rene Hooker KEPPA-Finlandia Eduardo Rugama Sociedad <strong>Civil</strong><br />

Omar González Líder Comunitario Noel Palacios G Vice-Pdte. Cdad. Sub-central<br />

Anastasio Álvarez<br />

Líder Comunitario<br />

Río San Juan<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

María Teresa Sandoval Alcaldía Martha Arana Estudiante IV año<br />

Justo Sirias E. Alcaldía (Concejal) Luis Meléndez Estudiante IV año<br />

Ernesto Mayorga Sirias Alcaldía—Financiero ETM Tomasa Rayo Estudiante IV año<br />

Xavier Vargas T. Asociación C.P.C. Agustín Alegría Estudiante IV año<br />

Noemí Vellorí ASODELCO Teresa Martínez Estudiante IV año<br />

Jesús Briceño López ASODELCO Antonio Alarcón Estudiante IV año<br />

Tomasa <strong>La</strong>zo V. Casa de la Mujer S/M Aleyda Iglesias Estudiante IV año<br />

Ana v. Solo B. Centro Educ. Cristo Redentor María Argueta G. FUMSAMI<br />

Isabel Aguilar Centro Educ. Cristo Redentor Carmen Aguilar R. FUMSAMI<br />

Lester Quezada M. Centro Educ. Cristo Redentor Franklin Briceño Fundación del Río<br />

Virginia Pérez Centro Educativo “Niño Jesús” Salvador Martínez HORMIGA<br />

Alberto Aguilar <strong>Civil</strong> Apolinar Aguilar Iglesia Evangélica<br />

Salvador Martínez <strong>Civil</strong> Reina Guadamuz Instituto<br />

Ignacio Pérez <strong>Civil</strong> Ivania Herrera MAG-FOR<br />

Carlos Narváez <strong>Civil</strong> Patricia Vindell MINSA<br />

María José Álvarez <strong>Civil</strong> Ubaldina Tórrez MUSAM<br />

José M. Sandoval COOPERIO R.L. Francisca Moran MUSAM<br />

Rosita Sánchez C. Docente Luz Marina Pérez MUSAM<br />

Karen Bonanza A. Estudiante IV año Juan Sascida R. OJA<br />

Adriana Orozco Estudiante IV año Ana Espinoza Zapata PROSUR<br />

Managua<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Yaffer Benin 100% Noticia Mignone Vega FUNDEMOS<br />

Praxiteles Escobar ADES Violeta Granera FUNDEMOS<br />

José Luis Suazo ANIDAR María Elena Canales FUNTRAS<br />

René Escoto ASESOR COSUDE DPT/MAG-FOR Cirilo Otero GPC<br />

Gerardo Mejía B. ASNIC Melvin Sotelo Grupo de Prevención y Consumo de drogas<br />

Xavier Vargas Asoc. CPC. Ninnette Morales HABITAR<br />

Ada Francis Morales ASODEREC Yadira Sánchez HEKS<br />

Néstor Napal Ayuda Popular Noruega Flavia Hernández HEKS<br />

Julia Pérez BOLSA VISION Eva Rasmussen IBIS - DINAMARCA<br />

Ricardo Robleto C.S.T. Ruth Herrera IDEAS<br />

Janina Guerrero C.S.T. (Sria. Mujer) Mauricio Lionelli INDES<br />

Xiomara <strong>La</strong>guna Canal 12 Miguel Merlo INPRHU<br />

Zoila Guadamuz CAV Erick Zavala INPRHU<br />

Hugo césar CECESMA Salvador <strong>La</strong>nza INPRHU<br />

Gerdur Gestdotkfr CEEM Salvadora Muñoz INPRHU<br />

Freddy Cruz CEEM Denis manzanares INPRHU<br />

Carlos Pacheco CEI María A. Chiong Inst. Mujer y Com.<br />

Serafín Solórzano Centro de Estudios Internacionales José Filadelfo Martínez INTERFOROS<br />

120


Suyen Barahona C. Centro Humboltd Roxana Luaiza JUBILEO SUR<br />

Amado Ordóñez Centro Humboltd Orlando Miranda <strong>La</strong> Prensa<br />

Denis Darce Solís CISAS Wilder Pérez <strong>La</strong> Prensa<br />

Maribel López Reyes <strong>Civil</strong> Milagros Barahona LAS BUJIAS<br />

Aleida Páramo flores <strong>Civil</strong> Gilma Castillo LIDECONIC<br />

Cidar González <strong>Civil</strong> Cecilia Garache MCN<br />

Luisa Molina CODEEN - FUNPRODE Carlos Quintana Movimiento Ambientalista<br />

Guadalupe Salinas Comité Nacional Feminista Sofía Moreno Gallegos MPN<br />

Ramón Osejo Comité ONG’s - RAAS Alexis Moncada MS-Central<br />

Dania Fitoria CONFIDENCIAL Jorge Luis Izaguirre M. O.R.D.<br />

Francisco Spinola CONPES Luz Marina G. Periodista<br />

Ilú Valenzuela Consejeria en Proyectos Amagoia Aguado PNUD<br />

Jaime Se<strong>que</strong>ira A. Consejo de la Juventud de Nic. María Rosa Renzi PNUD<br />

Oslan Guzmán Consejo de la Juventud de Nic. Carlos García Radio 580<br />

Ángel Saldomando Consultor Enma G. Radio Universidad<br />

Grethel Se<strong>que</strong>ira COOPERATIVA MA. LUISA ORTIZ. Nelson Rodríguez Radio Universidad - UCA<br />

Loida García Coord. Local Soc. <strong>Civil</strong> Claudia Pineda Red D. Local<br />

Silvio Gutiérrez Coord. Niñez/ Cristina López rojas Red de Mujeres por la Salud María Cavalkeri<br />

Petrona Rosales Coord. Soc. <strong>Civil</strong> Manuel Ortega Hegg Red por la Democracia y el Desarrollo Local<br />

Eduardo Pérez COORDINADOR ONG Luis Castro Republica Grafica<br />

Elida Centeno <strong>Coordinadora</strong> Elida Téllez Secreta. MPN<br />

Orlando Cabezas CUS Álvaro Montalbán SETEC<br />

Georgia Taylor DFID Yader Baldizón SETEC<br />

Silvia Amanda Pavón FECONORI Mario Arana SETEC<br />

Julio César Morales FECONORI ANIDADR Donald Vargas UMPEMISA<br />

Carlos Benavente FONG Donald Córdoba UNAG<br />

Lena Eriksson FORUM SYD Gloria Martínez UPONIC<br />

M. Quintana Fundación El Chocoyal<br />

Taller Sectorial: Pilar l<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Maritza Moncada 1er. Congreso Permanente de Mujeres Luz Elena Se<strong>que</strong>ira FIDEG<br />

Reina Isabel AMIFANIC Sonia Agurto FIDEG<br />

Emelda López R. ANDEN/ Asoc. Munich. Comunitaria Carlos Morales Gerencia y Desarrollo<br />

Juan Ramón Duarte Asoc. para el Desarrollo Municipal Alicia Sáenz ICES<br />

Martha cabrera L. Asociación de la Mujer y la Niñez Paz y Harmbell Dallatores <strong>La</strong> Cuculmeca.<br />

Onda.<br />

Enri<strong>que</strong> <strong>La</strong>nzas ATC Terri Chavarría Mov. Indígena RAAS<br />

Carlos Cortez Z. CECOCEN-RTOM Alexis Moncada Ms América Central<br />

Malena de Montis CENZONTLE Ximena Ramírez Paginas Verdes<br />

Joaquín Murillo S. CINASE Amagoia Aguado Arrieta PNUD<br />

Adilia M. CIPRES Javier Quinto R. Procuraduría Def. Derechos Human.<br />

Juan Carlos Roa Z- <strong>Civil</strong> Walter Calderón Radio 560 a.m.<br />

Ronald Gutiérrez Club de Jóvenes Ambientalistas Henry Briceño Radio Mi Preferida<br />

Flora vargas CONAPI-Grupo MIPYME Nelson Rodríguez Radio Universidad - UCA<br />

Cristhian Korsgard Cooperante MS América central Wilmor López Red Agropecuaria<br />

Eduardo Amador H. Coord. Agraria Nicaragüense Caroll Siero Universidad Centroamericana<br />

Carlos S. Chávez Coord. Agraria Nicaragüense. Iván Polvorosa N. Universidad Centroamericana<br />

Georgia Taylor DFID Janetthe Vás<strong>que</strong>z UNYD- Grupo MIPYME<br />

Julia Chambers<br />

Taller Sectorial: Pilar II y III<br />

DFID-UK<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Víctor Rodríguez A. A.R.D. Ana Isabel Morales Comité Costeño<br />

Reina C. <strong>La</strong>ndero Acción Médica Cristiana Sofía Moreno <strong>Coordinadora</strong> MPM<br />

121


Nakord J. García Alistar de <strong>Nicaragua</strong> Mario Chamorro DOS GENERACIONES<br />

Yelba A. AMC. Gilberto Cuadra EDUQUEMOS<br />

Thelma Espinoza AMNLAE Silvio Gutiérrez FCCN<br />

Genaro Pérez Merlo Asoc. Discapacitados Resist. Nic. Lena Eriksson Forum Syd .<br />

Mario Miguel Cienfuego CECIM Danelia Moraga Fund. Club. De Jóvenes Ambientalistas.<br />

Narváez<br />

María Lourdes Meza CECIM (CODEEN) Teresa Reyes García Fundación “<strong>La</strong> Verde Sonrisa”<br />

Serafín Centro de Estudios Internacional. Rosa María López Fundación Médicos Nic.<br />

Sandra Sevilla Centro Derecho Constitucional Maritza Romero C. Fundación Xochi<strong>que</strong>tzal<br />

Horacio Somarriba Centro Humboltd Rafael Lucio Gil IDEUCA<br />

Suyen Barahona Centro Humboltd Rene Hooker KEPA Filandia<br />

Denis Darce CISAS Marlene J. Los Quinchos (CODENI)<br />

María Hamlin CISAS David Otero Mendieta M.P.N.<br />

Víctor Valdivieso CISAS /CODENI Tania Quezada R-580<br />

Juan Carlos Roa Z. <strong>Civil</strong> Martina Herrera Red de Mujeres Contra la Violencia<br />

Maria Ramírez M. Club de Jóvenes Ambientalistas Bernardine Dixon URACCAN - IEPA<br />

Luisa Molina CODENI Fátima Sosa Visión Mundial<br />

Samuel Mercados Comité Costeño<br />

Taller Sectorial: Pilar IV<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Víctor Ayala AIDEP José A. Bermúdez FNY<br />

Francisco Flores AIDEP-NIC Dean Hebert B. FUJONIC<br />

Noemi Pérez S. APRODECO Mingnone Vega FUNDEMOS<br />

Ezequiel Pérez Asoc. De Jóvenes Democ. Por la Paz. Bertha Flores FUNDEMUN<br />

Luis Núñez Bolsavisión Martha Reyes b. FUNIC-MUJER<br />

Antonia Montoya Bolsavisión Roberto Ferrey INESP<br />

Isabel Sánchez CECIM María I. Rivas MCN<br />

Javier Matus L. CEMADE Rafael Ramos OPRODECO<br />

Bayardo Izaba CENIDH Luis F. Barrantes G. Policía Nacional<br />

Serafín Solórzano Centro de Estudios Internacionales (CEI) Martha Juárez Peña PUNTOS DE ENCUENTRO<br />

Silvera<br />

Evenor Jerez CEPAD Verónica Campanelli PUNTOS DE ENCUENTRO<br />

Rosario Cuadra CEPS Walter Calderón Radio 560 AM.<br />

Elsa Jiménez García CIRA -UNAN Marlene Álvarez Red Nicaragüense D. Local<br />

Juan Carlos Roa Z. <strong>Civil</strong> Ileana Padilla REMA<br />

B. José Silva Rivera <strong>Coordinadora</strong> de Jóvenes Elsi López L. UNAN -<br />

Karin Metell Embajada de Suecia Josefa Sandoval D. Universidad Santo Tomas<br />

Vladimir López END Efraín <strong>La</strong>ureano USAID<br />

Eunice Ortega FECONORI Dorotea Wilson Voces Coherentes<br />

Taller Sindicatos<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Rosa Díaz Solís ANDEN Roger Barrantes CST- José Benito Escobar<br />

Ángel Sánchez Cruz ANDEN Andrea Morales CST- José Benito Escobar<br />

Roger Benito Acevedo ANDEN Nicolás Méndez Herrera CST- José Benito Escobar<br />

José Adán P. C.G.T Cora del Soc. Salazar CTN-CONFENITEC<br />

Francisco Aguirre C.G.T. Orlando Cabezas Orozco CUS<br />

Rodríguez<br />

Cristóbal García C.S.T. Jorge Morales Vallecillo CUS<br />

Ricardo Robleto C.S.T. Gilberto Mojica CUS<br />

Mercedes Peña Flores C.T.N Félix Rodríguez CUS<br />

Martín Guerra C.T.N Richard Zamora Navarro FEPDES-ATD Nacional<br />

Carlos Urbina V. C.T.N Maritza Espinales FESITUN<br />

Pablo Santana M. C.T.N Adolfo Álvarez B. FESITUN<br />

Ronald Vallejos C.T.N José Pérez Avilés FETSALUD<br />

122


Aleyda L. García C.T.N. Teresa Conrado L. FNT<br />

Héctor García García C.T.N. CONFENITEL José A. Bermúdez FNT<br />

Francisco Marín S. C.T.N. CONFENITEL Nidia Silva Rojas FNT<br />

Julio J. Hernández CETEN-ANDEN Lena Eriksson FORUM SYD<br />

Paisano<br />

María Haydee CGTEN-ANDEN Fabio Guerrero Osorio Sindicato UNE<br />

Hernández<br />

Denia Olivares H. CONFETEC Domingo Francisco Pérez UNE<br />

Hilario J. Salinas P. CST Danfer Valle UNE<br />

Dalila Alemán G.<br />

CST<br />

Taller sectorial Jóvenes<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Jorge Pérez A. ASJ Orlando Carrión Flores Organización Víctimas de Guerra<br />

Santos Obando Zeledón ASJ<br />

Marjourie Robleto Organización Víctimas de Guerra<br />

Meléndez<br />

Silvio L. Mercado Vega ASJ Daniel Cuadra L. Organización Víctimas de Guerra<br />

Luis Alberto Cruz M. CANTERA Danelia Delgado Organización Víctimas de Guerra<br />

Juan Carlos G. CANTERA Michael Scaleth Rivas Organización Víctimas de Guerra<br />

Martha Mories CANTERA Ana Reina Pomares Organización Víctimas de Guerra<br />

Guillermo Marenco CANTERA Sheila Vega O. Puntos de Encuentro<br />

Darling Donaire CANTERA Karla Bojorge M. Puntos de Encuentro<br />

Margina Meza O. CANTERA Fernando Carcache Puntos de Encuentro<br />

Auxiliadora Ampié CJN (Asoc. Salvemos a los jóvenes) Winston Betanco Red de Jov. De Nic. Red-JONIC<br />

Aníbal Ramírez Consejo de la Juventud Nery Alberto Moreno A. Red de Jóvenes de Estelí<br />

Jaime Se<strong>que</strong>ira A. Consejo de la Juventud Nic. Marling Yessenia Flores Red de Jóvenes de Estelí<br />

Roberto Blandón D Coord. De Jóvenes Marlon Dávila Zeledón Red de Jóvenes de Estelí<br />

Norma Guillermina Valle Dos Generaciones Idania Herrera Red de Jóvenes de Estelí<br />

Alicia López Elaboración de Memoria Foro Omar Obando Red Somoto<br />

Reynaldo Paíz FNJ Julio Ordóñez Red Somoto<br />

Rubén Escorcia R. FNJ Jeffrey Arancivia UNEN<br />

Moisés Morales FNJ Guillermo Peralta UNEN<br />

Dean Hebbert FUJONIC Rahití Vega Cruz UNEN<br />

Harlem Olivas Fundación DESAFIOS Javier Medina UNEN<br />

Osmara Rodríguez JS 19 de Julio Erick Ramón Calderón UNEN<br />

Ricardo Arguello JS19 de Julio Harry Ríos UNEN<br />

Marbelly Grey<br />

JS19 de Julio<br />

Taller Sectorial –CIPRES<br />

Nombre Organización Nombre Organización<br />

Ariana Peralta R. APANTE Liz Light ICD Cooperante con la CCER<br />

Adriano Cernotti Asociación Italia-<strong>Nicaragua</strong> Brian Linneker ICD Cooperante con la CCER<br />

María José Uriarte CANAL 12 Moisés Castillo Z. El Nuevo Diario<br />

Ada Esperanza Silva CDC. Cirilo Otero GPC<br />

Freddy Cruz CECSA Yadira Sánchez HEKS- <strong>Nicaragua</strong><br />

Gertur Gestsdottr CECSA Rodolfo Delgado Romero IEN<br />

Serafín Solórzano CEI/PY. S/SPRP ENCUENTRO Carlos Hernández Independiente<br />

Silvera<br />

Orlando Rayo CENCYT Roberto Quintana MCA<br />

Amado Ordóñez M. Centro HUMBOLT Gustavo A. Zapata MCA<br />

Reina Carola Ordóñez CESADE Irving Davila MCPN<br />

Yelba Soza B. CESADE David Otero Mendieta Movimiento Pedagógico Nacional<br />

Patricio Cranshaw CIIR Alexis Moncada MS-CENTRAL<br />

Orlando Núñez CIPRES Luz Marina González Periodista<br />

María Hamlin Zúñiga CISAS Sarah Bradshaw ICD Cooperante con PUNTOS DE<br />

ENCUENTRO<br />

123


Juan Carlos Roa Zamora <strong>Civil</strong> Ana Criquillion PUNTOS DE ENCUENTRO<br />

Santiago Cruz <strong>Civil</strong> Nelson Rodríguez Radio Universidad<br />

Cornelio Hopmann College Ave María Angélica Vasconcelos SETEC<br />

Mauricio Cuadra CONAE- CONAPRO Yader Baldizón SETEC<br />

Aníbal Ramírez Galindo Consejo de la Juventud Lucia Aguirre SWISSAID<br />

Luis Mora Castillo Consultor/ Sociólogo Piero Confalonicri Terra Nuova-Italia<br />

Guadalupe Salinas Consultora Donald José vargas UMPEMISA<br />

124


Anexo IV Coordinaciones <strong>que</strong> Integran la CCER<br />

Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinosa<br />

(AMNLAE)<br />

Comité Costeño de Apoyo a la Gestiíon de Emergencia y Rehabilitación en<br />

la Costa Caribe Nicaragüense<br />

Consejo de la Juventud de <strong>Nicaragua</strong> (CJN)<br />

<strong>Coordinadora</strong> Agraria Nicaragüense<br />

<strong>Coordinadora</strong> Nicaragüense de ONGs<br />

<strong>Coordinadora</strong> Nicaragüense de ONG´s <strong>que</strong> trabajan con la Niñez y la<br />

Adolecencia (CODENI)<br />

Federación de Organismos No Gubernamentales (FONG)<br />

Federación Nicaragüense de Organizaciones por la Rehabilitación e<br />

Integración (FECONORI)<br />

Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH)<br />

Grupo de Coordinación para la Prevención del Consumo de Drogas<br />

Grupo Propositivo de Cabildeo e Incidencia (GPC)<br />

MIPYMES<br />

Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN)<br />

Movimiento Pedagógico Nicaragüense<br />

Red Agropecuaria<br />

Red de Mujeres contra la Violencia<br />

Red de Mujeres por la Salud “María Cavalleri”<br />

Red de Vivienda<br />

Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC)<br />

Red Nicaragüense por la Democracia y el DesarrolloLocal<br />

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)<br />

125


Anexo V Lugares de la Consulta, Debate y Análisis<br />

Lugares donde se realizó la Consulta, Debate y Análisis para la Construcción de una Estrategia<br />

Real para la Reducción de la Pobreza en <strong>Nicaragua</strong><br />

Mapa 5<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!