el-movimiento-obrero-venezolano-libro

el-movimiento-obrero-venezolano-libro el-movimiento-obrero-venezolano-libro

07.01.2015 Views

58 cerrado oscurantismo, cuando hablar de sindicatos era delictuoso, pues se tenía por “cosas de comunismo” y debido a ello, “contrario al interés nacional”. Hacia el Estado Zulla, deslumbrados por los “buenos salarios” de las petroleras (cinco bolívares diarios), emigraron campesinos de toda Venezuela. Hacia esa región se trasladó también el peso principal de la actividad gremial. En 1925 por espacio de nueve días, se llevó a cabo la primera huelga de obreros petroleros que registra nuestra historia. Para entonces la industria petrolera empleaba 10 mil trabajadores. Sucedió en el Distrito Bolívar del Estado Zulia y en ella destacó por su activa participación el obrero fogonero Antonio Malaver. La situación en los campos petroleros era muy dura; “Los campos petroleros semejaban campos de concentración hitleriana, con alambradas tendidas a su alrededor, con ”guachimanes” y policías uniformados en las puertas, que exigían permiso de la superintendencia de la compañía para entrar y salir”. “No había casas para los trabajadores, ni asistencia médica, ni agua, ni luz… “ “Se trabaja doce horas (de sol a sol) hasta los domingos, sin que existiesen feriados ni descansos remunerados”. “Los abogados y picapleitos al servicio de las compañías dejaron sin hogar y sin tierras a los pescadores humildes de las riberas del sur del lago, a la gente pobre del lugar (en lo que hoy constituye el Distrito Bolívar)”. “Se multaba a los trabajadores por cualquier falta y el Jefe

59 Civil estaba encargado de hacerla efectiva en dinero, o arresto proporcional”. “Murieron muchos obreros sin que jamás se indemnizara a sus familiares, muchos otros quedaron mutilados o simplemente incapacitados de por vida…”. “En Mene Grande fue establecida La Moratoria. Una pieza de dos y medio, por dos y medio metros, sobre cuyo piso había una capa de cal viva. En ella se tiraban los cadáveres de los obreros hasta su traslado a Piedrita Blanca donde se les enterraba. Cada día morían por lo menos dos obreros”. 11 Ya para ese tiempo grupos de venezolanos adelantaban un trabajo revolucionario desde México, La Habana, París y Nueva York. Se empeñaban en divulgar el marxismo en los pueblos del Caribe, participaban en diversas actividades revolucionarias de esos países, combinándolas con la tarea de organizar el Partido Revolucionario Venezolano. Los trabajadores de las refinerías de Curazao fueron objeto de especial atención por parte de estos grupos, debido a que desde esa isla era fácil enviar propaganda clandestina a Venezuela, dada la diaria comunicación que permitían los cargueros de crudo. Entre los componentes de aquellos grupos sobresalieron Gustavo y Eduardo Machado y Salvador De La Plaza. Este último dirigía el periódico “Libertad”, órgano del P.R.V. que se editaba en México. En el exterior vivían como exilados muchos otros venezolanos, dedicados también a labores de la lucha política anti-gomecista. 11) Jesús Correa: 40 años de la vida del P.C.V., Caracas, 1971, -folleto multigrafiado-.

58<br />

cerrado oscurantismo, cuando hablar de sindicatos era<br />

d<strong>el</strong>ictuoso, pues se tenía por “cosas de comunismo” y<br />

debido a <strong>el</strong>lo, “contrario al interés nacional”.<br />

Hacia <strong>el</strong> Estado Zulla, deslumbrados por los “buenos<br />

salarios” de las petroleras (cinco bolívares diarios),<br />

emigraron campesinos de toda Venezu<strong>el</strong>a. Hacia esa<br />

región se trasladó también <strong>el</strong> peso principal de la<br />

actividad gremial.<br />

En 1925 por espacio de nueve días, se llevó a cabo<br />

la primera hu<strong>el</strong>ga de <strong>obrero</strong>s petroleros que registra<br />

nuestra historia. Para entonces la industria petrolera<br />

empleaba 10 mil trabajadores. Sucedió en <strong>el</strong> Distrito<br />

Bolívar d<strong>el</strong> Estado Zulia y en <strong>el</strong>la destacó por su activa<br />

participación <strong>el</strong> <strong>obrero</strong> fogonero Antonio Malaver.<br />

La situación en los campos petroleros era muy<br />

dura;<br />

“Los campos petroleros semejaban campos de concentración<br />

hitleriana, con alambradas tendidas a su alrededor, con ”guachimanes”<br />

y policías uniformados en las puertas, que exigían permiso<br />

de la superintendencia de la compañía para entrar y salir”.<br />

“No había casas para los trabajadores, ni asistencia médica,<br />

ni agua, ni luz… “<br />

“Se trabaja doce horas (de sol a sol) hasta los domingos, sin<br />

que existiesen feriados ni descansos remunerados”.<br />

“Los abogados y picapleitos al servicio de las compañías dejaron<br />

sin hogar y sin tierras a los pescadores humildes de las<br />

riberas d<strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> lago, a la gente pobre d<strong>el</strong> lugar (en lo que<br />

hoy constituye <strong>el</strong> Distrito Bolívar)”.<br />

“Se multaba a los trabajadores por cualquier falta y <strong>el</strong> Jefe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!