06.01.2015 Views

FRAGMENTO

FRAGMENTO

FRAGMENTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Amigo estudiante:<br />

El horizonte del conocimiento es infinito. A él nos<br />

acercamos con ayuda de los libros, que son nuestros<br />

más fieles amigos. Leer nos hace crecer, nos ennoblece<br />

y humaniza.<br />

Por ello te presentamos esta selección de lecturas, para<br />

que las compartas con tus familiares y amigos, para<br />

que crezcas y ayudes a crecer a tus hermanos.<br />

Disfrútalas,<br />

EL PRONAMA


Horizontes del saber I<br />

Índice<br />

1. Origen del mundo y del hombre<br />

- Libro del Génesis<br />

2. Prometeo, el amigo del hombre<br />

3. Origen del Universo, La Tierra y el Hombre: una visión científica<br />

4. Leyendas del imperio incaico<br />

- Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo<br />

- La leyenda de los hermanos Ayar<br />

5. Manco Cápac: fundador de la civilización incaica<br />

6. Miguel Graupa mama quchanwan, Perupa chala suyunwan<br />

7. Sofía Mulánovich, nuestra campeona mundial de surf<br />

8. Platos de la costa<br />

- Ceviche de pescado<br />

- Causa rellena<br />

- Cabrito a la norteña<br />

- Carapulcra<br />

- Anticuchos de corazón<br />

9. ¡Lo encontré! (anécdota)<br />

10. La abeja<br />

11. Historia de la domesticación de la gallina<br />

12. La anguila y el salmón<br />

13. Naylamp sutiyuq runamanta llulla kawsasqa<br />

11<br />

11<br />

15<br />

19<br />

22<br />

22<br />

24<br />

25<br />

27<br />

30<br />

32<br />

32<br />

33<br />

35<br />

37<br />

39<br />

41<br />

42<br />

44<br />

46<br />

48<br />

5


Horizontes del saber I<br />

14. Pachacútec, el fundador del imperio<br />

15. Tupaq Yupanki Inkamanta, suyukunapa wiñayninmantawan<br />

16. Fábulas de Esopo<br />

- Fábula: La gallina de los huevos de oro<br />

- Atuqmantawan yamt’aq runamantawan (aranway)<br />

17. Unqusqa runamanta (asikunapaq willakuy)<br />

18. América allpa tariymanta, atiymanta, kawsaykuna<br />

50<br />

52<br />

54<br />

54<br />

55<br />

57<br />

58<br />

t’ikraymantawan<br />

19. Cristóbal Colón<br />

20. Huáscar y Atahualpa, fin del imperio<br />

21. La sombra de Huáscar – Manuel González Prada<br />

22. Conquista del Perú y orden virreinal<br />

23. Lima, capital del Perú<br />

24. Romance de Don Gato – Anónimo<br />

25. Romance de Rosalinda – Anónimo<br />

26. El Perú colonial del siglo XVIII. La rebelión de Túpac Amaru II<br />

27. Canto coral a Túpac Amaru II – Alejandro Romualdo<br />

28. Sunkha thupaqmantawan Apumantawan (yuyaychakunapaq)<br />

29. Vuelve, que ya no puedo – Mariano Melgar<br />

30. Leyenda del origen del juego de ajedrez – Anónimo<br />

31. Hispanoamérica sutichasqa llaqtakunapa maqanakuspa qispiy<br />

62<br />

66<br />

70<br />

72<br />

77<br />

80<br />

82<br />

84<br />

86<br />

88<br />

89<br />

92<br />

95<br />

taripasqanmanta<br />

32. Runa masinkunarayku wañuq runakuna (huk chikallan) – José<br />

99<br />

Martí<br />

6


Horizontes del saber I<br />

33. Perú mama llaqtapa anti urqunkuna: rikch’akuyninpas, hatun<br />

104<br />

kayninpas<br />

34. Platos de la sierra<br />

- Patasca<br />

- Cuy chactado<br />

35. Anti urqupi kunturmanta<br />

36. La sopa de piedra... (para reflexionar)<br />

37. Los camélidos sudamericanos<br />

38. El hermano codicioso (el origen del venado)<br />

39. Kirkinchumantawan utuskurumantawan aranway<br />

40. Mukipa llulla kawsasqanmanta<br />

41. Ayay mamaypa llulla kawsasqan<br />

42. Primera época republicana (1821 – 1842)<br />

43. Ayakuchupi hatun awqanakuymanta<br />

44. La Pelimuertada (fragmentos) – Manuel Ascencio Segura<br />

45. El caballo en el pozo (para reflexionar)<br />

46. De la anarquía al orden, los gobiernos de Ramón Castilla<br />

107<br />

107<br />

108<br />

109<br />

111<br />

113<br />

115<br />

118<br />

120<br />

121<br />

122<br />

125<br />

128<br />

130<br />

131<br />

(1839 – 1864)<br />

47. Rimas: Volverán las oscuras golondrinas – Gustavo Adolfo<br />

134<br />

Bécquer<br />

48. Don Juan Tenorio (fragmento) – José Zorrilla<br />

49. De la guerra con España a la guerra del Pacífico (1864 – 1895)<br />

50. Daniel Alcides Carrión García<br />

51. Iskay p’unchaw mayu killapi awqanakuymanta<br />

136<br />

140<br />

142<br />

144<br />

7


Horizontes del saber I<br />

52. Acuérdate de mí – Carlos Augusto Salaverry<br />

53. A los peruanos (fragmento) – Clemente Althaus<br />

54. Taytáy, ¿hayk’a qullqitataq tarinki (yuyaychakunapaq)<br />

55. Miguel Grau Seminariomanta<br />

56. Catafalco Ideal – Juan de Arona<br />

57. Andrés Avelino Cáceres<br />

58. Francisco Bolognesi<br />

59. Francisco Bolognesi (fragmento) – (Tradiciones Peruanas, Sétima<br />

147<br />

150<br />

152<br />

154<br />

157<br />

159<br />

162<br />

165<br />

Serie – Ricardo Palma)<br />

60. Leoncio Prado<br />

61. Sonatina – Rubén Darío<br />

62. Clorinda Matto de Turner<br />

63. Perdonar y agradecer (para reflexionar)<br />

64. El río Amazonas y la Amazonía Peruana<br />

65. Platos de la selva<br />

- Tacacho con cecina<br />

- Juane de arroz con pollo<br />

66. Las arañas<br />

67. Fábula del alacrán<br />

68. Sach’a Mamamanta llulla kawsasqa<br />

69. Puka bufeomanta llulla kawsasqa<br />

70. El parasitismo y su prevención<br />

71. El SIDA y su prevención<br />

170<br />

173<br />

176<br />

179<br />

180<br />

182<br />

182<br />

184<br />

186<br />

188<br />

189<br />

190<br />

191<br />

194<br />

8


Horizontes del saber I<br />

ORIGEN DEL MUNDO Y DEL HOMBRE<br />

Cada religión, incluso cada cultura, ha tenido su propia versión acerca<br />

del surgimiento del mundo y del hombre en particular. Estas versiones,<br />

han existido en forma paralela a la visión científica de los hechos.<br />

La más conocida es la que aparece en la Biblia en el libro del Génesis, del<br />

cual te presentamos un fragmento a continuación.<br />

Libro del Génesis<br />

Capítulo Primero<br />

1. En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2. La tierra era caos y<br />

confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba<br />

por encima de las aguas.<br />

3. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. 4. Vio Dios que la luz estaba bien, y<br />

apartó Dios la luz de la oscuridad. 5. Y llamó Dios a la luz «día», y a la<br />

oscuridad la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día primero.<br />

6. Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las<br />

aparte unas de otras.» 7. E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas de<br />

por debajo del firmamento, de las aguas de por encima del firmamento.<br />

Y así fue. 8. Y llamó Dios al firmamento «cielos». Y atardeció y amaneció:<br />

día segundo.<br />

9. Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en<br />

un solo conjunto, y déjese ver lo seco»; y así fue. 10. Y llamó Dios a lo<br />

seco «tierra», y al conjunto de las aguas lo llamó «mares»; y vio Dios que<br />

estaba bien. 11. Dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación: hierbas que<br />

den semillas y árboles frutales que den fruto, de su especie, con su semilla<br />

dentro, sobre la tierra.» Y así fue. 12. La tierra produjo vegetación: hierbas<br />

que dan semilla, por sus especies, y árboles que dan fruto con la semilla<br />

11


Horizontes del saber I<br />

dentro, por sus especies; y vio Dios que estaban bien. 13. Y atardeció y<br />

amaneció: día tercero.<br />

14. Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento celeste, para apartar el día<br />

de la noche, y valgan de señales para solemnidades, días y años. 15. Y<br />

valgan de luceros en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra.»<br />

Y así fue. 16. Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para el<br />

dominio del día, y el lucero pequeño para el dominio de la noche, y las<br />

estrellas. 17. Y púsolos Dios en el firmamento celeste para alumbrar sobre<br />

la tierra. 18. Y para dominar en el día y en la noche, y para apartar la luz<br />

de la oscuridad; y vio Dios que estaba bien. 19. Y atardeció y amaneció:<br />

día cuarto.<br />

20. Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen<br />

sobre la tierra contra el firmamento celeste.» 21. Y creó Dios los grandes<br />

monstruos marinos y todo animal viviente, los que serpean, de los que<br />

bullen las aguas por sus especies, y todas las aves aladas por sus especies;<br />

y vio Dios que estaba bien. 22. Y bendíjolos Dios diciendo: «sed fecundos<br />

y multiplicaos, y henchid las aguas en los mares, y las aves crezcan en la<br />

tierra.» 23. Y atardeció y amaneció: día quinto.<br />

24. Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes de cada especie:<br />

bestias, sierpes y alimañas terrestres de cada especie.» Y así fue. 25.<br />

Hizo Dios las alimañas terrestres de cada especie, y las bestias de cada<br />

especie, y toda sierpe del suelo de cada especie: y vio Dios que estaba<br />

bien. 26. Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como<br />

semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los<br />

cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las<br />

sierpes que serpean por la tierra. 27. Creó, pues, Dios al ser humano a<br />

imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó.<br />

28. Y bendíjolos Dios, y díjoles Dios: «Sed fecundos y multiplicaos y henchid<br />

la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los<br />

cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra.». 29. Dijo Dios: «Ved<br />

que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la<br />

tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será<br />

de alimento. 30. Y a todo animal terrestre, y a toda ave de los cielos y a<br />

toda sierpe de sobre la tierra, animada de vida, toda la hierba verde les<br />

doy de alimento.» Y así fue. 31. Y vio Dios cuanto había hecho, y todo<br />

estaba muy bien. Y atardecío y amaneció: día sexto.<br />

12


Horizontes del saber I<br />

Capítulo Segundo<br />

1. Concluyéronse, pues, los cielos y la tierra y todo su aparato. 2. Y dio por<br />

concluida Dios en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el<br />

día séptimo de toda la labor que hiciera. 3. Y bendijo Dios el día séptimo<br />

y lo santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra creadora que Dios<br />

había hecho.<br />

4. Esos fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados.<br />

El día en que hizo Yahveh Dios la tierra y los cielos.<br />

5. No había aún en la tierra arbusto alguno del campo, y ninguna hierba<br />

del campo había germinado todavía, pues Yahveh Dios no había hecho<br />

llover sobre la tierra, ni había hombre que labrara el suelo. 6. Pero un<br />

manantial brotaba de la tierra, y regaba toda la superficie del suelo. 7.<br />

Entonces Yahveh Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en<br />

sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente.<br />

8. Luego plantó Yahveh Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó<br />

al hombre que había formado. 9. Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda<br />

clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio<br />

del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal.<br />

10. Del Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en<br />

cuatro brazos. 11. El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de<br />

Javilá, donde hay oro. 12. El oro de aquel país es fino. Allí se encuentran<br />

el bedelio y el ónice. 13. El segundo río se llama Guijón: es el que rodea<br />

el país de Kus. 14. El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de<br />

Asur. Y el cuarto río es el Eufrates.<br />

15. Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y le dejó en al jardín de Edén, para<br />

que lo labrase y cuidase. 16. Y Dios impuso al hombre este mandamiento:<br />

«De cualquier árbol del jardín puedes comer, 17. Mas del árbol de la<br />

ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él,<br />

morirás sin remedio.»<br />

18. Dijo luego Yahveh Dios: «No es bueno que el hombre esté solo. Voy<br />

a hacerle una ayuda adecuada.» 19. Y Yahveh Dios formó del suelo<br />

13


Horizontes del saber I<br />

todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el<br />

hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese<br />

el nombre que el hombre le diera. 20. El hombre puso nombres a todos<br />

los ganados, a las aves del cielo y a todos los animales del campo, mas<br />

para el hombre no encontró una ayuda adecuada. 21. Entonces Yahveh<br />

Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le<br />

quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. 22. De la costilla<br />

que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó<br />

ante el hombre.<br />

23. Entonces éste exclamó: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y<br />

carne de mi carne. Esta será llamada mujer, porque del varón ha sido<br />

tomada.» 24. Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a<br />

su mujer, y se hacen una sola carne.<br />

25. Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se<br />

avergonzaban uno del otro.<br />

14


Horizontes del saber I<br />

PROMETEO, EL AMIGO DEL HOMBRE<br />

Mito de la antigua Grecia<br />

Hace mucho tiempo, era la época en que existían los dioses, que eran<br />

inmortales; pero aún no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó,<br />

marcado por el destino, el tiempo del génesis (su creación), los dioses las<br />

modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas<br />

materias se combinan con ellas. Cuando se disponían a sacarlas a la<br />

luz, enviaron a Prometeo y a su hermano Epimeteo que las revistiesen de<br />

facultades distribuyéndolas de forma racional entre ellas.<br />

Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución,<br />

diciéndole que después que él hubiese concluido, las podría revisar.<br />

Con este permiso comenzó la distribución. De este modo, a unos les<br />

proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez<br />

a otros más débiles. Dotaba de facultades de agresividad a unas, en<br />

tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza débil, ideaba<br />

otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les<br />

dotaba de alas para huir o de carapachos para esconderse; a otras le<br />

daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba, pues<br />

podían defenderse.<br />

De este modo equitativo iba distribuyendo todas las facultades. Y las<br />

ideaba tomando la precaución de que a ninguna especie, por descuido,<br />

le faltaran facultades, que pudieran conllevar a ser aniquiladas. Les<br />

suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas.<br />

Creó defensas contra el rigor de las estaciones del tiempo enviadas por Zeus.<br />

Para ello cubrió a unas con pelo espeso y piel gruesa, haciéndolos aptos<br />

para protegerse del frío invernal, y para que cuando fueran a acostarse,<br />

les sirviera de abrigo natural. Después de esto, suministró alimentos distintos<br />

a cada uno: a unos, hierba de la tierra; a otros, frutos de los árboles; y a<br />

otros, raíces. Hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne<br />

de otros animales. Por ellas, concedió a las que eran comidas por los<br />

otros animales la posibilidad de reproducirse con mayor frecuencia, para<br />

que así no se extinguieran rápidamente.<br />

15


Horizontes del saber I<br />

Pero como Epimeteo no era una persona muy sabia, gastó, sin darse<br />

cuenta, todas las facultades en los seres, que no eran inteligentes como<br />

el hombre, quedando aún sin equipar la especie humana y no sabía<br />

qué hacer. Hallándose en ese trance, llegó Prometeo para supervisar la<br />

distribución. Vio a todos los animales equipados justamente de lo que<br />

necesitan y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo y sin<br />

defensas. Y ya era inminente el día señalado por el destino, para que el<br />

hombre saliera de la tierra a la luz del día.<br />

Prometeo le regala el fuego al hombre<br />

16


Horizontes del saber I<br />

Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre.<br />

Prometeo robó a Hefesto (el Dios del fuego) y a Atenea (la diosa de la<br />

sabiduría) el fuego y las artes respectivamente. Para obtener el fuego,<br />

tenía que entrar al templo de Zeus (el Dios principal de los griegos), a cuya<br />

entrada había dos guardianes terribles. Pero entró a escondidas y logró<br />

robar el fuego de Hefesto y las artes de Atenea, dándoles ambos a los<br />

hombres.<br />

De este modo, el hombre adquirió los recursos necesarios para la vida,<br />

pero Prometeo tuvo que enfrentar el castigo de Zeus por el robo.<br />

Zeus, convencido de que debía castigar tanta burla, mandó llamar a<br />

Hefesto y le ordenó que creara una mujer hecha de arcilla. Una vez que<br />

estuvo terminada, le dio vida y la envió con Hermes (dios de los viajeros),<br />

ante Epimeteo, hermano de Prometeo. Esta mujer, llamada Pandora,<br />

llevaba con ella una caja llena de bienes y de terribles males que jamás<br />

debía de ser abierta. Prometeo intentó en vano que su hermano se alejara<br />

de esta mujer o cualquier cosa que proviniera de los dioses, pero Epimeteo<br />

se había enamorado perdidamente de Pandora y quiso casarse con ella.<br />

Pandora, que había sido creada con virtudes y también con grandes<br />

defectos, abrió la caja prohibida, los bienes volaron al Olimpo, con los<br />

dioses, y los males se extendieron por el mundo. Entonces se cerró la caja<br />

y quedó dentro de ella, sólo la esperanza, el único bien destinado a los<br />

hombres, y que no se perdió con ese gesto.<br />

Así, el Dios Zeus castigaba a los humanos, pero faltaba castigar a Prometeo.<br />

Zeus mandó a capturarlo, y que Hefesto lo encadenara en una montaña<br />

del Cáucaso, donde cada día un águila hambrienta le comía el hígado.<br />

Como era inmortal, el órgano le crecía de nuevo, así que cada noche<br />

volvía tan cruel depredador a comérselo, con lo cual el sufrimiento era<br />

inimaginable y eterno.<br />

Un buen día Hércules, que pasaba por allí, lo liberó derribando al águila<br />

con una poderosa flecha. Cuando Zeus, que era el padre de Hércules<br />

vio tal hazaña, su orgullo de padre fue mayor que el rencor, y perdonó<br />

a Prometeo. No obstante, le obligó a llevar, durante toda la eternidad,<br />

un anillo en el que había un trozo de la roca a la que tan terriblemente<br />

estuvo encadenado.<br />

17


Horizontes del saber I<br />

Escena, que representa al águila devorando el hígado a<br />

Prometeo.<br />

18


Horizontes del saber I<br />

ORIGEN DEL UNIVERSO, LA TIERRA Y EL<br />

HOMBRE: UNA VISIÓN CIENTÍFICA<br />

El Big Bang<br />

Además de la visión religiosa, mitológica de nuestro mundo, es importante<br />

conocer la concepción científica de este proceso.<br />

En la actualidad, es generalmente aceptada la teoría del “Big Bang”<br />

(gran explosión), que plantea que el universo comenzó a formarse hace<br />

unos 15.000 millones de años. Según ella, todo lo que existe: materia<br />

(por ejemplo: todos los mares, las montañas, los animales, la plantas, los<br />

planetas, las estrellas, etc.), el tiempo y el espacio estuvieron originalmente<br />

concentrados en un punto de altísima densidad desde donde, tras una<br />

tremenda y acelerada explosión, inició su expansión como la superficie<br />

de un globo que se hincha. Imagínenese todo lo que existe y podemos<br />

imaginar, condensado en un punto muchísimo más pequeño, incluso,<br />

que el que utilizamos para dividir dos oraciones.<br />

Durante las dos últimas décadas, se ha confirmado que el Universo no es<br />

un lugar tranquilo, sino que se trata de un espacio sometido a muy violenta<br />

actividad. Galaxias enteras (grandes conjuntos de estrellas) continúan<br />

explotando, lanzadas por fuerzas gravitatorias de energía inimaginable. A<br />

su vez, ciertas estrellas de gran tamaño estallan, irradiando una energía<br />

equivalente a la de un billón de soles y proyectando al espacio despojos<br />

cósmicos que forman nuevas estrellas y planetas.<br />

19


Horizontes del saber I<br />

Origen de La Tierra<br />

Nuestro sistema solar<br />

No se puede decir gran cosa de lo que ocurrió durante los dos primeros<br />

tercios de la historia del Universo, sólo que, en algún momento, se formó<br />

una galaxia a la que se conoce como Vía Láctea. Nuestro sistema solar<br />

se encuentra precisamente en esta galaxia.<br />

El universo está formado por infinita cantidad de galaxias, que a su vez<br />

tienen sus propios sistemas solares, que también son infinitos. Hace unos<br />

4.500 millones de años, en uno de sus brazos se condensó una estrella,<br />

nuestro Sol. A su alrededor quedaron, girando, diversos cuerpos, entre<br />

ellos, la Tierra y los planetas de nuestro sistema solar.<br />

La Tierra era, al principio, una masa incandescente que lentamente, se<br />

fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos.<br />

Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos<br />

y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.<br />

La vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero,<br />

simples compuestos orgánicos (formados a partir de elementos como<br />

el carbono, el hidrógeno y otros). Después se formaron los organismos<br />

unicelulares (de una sola célula y por tanto microscópicos, que no pueden<br />

ser percibidos a simple vista). Más tarde lo hicieron los pluricelulares,<br />

vegetales y animales.<br />

Los humanos formamos parte de los homínidos, familia de primates a la<br />

que también pertenecen los chimpancés, orangutanes y otros.<br />

20


Horizontes del saber I<br />

El Origen del Hombre<br />

Evolución de los primates hasta el hombre actual<br />

La evolución de estos homínidos hasta el hombre actual fue muy larga<br />

de millones de años, donde unas especies evolucionaban y otras<br />

desaparecían.<br />

El estudio de los fósiles (resto de los huesos de los homínidos). nos ha<br />

posibilitado conocer acerca de la evolución de la humanidad. La fase final<br />

de la evolución estuvo caracterizada por dos especies humanas, ambas<br />

inteligentes, que durante un largo período convivieron y compitieron por<br />

los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal y el hombre<br />

moderno, conocido como Homo Sapiens.<br />

El Hombre de Neanderthal evolucionó en Europa y Oriente Medio hace<br />

unos 230.000 años y presentaba claras adaptaciones al clima frío de la<br />

época. Desapareció hace unos 30.000 años, pues no pudo competir con<br />

el hombre moderno (Homo Sapiens) por contar este último con mejores<br />

técnicas para la caza.<br />

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000<br />

años, y fueron encontrados en Etiopía. Hace unos 90.000 años llegó al<br />

Próximo Oriente donde se encontró con el Hombre de Neanderthal que<br />

huía hacia el sur de la glaciación que se abatía sobre Europa. El Homo<br />

sapiens siguió su expansión y hace unos 45.000 años llegó a Europa<br />

Occidental, sobreviviendo al hombre del Neanderthal.<br />

21


Horizontes del saber I<br />

Leyendas del imperio incaico<br />

Existen dos leyendas muy conocidas acerca del surgimiento de la<br />

civilización incaica: la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la<br />

leyenda de los hermanos Ayar.<br />

A continuación te presentamos el contenido de cada una de ellas.<br />

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo<br />

El padre Sol, viendo que los hombres no estaban en buen estado, se<br />

apiadó de ellos y envió del cielo a la tierra a su hijo Manco Cápac y a su<br />

hija Mama Ocllo, para civilizarlos.<br />

El padre Sol los puso en el lago Titicaca y les dijo que fuesen por donde<br />

quisieran y, donde quiera que parasen a comer o a dormir, trataran de<br />

hundir en el suelo una varilla de oro que les había dado. Les dijo también<br />

que parasen donde aquella vara se hundiese con un solo golpe, y allí se<br />

asentaran definitivamente.<br />

Salieron del Titicaca y caminaron al sur. Por dondequiera que paraban,<br />

intentaban hundir la varilla de oro y nunca se les hundió, hasta que<br />

llegaron al valle de lo que hoy es el Cusco, específicamente a un cerro<br />

llamado Huanacaure. Allí la vara se hundió con mucha facilidad al primer<br />

golpe, de manera que no la vieron más. Entonces dijo Manco Cápac a<br />

su hermana: “En este valle manda nuestro padre el Sol que paremos y<br />

hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad.”<br />

Del cerro Huanacaure salieron Manco Cápac y Mama Ocllo, cada uno<br />

por su parte, a convocar a las gentes. Él fue al norte y ella al sur. A todos los<br />

hombres y mujeres que hallaban, les hablaban y les decían que su padre<br />

el Sol los había enviado del cielo para que fuesen maestros y bienhechores<br />

de los habitantes de aquella tierra.<br />

Los pobladores, maravillados con sus vestimentas, les creyeron en todo lo<br />

que dijeron, los adoraron como a hijos del Sol y los obedecieron como a<br />

reyes.<br />

22


Horizontes del saber I<br />

Manco Cápac y Mama Ocllo fundando el Cusco<br />

23


Horizontes del saber I<br />

La leyenda de los hermanos Ayar<br />

Cuenta la leyenda que el dios Wiracocha hizo salir de la cueva de Cápac<br />

Toco, en el cerro Tamputoco (provincia de Paruro) a cuatro hermanos y<br />

sus parejas: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar<br />

Auca y Mama Raua y Ayar Manco y Mama Ocllo. Les ordenó buscar un<br />

valle fértil para fundar una civilización.<br />

Los hermanos Ayar se dirgieron rumbo al valle de Acamama, pero en el<br />

camino tres de ellos sintieron temor de la gran fuerza de Ayar Cachi, y con<br />

engaños le hicieron volver y lo encerraron en la cueva Cápac Toco.<br />

Continuaron su camino, y cuando llegaron al cerro Huanacaure, Ayar<br />

Uchu ingresó a una cueva, se posó sobre un ídolo y quedó petrificado.<br />

Quedaron sólo dos hermanos, pero Ayar Auca vio que le crecieron alas<br />

y voló hacia el valle. Cuando llegó a una roca de Acamama, también<br />

quedó convertido en piedra.<br />

Ayar Manco quedó con las cuatro mujeres y muchos seguidores. Juntos<br />

derrotaron a los pueblos que habitaban el valle de Acamama, En las<br />

batallas destacó por su coraje la gran Mama Huaco.<br />

Ayar Manco es Manco Cápac, el fundador del Cusco, que se convertirá<br />

en la gran ciudad capital del Imperio de los Incas.<br />

24


Horizontes del saber I<br />

MANCO CÁPAC: FUNDADOR DE LA<br />

CIVILIZACIÓN INCAICA<br />

25


Horizontes del saber I<br />

Más allá de la leyenda, Manco Cápac es considerado un personaje<br />

histórico como el fundador de la civilización incaica y su primer inca.<br />

Según la leyenda del lago Titicaca, fue el personaje semidivino que, por<br />

orden del dios Inti, su padre, fundó el Cusco y civilizó a muchas tribus con<br />

la ayuda de su mujer Mama Ocllo.<br />

Al parecer, Manco Cápac nació en el siglo XIII después de Cristo. En<br />

realidad se sabe muy poco de la vida y obra de este personaje, sin<br />

embargo los cronistas le atribuyen algunos hechos dignos de mención<br />

como la construcción del Inticancha, templo del Sol y sede del gobierno; la<br />

desecación de los pantanos del Cusco y la división de la ciudad en cuatro<br />

barrios: Quinticancha, Chumbicancha, Sayricancha y Yarambuycancha.<br />

Después de designar como sucesor a su hijo Sinchi Roca, Manco Cápac<br />

murió y su cadáver fue momificado por sus descendientes que se<br />

agruparon en el ayllu real llamado Chima Panaca. Durante el gobierno<br />

del Inca Pachacútec, la momia de Manco Cápac, fue llevada al templo<br />

del Sol en la isla del Lago Titicaca.<br />

Manco Cápac, se cree que vivió hacia el año 1,200 de nuestra era. Le<br />

sucedieron otros 12 incas que reinaron sucesivamente hasta la época<br />

de la conquista por los españoles. Para esa fecha, la agricultura inca<br />

había alcanzado un desarrollo sorprendente. Cultivaban hasta cuarenta<br />

variedades distintas de legumbres y cereales e idearon un magnífico<br />

sistema e irrigación.<br />

26


Horizontes del saber I<br />

MIGUEL GRAUPA MAMA<br />

QUCHANWAN, PERUPA CHALA<br />

SUYUNWAN<br />

27


Horizontes del saber I<br />

Perú Mama llaqtapa mama quchanqa “Graupa mama quchan” nispa riqsisqam.<br />

Chay sutiqa allin chaninchasqas kanman chay “Caballero de los Mares” sutiyuq<br />

Almirante Miguel Grau Seminariopaqqa. Graupa mama quchanqa Océano<br />

Pacífico sutiyuq mama quchapim tarikun; chay quchaqa kimsa waranqa<br />

kilómetrosmi chala suyupi aysakuyninman tupun. Graupa mama quchanqa<br />

chala tukukuy qucha patamanta 200 milla qucha ukhukamas, chay millakunaqa<br />

370,4 kilometroswanmi ninakun. Qucha kantumanta chay ukhukamaqa llapan<br />

chala aysakuypi quchanchik aypanmansi huk hunumantapas kuraqsi kilómetros<br />

cuadradospi tupusqaqa.<br />

Huk chikan chay quchamanta ari, kunanqa Chile Mama llaqtawan phiñanakuypi<br />

kay Mama llaqtanchik tarikun. Chay ch’aqwayqa Corte Internacional de Justicia de<br />

la Haya sutiyasqa huñusqapa makinpi tarikun. Kanmi huk qillqasqa, chaypim huk<br />

llaqtakunapas llaqtanchikpas huk yuyayman chayanku, chaypa sutinmi Acuerdo<br />

de Derecho Internacional. Chay yuyasqapim nin: kikin mama qucha aysakuypi<br />

iskay mama llaqtakuna tarikuptinqa, unu ukhupi tiknunqa allpawan unuwan<br />

tinkusqan kaqllataqsi kanan. Allpawan unuwan tupasqanpi mayhinatachus<br />

muyurin, chayhinallatataqsi qucha ukhupipas manyanqa muyurinallantaq.<br />

Chaymi yuyasqanku kasqa. Manaraqmi wak kamachikuy kanchu huk niraq tiknun<br />

kananpaq.<br />

Graupa quchan hark’anapaqqa Perú Mama llaqtaqa maychus<br />

rimanakusqankupas, yuyasqankupas hunt’akunantas mañakun; Chile Mama<br />

llaqtañataq mana chayhinatachu yuyan. Aswanpas paykunaqa pantachikuspa<br />

challwanankupaq yuyasqakunata chaymi yupaychana tiknu nispa<br />

mañakuchkanku.<br />

Kay Perú Mama llaqtapiqa kawsaypas, wiñariypas mama quchapa<br />

ruruchisqanwantaq, paypa mirachisqantaqmi allinman puririn. Kay allpakunapiqa<br />

may unaykunamantaraq mama quchaqa niraq niraq challwankunawan<br />

uywawasqanchik. Kunankamapas kachkanraqmi parakaskunapa challwanan<br />

llikakuna, chay llikakunaqa waranqa kuraq watayuqñam kanku. Kaqllataq,<br />

Graupa quchanqa uywanmi niraq niraq challwakunata, chaykunamantaqa<br />

hak’utapas rurallankutaqmi, chay challwa hak’utaqa hawa mama llaqtakunaman<br />

kamachikuqninchikkuna qhatun; chay hak’utaqa wak uywakunapas<br />

mikhullantaqmi, paykunatataq ñuqanchik mikhunchik. Chayraykutaqmi,<br />

mama qucha patapiqa kay Perú Mama llaqtanchikpiqa achkam challwaq<br />

huñusqakuna kan, paykunaqa challwaspa hak’uta ruranku chay challwa<br />

kaqninchikmanta.<br />

Mama quchanchikpiqa kanmi zooplancton sutiyasqapas, fitoplancton<br />

sutiyasqapas achka achka ñut’u uywachakunapas, yurachakunapas. Kaykunata<br />

mikhuspam 600 kuraq niraq niraq challwankuna mama quchanchikpiqa<br />

kawsan. Mama quchapiqa kallantaqmi ñuñunwan wawan uywaq uywakunapas,<br />

mullukunapas, apanquraykunapas.<br />

Mama qucha ukhu allpapiqa kallantaqmi chanin kawsaykuna, chaypim tarikun:<br />

petróleo sutiyuq yana wirapas, gas natural sutiyuq yawraq wapsipas, huk<br />

kawsaykunapas, chaykunaqa mama llaqtanchikpa qhapaq kayninmi. Perú<br />

Mama llaqtapa mama quchanpiqa kanmi mana yuyaymanta rikhuriqkuna,<br />

28


Horizontes del saber I<br />

hukmi Corriente peruana nisqapas, Corriente de Humboldt sutiyasqapas; kayqa<br />

huk phawaq chiri unu ari, chaytaqmi mama quchapa chiri ukhunkunamantaraq<br />

phawamun. Chaymi qucha kantunchikta Chile Mama llaqtapa chawpinmanta<br />

phawaspa llapan quchanchikta purin hanaqpi tukukunankamapuni. Kay chiri unu<br />

phawaqqa mama quchanchikta ari chiriyachin, chayraykutaq chalanchikpiqa<br />

pacha phuyukuna rikhurimun, kaqtaq wapsipas kallantaq. Kaykunataqmi parata<br />

qatirparin para phuyuta mana paqariqta yanapaspa, chayraykutaqmi aqu purun<br />

pampakunapas achka achka qhipan. Ichaqa manam llakikuyllachu, kallantaqmi<br />

kusikuypas; chiri unu phawayniyuq mama quchanchikqa uywanmi waranqa<br />

waranqa niraq kawsayta mama llaqtanchikpa qhapaq kayninpaq.<br />

Mama quchanchikpiqa kallantaqmi wak phawaq unu, sutinmi Corriente del<br />

Niño nisqa. Kayqa rikhurimun q’uñi unuyuq, phawantaq hanaq llaqtanchikpa<br />

chalankunamanta hurin llaqtanchikpa chalankunaman. Uraykamunmi Tumbes<br />

suyupa, Piura suyupa unu chimpankunapi; chaypitaq Corriente peruana sutiyuqpa<br />

chiri ununkunawan chaqrukun. Kay q’uñi phawaq mayuqa aswanmi rikhurimun<br />

paray pacha killakunapi, chayraykutaq mama qucha unuqa q’uñirillantaq,<br />

parapas hamuspaqa q’uñillantaq, chayraykutaqmi mama quchapi kawsaq ch’iñi<br />

uywachakunapas, ch’iñi yurachakunapas wañurparin. Mikhuna mana kaptinqa<br />

mama quchapi tiyaq kawsaqkunapas wak karu chiri unukuna maskaq ripunku.<br />

Aswanqa chinkarin anchuwitawan chuqi challwawan. Quchapi kawsaqkuna<br />

ripuptinqa mama llaqtanchikmi pisi qullqillata chaskin. Chayqa chay Corriente<br />

del Niño kallpawan hamusqanraykum.<br />

Perú mama llaqtanchikpa chala allpanqa chumpiman rikch’aq allpa aysakuyllam.<br />

Aysakuyninmanqa 2250 Km. Allpamanta rimaspaqa, sapa pachakmanta<br />

chunka huknillayuqmi chala suyuqa. Chay chala suyupiqa sapa pachakmanta<br />

44 runaqa chay allpapi tiyan.<br />

Chala suyupiqa achka runam tiyan, kaqtaq llapan Perú Mama llaqtamantas,<br />

chala suyupim aswan achka qullqipas apaykachakun.<br />

Chala suyumantam yaqa kuskan imaymana kawsaykuna mama llaqtanchikmanta<br />

hawa mama llaqtakunaman lluqsin. Kay suyupim aswan hatunkaray llaqtakunapas<br />

tarikun: Limapas, Piurapas, Chiclayopas, Trujillopas, Chimbotepas, Icapas,<br />

Tacnapas chala suyupim tarikun.<br />

Chala suyu allpaqa aqu pampataq, puruntaq; chay allpakuna qarpakuptinqa<br />

manchanatam chaypiqa imapas urin. Hanaqniq allpakunapiqa kay kawsaykunam<br />

qun: utku, asukar wiru, kaqtaq aruspas. Hurin allpakunapitaq tarpukun: uwas,<br />

aceitunaspas kan, aswanqa misk’i rurukunam kan.<br />

Perú Mama llaqtapa chala allpankunaqa mana ancha Anti llaqtakunahinachu,<br />

mana yunka llaqtakunahinachu hawa llaqtakunamanta turistakunapa watusqan,<br />

ichaqa mama qucha patankuna runa hunt’a puquy raymi killamanta pawqar<br />

waraq killakama. Chay killakunapiqa mama quchapa ununkunapi, mana<br />

wayt’allankuchu, aswantaqa inti taytapa k’anchayninwan q’uñiyninwan kusikunku.<br />

Kaqtaq mama quchapa phiñakuq, ch’aqwaq phuqchinkunapi runaqa huk<br />

k’ullucha patapi phawaykachan, chay pukllaypa sutinmi surfeo. Kay pukllaypim<br />

tiqsi muyuntinta sipas Sofía Mulánovich atiparqan.<br />

29


Horizontes del saber I<br />

SOFÍA MULáNOVICH, NUESTRA<br />

CAMPEONA MUNDIAL DE SURF<br />

30


Horizontes del saber I<br />

Sofía Mulánovich, conocida popularmente en el Perú como “la gringa”,<br />

“la reina” o “Sofi”, nació el 24 de junio de 1983 en el distrito de Punta<br />

Hermosa, en Lima, Perú. Comenzó a practicar el surf desde niña, en la<br />

playa de su distrito. Este deporte consiste en deslizarse de pie sobre una<br />

tabla, sobre las olas del mar.<br />

El surf puede resultar arriesgado debido al esfuerzo físico y las heridas<br />

que puede ocasionar, si no se toman las precauciones necesarias. Por<br />

ello, su práctica requiere de cualidades tales como: equilibrio, habilidad,<br />

agilidad y coordinación.<br />

Sofía ha sido la primera peruana y sudamericana que ha conseguido el<br />

título de Campeona Mundial de Surf. Este título lo obtuvo en el año 2004,<br />

al ganar tres de los ocho eventos oficiales programados por la Asociación<br />

de Surfistas Profesionales, con lo que obtuvo un puntaje suficiente para<br />

hacerse acreedora del campeonato.<br />

En el año 2005 ocupó el segundo lugar en la misma competencia y<br />

posteriormente ha ganado importantes torneos y campeonatos en todo<br />

el mundo. En el año 2007 fue incorporada al Salón de la Fama del Surf;<br />

y en el 2009, en el Museo Olímpico de Lausana, Suiza, honor que se<br />

confiere solo a los atletas emblemáticos del mundo.<br />

Por estos logros, Sofía Mulánovich constituye un orgullo para nuestro país, y<br />

fuente de inspiración para nuestros jóvenes, que tienen en ella un ejemplo<br />

a seguir, por su tesón, constancia y dedicación, en pos de un objetivo.<br />

31


Horizontes del saber I<br />

platos de la costa<br />

Ceviche de pescado<br />

Ingredientes:<br />

- 1 kilo de pescado.<br />

- 1 taza de jugo de limón.<br />

- 1 diente de ajo molido.<br />

- Ají molido al gusto.<br />

- Sal y pimienta al gusto.<br />

- 1 cebolla grande cortada a lo largo.<br />

- 2 ajíes sin pepas y cortados en tiritas.<br />

- Apio picado al gusto.<br />

- Culantro picado al gusto.<br />

- Hojas de lechuga y choclos para servir.<br />

Preparación:<br />

Lavar el pescado y cortarlos en cuadrados. Luego sazonar el pescado con<br />

el jugo de limón, el ajo, el ají molido, la sal y la pimienta. Dejar reposar por<br />

un par de minutos. Después añadir la cebolla, el ají, el apio y el culantro.<br />

Finalmente servir acompañado con lechuga y choclos.<br />

Consejo:<br />

Para hacer un buen ceviche deben tratar primero de poner sal al pescado<br />

o marisco que se va a preparar. Luego el limón se debe agregar de a<br />

pocos.<br />

32


Horizontes del saber I<br />

Causa rellena<br />

Ingredientes:<br />

- 1 1/2 kilo de papas amarillas sancochadas<br />

- Aceite (cantidad suficiente)<br />

- Ají molido al gusto<br />

- Jugo de limón<br />

- Sal y pimienta<br />

Relleno:<br />

- 1 pechuga de pollo sancochada y deshilachada<br />

- 1 huevo duro picado<br />

- 6 aceitunas picadas<br />

- 1 taza de mayonesa<br />

- 1 cebolla mediana picado<br />

- Perejil picado<br />

Preparación:<br />

Sancochar, pelar y triturar las papas. Agregarle aceite, sal, pimienta, limón<br />

y ají molido. En un recipiente poner una capa gruesa de esta masa.<br />

Mezclar el pollo, las aceitunas y una parte de la mayonesa y ponerla<br />

sobre la papa cubriendo todo. Poner otra lámina de papa. Pelar y cortar<br />

la palta y ponerlo sobre la segunda capa de papa y poner mayonesa<br />

sobre la palta. Tapar la palta con la última capa de papa. Decorar con<br />

los huevos sancochados picados.<br />

33


Horizontes del saber I<br />

Consejo:<br />

El relleno de pollo puede reemplazarse por atún mezclado con cebolla,<br />

tomate y palta picados en cuadritos y aderezados con sal y limón. Si<br />

gusta también, puede agregarle mayonesa.<br />

Otro relleno puede ser el de verduras picadas en cuadritos: vainita,<br />

zanahoria, betarraga, arvejitas, sazonadas con limón y sal, si lo que desea<br />

es una entrada ligera o de dieta. En caso contrario, también puede<br />

agregar mayonesa.<br />

34


Horizontes del saber I<br />

Cabrito a la norteña<br />

Ingredientes:<br />

- 1 kilo de carne de cabrito en trozos<br />

- Chicha de jora<br />

- Ají amarillo molido<br />

- Ají amarillo en tiras (dos o tres unidades)<br />

- Yuca sancochada<br />

- Zapallo loche rallado<br />

- Cebolla cortada a la pluma<br />

- Limón<br />

- Culantro picado<br />

- Aceite<br />

- Ajos picados<br />

- Sazonador<br />

- Sal<br />

- Pimienta<br />

- Comino<br />

Preparación:<br />

Colocar el cabrito en trozos en un recipiente. Luego se agrega la chicha<br />

de jora (la chicha no debe tener más de dos semanas de maceración),<br />

ajos picados, ají amarillo molido sin pepas, sal, pimienta, comino (se echa<br />

más comino que pimienta). Se deja macerar por espacio de dos horas.<br />

Si el cabrito es muy grande es recomendable macerarlo desde la noche<br />

35


Horizontes del saber I<br />

anterior para que absorba los sabores de la chicha y los condimentos.<br />

Luego, se pica el ají amarillo en tiras, sin venas y pepitas. Le echa el aceite<br />

a una sartén y se agregan los ajos, la cebolla, el ají amarillo molido y el ají<br />

amarillo picado. Se dora todo y se agregan los trozos de cabrito, pero sin<br />

dorarlo mucho. Luego, se echa el líquido de la maceración del cabrito.<br />

Se cocina hasta que esté tierno, agregar el culantro picado, en cantidad<br />

generosa. Luego, se echa el loche rallado y se deja cocer 5 minutos más.<br />

Se sirve con yuca cocida, acompañada de arroz blanco, frijol canario y<br />

salsa criolla.<br />

http://www.cocinarica.com/2008/09/recetas-cabrito-norteno.html<br />

36


Horizontes del saber I<br />

Carapulcra<br />

La carapulcra es la papa deshidratada, alimento que era consumida por<br />

los antiguos peruanos. Es una receta típica del sur del Perú. Se prepara<br />

con carne de cerdo, pollo o gallina o todas juntas, cocidas en olla de<br />

barro, lo que le da un sabor característico.<br />

Ingredientes:<br />

- 1/2 kilo de papa seca<br />

- 1/2 kilo de carne de cerdo<br />

- 6 rosquitas de manteca molida<br />

- 3 cucharadas de aceite<br />

- 3 cucharadas de ají panca molida<br />

- 3 dientes de ajo picado<br />

- 2 ramitas de culantro<br />

- 2 clavos de olor<br />

- 1 cebolla picada<br />

- 1/2 taza de oporto<br />

- 1/2 taza de maní<br />

- 2 cuadraditos de chocolate cobertura<br />

- Sal, pimienta y comino al gusto<br />

Preparación:<br />

Tostar los trozos de papa seca en una sartén a fuego lento por espacio<br />

de cinco minutos. Sacudir la sartén de vez en cuando, para evitar que la<br />

37


Horizontes del saber I<br />

papa se queme. No dejar dorar mucho. Retirar la sartén y cubrir al doble<br />

del volumen de la papa con agua caliente. Dejar remojar por treinta<br />

minutos.<br />

Cortar la carne en pequeños trozos. Calentar el aceite en una olla grande<br />

y freír a fuego medio. Dorar la carne por ambos lados. Retirar la carne,<br />

agregar la cebolla, ajo, comino y ají panca. Freír hasta que la cebolla<br />

esté transparente, sazonar. Añadir la carne y la papa seca con su agua,<br />

cocinar a fuego lento hasta que la papa este blanda, unos cuarenta<br />

minutos. Si la carapulcra se seca, agregar caldo o agua.<br />

Cuando la papa esté cocida, agregar el oporto, el clavo de olor, el culantro<br />

picado, el chocolate rallado, las rosquitas molidas y el maní. Cocinar por<br />

otros quince minutos. Dejar reposar por treinta minutos. Para servir calentar<br />

brevemente, acompañarlo con arroz. Este plato es el acompañante de<br />

la sopa seca.<br />

38


Horizontes del saber I<br />

Anticuchos de corazón<br />

Ingredientes:<br />

- 1 kilo de corazón de vaca<br />

- 2 ajos molidos<br />

- 2 tazas de vinagre tinto<br />

- 1/4 taza de ají molido<br />

- 1 cucharada de ají mirasol seco<br />

- 1 cucharada de pimentón<br />

- 1 cucharadita de achiote<br />

- Sal, pimienta y comino al gusto<br />

Preparación:<br />

Se troza el corazón, procurando que cada pedazo de carne no quede<br />

demasiado grueso y no se vea muy grande (se recomienda cortarle toda<br />

la grasa antes de trozar). En una vasija se prepara un aderezo con ajo<br />

machucado, pimienta y comino al gusto. Luego, agregamos los trozos de<br />

corazón y revolvemos (no utilizar todavía la sal, para evitar que los trozos<br />

se marchiten). Dejamos reposar durante una hora y luego agregamos<br />

achiote entero, pimentón, ají panca molido, vinagre, las cucharadas de<br />

aceite y luego de esto, hacemos que la preparación repose por un tiempo<br />

mínimo de dos horas. En este momento se agrega la sal y procedemos a<br />

ensartar los trozos por palito, poniéndolos en la misma vasija del aderezo.<br />

Aparte, en una vasija chica colocamos parte del aderezo con aceite.<br />

39


Horizontes del saber I<br />

Luego, hacemos una brocha de panca de choclo deshilachada (la<br />

mojamos en la infusión preparada) y golpeamos con ella los anticuchos<br />

cada vez que se voltean durante su fritura. El fuego debe ser fuerte para<br />

que los anticuchos adquieran el sabor a carbón. Se sirven con papa,<br />

choclo sancochado y ají huacatay.<br />

www.saboresdelperu.com/.../anticucho_corazon.htm<br />

40


Horizontes del saber I<br />

¡Lo encontré!<br />

Anécdota<br />

Herón II, rey de Siracusa, pidió un día al sabio Arquímedes (287 a.C. – 212<br />

a.C.), que comprobara si una corona que había encargado a un orfebre<br />

era realmente de oro puro; pero tenía que demostrarlo sin dañarla. A<br />

Arquímedes no se le ocurría cómo hacerlo, hasta que un día, al meterse<br />

en el baño y observar cómo subía el nivel del agua y se desbordaba la<br />

bañera exclamó “¡Eureka!”, que significa “¡Lo encontré!”, y salió a la calle<br />

sin darse cuenta por la emoción, totalmente desnudo, gritando “¡Eureka!<br />

¡Eureka!”. Su idea era medir el agua desplazada por la corona y luego el<br />

agua desplazada por un peso igual de oro. Debido a este descubrimiento<br />

se comprobó que el orfebre había estafado al Rey.<br />

http://historiarte.net/curiosidades/index.html<br />

41


Horizontes del saber I<br />

La abeja<br />

En los campos hay millones de flores de muchas formas y colores. La<br />

primavera, que es conocida como la estación de las flores, es la época<br />

más propicia para observarlas. ¿Sabías que las abejas ven las flores<br />

amarillas de color azul Esta es una característica de la visión a colores de<br />

las abejas.<br />

Las abejas deben visitar unas cuatro mil flores para poder fabricar una<br />

cucharada de miel. Cuando están en peligro, atacan con su aguijón,<br />

que se rompe quedándose dentro de la víctima. Cuando se les rompe el<br />

aguijón, las abejas mueren.<br />

En cada colmena viven entre 40.000 y 50.000 abejas. Una característica<br />

importante de las abejas, es que son insectos que tienen división social<br />

y están conformados por reinas, obreras y zánganos. Los zánganos son<br />

los únicos machos de la colonia. Son alrededor de un centenar, son más<br />

42


Horizontes del saber I<br />

gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados en el<br />

seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina y viven<br />

en primavera y en verano. Son alimentados por las obreras. Como no<br />

tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión<br />

esencial es la de fecundar a la reina.<br />

Las obreras son las que buscan el alimento que lo obtienen del néctar de las<br />

flores, con el que hacen la miel transformando el néctar en su estómago,<br />

y arrojándolo después a la colmena.<br />

A la reina le fabrican también la jalea real, un alimento con vitaminas,<br />

para que pueda poner muchos huevos. La abeja reina puede poner hasta<br />

3,000 huevos diarios, en días propicios. También se alimentan del polen,<br />

pues tiene las proteínas necesarias. Cuando nace una nueva reina, la<br />

antigua abandona el panal con la mitad de las obreras.<br />

43


Horizontes del saber I<br />

Historia de la domesticación de<br />

la gallina<br />

La mayoría de los científicos coinciden en que la gallina es originaria del<br />

sudeste asiático. En la India oriental y en la cordillera del Himalaya todavía<br />

se puede encontrar en su estado salvaje. A excepción de algún tipo de<br />

gallina exótica, como la de Guinea, todas las demás que conocemos y<br />

utilizamos para nuestra alimentación proceden de la misma especie.<br />

La domesticación de la gallina ocurrió en China alrededor del año 1.400<br />

a. C. Sin embargo, otros autores dicen que la completa domesticación de<br />

esta ave de corral ocurrió aproximadamente 2.000 años a. C.<br />

Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes<br />

migraciones de los pueblos indoeuropeos, hace aproximadamente<br />

cuatro mil años. Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en<br />

occidente que se dedicaron a la avicultura, pasando después al mundo<br />

44


Horizontes del saber I<br />

greco–latino. En Grecia, Hipócrates habla sobre los animales consumidos<br />

en Grecia, y menciona a los chanchos, vacas, perros y ovejas, todos estos<br />

consumidos en los sacrificios. En tiempos normales Hipócrates menciona<br />

al jabalí, ciervo, erizos, zorros, gallina, tórtola y el pato. En la Edad Media<br />

tomaban a las gallinas como carne fina.<br />

A finales de la Edad Media y en el Renacimiento Europeo las gallinas<br />

toman una gran importancia en la alimentación. Se cree que la gallina<br />

fue el primer animal europeo que pisó el continente americano dado que<br />

Cristóbal Colón embarco gallinas en su segundo viaje. Las razones por las<br />

cual Colón llevó a la gallina en su embarcación fueron que ocupaba poco<br />

espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos.<br />

No obstante, hay antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de<br />

los europeos, los mapuches, indios nativos de Chile, criaban una gallina<br />

con características especiales, la gallina araucana.<br />

45


Horizontes del saber I<br />

La anguila y el salmón<br />

En los ambientes acuáticos, es decir todos aquellos que tienen agua<br />

como los ríos, los mares y las lagunas, vive una gran variedad de especies,<br />

que están adaptadas a las condiciones particulares de estos lugares. Por<br />

ejemplo, en el mar, los peces viven en aguas saladas; en cambio, en los<br />

ríos los peces viven en agua dulce, donde la salinidad es muy pequeña.<br />

Así tenemos animales que viven en agua dulce y otros que viven en agua<br />

salada. Pero en la naturaleza hay algunas especies que escapan a estas<br />

reglas. La anguila es una de ellas.<br />

Todos los años las anguilas hacen un viaje, desde el río donde viven<br />

hasta el mar. Allí ponen los huevos de los cuales salen pequeñas larvas<br />

que se dejan arrastrar por las corrientes marinas a grandes distancias.<br />

Cuando nacen las crías, penetran a millares en los ríos y nadan corriente<br />

arriba para establecerse en el curso alto, donde continúan creciendo.<br />

Cuando la anguila tiene ya catorce o quince años, cambia su coloración<br />

grisverdosaamarillenta, para convertirse en una “anguila plateada” y<br />

emprender el largo viaje de regreso hacia el mar, sitio en que, finalmente<br />

se reproduce y muere.<br />

46


Horizontes del saber I<br />

Es justo lo contrario de lo que hacen los salmones. Salmón es el nombre<br />

común de peces caracterizados por tener un cuerpo alargado cubierto<br />

por pequeñas escamas y una aleta carnosa entre la aleta dorsal y la cola.<br />

Pertenecen a una familia cuyos miembros, en su mayor parte, son muy<br />

apreciados por los pescadores deportivos por su carne. Viven tanto en<br />

agua dulce como en agua salada, en las regiones más frías del hemisferio<br />

norte. Muchos regresan del mar a los ríos para desovar, y las crías emigran<br />

de las corrientes de agua dulce al mar, una vez que alcanzan la madurez.<br />

El instinto migratorio de los miembros de la familia del salmón es muy<br />

específico, y cada generación regresa a desovar al mismo lugar donde lo<br />

hizo la generación anterior. Incluso las especies que no migran del agua<br />

dulce al agua salada desovan en las mismas corrientes de agua dulce<br />

que sus antecesores. El área de desove de estos peces suele ser una<br />

corriente rápida y clara con fondo de grava y rocas.<br />

Aunque suelen tener colores apagados antes de la estación de<br />

reproducción, que varía en cada especie, los salmones adquieren<br />

colores brillantes en la temporada de desove. Durante esta estación, el<br />

macho desarrolla un hocico ganchudo y una joroba en el dorso. Antes de<br />

aparearse, uno de los progenitores excava un nido para los huevos; una<br />

vez depositados y fecundados, la hembra agita el fondo de la corriente<br />

para que los huevos queden cubiertos de arena. Los huevos se abren<br />

en un plazo de dos semanas a seis meses, dependiendo de la especie<br />

y la temperatura del agua. Ni los machos ni las hembras se alimentan<br />

durante la migración. Los salmones comen peces más pequeños que<br />

ellos, crustáceos e insectos. Para compensar la reducción del número de<br />

salmones silvestres debida a la construcción de embalses y al exceso de<br />

pesca, se depositan miles de millones de huevos de salmón y de alevines,<br />

criados en piscigranjas, en sus territorios naturales de reproducción, y se<br />

construyen escaleras de remonte para el viaje corriente arriba de los<br />

salmones maduros.<br />

47


Horizontes del saber I<br />

Naylamp sutiyuq runamanta<br />

llulla kawsasqa<br />

48


Horizontes del saber I<br />

May unay ñawpaqkunaraqsi, Lambayeque suyupa chalankunamansi<br />

achka wamp’ukuna chayasqa. Chay wamp’ukunapa umalliqninsi huk<br />

hatunkaray runa Naylamp sutiyuq kaq kasqa, warmintaqsi Ceterni sutiyuq<br />

kasqa. Paykunaqa achka soldadoyuqtaq achka kamachinpi puriqniyuqtaqsi<br />

chayamusqaku. Huk willakuymi kan, chaymi paykunamantaqa kayhinata<br />

nin: Naylampqa, chay hamuysiq runankunapas “hatunsi sayayninmanqa<br />

kasqaku, q’illu chukchayuqtaq, anqas ñawiyuqtaqsi” kasqaku.<br />

Chayraykutaqmi runaqa nin “chaykunaqa Europa allpakunamanta qallariy<br />

pachapi kay Hurin Americaman chayamuqkunam kanman” nispa.<br />

Chay wamp’ukunaqa Faquisllanga sutiyuq mayupa punkunpis sayanman<br />

karqan, chay hawataq kunanqa Lambayeque sutiyuq qhipapun.<br />

Kay chayraq chayamuq runakunaqa 2 waranqa thatkiyta puririspa chaypi<br />

tiyananku wasitapas, apunku Chot sutiyuqpa wasintapas hatarichinku.<br />

Chay wasipis huk much’ana wakata sayachinku, chay wakaqa Naylamp<br />

umalliqpa rantinsi, ichaqa sutiyasqakutaq “Yampallec” nispa. Kay<br />

sutimantas Lambayeque simiqa ñuqanchikkama hamun.<br />

May ñawpaqmantaraq, Jesucristomantapas 9 pachak wata ñawpaqraqsi,<br />

chay allpapiqa reino Sican sutiyuq hatun munayniyuqkunata Naylampqa<br />

paqarichisqa. Kay sapan kamachikuq runa wañuptinsi wawankunaqa<br />

“apum taytanchikqa” nispa kamachikusqaku. Paykunas runamanqa nisqaku<br />

“Naylampqa wiñay wiñaypaq mana wañuqmi, payqa hatun rapranta<br />

maywispam hanaq pachaman rin” nispas rimasqaku.<br />

Naylamp sutiyuq runapa chay panaka paqarichisqanqa chay Lambayeque<br />

qhapaq yunkakunapis waranqa tawa pachakniyuq watakunakama<br />

kamachikusqaku. Qhipamansi chay allpakunapiqa Chimú kallpasapa<br />

runakuna atispa chaykunapi kamachikapusqaku.<br />

49


Horizontes del saber I<br />

pachacútec,<br />

el fundador del imperio<br />

50


Horizontes del saber I<br />

Pachacútec fue hijo de Inca Wiracocha y de la Coya Mama Runtu<br />

quienes lo llamaron Cusi Yupanqui. Desde muy joven mostró aptitudes<br />

para el gobierno y las conquistas, sin embargo fue relegado injustamente<br />

en beneficio de Urco, un príncipe sin méritos suficientes.<br />

Cuando los chankas invadieron el Cusco en 1438, Wiracocha y Urco<br />

huyeron vergonzosamente, entonces Cusi Yupanqui asumió el liderazgo<br />

para la defensa de la ciudad. Apoyado por los generales Vicaquirao y<br />

Apo Maita, organizó la resistencia. Los atacantes llegaban liderados por<br />

Asto Huaraca y Tumay Huaraca quienes tenían fama de invencibles.<br />

Los cusqueños lograron contenerlos con sangrientos choques en las mismas<br />

puertas de la ciudad. La batalla final se dio cerca del río Apurímac. Allí<br />

los incas lograron vencer aunque miles de chankas y cusqueños murieron<br />

en el campo de batalla. Habiendo regresado victorioso al Cusco, fue<br />

aclamado y encumbrado como el nuevo Sapa Inca con el nombre de<br />

Pachacútec, que significa el Transformador de la Tierra.<br />

Pachacútec fue el fundador del Imperio de los Incas. Después de someter<br />

a los chankas, emprendió varias campañas para conquistar y anexar reinos<br />

y señoríos que poseían fértiles tierras de cultivo y pobladores capaces<br />

de tributar fuerza de trabajo para los cusqueños. Sometió entre otros a<br />

los Collas del Lago Titicaca. Tuvo también una gran labor administrativa.<br />

Emprendió a reconstrucción del Cusco con nuevo plano. Puso especial<br />

empeño en la construcción del majestuoso Ccoricancha, templo del dios<br />

Sol.<br />

Pachacútec implantó el sistema de mitimaes, que fueron pueblos<br />

trasladados con fines de colonización en las zonas conquistadas. Mandó<br />

construir canales de riego, andenes y colcas o despensas estatales en<br />

todas las regiones del imperio. Construyó el Cápac Ñan (red vial) y los<br />

tambos. Asimismo, estableció el servicio de los chasquis (mensajeros) y<br />

el entrenamiento de los quipucamayoc (contadores). Dividió al imperio<br />

en cuatro suyos (regiones): Chinchaysuyo (norte), Collasuyo (sur), Antisuyo<br />

(este) y Contisuyo (oeste).<br />

Estando viejo, Pachacútec nombró como Atún Auqui (príncipe sucesor)<br />

a Amaru Yupanqui, decisión que revocó posteriormente para designar<br />

definitivamente a Túpac Yupanqui, por haber mostrado mejores dotes de<br />

conquistador y líder.<br />

51


Horizontes del saber I<br />

tupaq Yupanki Inkamanta,<br />

Suyukunapa wiñayninmantawan<br />

52


Horizontes del saber I<br />

Inka Tupaq Yupankiqa Inka Pacha Kutiqpa churin kasqa. Payqa 15<br />

watanmantapacha suyukunapi kamachikuqmanta qhipasqa taytan<br />

wañupuptin. Llaqtanmi paytaqa aswan allin wamink’atahinataq aswan allin<br />

kamachikuqtahinataq riqsikun. Paytaqa “Purikuq Inka” nispa sutiyasqaku,<br />

chaytaqa Qusqumanta sapakuti illasqanrayku. Mama quchanta<br />

wamp’uspaqa Polinesia allpakunamansi chayanman kasqa. Polinesiaqa<br />

Oceanía hatun allpapim tarikun.<br />

Inka Tupaq Yupankiqa Chuqi Uqllu sutiyuq warmiwanmi aswanqa tiyasqa.<br />

Payqa taytanmanta Mama Uqllupa ñañansi kanman kasqa.<br />

Qallariypipachaqa Chinchay Suyupiraqsi huqarisqa runakunata thak<br />

kawsayman churamunman kasqa. Kay allpakunaqa chayraqsi Suyukunapa<br />

kamachikuyninman yaykunman karqan. Chaymantañataqmi aswan<br />

hurinniqman Kitu llaqtakama chayasqa. Kituqa kunan Ecuador Mama<br />

llaqtapa umanmi kapun.<br />

Kamachikusqan allpakunaqa ancha hatunpuni kaptinsi payqa huk<br />

cuartelninta Tumi Pampa llaqtaman apasqa. Chay llaqtapis Wayna Qhapaq<br />

churinpas paqarisqa.<br />

Inka Tupaq Yupanki kamachikuqmanta tarikuptinsi suyukunapipas,<br />

manyakunapipas runaqa kutipakuytas huqarinku, kaqtaqsi huk wawqinpas<br />

paytaqa urmachiytas munallantaq.<br />

Hurinniqmanqa Chilepi Mauli sutiyuq llaqtakamas chayasqa. Payqa<br />

suyukunapi kawsaqkunaman aswan chakra rurayta yachachisqa, chaysi<br />

pukyukunata rurachisqa, kaqtaqsi qhuyakunapi llamk’aytapas allinta<br />

kamachikusqa.<br />

Inti lluqsimuyniqmansi payqa yaykusqa, chayraykus Jaenmanpas<br />

chayasqa; Qusqupitaqsi Pawqar Tampukama kamachikuspa chayasqa;<br />

Bolivia Mama llaqtapipas Muhuskunata atimusqa, kaqtaq Santa Cruzpipas.<br />

Kay manya yunka allpakunapiqa pukarakunatas rurachimusqa, kaqtaqsi<br />

kuka tarpuytapas kamachikamusqa.<br />

Tupaq Yupankiqa runakunapaq tukuy ima rurasqanraykus aswan munasqa<br />

llaqta runapaqqa kasqa. Paytaqa taytan Pacha Kutiq inkamantapas<br />

aswantas munasqaku.<br />

Fuente Pablo Macera “Historia del Perú”<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui<br />

http://losincas.blogspot.com/2005/05/tpac-yupanqui.html<br />

53


Horizontes del saber I<br />

FÁBULAS DE ESOPO<br />

Fábula: La gallina de los huevos de oro<br />

Un granjero y su esposa tenían una gallina que ponía un huevo de oro cada<br />

día. Supusieron que la gallina debería contener un gran terrón del oro en su<br />

interior, y para tratar de conseguirlo de una sola vez, la mataron.<br />

Haciéndolo así, encontraron para su sorpresa que la gallina no se<br />

diferenciaba en nada de sus otras gallinas. El par de ingenuos, esperando<br />

llegar a ser ricos de una sola vez, se privaron en adelante del ingreso del<br />

cual se habían asegurado día por día.<br />

Moraleja: Nunca destruyas, por ninguna razón, lo que buenamente<br />

haz adquirido y te está proveyendo de bienestar.<br />

54


Horizontes del saber I<br />

Atuqmantawan Yamt’aq runamantawan<br />

(aranway)<br />

Uywa Chakuq runakunas huk Atuqta qatipasqaku. Chay Atuqqa huk<br />

Yamt’aq runapa wasinmansi asuykusqa:<br />

- ¡Taytáy, mayllapipas pakaykuriway! Chakuqkunam qatimuwachkanku –<br />

nispa mink’akusqa.<br />

- Kay barrilpi ari pakaykukuy – nispas Yamt’aq runaqa huk barrilta rikuchisqa.<br />

Chay qhipallanmantaq Chakuqkuna rikhurimusqaku. Chaysi Yamt’aq<br />

runataqa:<br />

- ¿Manachu huk Atuqta rikurqanki – nispa tapukusqaku.<br />

Yamt’aq runañataqsi siminwanqa “manam rikunichu” nispa kutichisqa,<br />

makinwantaqsi “kaypim, kaypim” nispa Atuqpa pakakusqan barrilta<br />

t’upsisqa. Chakuq runakunaqa Yamt’aqpa makinwan rurasqantaqa manas<br />

hap’isqakuchu, aswanpas rimasqallantas allinta uyrispa ripusqaku.<br />

Chay Atuqqa, Chakuqkunapa ripusqanta pakallamanta rikuspas,<br />

pakakusqan barrilmanta lluqsirquspa, mana imatapas rimarquspa ch’inllas<br />

ripuchkarqan. Chaysi Yamt’aq runaqa:<br />

- Qispichisqaymantari, ¿manachu riqsikuyniykillapas kan – nispa<br />

k’amiykusqa. Atuqñataqsi kayhinata kutichikusqa:<br />

- ¡Taytacha! Anchatam riqsikuykiman karqan makiykipas simiykipas kikillanta<br />

rimaptinqa – nispa rimarparisqa.<br />

Yachachiynin: Rurasqaykiwanqa amataq “mana” niychu, simiykiwan “arí”<br />

nisqaykitaqa. Chayraykus rimasqanchikpas rurasqanchikpas tinkunansi.<br />

55


Horizontes del saber I<br />

Qillqaqmanta willakuykuna<br />

Esopo sutiyuq runaqa aranwaykuna<br />

qillqaq Grecia llaqtamanta yupa<br />

riqsisqa runas kanman karqan. Tulluyuq<br />

aychayuq runa kasqantaqa manas<br />

pipas riqsinchu. Maypi paqarisqanpas<br />

manas yachakunchu, qillqaqkunaqa<br />

manam huktachu rimanku; kaqtaq<br />

kawsasqanmanta qillqasqankupas<br />

niraq niraqmi, manam huktachu<br />

riman. Hayk’ap kawsasqanpas<br />

manam chiqanpiqa yachakunchu,<br />

willakuqkunapas manam huktachu<br />

qillqanku. Paykunaqa Grecia ñawpa<br />

hatun llaqtapim paqarirqan nispa<br />

llapanpas willakunku, chayqa<br />

kanmansi karqan 600 wata<br />

Jesucristomantapas ñawpaqtaraq. Kay runaqa uywasqa yana<br />

runas paqarinman kasqa, chay qhipamanraqsi payqa qispiyman<br />

yaykunman kasqa. Esopotaqa Delfos sutiyuq llaqtapis, suwamanta<br />

tumpaspa sipinkuman kasqa.<br />

56


Horizontes del saber I<br />

Unqusqa runamanta<br />

Asikunapaq willakuy<br />

Huk yupa riqsisqa hampi kamayuqsi allin llamk’asqanta rikuchiyta munaspa<br />

wakin hampikuq masinkunata huñusqa. Chaysi puñunapi mana rimarispa<br />

tarikuq unquqpa muyuriqninpi sayaykuspas qhawachkanku. Chaysi<br />

unqusqaqa unay pachaman rikch’arimuqhina muyuriqninta qhawarikuspa<br />

kayhinata tapukusqa:<br />

- Chayri, ¿pitaq kay upakunari – nispa rimarqusqa. Chaysi chay yupa riqsisqa<br />

hampikuqqa:<br />

- ¿Rikunkichikchu ¿Uyarinkichikchu – nispas kusisqa qaparisqaraq. – Kay<br />

unqusqaqa allinñam kachkan. Pichus maychus kasqanchiktapas ña<br />

riqsiwanchikña - nisqa.<br />

57


Horizontes del saber I<br />

AMÉRICA ALLPA TARIYMANTA,<br />

ATIYMANTA, KAWSAYKUNA<br />

T’IKRAYMANTAWAN<br />

58


Horizontes del saber I<br />

1400 watakunapiqa Europa sutiyuq hatun allpa runakunaqa Asia<br />

sutiyuq allpakunapi tarikuq mama llaqtakunawansi hatun qhatunakuypi<br />

kasqaku; aswanqa India sutiyuq mama llaqtawantaq, China sutiyuq<br />

mama llaqtawantaq. Chay llapan allpakunaqa chay pachapi<br />

Las Indias sutiyuqsi kaq. Europapi tarikuq llaqtakunaqa Asiamanta<br />

rantisqankuwansi kawsankuman kaq. Rantinkumansi kaq: mikhunakuna<br />

wayk’unapaq hampikuna, awasqakuna, kaqtaq achka qullqiyuq<br />

kasqanku rikuchikuq kawsaychakunatapas. Europamanta Las Indias<br />

allpakunaman chayanapaqqa Mediterráneo sutiyuq hatun quchantas<br />

rina kaq, chaymantaqa tinkuq Estrecho de Bósforo ununta. Kay tinkuqqa<br />

Constantinopla llaqtapa chawpintas riq. Chaymantaq Mar Negro sutiyuq<br />

quchanta wamp’uspa. 1453 watapis Constantinopla llaqtataqa turco<br />

runakuna hap’ipunku, chayraykutaqsi chay ñannintaqa mana pipas riyta<br />

atipuqchu kasqa. Willakusqamanhina, Europawan Asiawan qhatunakuyqa<br />

anchatapunis pisiyarqun. Europamanta qhatuq runakunaqa manas<br />

allpanta purispapas, quchanta wamp’uspapas India llaqtamanpas, China<br />

llaqtamanpas chayayta atipuqchu kasqaku.<br />

Kay uma nanaykuna ch’uyanchanapaqsi, Europapi tarikuq mama<br />

llaqtakunaqa India llaqtamanpas, China llaqtamanpas chayanapaq wak<br />

ñankunata maskanku.<br />

Chay pacha kawsaykunapiqa, “allpaqa huk chiqan pampallam,<br />

tukukuyniyuqmi kanman” nispas runaqa yuyaychakunman kaq.<br />

Chayraykutaqsi Asia allpakunaman chayanapaqqa inti lluqsimuyniqman<br />

wamp’uspallam chayasunchikman nispa yuyaychakuq kasqaku.<br />

Kallaqtaqsi kasqa wakin runaqa “allpaqa rump’um” niqkuna. “Las Indiasman<br />

chayanapaqqa inti chinkaykuyniqman wamp’uspapas atikullanmantaqmi”<br />

niqkuna. Chayhina yuyaqkuna ukhupis tarikuq Italia Mama llaqtamanta<br />

huk wamp’uq runa, payqa Cristóbal Colón sutiyuq kasqa. Payqa España<br />

Mama llaqtamanta riykunatas “arí” nichisqa, Castilla llaqtamanta Isabel la<br />

Catolicatapas, Aragon llaqtamanta Fernandotapas; kay riykunas qullqita<br />

churanan kasqa inti chinkaykuyniqman wamp’uspa Las Indias llaqtaman<br />

chayananpaq. Wamp’uq Colónqa Puerto de Palos de la Frontera sutiyuq<br />

llaqtamanta 1492 watapi qhapaq sitwa killapis lluqsimuyta qallarisqa,<br />

achka uma nanaykunata atispataqsi 1492 watapi, huk wirnis 12 p’unchaw<br />

kantaray killapi Guanahaní sutiyuq wat’aman chayamusqa. Chay allpataqa<br />

San Salvador sutita churapusqaku. San Salvadorqa Bahamas sutiyuq achka<br />

wat’akuna ukhupim tarikun.<br />

Wamp’uq Colónqa kay América allpakunaman llapanpi tawa kutis<br />

hamusqataq kutisqataq. Chay hamusqankunapiqa chay pacha<br />

Europa llaqtakunapa Caribe sutiyuq wat’akunatapas, América allpapa<br />

hanaqnintawan tarisqa. Ichaqa, payqa Asia allpakunaman chayasqanta<br />

iñisqa, kaqtaqsi chay yuyaywan wañupusqapas. Qhipaman, Américo<br />

Vespucio sutiyuq Italia Mama llaqtamanta wamp’uqsi, ñawpaqtaqa<br />

59


Horizontes del saber I<br />

nisqa: “Colónpa chayasqan allpakunaqa manam Las Indias allpachu,<br />

chayqa Europa runakunapa mana riqsisqanraq wak allpakunam” nispa.<br />

Chayraykutaqsi, kay chayraq tarisqanku allpakunataqa América nispa<br />

sutiyapusqaku.<br />

“América tariy” nispa rimakun, chayqa wamp’uq Colónpas, qhipamanqa<br />

wak wamp’uqkunapas Europamanta América allpakunaman<br />

chayamusqankumanta rimanapaqmi. Chay “tariyqa” rurakusqa<br />

achka chunka watakunapiraq. Chay watakunapi tarisqankutas ari<br />

Europa llaqtakunaqa, mayhinataq chayraq riqsisqanku llaqtakunapas,<br />

yachayninkunapas kasqanta yachanku.<br />

Chay ñawpa watakunapi rurasqakunata “América tariy” nispa<br />

sutiyasqawanqa mana llapan runachu hunt’asqa. Qallariypiqa may<br />

ñawpaqkunamantaraq kay allpakunataqa wak runakunaraq tiyanankupaq<br />

tariq kasqaku, chaymantapas kallanmantaqsi karqan Colónmantapas<br />

achka pachak watakuna ñawpaqtaraq chayamuqkuna, chaykuna<br />

ukhupim navegantes nórdicos (wikingokuna) tarikunman. Chayraykutaqmi<br />

kay ruraykuna paqarisqanmanhinataq, kay qhipa watakunapiqa huk<br />

musuq sutikunata apaykachanku, chaykunam: Iskay pachapa tarinakuynin<br />

nisqapas, Iskay kawsaypa tarinakuynin nisqapas, hukkunapas kanmi.<br />

Allin qhawariypiqa, ima sutiwanña riqsikuspapas, kay rurasqakunaqa tiqsi<br />

muyuntinpa kawsayninpi ancha hatun rurasqakunam. Huk llaqtakunamanta<br />

wak llaqtakunaman chayayqa musuq kawsaykuna riqsiymi; chayhinata ari<br />

kaypiqa iskay llaqta runakuna tinkunku, paykunapa llaqtankuqa sapaqta<br />

wiñarisqaku, paykunaqa ñawpaqmanta mana riqsinakusqakuchu,<br />

manataqmi hukkuna hukkunapa kawsasqanta yachasqakuchu,<br />

chayraykum kay tarinakuyqa ancha hatunkaraypuni.<br />

Cristóbal Colónpa chayamusqanwanqa, América allpakuna atiywanmi<br />

qallarikun. Chaymi (kunan Haití Mama llaqtapas, República Dominicana<br />

Mama llaqtapas) qhipamanqa Cuba Mama llaqtapipas maqanakuy kasqa,<br />

chaymi La Española sutiwan riqsikun. Chaymantaqa México hatun llaqtata<br />

Hernán Cortés runa atisqa. Kaqllataq Francisco Pizarropas Inkakunapa<br />

llaqtanta atisqa, huk atiykunapas kanraqmi. May qhipamanña España rey<br />

Felipe II kamachikusqa chay atiy tukukuchun nispa. Chay p’unchawmanta<br />

kayniqmantaq colonización de América sutiyuq kawsaykuna t’ikray qallarin.<br />

Chay América allpa tariy sutiyasqapas, atiypas, kawsaykuna t’ikraypas hatun<br />

kusikuyta hukkunapaq apamun, hukkunapaqtaq hatun llakikuykunata.<br />

Iskaynin hatun allpakuna mana kikintachu kay rurasqakunataqa rikun.<br />

Kay América allpakunapiqa achka achka runakuna utqaylla wañusqa,<br />

chaywantaq llaqta runaqa pisiyarqapusqa. Europa runakunas unquyninkuta<br />

apamusqaku, chaykunaqa América allpakunapi mana riqsisqachu kaq<br />

kasqa. Chay unquykuna kasqa: viruela sutiyuq muru unquy, tifus ruphakuq<br />

60


Horizontes del saber I<br />

unquy, fiebre amarilla chukchu unquy hukkunapas; chaykunapaqqa<br />

manas ari hampi kaqchu kasqa. América allpakunaman europeokuna<br />

chayraq chayamuchkaptinsi runaqa pusaq chunka hunu (80 000 000)<br />

kanman karqan, kimsa pachak wata qhipamantataq, chayqa 1 800<br />

watapi, tawaman phatmasqamanta huknillanña kapusqa. Chayqa iskay<br />

chunka hunullamanña tukupusqa. Kay América llaqtakunamantaqa<br />

Europa llaqtaman sífilis sutiyuq wanthi unquytas apallasqakutaq, chaysi<br />

paykunapa runankunataqa wañuchillantaq. Chayhinas ari kasqa chay<br />

watakunapi.<br />

América allpakunapiqa español simi huk llaqtakunapi, portugués simitaq<br />

wak llaqtakunapi kay llaqtakunapa siminkunataqa atipallasqataq. Chayhina<br />

ruranapaqsi ari kamachikuykuna karqan. Chayraykus ari kay llaqtakunapa<br />

rimasqan simikunapas huk kawsayninkunapas sarunchasqataq,<br />

qhawarparisqataq qhipakusqa. Iñiymanta rimaspataq chay religión católica<br />

sutichasqa iñiysi llapan runa hunt’ananpaq kamachikapun. Chayhinatas<br />

ari, kasta kasta runakunapas América allpa runakuna, Africa runakuna,<br />

Europa runakuna muhunkuta chaqruspa kawsapunku, kaqtaqsi tukuy ima<br />

yachayninkupas chaqrukapullantaq, may maypiqa wakin qunqakapunpas.<br />

España runakunapas, Portugal Mama llaqtapa runankunapas, aswanqa<br />

kay América allpakunapi quri qullqitapuni ñawpaqtaqa llamk’achisqaku.<br />

América llaqtakuna atisqanku qhipamanta 150 watallapi 17 000 tonelada<br />

llasaq qullqitawan, 200 tonelada llasaq quritawansi España llaqtaman<br />

apasqaku.<br />

América allpakuna tarisqankupas, atisqankupas, kawsaykuna<br />

t’ikrachisqankupas apamullasqataqmi huk allin kawsaykunata. Kay<br />

América allpakunapi riqsisqa mikhunakunas tiqsi muyuntinpipas chayraq<br />

riqsikun. Chaysi llapan mikhunamanta tawaman phatmasqamantaqa<br />

kimsa phatmayninsi kanman. Chay mikhuykuna ukhupim tarikun: sara,<br />

papa, rumu, lakawiti, tumati, purutukuna, chukulati, vainilla, uchukuna,<br />

palta hukkunapas.<br />

Kaqllataq, qallariypiqa español runakunaraq, qhipamantaq Europa<br />

runakunapas kay América llaqtakunamanqa apamullasqakutaq runa<br />

yanapaq kay uywakunata: kawalluta, asnuta, uwihata, wakata, kanchasqapi<br />

uywana khuchita, wallpakunatapas, lima quwitapas, hukkunatapas.<br />

Apamullasqakutaq misk’i ruruyuq mallkikunatapas, siwarata, avenata,<br />

centenota, trigota, caña de azúcarta cafétapas.<br />

Américaman Colónpa chayamusqanqa hatun wamp’uykunaman<br />

ñawita kichasqa, kaqtaq llaqtakunapa ruruchisqanku tiqsi muyuntinpi<br />

qhatuykunatapas. Kay rurasqakunas ari may ñawpaqmantaraq<br />

chay proceso de globalización económica y cultural sutiyuq musuq<br />

kawsaytaqa qallarichinman karqan. Chay imapas aypachinakuyqa musuq<br />

willanakuykunawan aswanmi ñawparichkan.<br />

61


Horizontes del saber I<br />

Cristóbal Colón<br />

62


Horizontes del saber I<br />

El origen de Colón es un debate y diversos lugares se postulan como su<br />

tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova<br />

(Italia) en el año 1451. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía<br />

intenciones de mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a<br />

probar suerte en el mar.<br />

En la década de 1470, Colón recorrió el mar Mediterráneo, llegando hasta<br />

la isla de Quío (o Chío) y a las aguas de Túnez. Luego viajó hasta Inglaterra,<br />

desde donde realizó una travesía a Islandia. A su regreso se estableció<br />

en Portugal y se dedicó, junto a su hermano Bartolomé, a dibujar cartas<br />

marinas para venderlas en Lisboa.<br />

También participó en empresas bélicas, como el enfrentamiento entre<br />

Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de<br />

Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas guerras y conflictos como<br />

entonces había, ejerció de corsario, actividad muy lucrativa y reconocida<br />

hasta en los tratados internacionales de la época.<br />

En 1483, Colón tuvo la oportunidad de conocer las factorías portuguesas<br />

en las costas de África. Con todo este bagaje trazó su proyecto de alcanzar<br />

las Indias por el oeste. Pidió consejo al sabio florentino Pablo Toscanelli,<br />

quien le indicó el camino del océano que, a su juicio, era más corto que<br />

el que buscaban los portugueses por la costa de África.<br />

Toscanelli asignaba al globo terrestre dimensiones menores de las que<br />

tiene en realidad. Según sus cálculos, a 12.000 kilómetros al oeste de<br />

Lisboa, por el océano, se llegaba a las costas de China. Colón, partidario<br />

también de la redondez de la tierra, llegó a la conclusión de que la ruta<br />

más cómoda debía pasar por las Islas Canarias desde donde bastaría<br />

navegar 5.000 Kms. al oeste, para llegar a Las Indias.<br />

En 1485 Colón presentó su proyecto a la reina Isabel de Castilla quien<br />

ordenó pasarlo a una comisión de monjes y nobles para que dictaminaran<br />

al efecto. Después de seis años de gestiones ante la Corte y de haber<br />

sido rechazado en dos oportunidades, el proyecto fue aceptado. El 17<br />

de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, documento<br />

que contenía las bases y condiciones para la realización del viaje de<br />

descubrimiento.<br />

63


Horizontes del saber I<br />

Por las Capitulaciones de Santa Fe, Colón recibió de los Reyes el tratamiento<br />

de Don que lo elevaba a la condición de hidalgo; el título de Almirante de<br />

las islas y tierra firme que descubriera, con carácter perpetuo y hereditario;<br />

el nombramiento de Virrey y Gobernador de dichas tierras, con el derecho<br />

de proponer candidatos para el gobierno de las mismas. Por último, se le<br />

reservó a Colón la décima parte de “cualquier mercadería, perlas, piedras<br />

preciosas, oro, plata, especiería u otra cualquier cosa o mercaderías<br />

que se compraran, cambiaran o ganaran dentro de los límites del dicho<br />

Almirantazgo”.<br />

Los 4 viajes de Colón<br />

Del Puerto de Palos (España), partió Colón el 3 de agosto de 1492, con tres<br />

naves: la Santa María, la Pinta y la Niña (acompañado en la empresa por<br />

los hermanos Martín y Alonso Pinzón y los hermanos Niño). La tripulación<br />

estaba formada por ciento veinte hombres aproximadamente.<br />

El 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana vio una costa cubierta de<br />

palmeras y gritó: ¡Tierra!. Desembarcaron al día siguiente en la isla de<br />

Guanahaní (bautizada como San Salvador). Continuó viaje descubriendo<br />

64


Horizontes del saber I<br />

otras islas entre las que se destacaban La Española (ocupada actualmente<br />

por Haití y Dominicana) y Juana (Cuba).<br />

Regresó a España dejando en La Española una pequeña guarnición,<br />

con el fin de contarle a los reyes que había llegado a las Indias. Cuando<br />

regresó a España tuvo un gran recibimiento por parte de los reyes. A partir<br />

de allí se suceden varios viajes, pero ninguno con el éxito que tuvo el<br />

primero.<br />

A los 51 años de edad, Cristóbal Colón emprendió su cuarto y último viaje,<br />

zarpando del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1502. Sus instrucciones<br />

eran las de descubrir más tierras y buscar un paso a las codiciadas islas<br />

de las especias.<br />

Por otra parte, a raíz de problemas sufridos en La Española, se le prohibió<br />

detenerse en aquella isla y la corona despojó a Colón de sus facultades<br />

administrativas y envió a Nicolás de Ovando como nuevo gobernador de<br />

la colonia española. De hecho, una vez llegado a las Antillas, Ovando no<br />

permitió el desembarco de Colón en Santo Domingo, donde pretendía<br />

cambiar uno de sus buques por otro de mejores condiciones marineras.<br />

El 20 de mayo de 1506 muere en una humilde casa de Valladolid y en la<br />

más absoluta soledad, el hombre polémico y misterioso, autodidacta y<br />

gran observador que descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492,<br />

quien enseñó a los hombres de su tiempo, el camino hacia América.<br />

65


Horizontes del saber I<br />

huáscar Y ATAHUALPA,<br />

FIN DEL IMPERIO<br />

66


Horizontes del saber I<br />

Huáscar nació en huascarpata, al sur del Cusco. Sus padres fueron Huayna<br />

Cápac y Raura Ocllo, mujer principal de Inca.<br />

Al morir su padre, Huayna Capac y el príncipe Ninan Coyuchi, en 1528, el<br />

Willac Umu, máximo sacerdote del imperio, colocó la mascaipacha roja<br />

a Topa Cusi Huallpa, llamado también Huáscar.<br />

Por imponer la devoción al dios Sol, así como el reemplazo de las lenguas<br />

nativas por el runasimi (quechua), provocó un descontento en la población.<br />

A pocos meses de asumir el gobierno, Huáscar descubrió una vasta<br />

conspiración donde estaban implicados varios de sus hermanos, entre<br />

ellos su hermanastro Atahualpa, con quien mantuvo varias pugnas por el<br />

poder.<br />

Huáscar fue tomado prisionero por los generales de Atahualpa, fue<br />

humillado, torturado y llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca, ciudad<br />

a la que no llegó pues fue degollado en Andamarca (tierra de los lucanas,<br />

en Ayacucho) y sus restos arrojados al río Negromayo. Atahualpa, quien<br />

ya era prisionero de los españoles, ordenó su muerte, temeroso de que<br />

Francisco Pizarro lo liberase y devolviese el poder.<br />

Atahualpa fue hijo de Huayna Cápac y Tocto Coca, nieta del Inca<br />

Pachacútec. Nació en el Cusco, pero desde niño residió en Tumibamba<br />

y Quito, acompañando a su padre en las campañas del norte. Siendo<br />

joven mostró valentía, inteligencia y carisma, por lo que se convirtió en<br />

uno de los hijos preferidos del Inca; muy querido, además, por la nobleza<br />

norteña y los principales generales de la región.<br />

Cuando murieron el emperador Huayna Cápac y su sucesor Ninan<br />

Coyuchi, en 1528, asumió el poder Huáscar, considerando que era hijo de<br />

la Coya o mujer principal. Atahualpa aceptó tal decisión, y sólo pidió ser<br />

designado como Inca Rantin, es decir su representante en Tumibamba.<br />

Se sabe que había sectores de la nobleza muy descontentos por el<br />

nombramiento de Huáscar, considerando que no tenía méritos suficientes<br />

y temiendo, además, sus planes reformistas que perjudicarían los privilegios<br />

de las panacas (ayllus reales).<br />

67


Horizontes del saber I<br />

La nobleza incaica de Quito y Tumibamba convenció a Atahualpa que<br />

la única salida era la guerra total contra Huáscar. Se preparó un gran<br />

ejército dirigido por los generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui, y<br />

se realizó una gran ceremonia para colocarle una mascaypacha roja<br />

(símbolo de autoridad imperial) reconociéndolo como nuevo soberano<br />

del Tahuantinsuyo. De esa manera se inició la guerra civil.<br />

La batalla decisiva se realizó en Apurímac, donde los quiteños lograron<br />

tomar prisionero a Huáscar. Las tropas vencedoras entraron al Cusco y<br />

dieron cruel muerte a muchos familiares de Huáscar, principalmente a los<br />

miembros de la panaca real (descendientes de Túpac Yupanqui).<br />

Por aquellos días, llegaron los españoles por Tumbes. Hernando Pizarro<br />

convenció a Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su<br />

hermano Francisco Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían<br />

tomado sin autorización.<br />

El 16 de noviembre de 1532 Atahualpa asistió a la plaza de Cajamarca<br />

acompañado por un impresionante cortejo de 6 mil personas, pero<br />

sólo con 200 guerreros con porras y sogas para eliminar a los españoles<br />

que insolentemente se hacían pasar por enviados del dios Wiracocha<br />

y partidarios de Huáscar. Al atardecer de aquel día, en la plaza, el<br />

sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión a la<br />

religión católica y sus sometimientos a la autoridad del Rey de España.<br />

Atahualpa rechazó aquel “requerimiento”, por lo que las fuerzas invasoras<br />

lo atacaron sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas.<br />

Ocurrió una horrenda masacre que ocasionó al menos 3,000 muertos, en<br />

medio de la cual el Inca fue secuestrado y llevado al Amaruhuasi, donde<br />

soportaría un cautiverio de ocho meses.<br />

Al conocer la avidez de los extranjeros por los metales preciosos, el Sapa<br />

Inca ofreció un fabuloso rescate de un cuarto lleno de oro y dos de plata,<br />

por su vida y libertad; sin embargo los españoles se repartieron el botín y<br />

prepararon la muerte del Inca.<br />

Las instigaciones de Diego de Almagro, el indio Felipillo y el cura Vicente<br />

Valverde consiguieron la sentencia de muerte para el Sapa Inca. Los<br />

cargos contra él no consideraron los usos y costumbres andinos; en<br />

realidad fueron pretextos para eliminarlo rápidamente. Fue el 26 de julio<br />

68


Horizontes del saber I<br />

de 1533, en la Plaza de Cajamarca, cuando Atahualpa fue preparado<br />

para la hoguera.<br />

Antes de consumarse la condena, el Sapa Inca aceptó bautizarse para<br />

que le cambien la pena. El frayle Vicente Valverde lo bautizó en el acto<br />

con el nombre de Francisco, en honor a su padrino, el jefe de los invasores.<br />

Luego de la ceremonia el Inca fue estrangulado y su cuerpo enterrado en<br />

la capilla de Cajamarca. Poco después los indios atahualpistas se llevaron<br />

sus restos a un lugar hasta hoy desconocido.<br />

Gómez Alarcón, Arturo, Biografía del Inca Huáscar, Abril 2008. disponible en:<br />

http://losincas.blogspot.com/2008/04/biografia-del-inca-huascar.html<br />

Gómez Alarcón, Arturo, Atahualpa Mayo 2005. disponible en:<br />

http://losincas.blogspot.com/2005/05/atahualpa.html<br />

69


Horizontes del saber I<br />

LA SOMBRA DE HUÁSCAR<br />

Manuel González Prada<br />

En su lecho, prisionero,<br />

Yace Atahualpa dormido;<br />

Mas despierta, se incorpora,<br />

Arrojando al aire un grito.<br />

— «¿Quién me toca con sus manos<br />

¿Quién me llama con gemidos<br />

¿Qué visión de los sepulcros<br />

Turba mi sueño tranquilo»<br />

— «Quién te llama y te despierta,<br />

Quién suspira en tus oídos,<br />

Es Huáscar ¡ay!, es tu hermano,<br />

Es el cadáver del río.<br />

En vano sueñas rescate<br />

Y el real poder antiguo;<br />

De mí piedad no tuviste,<br />

No la tendrán, no, contigo.<br />

A la tierra de los muertos<br />

Pronto irás, bastardo inicuo:<br />

Atahualpa, fui delante<br />

Para enseñarte el camino».<br />

La adusta sombra de Huáscar<br />

Se disipa de improviso;<br />

Atahualpa se estremece<br />

De mortal escalofrío.<br />

70


Horizontes del saber I<br />

Datos del autor<br />

Manuel González Prada (Lima, 5<br />

de enero de 1844 – Lima, 22 de<br />

julio de 1918), fue un ensayista,<br />

pensador, político y poeta peruano.<br />

Está considerado como uno de los<br />

mejores ensayistas nacionales el<br />

más alto exponente del Realismo<br />

peruano. También es conocido<br />

como uno de los precursores del<br />

Modernismo americano.<br />

Participó en las batallas de San Juan<br />

y Miraflores, durante la guerra con<br />

Chile, Después de la invasión de Lima<br />

por las tropas chilenas, se recluyó en<br />

su casa en señal de protesta.<br />

En 1891 viaja a Europa donde permanece alrededor de siete años.<br />

A su regreso al Perú fue designado como Director de la Bliblioteca<br />

Nacional de Lima. Murió en Lima, el 22 de julio de 1918.<br />

71


Horizontes del saber I<br />

Conquista del perú y<br />

orden virreinal<br />

72


Horizontes del saber I<br />

Tras la muerte de Atahualpa, los españoles y sus nuevos aliados recorrieron<br />

el imperio hacia el sur, siendo recibidos entusiastamente por los huancas en<br />

la ciudad de Jatun Xauxa (Jauja).<br />

Arribaron al Cusco en 1534, tras enfrentarse con éxito a las tropas de los<br />

atahualpistas e imponiendo a Manco Inca (un noble inca, hijo de Huayna<br />

Cápac y opositor de Atahualpa), como nuevo gobernante de un imperio<br />

ya desmembrado.<br />

Manco Inca, luego de obtener el trono, se enfrentó a los españoles por sus<br />

constantes saqueos de templos y palacios en busca de oro. Seguidamente,<br />

puso bajo sitio al Cusco (dominado entonces por los españoles y sus aliados)<br />

y a la recientemente fundada población española de Lima, además de<br />

enviar una expedición “de castigo” contra los huancas por su “traición” al<br />

imperio. Tras meses de asedio, los españoles y sus aliados rompieron el<br />

cerco del Cusco y tras la batalla de Saqsayhuamán recuperaron el control<br />

de la ciudad.<br />

Los ejércitos del inca que atacaban Lima, desertaron. Al perder su autoridad<br />

y su imperio, cuyas provincias todas se habían independizando, de norte<br />

a sur, siendo las únicas fieles las del altiplano al sur de Cusco, Manco Inca<br />

se retiró a su reducto de Vilcabamba, en las montañas al norte de Cusco.<br />

Allí, él y sus descendientes resistirían hasta 1572, año en que el último Inca,<br />

Túpac Amaru, fue finalmente capturado y trasladado al Cusco donde fue<br />

ejecutado.<br />

Durante los años de la Conquista y los primeros del régimen colonial, grandes<br />

epidemias (enfermedades traídas por los europeos para los que los andinos<br />

no tenían defensas naturales) asolaron la población de los Andes. Se cree que<br />

el mismo Huayna Cápac (y su primer heredero nombrado, Ninan Coyuchi,<br />

cuya imprevista muerte habría desatado la guerra civil incaica) murieron de<br />

viruela. De hecho, los cronistas de la conquista registran testimonios de un<br />

masivo despoblamiento de los territorios andinos. Algunos cálculos sugieren<br />

que la población andina habría sido de 9 millones antes de la invasión<br />

europea y que 100 años después sólo era de 600 mil habitantes. A ello<br />

habría contribuido también una baja en la tasa de natalidad producto de<br />

los profundos cambios sociales que caracterizaron la etapa siguiente.<br />

73


Horizontes del saber I<br />

En 1529 Francisco Pizarro había firmado las Capitulaciones de Toledo con la<br />

corona española, mediante las que se establecía que éste podía gobernar<br />

en nombre del Rey todas las tierras al sur (hasta 250 leguas) de Tumbes.<br />

Posteriormente el otro líder conquistador, Diego de Almagro, obtendría el<br />

mismo estatus en los territorios al sur de la gobernación de Pizarro.<br />

Sin embargo, el límite estaba cerca del Cusco, lo que hizo que uno y otro<br />

bando reclamaran la posesión de la capital del imperio inca. Ello fue el inicio<br />

(1538) de una larga etapa de luchas intestinas entre los conquistadores,<br />

donde no sólo se disputaron territorios sino derechos (encomiendas) y<br />

privilegios, a veces sólo entre ellos, a veces contra la corona.<br />

La corona española finalmente impuso su autoridad estableciendo que el<br />

Perú sería un Virreinato de España.<br />

Así se estableció una corte en Lima donde los Virreyes gobernaron<br />

ininterrumpidamente buena parte de Sudamérica entre 1544 y 1821. A<br />

partir del último tercio del siglo XVIII se fueron creando nuevos virreinatos<br />

con territorios escindidos del virreinato peruano.<br />

El orden virreinal<br />

La sociedad virreinal era conservadora y clasista. Los hijos de españoles<br />

nacidos en América, los criollos, tenían menor estatus que los propios<br />

españoles, y estaban impedidos de acceder a los más altos cargos. Debajo<br />

de ellos, en la escala social, estaban los indígenas y los mestizos. Sólo los<br />

curacas andinos conservaron parte de sus antiguos privilegios y merecieron<br />

instituciones especiales como escuelas para hijos de nobles. Se importaron<br />

esclavos de África Ecuatorial y fueron colocados en el último escalón de la<br />

sociedad.<br />

Algunas instituciones incas fueron mantenidas, pero corrompidas, en<br />

perjuicio de la población andina. La mita, por ejemplo, se usó de excusa<br />

para el reclutamiento de personal sin retribución, para el trabajo en las<br />

minas y las haciendas. Pero no fueron los únicos problemas de los andinos.<br />

74


Horizontes del saber I<br />

Durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo (1569 – 1581) se hicieron<br />

reorganizaciones forzosas de las comunidades andinas en pueblos<br />

llamados reducciones de indios. Además, la religión católica fue impuesta<br />

en medio de una agresiva evangelización caracterizada por la destrucción<br />

sistemática de santuarios y símbolos religiosos.<br />

El mercantilismo imperaba y el libre comercio no fue permitido sino hasta<br />

mediados del siglo XVIII, lo que no impidió la existencia de abundante<br />

contrabando. El centro comercial por excelencia era la aduana del Callao,<br />

puerto de Lima, desde donde se enviaba a España, vía Panamá, la plata<br />

extraída de las minas de plata de Potosí. De hecho, fue la extracción de<br />

metales la actividad económica más lucrativa de la economía colonial,<br />

pero fueron importantes también la agricultura (en grandes haciendas<br />

controladas por ricas familias y órdenes religiosas) y la industria textil.<br />

Desde los tiempos de los conquistadores se fundaron nuevas ciudades,<br />

algunas de las cuales alcanzaron un gran esplendor, como Arequipa,<br />

Huamanga (Ayacucho), Huancavelica y Trujillo.<br />

75


76<br />

Horizontes del saber I


Horizontes del saber I<br />

LIMA, CAPITAL DEL PERÚ<br />

77


Horizontes del saber I<br />

La ciudad de Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por Francisco<br />

Pizarro, a orillas del río Rímac o río Hablador y al pie del cerro San Cristóbal.<br />

Tiene un área de 2.664,67 km 2 , Está situada en la costa central del Perú, a<br />

orillas del Océano Pacífico. Durante la época de la colonia, fue el centro<br />

comercial, económico y social más importante de esta parte del continente<br />

americano, y hasta hoy guarda ese encanto que le mereció ser llamada la<br />

ciudad de los Reyes en reconocimiento a la belleza, de sus calles, edificios<br />

y jardines, de las que se sienten orgullosos sus más de ocho millones de<br />

habitantes.<br />

Su nombre tiene su origen en la palabra aymara lima–limac o limac–huayta<br />

que es el nombre de una flor amarilla. Otros sostienen que su origen es<br />

un derivativo de la palabra quechua rimac, que significa hablador. Está<br />

situada en el centro de la costa peruana, bañada por las aguas del Océano<br />

Pacifico.<br />

Lima cuenta con un gran número de atracciones turísticas. Su centro<br />

histórico es uno de los más bellos de América. En él se pueden apreciar los<br />

grandes balcones coloniales, tallados en madera, que muestran aún todo<br />

su esplendor y hermosura. La Plaza Mayor es el corazón de la Lima colonial,<br />

y está rodeada por el Palacio de Gobierno, la Municipalidad Provincial<br />

y la Catedral. En el tradicional distrito de Barranco podemos apreciar el<br />

Puente de los Suspiros, que sirvió de inspiración a una famosa canción de<br />

nuestra gran compositora barranquina Chabuca Granda, titulada “Puente<br />

de los suspiros”. El Circuito Mágico del Agua, un complejo de trece fuentes<br />

de agua, ubicado el el Parque de la Reserva, es uno de los principales<br />

atractivos turísticos de la ciudad. El Paseo de Aguas, ubicado en el distrito<br />

del Rímac, cuya construcción, según relatos históricos, fue motivada por<br />

una promesa que hiciera el Virrey Amat a su amada Perricholi. La ciudad<br />

cuenta, además, con un bello circuito de playas denominado Costa Verde.<br />

El circuito comprende playas de los distritos de San Miguel, San Isidro,<br />

Miraflores, Barranco y Chorrillos.<br />

Existe una gran cantidad de museos, entre los que se cuentan al Museo de<br />

la Inquisición y del Congreso, el Museo de Arte, el Museo de la Nación, el<br />

Museo Oro del Perú, el Museo del Automóvil y muchos más.<br />

Entre sus iglesias destaca la Catedral de Lima, fundada en 1535, en honor<br />

a San Juan el Evangelista, y es copia de la Catedral de Sevilla. La Iglesia de<br />

las Nazarenas, guarda en su interior a la imagen del Señor de los Milagros,<br />

que todos los años, en octubre o mes morado, es sacada del templo para<br />

78


Horizontes del saber I<br />

recorrer las principales calles del centro, y ser venerada por cientos de<br />

miles de devotos venidos de todos los rincones del Perú y del extranjero. La<br />

Iglesia de San Francisco, también en el centro de Lima, es famosa por sus<br />

catacumbas y su monasterio. Otro lugar de profundo sentimiento religioso<br />

es el Santuario de Santa Rosa de Lima, patrona del Perú y de las Filipinas.<br />

En consonancia con la riqueza gastronómica del Perú, Lima es famosa por<br />

sus restaurantes que ofrecen a los visitantes y locales una gran variedad<br />

de platos y dulces de exquisita calidad. El ají de gallina, la causa, el lomo<br />

saltado, la papa a la huancaína, los anticuchos, los suspiros, los buñuelos,<br />

la mazamorra morada y la chicha morada, son algunos de los manjares de<br />

la comida criolla que conquistan el corazón y el paladar de los visitantes.<br />

Mención especial para el cebiche, el plato peruano por excelencia.<br />

Los restaurantes chinos o chifas, son otra característica distintiva de<br />

la gastronomía nacional. En ellos se pueden apreciar las exquisitas<br />

combinaciones de la comida china y la peruana, en la forma del arroz<br />

chaufa, tallarin saltado y otros.<br />

79


Horizontes del saber I<br />

ROMANCE DE DON GATO<br />

Anónimo<br />

Estaba el señor Don Gato<br />

En silla de oro sentado,<br />

Calzando media de seda<br />

Y zapatito calado,<br />

Cuando llegó la noticia<br />

Que había de ser casado<br />

Con una gatita rubia<br />

Hija de un gato dorado.<br />

80


Horizontes del saber I<br />

Don Gato, con la alegría,<br />

Subió a bailar al tejado;<br />

Tropezó con la veleta,<br />

Y rodando vino abajo;<br />

Se rompió siete costillas<br />

Y la puntita del rabo.<br />

Ya llaman a los doctores,<br />

Sangrador y cirujano;<br />

Unos le toman el pulso,<br />

Otros le miran el rabo;<br />

Todos dicen a una voz:<br />

—¡Muy malo está el Señor Gato!<br />

A la mañana siguiente<br />

Ya van todos a enterrarlo.<br />

Los ratones, de contentos,<br />

Se visten de colorado;<br />

Las gatas se ponen luto;<br />

Los gatos capotes pardos,<br />

Y los gatitos pequeños<br />

Lloraban: ¡miau! ¡miau! ¡miau!<br />

Ya lo llevan a enterrar<br />

por la calle del mercado,<br />

y al olor de la sardina<br />

el gato ha resucitado,<br />

los ratones corren, corren<br />

y más atrás corre el gato.<br />

81


Horizontes del saber I<br />

ROMANCE DE ROSALINDA<br />

Anónimo<br />

A las puertas del palacio<br />

de una señora de bien,<br />

llega un lindo caballero<br />

corriendo a todo correr.<br />

Como el oro es su cabello,<br />

como la nieve su tez;<br />

sus ojos como dos soles<br />

y su voz como la miel.<br />

82


Horizontes del saber I<br />

—Que Dios os guarde, señora.<br />

—Caballero, a vos también.<br />

—Ofrecedme un vaso de agua.<br />

que vengo muerto de sed.<br />

—Tan fresca como la nieve,<br />

caballero, os la daré,<br />

que la cogieron mis hijas<br />

al punto de amanecer.<br />

—¿Son hermosas vuestras hijas<br />

—Como un sol de Dios las tres.<br />

—Decidme como se llaman<br />

si en éllo gusto tenéis.<br />

—La mayor se llama Elena,<br />

y la segunda Isabel, y<br />

la más pequeña de ellas<br />

Rosalinda la nombré.<br />

—Decid a todas que salgan,<br />

que las quiero conocer.<br />

—La mayor y la mediana<br />

al punto aquí las tendréis.<br />

Rosalinda, caballero,<br />

os ruego la perdonéis:<br />

por vergüenza y cobardía<br />

no quiere dejarse ver.<br />

—Lindas son las dos que veo,<br />

lindas son como un clavel,<br />

pero más linda será<br />

la que no se deja ver.<br />

A la puerta del palacio<br />

de la señora de bien,<br />

llegan siete caballeros,<br />

siete semanas después.<br />

—Preguntadme, caballeros,<br />

yo os sabré responder.<br />

—Tres hijas como tres rosas,<br />

nos han dicho que tenéis,<br />

la más pequeña de todas<br />

sin temor nos la entreguéis,<br />

que en los palacios reales<br />

va a casarse con el rey.<br />

83


Horizontes del saber I<br />

EL PERÚ COLONIAL DEL SIGLO XVIII<br />

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II<br />

En el siglo XVIII, se liberalizó parcialmente la economía. Al abrirse todos los<br />

puertos sudamericanos al libre comercio, Lima perdió parte de su poder<br />

económico y sus clases dirigentes entraron en franca decadencia.<br />

Como en tiempos de los incas, hubo diferentes insurrecciones contra el<br />

poder establecido. Las grandes insurrecciones de Juan Santos Atahualpa<br />

en la selva central (1742 – 1756), la del curaca Condorcanqui (Túpac<br />

Amaru II) en 1780 y la continuación de ésta por Túpac Catari en el Alto Perú<br />

desestabilizaron el orden colonial y determinaron severísimas represiones<br />

de parte de las autoridades. Es entonces cuando el virreinato empieza a<br />

militarizarse y los virreyes se preparan para afrontar los tiempos turbulentos<br />

de la independencia.<br />

84


Horizontes del saber I<br />

La rebelión de Túpac Amaru II<br />

El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de<br />

marzo de 1738 en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, provincia<br />

de Canas, departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel<br />

Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de<br />

Túpac Amaru I que fue el último inca de Vilcabamba y ejecutado en la<br />

plaza del Cusco en 1572, por orden del Virrey Toledo. Fue educado por los<br />

jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en<br />

el Cusco. A los 20 años contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas<br />

Puyucahua. Era dueño de 350 mulas que utilizaba para transportar<br />

mercaderías a Potosí, por eso era conocido como el “curaca arriero”.<br />

En noviembre de 1780, Túpac Amaru II, lideró una insurrección popular<br />

en el valle de Tinta, la que en seguida se propagó por toda la sierra. Las<br />

principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y<br />

los abusos de los corregidores. Si bien al comienzo reconoció la autoridad<br />

española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento<br />

independentista y en la revolución más grande en la historia del virreinato<br />

español.<br />

Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado<br />

por orden de Túpac Amaru. Al frente de una nutrida tropa y después de<br />

vencer a un ejército de 1,200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru<br />

prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca.<br />

Con ello intentó facilitar una negociación de paz. Esto permitió que los<br />

españoles organizaran la resistencia y que los rebeldes fueran vencidos<br />

por el ejército enviado por el Virrey Jáuregui.<br />

Después de ser perseguido, Túpac Amaru fue hecho prisionero y juzgado<br />

severamente, el 18 de mayo de 1781. Fue condenado a morir descuartizado<br />

por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades, pero<br />

antes fue obligado a presenciar el asesinato de toda su familia. Luego,<br />

su cuerpo fue descuartizado, su cabeza colocada sobre una lanza en<br />

el Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y sus piernas en Livityaca. Con<br />

este suplicio los españoles no pudieron sofocar la rebelión que continuó<br />

acaudillado por su hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, extendiéndose<br />

al altiplano boliviano, y al norte de Argentina.<br />

85


Horizontes del saber I<br />

CANTO CORAL A<br />

TÚPAC AMARU II<br />

Alejandro Romualdo<br />

Lo harán volar con dinamita.<br />

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.<br />

A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán:<br />

¡Y no podrán matarlo!<br />

Le pondrán de cabeza<br />

sus deseos, sus dientes y gritos.<br />

Lo patearán a toda furia. Luego, lo sangrarán:<br />

¡Y no podrán matarlo!<br />

Coronarán con sangre su cabeza;<br />

sus pómulos con golpes. Y con clavos sus costillas.<br />

Le harán morder el polvo. Lo golpearán:<br />

¡Y no podrán matarlo!<br />

Le sacarán los sueños y los ojos.<br />

Querrán descuartizarlo grito a grito.<br />

Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clavarán:<br />

¡Y no podrán matarlo!<br />

Lo pondrán en el centro de la plaza,<br />

boca arriba mirando el infinito.<br />

Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán:<br />

¡Y no podrán matarlo!<br />

Querrán volarlo y no podrán volarlo.<br />

Querrán romperlo y no podrán romperlo.<br />

Querrán matarlo y no podrán matarlo.<br />

Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.<br />

Querrán volarlo y no podrán volarlo.<br />

Querrán romperlo y no podrán romperlo.<br />

Querrán matarlo y no podrán matarlo.<br />

86


Horizontes del saber I<br />

Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,<br />

gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,<br />

¡Y no podrán matarlo!<br />

Datos del autor<br />

Alejandro Romualdo Valle Palomino<br />

(Trujillo,19 de diciembre de 1926<br />

– Lima, 27 de mayo de 2008) fue<br />

un poeta y periodista peruano.<br />

Perteneció a la Generación del 50.<br />

Ganador del Premio Nacional de<br />

Poesía en 1949. Estudió literatura en<br />

la Universidad de San Marcos y en la<br />

Universidad de Madrid. A su regreso a<br />

Lima se desempeñó como profesor<br />

universitario. La noche del 27 de<br />

mayo de 2008, el poeta fue hallado<br />

sin vida en su vivienda del distrito<br />

limeño de San Isidro.<br />

87


Horizontes del saber I<br />

Sunkha thupaqmantawan<br />

Apumantawan<br />

Yuyaychakunapaq<br />

Huk runas sunkhan thupachikuqtaq, chukchan rutuchikuqtaq huk chukcha<br />

rutina wasita risqa. Chaypis sunkhan thupachikuqwan sunkha thupaqwanqa<br />

imaymanamanta rimayta qallarisqaku. Kay runakunaqa rimaspa<br />

rimaspa, asispa asispas rimachkanku, chayllapis Apu taytachamantapas<br />

rimallasqakutaq, chaysi sunkhan thupaqqa nisqa:<br />

-Wiraqucha, ñuqapaqqa Apu taytachaqa manam kanchu, ñuqaqa manam<br />

qamhinachu apukunapi iñini – nispa rimasqa.<br />

Chaysi sunkhan thupachikuqqa kayhinata tapusqa:<br />

-Qamri, ¿imaraykutaq chayta rimanki – nispa<br />

-Chay kutichiyqa manam sasachu, rikunaykipaqqa k’iklluman lluqsirquwaq<br />

apukuna mana kasqan yachanaykipaq. Apu taytakuna kaptinri, ¿imaraykutaq<br />

kay tukuy unqusqa runapas, saqirparisqa wakcha wawakunapas kan Apu<br />

taytacha kaptinqa manach riki ima muchuypas waqaypas, llakiypas<br />

rikukunmanchu. Yuyaymanasqaymantaqa, ¿mayhina taytachataq<br />

wawankuna muchunantari munanman – nispa sunkha thupaqqa kutichisqa.<br />

Sunkhan thupachikuq runaqa mana imatapas rimarquyta atispas ch’inlla<br />

kachkarqan, payqa manas simipura hap’inakuytaqa munasqachu, chaysi<br />

payqa mana astawan rimapusqachu. Sunkha thupaqqa tukunsi llamk’ananta,<br />

chaymantataqsi ripuchkarqanña; k’iklluman lluqsirquspañas sunkhan<br />

thupachikuq runaqa huk sunkhasapa runata, chukchasapa runata rikurqusqa.<br />

May unayñapas sunkhantapas chukchantapas mana rutukunmanchu karqan<br />

chayhina rikch’ayniyuqsi chay runaqa kasqa. P’achanpas manas ancha<br />

allinchu rikukun. Chay sunkhan thupachikuq runaqa kutiykurquspas kayhinata<br />

rimasqa:<br />

- ¿Yacharqankichu, sunkha thupaqkunapas, chukcha rutuqkunapas manam<br />

kankuchu – nispa nisqa.<br />

- ¿Maytaq mana kasqanku Ñuqa ari chukcha rutuqpas, sunkha thupaqpas<br />

kani, ¿manachu rikuwanki – nispa sunkhan thupachikuqmanqa kutichisqa.<br />

- Chukcha rutuqpas, sunkha thupaqpas manam kanchu, kaptinqa manach<br />

riki kay runahina hatun sunkhayuq, hatun chukchayuqkuna kanmanchu –<br />

nispa huk sunkhasapa, chukchasapa runata rikuchisqa.<br />

- Chukcha rutuqpas, sunkha thupaqpas chiqanpiqa kaykum, runañataqmi<br />

ichaqa ñuqaykuman mana hamunkuchu – nispa chukcha rutuqqa kutichisqa.<br />

- Arí, chayqa chiqanmi. Chayman rikch’akuq ari, Apu taytachaqa<br />

kanpunim, runakunam aswanpas paymanqa mana qayllaykunchikpaschu,<br />

maskanchikpaschu, chayraykutaqmi llakiypas muchuypas kachkallan – nispa<br />

sunkhan thupachikuqqa tukupusqa.<br />

88


Horizontes del saber I<br />

Vuelve, que ya no puedo<br />

Mariano Melgar<br />

Vuelve mi palomita,<br />

Vuelve, que ya no puedo<br />

Vivir sin tus cariños,<br />

Vuelve mi palomita<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

Mira que hay cazadores<br />

Que con intento inicuo<br />

Te pondrán en sus redes<br />

Mortales atractivos;<br />

Y cuando te hagan presa<br />

Te darán cruel martirio:<br />

No sea que te cacen,<br />

Huye tanto peligro.<br />

Vuelve mi palomita,<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

Ninguno ha de quererte<br />

Como yo te he querido,<br />

Te engañas si pretendes<br />

Hallar amor más fino.<br />

Habrá otros nidos de oro,<br />

Pero no como el mío:<br />

Por quien vertió tu pecho<br />

Sus primeros gemidos.<br />

Vuelve mi palomita,<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

Bien sabes que yo, siempre<br />

En tu amor embebido,<br />

Jamás toqué tus plumas,<br />

Ni ajé tu albor divino;<br />

Si otro pudo tocarlas<br />

Y disipar su brillo,<br />

Salva tu mejor prenda,<br />

89


Horizontes del saber I<br />

Ven al seguro asilo.<br />

Vuelve mi palomita,<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

¿Por qué dime, te alejas<br />

¿Por qué con odio impío<br />

Dejas un dueño amante<br />

por buscar precipicios<br />

¿Así abandonar quieres<br />

Tu asiento tan antiguo<br />

¿Con que así ha de quedarse<br />

Mi corazón vacío<br />

Vuelve mi palomita,<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

No pienses que haya entrado<br />

Aquí otro pajarillo:<br />

No, palomita mía,<br />

Nadie toca este sitio.<br />

Tuyo es mi pecho entero,<br />

Tuyo es este albedrío;<br />

Y por ti sola clamo.<br />

Con amantes suspiros.<br />

Vuelve mi palomita<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

No seas pues, tirana:<br />

Haz ya paces conmigo:<br />

Ya de llorar cansado<br />

Me tiene tu capricho.<br />

No vuelvas más, no sigas<br />

Tus desviados giros;<br />

Tus alitas doradas<br />

Revuelvan, que ya expiro<br />

Vuelve, que ya no puedo<br />

Vivir sin tus cariños,<br />

Vuelve mi palomita,<br />

Vuelve a tu dulce nido.<br />

90


Horizontes del saber I<br />

Datos del autor<br />

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso<br />

(Peruano, Arequipa, 10 de agosto<br />

de 1790 – Puno, 12 de marzo<br />

de 1815). Poeta y revolucionario<br />

independentista peruano. Para<br />

muchos, iniciador del Romanticismo<br />

en Sudamérica.<br />

Creció en su tierra natal, a los tres<br />

años ya sabía leer y escribir. A los<br />

ocho años ya manejaba el latín,<br />

y antes de los diez el inglés y el<br />

francés.<br />

Fue maestro de Latín y Retórica,<br />

Filosofía, Física y Matemática. Al<br />

mismo tiempo se dedicaba a la literatura destacando por su obra<br />

poética. También comenzó a mostrar interés en los temas políticos.<br />

En noviembre de 1814, Melgar decide enrolarse en el ejército<br />

de Pumacahua y viajó hacia Chuquibamba, uniéndose a una<br />

columna de patriotas que partían a la ciudad de Arequipa. Luego<br />

de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y<br />

medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.<br />

En mensaje antes de su muerte, Melgar escribió a los oficiales<br />

españoles: “¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes<br />

necesitarán misericordia porque América será libre en menos de<br />

diez años!”.<br />

El 2 de julio de 1964, en reconocimiento a su participación y<br />

valentía en las primeras batallas por la independencia, el gobierno<br />

del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de<br />

los primeros patriotas y soldados por la Independencia del Perú.<br />

91


Horizontes del saber I<br />

leyenda deL origen del<br />

juego ajedrez<br />

Anónimo<br />

92


Horizontes del saber I<br />

Hace mucho tiempo, en la India, un sabio, que vivía modestamente, de<br />

la venta de sus inventos, quiso darle una lección a su rey que tenía fama<br />

de ser soberbio y derrochador. Para ello, construyó un ingenioso juego, un<br />

tablero de 64 casillas, que obsequió al monarca, quien quedó maravillado<br />

con el invento.<br />

—Di la recompensa que desees y lo recibirás, no escatimaré esfuerzos<br />

para satisfacerte —Dijo el rey—.<br />

—Grande es tu magnanimidad, soberano. Pero concédeme un corto<br />

plazo para meditar la respuesta. Mañana, tras maduras reflexiones, te<br />

comunicaré mi petición —respondió el sabio—.<br />

Cuando, al día siguiente, el sabio se presentó de nuevo ante el trono, dejó<br />

sorprendido al rey con su petición.<br />

—Soberano —dijo—, “sólo” deseo granos de trigo como pago, manda<br />

que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero<br />

del ajedrez, dos por la segunda casilla, cuatro por la tercera, ocho por la<br />

cuarta, etc.<br />

—¡Basta! —interrumpió el rey muy irritado—. Recibirás el trigo<br />

correspondiente a las 64 casillas del tablero, de acuerdo con tu deseo,<br />

doblando la cantidad de trigos hasta la última casilla. Pero has de saber<br />

que tu petición es indigna de mi generosidad. Al pedirme tan mísera<br />

recompensa, menosprecias mi benevolencia. En verdad que, siendo un<br />

sabio, deberías haber dado mayor prueba de respeto ante la bondad de<br />

tu soberano. Retírate. Mis servidores te sacarán un saco con el trigo que<br />

solicitas.<br />

El sabio sonrió, abandonó la sala y quedó esperando a la puerta del<br />

palacio. Durante la comida, el rey se acordó del inventor del ajedrez y envió<br />

a que se enteraran de si habían ya entregado la mezquina recompensa.<br />

—Soberano, están cumpliendo tu orden —fue la respuesta—. Los<br />

matemáticos de la corte calculan el número de granos que le<br />

corresponden. El rey no estaba acostumbrado a que tardaran tanto en<br />

cumplir sus órdenes. Por la noche, antes de retirarse a descansar, preguntó<br />

de nuevo cuánto tiempo hacía que el inventor había abandonado el<br />

palacio con su saco de trigo.<br />

93


Horizontes del saber I<br />

—Soberano —le contestaron—, tus matemáticos trabajan sin descanso y<br />

esperan terminar los cálculos al amanecer.<br />

—¿Por qué va tan despacio este asunto —Gritó iracundo el rey—. Que<br />

mañana, antes de que me despierte, hayan entregado hasta el último<br />

grano de trigo. No acostumbro a dar dos veces una misma orden.<br />

Por la mañana comunicaron al rey que el matemático mayor de la corte<br />

solicitaba audiencia para presentarle un informe muy importante. El rey<br />

mandó que le hicieran entrar.<br />

—Antes de comenzar tu informe —dijo el monarca—, quiero saber si se<br />

ha entregado por fin la mísera recompensa que ha solicitado el sabio.<br />

—Precisamente para eso me he atrevido a presentarme tan temprano —<br />

contestó el anciano—. Hemos calculado escrupulosamente la cantidad<br />

total de granos que desea recibir. Resulta una cifra tan enorme...<br />

—Sea cual fuere su magnitud —le interrumpió con altivez el rey— mis<br />

graneros no empobrecerán. He prometido darle esa recompensa, y por<br />

lo tanto, hay que entregársela.<br />

—Soberano, no depende de tu voluntad el cumplir semejante deseo. En<br />

todos tus graneros no existe la cantidad de trigo que se requiere.<br />

El rey escuchaba lleno de asombro las palabras del anciano sabio.<br />

—Dime cuál es esa cifra tan monstruosa— dijo reflexionando.<br />

—¡Oh, soberano! Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil<br />

setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve<br />

millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince. No existe en<br />

los graneros de todo el reino tal cantidad de granos de trigo, hasta los<br />

graneros del mundo entero son insuficientes.<br />

Así el rey aprendió a ser más prudente en sus ofrecimientos y le pidió al<br />

sabio, inventor del juego, que se quedara en el palacio como su consejero<br />

personal.<br />

94


Horizontes del saber I<br />

HISPANOAMÉRICA SUTICHASQA<br />

LLAQTAKUNAPA MAQANAKUSPA<br />

QISPIY TARIPASQANMANTA<br />

95


Horizontes del saber I<br />

Qallariyninkuna<br />

América sutiyuq llaqtakunapi tiyaq runakunaqa España llaqtapa<br />

ñit’isqanwanpas kawsaynin t’ikrachisqawanpas mana hunt’asqachu<br />

tarikusqa. Kay runakunaqa qispiyninkutapas kawsayninkutapas<br />

hark’akusqakupuni. Chaykunatam rikuyta atinchik: Caonabo llaqtapi La<br />

Española sutichasqa Mama llaqtapi (Haití y Santo Domingo), Hatueypipas<br />

Guamápipas kaykunaqa Cuba Mama llaqtapi, Cuauhtémocpipas México<br />

Mama llaqtapi, Lautaropipas Caupolicánpipas Chile Mama llaqtapi, huk<br />

llaqtakunapipas.<br />

Perú Mama llaqtapiqa Manku Inka Yupanki anchatapuni ñit’isqa kaytapas<br />

kawsaynin t’ikraytapas chiqnisqa; chayqa rikukusqa Atawallpa Inkapa<br />

wañusqan qhipallata, ichaqa kanraqmi huk aswan hatun kutipakuykuna, chay<br />

ukhupim tarikun 2 yupayniyuq Tupaq Amarupa maqanakuy hatarichisqan.<br />

Kay kutipakuykunaqa manaraq qispiy yuyaykuna puqurimuchkaptinmi 1.800<br />

watakunapiraq rikhurimurqan. Tupaq Amarupa kutipakuyninqa España<br />

ñit’ikuq llaqtapa kallpantaraqmi kay Hurin América llaqtakunapi tapurisqataq,<br />

khatatatachisqataq. España llaqtapa kallpanqa llalliy atiysi kasqa, chaytam<br />

kay kutipakuyqa rikuchikun.<br />

1789 watapi Francia Mama llaqtapi kawsay t’ikraypas; Hanaq América<br />

llaqtapi chunka kimsayuq coloniakunapa huqarikusqanpas (1775 – 1783<br />

watakunapi), chay huqarikuywanmi kay chunka kimsayuq ñit’isqa llaqtakunaqa<br />

qispiy kawsayta Inglaterra Mama llaqtamanta t’ipisqaku; qhipamanqa<br />

Hanaq América llaqtapa Estados Unidosnin tukupusqa. Haití Mama llaqtapas<br />

kutipakullasqataqmi (1791 – 1804 watakunapi) Kay kutipakuykuna ari España<br />

Mama llaqtapa ñit’isqan llaqtakunataqa qispiy maskanankupaq yuyaychasqa.<br />

Kaqllataq 1782 watamanta 1791 watakama Juan Pablo Vizcardo y Guzmán<br />

sutiyuq runa yuyayninta chayachimullasqataq. Payqa Francia Mama llaqtapi<br />

paqarichimusqa Carta a los Españoles Americanos sutiyuq qillqasqata. Chay<br />

qillqasqam qispiy yuyaykunataqa América llaqtakunaman qarasqa.<br />

Kay qillqasqapi Vizcardo y Guzmán runaqa 300 wata América llaqtata<br />

tarisqankuta yuyarispa, chayraykutaq “runakunapas llaqtakunapas<br />

paykunapunim mayhina kawsanankutapas maskananku” nispa yuyaychakun.<br />

Kaqtaq chay 300 wata kawsay t’ikraytaqa kay 4 simipi yuyarichiwanchik:<br />

“Mana riqsikuy, chaninchay mana taripay, qasilla llamk’achiy, llakisqa<br />

kawsay”. Kay qillqasqaman rikch’akuqqa manam hayk’appas ñawpaqqa<br />

karqanraqchu, kay qillqasqam hunt’asqa qispiypi yuyaymanqa pusaykukun.<br />

96


Horizontes del saber I<br />

Qispiy taripayrayku maqanakuykuna<br />

Francia Mama llaqtapi hatarispa kawsay t’ikrayqa Europa allpakunapi<br />

kamachikuq riyniyuq llaqtakunaqa ñawinkuta kicharisqaku, chayraykutaq<br />

kaypiraq chaypiraq kutipakuspa maqanakuykuna hatarisqa, qhipamanqa<br />

1815 watapi Waterloo sutiyuq maqanakuypi Napoleón Bonaparte<br />

sutiyuq kamachikuq riyta atiparqapusqaku; chaypim chay kutipakuykuna<br />

tukuchapun.<br />

1804 watapi Napoleónqa Francia llaqtapa riyninmanta pilluchikusqa,<br />

chayraykutaqmi payqa kamachikusqa Europapa huk mama<br />

llaqtakunamanpas Francia Mama llaqtapa tropankuna yaykunanpaq.<br />

Europa llaqtakuna chayhina tarikuspas ari, Napoleónqa 1808 watapi España<br />

Mama llaqtaman yaykurparisqa, qhipamantaq wawqin Joséta chay mama<br />

llaqtapi “riyninmi kanki” nispa saqisqa.<br />

España llaqtaqa riykunapa makillanpipuni kasqa, chaysi Francia riykunapa<br />

makinpi tarikuspaqa mana hunt’asqachu kasqaku; qallariypiqa qatirparisqa<br />

Fernando VII sutiyuq España riytaraq yapamanta riy kananpaq yanapasqaku;<br />

qhipamanqa pisi pisimanta kay yanapaqkunapas allinta yuyaykukuspa<br />

riykunapa makinpi kaytaqa manaña munasqakuchu, “aswanpas España<br />

llaqtata riykunapa makinmanta qispichisunchik” nispa yuyasqakupas<br />

llamk’asqakupas.<br />

América llaqtakunapi paqariq España llaqtamanta taytayuq runakunaqa<br />

taytankupa llaqtanmanta qispiyta munasqaku, paykunapas kay<br />

paqarisqanku llaqtakunapi kamachikuq kayta munasqaku, kaqtaq ima<br />

ruraykunapipas churakuytapuni maskasqaku, paykunaqa “allpanchikpiqa<br />

ñuqanchikmantam imapiña llamk’aspa kawsaykuna tariypas, pikunawan<br />

qhatunakuypas” nispa yuyaychakusqaku, chayraykutaq Españamanta<br />

qispiyta munasqaku.<br />

España riymanta qispiy ñanqa qallarisqa Juntas de Gobierno sutiyasqa<br />

paqarichiywan. Chaymi 1808 watapiraq junta de gobiernokuna<br />

Méxicopipas, Montevideopipas paqarisqa. Chaymanqa 1809 watapi junta<br />

de gobiernokunaqa paqariypi qatillasqataq Boliviapipas, Ecuadorpipas;<br />

qhipaniq watakunamantaq 1810 watapi junta de gobiernoqa<br />

paqarillasqataq Venezuelapipas, Argentinapipas, Colombiapipas,<br />

Chilepipas.<br />

Grito de Dolores sutiyuq qapariywanmi México llaqtapa qispiy kawsayman<br />

taripananpaq maqanakuykunaqa qallarisqa. Miguel Hidalgo y<br />

Costilla sutiyuq tayta kuras ñak’ariq llaqta masinkunataqa kayhinata<br />

97


Horizontes del saber I<br />

rimapayasqa: “Nueva España kamachikuq virreyqa manam pipaschu<br />

kaypi kamachiwananchikpaq, qamkunaqa payta mana uyarispa<br />

kutipakunaykichik” nispa. Chaytaqa rimasqa 1810 watapi 16 p’unchaw<br />

uma raymi killapi. Chay p’unchawmantas awqanakuyqa qallarisqa,<br />

tukuchasqataqmi Tratado de Córdoba sutiyuq rimanakuspa qillqaypi,<br />

chayqa rurakusqa 1821 watapi 24 p’unchaw qhapaq raymi killapi.<br />

Qhipamanqa 1821 watapi 27 p’unchaw uma raymi killapi qispiyrayku<br />

maqanakuq awqakunaqa México llaqtaman yaykusqaku, chaywanmi<br />

México llaqtaqa qispiyninta taripan.<br />

Argentinapipas Chilepipas Libertador José de San Martinpa yuyasqanpas<br />

rurasqanpas qispiypaq allin hap’ikun. Paymi 1821 watapi 28 p’unchaw anta<br />

sitwa killapi Perú Mama llaqtata qispichin; kay qispichisqaqa qhipaman<br />

1824 watapi Juninpipas Ayakuchupipas maqanakuykunapi aswan<br />

kallpachakun; chaytaqa hunt’apan qispichiq Simón Bolívar. Ñawpaqtaraq<br />

tayta Bolivarqa Venezuelatapas Colombiatapas qispichisqaña. Kay iskay<br />

qispichisqa llaqtakunamanta ari paqarisqa La Gran Colombia sutiyuq llaqta,<br />

chaymanmi yapakullasqataq Ecuadorpas. Ayakuchupi maqanakuyqa<br />

mana ari Perú Mama llaqtapa qispisqallantachu kallpachan, aswanpas<br />

chay maqanakuypi atipachikuspam España llaqtaqa wiñaypaq qispisqa<br />

llapan América llaqtakuna kasqanta riqsipun.<br />

Qispiypa qatiqninkuna<br />

Hurin América llaqtakunapiqa kay mama llaqtakunam qispisqa rikhurin: Perú,<br />

Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil,<br />

kaqtaq Chilepas; Hanaq Americapipas, Chawpi Americapipas, Caribe<br />

sutiyuq wat’akunapipas: México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa<br />

Ricantin.<br />

Qispiy taripasqaqa mana ari hunt’asqachu kasqa; uma nanaykunaqa<br />

qhipasqapuniraq. Kay llaqtakunapi kawsaykunaqa manaraq qispisqachu<br />

tarikusqa: uywasqa yana runakunamanqa mana ari qispisqa kayninta<br />

chayachisqakuraqchu, ñit’ikuy pachapi qhapaq runakunapa makillanpipuni<br />

qullqipas, kawsaykunapas tarikusqa, chayraykutaq yaqa llapan llaqta runapa<br />

wakcha kawsayninqa yaqa kikillanpuni tarikusqa. Ñawpaqqa qullqimantapas,<br />

kawsaykunamantapas España riypa munayninpi karqanchik, qispisqa<br />

kaspañataq Inglaterra llaqtapa makinman yaykupunchik.<br />

Kamachinakuymanta rimaspaqa, awqanakuypi kamachikuq runakunalla<br />

uyarinatapas munasqa, kaqtaq paykunalla kallpayuqpas paqarisqaku;<br />

chayqa qispiyta maskaspa maqanakuykunapi allin qhawarisqa<br />

kasqankurayku.<br />

98


Horizontes del saber I<br />

RUNA MASINKUNARAYKU WAÑUQ<br />

RUNAKUNA<br />

(HUK CHIKALLAN)<br />

José Martí<br />

Simón Bolívar<br />

… Tayta Bolivarpa kurkunqa taksalla sayayninman karqan. Ñawinkunaqa<br />

lliphipirqanraqmi, rimaykunataq siminmanta t’akakamurqanraq. Payqa<br />

kawallu sillakuytapas suyanman karqanhinallapuni rikch’akurqan.<br />

Llaqtanmi, ñit’isqa mama llaqtanmi, sunqunta ñit’irqan, chaytaq<br />

paytaqa thak kawsaqta mana saqirqanchu. Llapan América allpam<br />

puñusqanmantapas rikch’arimuchkanmanhina rikukurqan. Huk sapallan<br />

runaqa manam llaqtantin runapa chaninmanqa aypanmanchu; ichaqa<br />

kantaqmi llaqtanña sayk’uptinpas paykunaqa mana sayk’uq runakuna.<br />

Kaykunaqa llaqtankumantapas ñawpaqtaraqmi awqanakuyman yaykunku,<br />

imaraykuchus paykunaqa mana ari pitapas tapunankuchu, aswanpas<br />

paykuna kikillanta tapurikunanku; llaqtakunapiqa kantaqmi runakuna,<br />

paykuna tapuyqa manataqmi qasi qasillachu. Chayhina runam tayta<br />

Bolivarqa karqan, imapas munasqanqa payllamantam. Payqa Venezuela<br />

llaqtan qispinanpaqmi mana sayk’uspa maqanakusqa, Venezuela llaqtaqa<br />

sayk’usqa rikch’akuchkaptinpas. Paytaqa España awqakuna atiparqusqam<br />

kanpas, llaqtanmanta qarqumusqaku. Payqa huk hatun qaylla wat’aman<br />

rispa chaymanta qhawamusqataq, paypitaq yuyaychakusqa.<br />

Manaña pipas yanapayta munaptinmi huk yana qarayuq sumaq sunqu<br />

runa paytaqa yanapasqa. Huk p’unchawmi kimsa pachak runa sunqu<br />

99


Horizontes del saber I<br />

awqanakuqkunantin maqanakuq llaqtanman kutisqa, kimsa pachak<br />

qispichiqkunawan. Chaymantam Venezuela Mama llaqtanta qispichisqa.<br />

Nueva Granada sutiyuq allpata qispichisqa, Ecuadortapas, Perú Mama<br />

llaqtatapas qispichillasqataq. Huk musuq mama llaqtata kamasqa, chayqa<br />

Bolivia sutiyuq Mama llaqta. Ancha munaychallataña maqanakuykunapi<br />

atipasqa, paypa awqaqninkunaqa mana sapatuyuq, yaqa mana<br />

p’achayuq ima runakuna kasqa. Muyuriqninpiqa imapas khatatatasqaraqmi.<br />

Wamink’ankunapas paywan kuskaqa tukuy kallpankuwansi<br />

maqanakuqkupas kasqa.<br />

Awqaqninkunaqa waynakama kasqaku. Qispiypi kawsayta maskaspaqa<br />

tiqsi muyuntinpipas manam hayk’appas chaytukuytataq, chayhina allintataq<br />

maqanakuyqa riqsikurqanchu. Tayta Bolivarqa manam ancha runakuna<br />

paykunapura kamachinakunantaqa maskarqanchu, aswanpas América<br />

llaqtakunatam qispisqa kaqniyuqtapuni rikuyta munarqan. Pay chiqniq<br />

runakunallam imapas mana allinninkunataqa aswan hatunyachirqanku.<br />

Tayta Bolivarqa sunqu nanaymantam wañupusqa, manam ukhun mana<br />

allin kaptinchu. Payqa huk español runapa wasinpi Santa Marta llaqtapi<br />

wakcha mana imayuq wañupusqa, saqisqataqmi llaqta llaqta ayllukunata.<br />

Miguel Hidalgo tayta kura, México llaqtapa qispiynin maskaq runa<br />

… Hidalgo tayta kuraqa wawa kayninmanta pacha allin kasta runa kasqa,<br />

chay imatapas yacharquy munaq kastamanta. Imatapas mana yachay<br />

munaqkunaqa mana allin kastamantas kanku. Tayta kura Hidalgoqa francés<br />

simi rimaytas yachasqa. Chay simi yachaq runakunaqa allin allin qhawarisqas<br />

kaqku. Pisi runallas chay simitaqa rimaqpas. Payqa 1.700 watakunapi allin<br />

amawtakunapa qillqasqantas ñawinchaq kasqa. Chay qillqasqakunapim<br />

100


Horizontes del saber I<br />

yupaychayqa runapa kaqnin kasqanta yachasqa, kaqtaq yachallasqataq<br />

ama iskay uyayuq kaspa yuyaytapas rimaytapas. Uywahina kamachisqa<br />

yana runakunata rikuspa anchatapuni p’inqakusqa. Indio sutiyasqa<br />

runakunata muchuqta rikusqa, paykunaqa ancha llamp’u sunqutaq<br />

ancha runa sunqutaqsi kasqakupas. Paykunawansi tayta Hidalgoqa machu<br />

wawqintinhina tiyakusqaku, yachachisqataqsi indio runakunamanqa ancha<br />

chaninniyuq sumaq ruraykunata: takiykunata kusirikunanpaq; seda kuruta<br />

seda millwanrayku uywayta, wanquyru uywayta misk’inrayku. Chaykunataqa<br />

indio runakuna mana sasallawansi yachapusqaku. Pay kikinsi ninayuq<br />

kanman kaq, chayraykutaqsi imatapas paqarichiqpuni kasqa: allpa tikata<br />

ruphachinanpaq hurnuta ruraq kasqa. Tayta Hidalgotaqa q’umir niraq ñawin<br />

qhawachikuqtas may kutinpiqa rikuq kasqaku. Llapan runapas “payqa ancha<br />

allintam riman, payqa achka musuq yachaykunatam riqsin, Dolores llaqtapa<br />

tayta kuranmanpas achka limusna qullqita qun” nispa rimaqku. Payqa<br />

Querétaro llaqtamansi munaspaqa riq kasqa, chaypis sinchi runakunawan<br />

rimanakamuq, huk allin warmipa qharinwanpas rimamuqpunis. Huk map’a<br />

runas huk España comandanteman willasqa “chay Querétaro masinkunaqa<br />

México llaqtatam qispichiyta maskachkanku” nispa rimasqa.<br />

San Martínqa hatun Hurinpa qispichiqnin kasqa, República Argentina Mama<br />

llaqtapa taytan, Chile Mama llaqtapa taytanpas kallasqataq. San Martinpa<br />

taytankunaqa España llaqtamanta kasqaku, paytapas España llaqtaman<br />

pusachisqaku España riypa militarnin kananpaq. Españaman qispiynin<br />

saruq Napoleón ejercitontin phawaykuptinsi, España llaqta runakunaqa<br />

llapanku Napoleonwan maqanakunankupaq sayarisqaku: machu runakuna<br />

maqanakusqa, warmikuna, wawakuna.<br />

San Martinqa ancha allintas Bailén llaqtapi maqanakusqa, chayraykutaqsi<br />

paytaqa teniente coronelman wichachisqaku. Payqa pisillatas rimaq,<br />

asiruman rikch’akuqsi kaq, huk ankahinas qhawariyninqa; paytaqa manas<br />

pipas mana uyarinmanchu kaq. Kawallunqa illapahinas wayrantaraq<br />

maqanakuna hawakunapi rintaq kutimuntaq. América llaqtakunapi<br />

qispiyrayku maqanakuymanta uyarispas payqa kay llaqtakunaman<br />

kutimpun, paymanqa manas imapas qukunchu Españapi ruranankuna<br />

saqirparimuyqa, payqa maychus ruranan ruraqsi América llaqtanman<br />

kutimun. Buenos Aires llaqtamansi payqa chayaspapachalla caballeriapi<br />

maqanakuqkunata umallin, payqa manas imatapas rimarqunchu. San<br />

Lorenzo hawapis payqa maqanakuyta qallaykun. San Martinqa sablenta<br />

hap’ispas españolkunapa qhipanta ripun. Español awqanakuqkunaqa<br />

“atiparqusunmi” nispas tinyata waqtaspa hamusqaku, qhipapusqakutaqsi<br />

mana tinyayuq, mana cañonniyuq, mana wiphalayuq.<br />

101


Horizontes del saber I<br />

José de San Martín<br />

América allpapa huk llaqtankunapiqa españolkunas maqanakuykunapiqa<br />

atipachkarqanpas. Tayta Bolivartaqa Venezuela llaqtamanta Morillo sutiyuq<br />

kamachikuqsi qatirparimusqa; tayta kura Hidalgoqa wañusqaña tarikusqa;<br />

wamink’a O’Higginsqa Chilemanta chinkaspa lluqsimpusqa; ichaqa<br />

maypichus San Martinpa tarikusqanpiqa América llaqtaqa qispisqallapuni<br />

kakuchkasqa. Payhina runakunaqa kallanpuni, sarusqa runataqa mana<br />

rikuytapas atinkuchu.<br />

San Martinqa chay llakikunata mana rikuyta atisqachu, chayraykutaq Chile<br />

llaqta, Perú llaqta qispichiq ripusqa. San Martinqa chunka pusaqniyuq<br />

p’unchawpi maqanakuq runankunantin hatunkaray chiri Anti urqukunata<br />

wasaparqusqa; awqaqninkunaqa hanaqnintapas richkankumanhinas,<br />

yarqasqataq, ch’akiymantataq; uray ukhupiqa sach’akunapas qiwahinallas<br />

rikukun, mayu unukunapas liyunhinas qaparin. San Martinqa Españarayku<br />

maqanakuqkunatas Maypú hawapi yaqa ch’usaqmanraq tukurquchisqa,<br />

Chacabucopitaqsi wiñaypaq wiñayninpaq llallirqapun. Chayhinatas ari Chile<br />

llaqtata qispichin. Chaymantaqa maqanakuqkunantinsi wamp’ukunapi<br />

Perú llaqta qispichiqñataq risqa. Perú llaqtapiqa tayta Bolívar tarikusqa,<br />

chayraykutaq San Martinqa “paylla qispichiyta tukuchun” nispa ancha llakisqa<br />

Europa llaqtaman ripusqa, chaypis ususin Mercedespa rikranpi wañupusqa.<br />

Payqa tistamintuntas huk rapichapi qillqasqa, huk maqanakuymanta parte<br />

qillqasqapas kanmanhinatas rurasqa. Yaqa tawa pachak kuraq watapiraq<br />

ñit’ikuq Pizarros huk wiphalata apamusqa, chaytas paymanqa sumaq<br />

sunquta qusqaku; chay wiphalatas San Martinqa chay tistamintu qillqasqanpi<br />

Perú llaqtaman saqipullasqataq.<br />

102


Horizontes del saber I<br />

Huk rumi ch’iquq runaqa ancha allin qhawarisqa, imaraykuchus payqa<br />

qasi rumimanta huk uya ch’iqusqanrayku; ichaqa llaqtakuna ruraq<br />

runakunaqa aswan runam kanku. May maypiqa mana munanankutapas<br />

munasqakupunim; ichaqa huk wawari, ¿imatataq taytanpa rurasqanta<br />

mana pampachanqachu Sunqupas munakuywanmi hunt’an chay mana<br />

taripay atiy kamaqkunapi yuyarispa.<br />

Chaykunaqa runa sunqum kanku; huk llaqtata qispisqata rikuyta munaspa<br />

maqanakuqkunapas, wakcha kayninpi ñak’ariqkunapas, hatun chiqankuna<br />

amachaqkunapas. Hukkunapa kawsayninkunarayku maqanakuqkunapas,<br />

huk llaqtakuna ñit’inanrayku maqanakuqkunapas; kamachikuq<br />

kaymanta yarqasqakunapas, huk llaqtakunamanta allpan qichunanrayku<br />

maqanakuqkunapas, chaykunaqa manam runa sunqu runachu kanku,<br />

aswanpas, chaykunaqa sipikuq q’umallikuqmi kanku.<br />

Qillqaqmanta willakuykuna<br />

José Martí y Pérez sutiyuq<br />

runaqa (La Habana, Cuba Mama<br />

llaqtapim 1853 watapi 28 p’unchaw<br />

qhulla puquy killapi paqarisqa,<br />

wañukusqataqmi Dos Ríos, kikin Cuba<br />

Mama llaqtallapitaq 1895 watapi<br />

19 p’unchaw aymuray killapi) Llaqta<br />

masinkuna kay runataqa El Apostol<br />

nispa sutiyallasqakutaq. Payqa kasqa<br />

llaqtapi kamachikuq, yuyaq runa,<br />

qillqaspa willakuq runa, amawta,<br />

yarawiq, kaqtaq llaqtanrayku llamk’aq.<br />

Paytaqa riqsisqaku Modernismo<br />

literario latinoamericanopa taytanmi<br />

nispa. 1.800 watakunapi payqa aswan<br />

hatunkaray Cuba Mama llaqtamanta<br />

yarawiqmi kasqa. José Martíqa<br />

Partido Revolucionario Cubanotam<br />

paqarichiysisqa, kaqtaq payqa mama<br />

llaqtan qispinanpaq maqanakuyta<br />

kamachiysisqa. Wañusqataqmi Dos Ríos sutiyuq maqanakuypi,<br />

chayqa pisi p’unchawllaraq wamp’umanta uraykusqanpi, llaqtanta<br />

Españamanta qispichinanpaq maqanakuy hatarichisqanpi.<br />

103


Horizontes del saber I<br />

PERÚ MAMA LLAQTAPA ANTI<br />

URQUNKUNA: RIKCH’AKUYNINPAS,<br />

HATUN KAYNINPAS<br />

104


Horizontes del saber I<br />

Anti urqukunaqa Hurin América llaqtakunapim tarikun. Kay hatun aysakuy<br />

urqukunaqa Argentinanta, Bolivianta, Chilenta, Ecuadorninta, Colombianta,<br />

Perúninta, tumpata Venezuelanta ima aysakun. Anti urqukunaqa kay América<br />

allpakunapi aswan hatun aysakuymi, kaqtaq tiqsi muyuntinpipas hatun kasqanrayku<br />

ancha riqsisqam. Kay urqukunaqa hurinmanta hanaqmanmi aysakun, chayqa<br />

Océano Pacífico mama quchata muyupayaspam 7.500 kilometrosta suninman<br />

aysakun.<br />

Kay urqukunapa chawpichasqa sayayninqa tawa waranqa thatkiyllapas kanmanmi,<br />

kantaqmi may maypiqa hatun urqunkuna, chaykunaqa suqta waranqa thatkiytapas<br />

aypanraqmi. Anti urqukunaqa hatun sayayniyuq urqukunayuqtaq, urqu patakunapi<br />

hatun pampakunayuqtaq, ukhu wayq’u yunkakunayuqtaq. Kay wayq’ukunaqa<br />

Anti urqukunapa aysakuynin aysakuyniyuqmi kallantaq. Kallantaqmi aysakuynin<br />

kuchuq yunkakunapas, chaykunaqa pisilla kaspapas aswanqa Argentinapa Anti<br />

urqunkunapi, Chilepa Anti urqunkunallapi tarikun. Aswan hatun Anti urqukunapa<br />

sayayninqa kaykunam:<br />

• Aconcagua urqu, chayqa 6.962 thatkiyniyuq sayayninman (msnm). América<br />

allpakunapiqa kaymi aswan hatun sayayniyuq urquqa, kaqtaq chay hemisperio<br />

Sur y occidental sutiyasqa allpakunapipas. Aconcagua sutiyuq hatun urquqa<br />

Mendoza sutiyuq suyuchapim, Argentina Mama llaqtapim tarikun.<br />

• Nevado Ojos del Salado sutiyuq rit’isqa urqu, chayqa 6.879 msnm, tarikuntaqmi<br />

Chile Mama llaqtapi Argentina Mama llaqtawan tinkuyninpi. Kay rit’iyuq urquqa<br />

nina aqtuq urqullataqmi, kay urquqa tiqsi muyuntinpi aswan hatun sayayniyuqmi.<br />

• Huascarán sutiyuq rit’i urqu, chayqa 6.768 msnm sayayniyuq. Kayqa Cordillera<br />

Blanca rit’isqa aysakuypi tarikun, chayqa Anqas suyupi, Perú Mama llaqtapi<br />

tarikun.<br />

Kay urqukunapa yaqa chawpi aysakuyninpim huk pampaman rikch’akuq allpakuna<br />

tarikun, chaypaq sutinmi meseta del Altiplano. Kay Altiplano sutiyuq urqu patapi<br />

pampaqa Argentina Mama llaqtapi, Bolivia Mama llaqtapi, Chile Mama llaqtapi,<br />

Perú Mama llaqtapi ima rikhurin. Anti urqukunaqa yapamanta Perú Mama llaqtapa<br />

Ecuador Mama llaqtapa tinkuyninpi k’ichkichallantaq, chaymantaqa yapamanta<br />

Colombia Mama llaqtaman chayaspa kichakullantaq. Chaypiqa Anti urqukunaqa<br />

kimsa aysakuyman phatmakun, chaymantataq Venezuelakama chayan, yaqa<br />

Mar Caribe sutiyuq mama quchakama.<br />

Perú Mama llaqtapa Anti urqunkunapiqa, españolkunapas kay allpakunaman<br />

manaraq chayamuchkaptinsi hatun llaqtayuq runakuna tiyaq kasqaku;<br />

chay runakunaqa wasikunata llaqtachakusqankupi hatarichisqaku, kaqtaq<br />

pukarakunatapas pirqallasqakutaq. Chaymantapas allpakunapa tarikuyninmanhina<br />

chakrata chiripipas q’uñipipas rurallasqakutaq. Perú Mama llaqtapiqa 36 hatun<br />

urqukuna tarikun, chay urqukunapa sayayninqa 6,000 thatkiytapas kuraqyanmi<br />

(msnm) Yaqa 1,000 urqukunam sayayninmanqa 5,000 thatki kuraq tupun. 20<br />

urqukunataqmi rit’iyuq. Anti urqukunaqa ancha sumaqmi qhawakunapaqpas,<br />

siqanapaqpas, chayraykutaqmi chay urqukunamanqa wichanku kay kikin Perú<br />

Mama llaqta runakunapas, wak llaqta runakunapas.<br />

105


Horizontes del saber I<br />

Perú Mama llaqtapa Anti urqunkunapa inti chinkaykuyninpiqa 1.000 thatkiy<br />

wichaypi allpakunaqa serranía esteparia sutiyuq, chaypitaqmi urqukunaqa ancha<br />

hatun sayayniyuq, wayq’ukunataq ancha ancha ukhu, chay ukhupim tarikun allin<br />

ruruchiq yunkakuna, mayunkunataq anchata qaparispa utqayllataq phawan.<br />

Mayukunaqa mana yaykuy atiy k’ikllukunantam rin, chaykunatataqmi cañón nispa<br />

sutiyanku.<br />

Anti urqukunapiqa aycha mikhuq pumam tiyan, kaqtaq uqi tarukapas, wanakupas,<br />

wisk’achapas, atuqpas, huk sallqa uywakunapas kallantaqmi. Hanaqnin<br />

phawaq uywakunapas kallantaqmi, chay ukhupim tarikun: q’intikuna, ankakuna,<br />

k’illichukuna, huch’uychaq pisquchakunapas kallantaqmi. Kay urqukunapiqa niraq<br />

niraq kichkakunapas kan, munay llimp’iyuq t’ikaq sach’achakunapas kallantaqmi.<br />

Anti urqukunapiqa 3.800 thatkiymanta wichaymanqa puna sutiyuq allpam tarikun.<br />

Puna allpapiqa anchatam chirin. Chiri kaypas q’uñi kaypas huk p’unchawpiqa<br />

anchatam t’ikrakun, tutaqa sinchita chirin, p’unchawtaq ruphanñataq.<br />

Puna allpapa takyayninqa hatun pampakunayuqtaq, sayasqa urqukunayuqtaqmi,<br />

chaykunapiqa rit’i qasasqa tarikun, kaqtaq rit’isqakunallapas. Chaypim rikukun kay<br />

chikan chhullunkukunapas, rit’ipas. Kaykunaqa 5.000 thatkiymanta wichayniqman<br />

tarikun. Kay rit’isqakunapa chullurisqanmantam yaqa llapan mayukunapas<br />

paqarimun kay Perú Mama llaqtanchikpiqa.<br />

Kay Anti urqukunapi chiripas, wayrapa oxigenonpa pisi kayninpas kay urqukunapi<br />

kawsaytaqa anchata sasachan, chayraykutaqmi pisi uywakunalla kaykunapiqa<br />

yachakun, kaqtaq yurakunapas pisilla kay allpakunapiqa wiñan. Chay ukhupim<br />

kan: qulli sach’apas, qiwña sach’apas; kallantaqmi uqhu pampakunapas, t’ula<br />

pampakunapas. Ichhuqa niraq niraqmi chaninta wiñan, may maypiqa Puya<br />

Raimondi sutiyuq sach’apas kallantaqmi. Kay allpakunapim kunturpas pariwanapas<br />

kawsan, kaqtaq wik’uñapas, pumapas, wisk’achapas, huk uywakunapas<br />

kallantaqmi.<br />

Anti urqukunaqa qullqitapas huk kawsaykunatapas chanintam Perú Mama<br />

llaqtamanqa qun. Kay urqukunapim quri qullqi qhuyakunapas tarikun, chayta<br />

llamk’achispataq llaqtanchikqa chanin qullqita chaskin. Kaqtaq chay q’illaykunaqa<br />

metalmecánica sutiyuq llamk’anapaq allin. Kaykunapi llamk’aspam runaqa<br />

kawsayta tarillantaq.<br />

Chay urqukunamanta uraykamuq mayukunaq a chakrakuna qarpanapaq ancha<br />

allinpuni, kaqtaq llaqta runapa upyananpaqpas, imakunaña ruranapaqpas.<br />

K’anchaq lus paqarichinapaqpas chay unuqa ancha allinmi. Chay mayukunapiqa<br />

challwakunapas mirallantaqmi, chayqa mikhunapaqpas, imakuna ruranapaqpas.<br />

Chay urqukunamanta uraykamuq unuwanmi chakrakunapas qarpakun, niraq<br />

niraq yurakuna puqumun, chaykunata mikhuspataq runakunapas uywakunapas<br />

kawsan.<br />

Anti urqukunapi aswan hatun llaqtakunaqa kaykunam: Arequipa, Huaraz, Puno,<br />

Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Andahuaylas, Apurímac.<br />

106


Horizontes del saber I<br />

platos de la sierra<br />

Patasca<br />

Ingredientes:<br />

- 1/2 Kg. de mondongo<br />

- 1 pata de carnero<br />

- 1 cebolla<br />

- 1 cucharada de ajo molido<br />

- 1 cucharada de ají panca molido<br />

- 1 tomate<br />

- 1 cucharada de orégano<br />

- 1 taza de mote cocido<br />

- 3 cucharadas de aceite<br />

- 2 hojas de laurel<br />

- 2 ramas de hierbabuena<br />

- Sal<br />

- Pimienta<br />

Preparación:<br />

Pelar y picar la cebolla y el tomate. Para comenzar con la preparación<br />

debemos cocinar el mondongo y la pata de carnero en una olla con el<br />

laurel. Cuando estén cocidos cortarlos en cubos.<br />

En otra olla calentar el aceite y dorar los ajos, la cebolla, el ají panca,<br />

el tomate y el orégano, luego añadir la pata, el mondongo, el mote, la<br />

hierbabuena y el agua (procure que la sopa quede espesa), salpimentar<br />

y dejar que hierva durante 10 minutos.<br />

http://www.arecetas.com/recetario/descripcion/receta/PATASCA/8334/<br />

107


Horizontes del saber I<br />

Cuy chactado<br />

Ingredientes:<br />

- 1 cuy<br />

- 1/2 taza de aceite<br />

- 2 dientes de ajo molido<br />

- Limón<br />

- Sal y comino al gusto<br />

Preparación:<br />

Lo ideal es que compres los cuyes ya pelados y eviscerados. Pero si no es<br />

así, tienes que bañarlo en agua hirviente para quitarle todo el pelo. Luego<br />

lo abres por el centro y lo limpias.<br />

Antes de empezar a preparlo, debes ponerlo a secar al sol durante media<br />

hora.<br />

Para aliñarlo, recúbrelo con sal, cominos y ajo molido.<br />

Para freírlo, colócalo en una sartén con aceite bien caliente y ponle<br />

encima una piedra de cocina para evitar que con el calor el cuy se<br />

encoja. Cuando haya dorado, le rocías unas gotas de limón y lo volteas,<br />

para realizar el mismo procedimiento por el otro lado.<br />

Sirve el cuy chactado con papa entera sancochada.<br />

108


Horizontes del saber I<br />

Anti Urqupi Kunturmanta<br />

Kunturqa Anti Urqukunapi kawsaq hatun pisqum, kaqtaq Océano Pacífico<br />

sutiyuq mama quchapa chala urqunkunapipas tiyallantaq, chayqa Hurin<br />

América sutiyuq mama llaqtakunapi. Kunturqa llapan pisqukunamantapas<br />

aswan hatunninmi kay América allpamanta. Kay pisqupa sutinqa<br />

qhichwa simimantam hamun. Kunturqa hatuntaq yanataq. Kunkan<br />

muyuriqpipas, raprankunapipas yuraq phuruyuqmi. Kay phuruqa aswan<br />

rikukun urqu kunturkunapi. Umanpiqa manam phurun kanchu, umanqa<br />

pukataq. Urqu kunturqa china kunturmanta aswan hatunmi. Kunturkunaqa<br />

pichqa watanmanpas, suqta watanmanpas chayraqmi wawayuq<br />

kayta atin. Kunturqa mama quchamanta 3.000 thatkiy wichaymanta<br />

5.000 thatkiykamam q’isanta rurakun, chaytaqa ruran mana aypay<br />

atiy qaqakunapim. China kunturqa hukllatapas, iskaytapas huk watapi<br />

runtullanmi. Kunturqa 50 watankamam kawsayta atin.<br />

Argentina Mama llaqtapipas, Boliviapipas, Chilepipas, Colombiapipas,<br />

Ecuadorpipas, Perúpipas kunturqa llaqtakunapa rantinmi. Kaqtaqmi payqa<br />

rikhurinpuni tusuykunapipas, ñawpa willakuykunapipas, kaqtaq Hurin América<br />

sutiyuq suyukunapipas. Kunturqa yaqapas qatisqa tarikun, payqa pisi<br />

pisimanta manaña maypi kawsayta atinchu. Tiqsi muyuntinpipas, kunturqa<br />

aswan hatun phawaq uywataq, aswan hanaqman wichaqtaq. Kunturqa<br />

mama quchamanta hanaqman mana sasallawanmi 7.000 thatkiyman<br />

wichayta atin; chaymantataq waranqa waranqa thatkiyta kicharparisqa<br />

raprankunata mana kuyuchispalla phawayta atin. Kunturqa kallpachakuq<br />

mikhuykunata pisillata mikhun, kaqtaq phurunkuna k’ichki kaptin sinchi<br />

chirikunapipas kawsallan.<br />

109


Horizontes del saber I<br />

Kunturqa wañusqa aychakunata mikhuspa kawsan. Wañusqa ima<br />

aychataña rikuspapas kunturqa mana aycha chiqanchu uraykamun,<br />

aswanpas wañusqa uywata rikuspa pay patapi muyu muyurispa<br />

phawaykachan, mana chaytaq maymantachus aycha allin rikukun,<br />

chaymanta qhawan. Mikhunan aychata rikuspaqa huk p’unchawmantapas<br />

iskay p’unchawmantapas chayraqmi qayllaykuyta atin.<br />

Huk kunturqa huk p’unchawpi 5 kilu aychata mikhurquyta atin, kaqtaq mana<br />

mikhusqalla pichqa simanapas kayta atillanmi.<br />

Kunturqa mayhinatach ari miranpas, chayqa mana ancha yachakunchu.<br />

Urqu kunturqa huk warmillayuq, payllawan wañunankama kawsan.<br />

Mayqankaqpas wañuptillanmi qharitapas warmitapas maskakun.<br />

Kunturpa mirayninqa kayhinam: chinawan urquwan tarinakusqanmanta,<br />

munanakusqanmanta, runtusqanmanta, runtu uqllasqanmanta, chiwchi<br />

kasqanmanta, mallqu qispisqa kanankamaqa iskay watamanta kimsa<br />

watakamam hunt’akun.<br />

Kunturpa yupayninqa Hurin América allpakunapi sinchitapuni pisiyarqun,<br />

yaqapas kawsayninqa chinkarinman. Kunturtaqa runa ari wañuchispa<br />

pisiyachin. “Kunturqa kawsachkaq uywakunatam hap’in” nispam runaqa<br />

payta wañuchin. Huk runakunaqa “kunturpa aychanpas, tullunpas,<br />

yawarninpas, phurunpas hampim” nispa chakullankutaq, chayraykum<br />

kunturqa pisiyapun.<br />

“Kunturqa mana wañuqmi” nispa inkakunaqa rimarqanku. Kanmi huk iñiy,<br />

chaymi nin: “Kunturqa machuña kasqanta rikuspataq, kallpanta pisiyaqta<br />

qhawarispataqsi, aswan hatun sayaq urqu pataman wicharquspas,<br />

raprantapas mana kicharispallas chakinkunatapas mana hayt’akuspallas<br />

qaqa ukhu ukhuman urmaykamun, chaypis kunturpa apu kayninqa<br />

tukukun”. Kunturpa kay wañuyninqa ñuqanchikpa unanchasqallanchik,<br />

Kunturqa kayhina wañuy tarisqanwanqa yapamantas q’isanman kutin,<br />

qaqa urqukunaman, chaypitaq musuq kawsaynin qallarillantaq, huk<br />

kawsaqkunapas chayhinatam muyunchik.<br />

Kunturqa unanchanmi kallpatapas, yuyaytapas, hatun kaytapas, qhari<br />

kaytapas. Anti llaqtakunapi tiyaq runapaqqa ancha yupaychasqam karqan<br />

manaraq wak runakuna kay América sutiyuq allpaman chayamuchkaptin.<br />

Kunturqa mana ari allin, mana allin kawsayllatachu ñawpaqmantaraq<br />

willakurqan, paypa munayninmantam intipas sapa paqarin lluqsimurqan.<br />

Payqa kallpanwanmi tayta Intita lluqsichimurqan, chaymantataq hanaqman<br />

wichachispa urqu patanta purichirqan, chayhinata ari kawsaytaqa<br />

muyuchirqan.<br />

110


Horizontes del saber I<br />

La sopa de piedra...<br />

Para reflexionar<br />

En un pueblo, una mujer se llevó una sorpresa al ver que había llamado a<br />

su puerta un extraño, que le pedía algo de comer.<br />

Lo siento no tengo nada en casa.<br />

No se preocupe —dijo el extraño— tengo una piedra para la sopa en mi<br />

bolso, si me permitiera echarla en una olla de agua hirviendo, haría la<br />

más exquisita sopa del mundo...<br />

A la mujer le picó la curiosidad, puso la olla al fuego y fue a contar el<br />

secreto a sus vecinas. Cuando el agua rompió a hervir, todo el vecindario<br />

se había reunido allí para ver al extraño y su sopa de piedra.<br />

El extraño dejó caer la piedra en el agua, y probó una cucharada y<br />

exclamó: ¡Deliciosa! lo que necesita son unas papas.<br />

Tengo algunas, gritó una mujer, y en pocos minutos regresó con una gran<br />

fuente de papas que fueron directamente a la olla.<br />

Volvió a probar y añadió pensativo si tuviéramos un poco de carne sería<br />

mucho más apetitoso.<br />

Otra ama de casa salió y regresó con un gran pedazo de carne que el<br />

extraño introdujo en la sopa.<br />

Volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo: ¡Ah! qué sabroso,<br />

pero si tuviéramos unas verduras sería perfecto.<br />

Una de las vecinas regresó con cebollas y zanahorias, después de<br />

introducirlas en el puchero, el extraño probó de nuevo el caldo y en tono<br />

autoritario dijo:<br />

“Platos para todo el mundo”<br />

111


Horizontes del saber I<br />

La gente se apresuró a conseguir platos, cubiertos y algunos trajeron pan<br />

y fruta.<br />

Luego se sentaron todos a disfrutar de la comida, mientras el extraño<br />

repartía abundantes raciones de su increíble sopa de piedra.<br />

Todos se sentían extrañamente felices, mientras reían, charlaban y<br />

compartían por primera vez, su comida.<br />

En medio del alborozo, el extraño se escabulló silenciosamente, dejando<br />

la milagrosa piedra, que podrían usar cuando quisieran hacer la sopa del<br />

mundo más deliciosa.<br />

Tantas veces pensamos, como la mujer del cuento, que no tenemos nada<br />

para dar.<br />

Si cada uno ponemos en la mesa de la vida lo que tiene, sus talentos, sus<br />

dones, nos sorprenderemos como los personajes del cuento.<br />

Habremos convertido la falta en abundancia, tendremos una mesa en<br />

donde cada uno tendrá un lugar sin excluir a nadie. Habrá pan para todos<br />

y en abundancia.<br />

112


Horizontes del saber I<br />

Los camélidos sudamericanos<br />

Los camélidos se originaron en América del Norte hace aproximadamente<br />

11 millones de años. Hace tres millones de años, un grupo de ellos inició la<br />

migración hacia el Asia y Europa, a través del Estrecho de Behring, dando<br />

origen a los camélidos del viejo mundo: el camello y el dromedario. Otros,<br />

en cambio, emigraron hacia América del Sur, originando al guanaco y<br />

a la vicuña, los camélidos sudamericanos silvestres. Posteriormente se<br />

extinguieron los camélidos en América del Norte.<br />

Los camélidos son gregarios, con familias formadas por un macho y varias<br />

hembras. Defecan en estercoleros marcando así su territorio. Tienen la<br />

facilidad anatómica de poder escupir parte del contenido de su estómago<br />

en forma defensiva. Son animales diurnos. El período de gestación es de<br />

10 a 14 meses. Tienen, generalmente, una sola cría.<br />

El guanaco tiene una capacidad extraordinaria de adaptación, reflejado<br />

por la amplitud de su área de distribución. Actualmente se encuentran en<br />

Argentina la tres cuarta parte de la población de Sudamérica. Puede vivir<br />

113


Horizontes del saber I<br />

tanto a nivel del mar como a una altitud de 4.500 metros. En zonas con<br />

buenos recursos llevan vida sedentaria; en cambio, en zonas de inviernos<br />

muy crudos, son migratorios. Sus enemigos naturales son el puma y el zorro.<br />

La vicuña es el más pequeño de los camélidos. Posee la fibra animal más<br />

fina del mundo. La estabilidad territorial y social de la vicuña es un reflejo<br />

del equilibrio del ecosistema que habita.<br />

La llama se ha adaptado a un amplio rango de condiciones. La mayoría<br />

de ellas se caracterizan por ausencia de fibra en la cara y las patas y poco<br />

desarrollo de fibra en el cuerpo. La coloración del pelaje varía del blanco<br />

al negro y marrón, pasando por una gama de colores intermedios.<br />

Recientes investigaciones, vinculan a la alpaca con la vicuña, y datan su<br />

domesticación desde entre 6,000 a 7,000 años, en los Andes peruanos.<br />

La alpaca es la especie más pequeña de las domésticas. Su área de<br />

distribución se restringe principalmente a Perú, Bolivia y el norte de Chile.<br />

Este camélido fue seleccionado como productor de fibra durante un<br />

período de por lo menos 3,000 años.<br />

114


Horizontes del saber I<br />

El hermano codicioso<br />

(El origen del venado)<br />

Habitaban la misma casa dos hermanos: uno rico y otro pobre, con sus<br />

respectivas mujeres e hijos.<br />

Un día, cuando el rico, con muchos invitados, festejaba el cumpleaños de<br />

uno de sus hijos, se asomó el hermano pobre. Lo vio uno de los invitados y<br />

preguntó:<br />

—¿No es ése tu hermano ¿Por qué no lo haces pasar<br />

—Ese hombre no es mi hermano, es un doméstico.<br />

Lo escuchó el pobre, y lleno de aflicción por el desprecio que de él hacía<br />

su propio hermano, decidió abandonarlo y se fue, como de costumbre,<br />

al campo en busca de raíces, único alimento con el cual sustentaba a su<br />

familia.<br />

115


Horizontes del saber I<br />

Se detuvo en la puna a descansar sobre una peña, lamentándose de su<br />

mala fortuna, cuando oyó que ésta le hablaba, consolándolo e indicándole<br />

que siguiera un camino que le conduciría a una gran cueva. Siguió las<br />

indicaciones de la peña hasta la cueva, donde encontró a un anciano<br />

venerable, quien le dio una piedra, diciéndole que se regresara con ella,<br />

sin desprenderse nunca.<br />

Caminaba de prisa, pero la noche lóbrega le impidió proseguir su marcha.<br />

Buscó refugio en una cueva para pasar la noche, con su piedra a las<br />

espaldas. Le era imposible conciliar el sueño por el hambre y el pesar;<br />

nuevamente se quejaba de su fatal destino, cuando, dormitando, escuchó<br />

este diálogo entre la peña, la puna y la pampa.<br />

Le preguntaba la puna a la peña por qué lloraba ese hombre.<br />

—El pobre llora porque su hermano rico lo ha despreciado.<br />

La pampa interrogaba por su parte:<br />

—¿De qué se queja ese infeliz<br />

—De su hermano rico que lo tiene muerto de hambre — respondió la<br />

peña.<br />

—Pues, entonces, yo le daré mazamorra de maíz blanco.<br />

—Y yo de maíz morado. —dijo la cueva—,<br />

—Y yo de maíz amarillo. —dijo la peña—,<br />

Despertó sobresaltado el pobre hombre y se encontró con tres ollitas, las<br />

cuales devoró, procurando sobrar un poco de cada una para su familia. Y<br />

se quedó profundamente dormido.<br />

Al amanecer se disponía a continuar su marcha, pero le fue imposible<br />

levantar el atado por su enorme peso. Destapó las ollas, y con gran sorpresa<br />

notó que la mazamorra de maíz amarillo se había convertido en oro; la de<br />

maíz blanco en plata y la de morado en cobre.<br />

Dejó enterrada una parte y se marchó contento a su casa, donde refirió a<br />

116


Horizontes del saber I<br />

su familia lo que le había acontecido.<br />

El rico, al descubrir que su hermano pobre había enriquecido de la noche<br />

a la mañana, lo acusó de ladrón.<br />

Para comprobar su inocencia, le contó todo lo que le había sucedido. El<br />

relato no hizo sino despertar su codicia, y esa misma noche se encaminó<br />

a la cueva donde del anciano recibió la piedra, y se quedó dormido.<br />

Al despertar se dio con la sorpresa que la peña, la pampa y la puna le<br />

habían dado cuernos, pelos y rabo, respectivamente.<br />

Cuando llegó a su casa lo desconoció su mujer y le echó encima a los<br />

perros. Desde entonces, trocado en venado, va siempre huyendo por las<br />

pampas y punas.<br />

Vienrrich, Adolfo; Fábulas Quechuas<br />

Tipografía la Aurora de Tarma, Perú, 1946<br />

(Adaptación)<br />

117


Horizontes del saber I<br />

Kirkinchumantawan<br />

Utuskurumantawan aranway<br />

118


Horizontes del saber I<br />

Huk Kirkinchus purikusqanpi huk llakisqa, sayk’usqa, yarqasqa Utuskuruta<br />

pampanta suchuqta rikusqa. Utuskuruchaqa hayk’apas khuyapayanas<br />

qura quranta purichkasqa. Chaysi Kirkinchuqa:<br />

—Utuskurucha, ¿maytataq richkankiri — nispa tapurisqa.<br />

—Yurakunapa saphin kastuqmi richkani — nispas Utuskuruqa khatatataspataq<br />

yaqa mana uyarina kunkapitaq kutichikusqa.<br />

Chiriy pachaqa qasakunantin, ch’akiynintin qhiparinsi. Llakiykunapas<br />

waqaykunapas manas riki wiñay wiñaypaqchu. Chaysi paray pacha ununtin<br />

sullantin chayamun. Pacha Mamaqa t’ika hunt’as, ruru hunt’as tarikun.<br />

Kirkinchuwan Utuskuruwanqa yapamantas tinkullankutaq. Kay kutikaqqa<br />

Utuskuruqa umapas huqarisqa, utiy utiyraqsi huk allin sara chakrapi,<br />

chuqllukunantapas sara wiruntapas k’uytukuchkasqa. Kirkinchutaqa manas<br />

rikuqpas tukunchu. Kirkinchuqa musphasparaqsi qhawan, chayhina<br />

apuskachasqanta rikuspataqsi tapurillantaq:<br />

—¿Kunanri maytataq richkanki — nispa.<br />

Utuskuruñataqsi, aswan punkirisparaq, aswan apuskachasparaq<br />

kunkantapas aswan huqarisparaq rakhu kunkamanta kayhinata kutichisqa:<br />

—¡Yana chuqllukunapa sunqun mikhuqmi richkani!<br />

Utuskuruchaqa anchatas umanta huqarisqa, chayraykutaqsi paytaqa huk<br />

Waman rikurquspa rakrarqapusqa.<br />

Muchuypipas, yarqay pachapipas k’umuykuspa suchuq wakcha<br />

runakuna kanmi; ichaqa, imallatapas kawsananpaq tarispaqa, wakcha<br />

kayninkuta qunqarisparaq, imaman tukusparaq umankuta huqarinku.<br />

Vienrrich, Adolfo; Fábulas Quechuas<br />

Tipografía la Aurora de Tarma, Perú, 1946<br />

(Adaptación)<br />

119


Horizontes del saber I<br />

MUKIPA LLULLA KAWSASQANMANTA<br />

Mukipa llulla kawsasqanmantaqa qhuyakunapi llamk’aq runakunam<br />

willakullankupuni, chaytaqa Anti urqukunapa qhuyanpi uyarikun. Mukiqa<br />

huch’uy ñawpa machucha, payqa “kay qhuyakunaqa kaqniymi” nispa<br />

qhuyakunapi puriykachan. Mukiqa kallanmi huk uywachaman rikch’akuqpas,<br />

huk yuraq qarayuq, p’aqu chukchayuq runaman rikch’akuqpas. Mukiqa<br />

quri qullqi qhuyakunapi llamk’aqkunamanmi rikhurin, chaymantapas<br />

paykunapa kawsayninpi allintapas mana allintapas ruran.<br />

Mukiqa qhuya t’uqukunapis puriykachan, chaypis huk makinpi huch’uy<br />

lamparachata k’anchachispa rikhurin. Payqa wik’uña millwamanta<br />

punchuchayuqsi puriykachan. Umanpitaqsi iskay k’anchaq waqrankuna<br />

rikukun, rimantaqsi llamp’u kunkallamanta.<br />

Mukiqa purun aqu pampakunapis tiyan, payqa manchachikuspas<br />

chimpakun. Sapan tarikuq wawatapas, mana hark’akuy atiqkunatapas<br />

hap’ispas apakun. Paymanta amachakunapaqqa qara chumpita<br />

hurqurqukuspas kallpawan suq’aykuna, kallpachakuspataq mana<br />

manchakuspataqsi paytaqa chumpichinaraq.<br />

120


Horizontes del saber I<br />

Ayay Mamaypa llulla<br />

kawsasqan<br />

May ñawpaqsi huk mast’akuq unquy ayllukunapi puriq kasqa. Chaysi chay<br />

unquyqa ayllu runakunata tukuchkanña sipispakama. Chay llakikunata<br />

rikuspas iskay wawayuq warmi, paypas chay unquyniyuqña kaspa,<br />

wawankunataqa wañuymanta qispichiyta munaspa yunka wayq’uman<br />

pusasqa. Ancha karuta yaykuspas chaypi saqimusqa. Chay wayq’upiqa<br />

huk mayus kasqa, mayupitaqsi achka niraq niraq challwachakuna, mayu<br />

patakunapitaq niraq niraq misk’i ruru mallkikuna. Kay warmiqa anchata<br />

llakikuspas chay wawankunata chay yunka ukhupi saqimusqa, payqa<br />

yachasqataqsi huktawanpas mana rikunakunankuta.<br />

Inti p’unchawpi wawakunaqa kusisqas misk’i rurukunata pallarquspa<br />

mikhusqaku, chay qhipamanqa pukllaspas mayu unupipas wayt’akusqaku,<br />

ichaqa tuta chayamuptinsi paykunaqa mamankumanta waturikunku,<br />

chaymantataqsi mamanku maskaq rinku. Mamankuta maskaspas kay<br />

wawakunaqa sach’a sach’api chinkarqapusqaku.<br />

Paykunaqa manchasqataq waqaspataqsi “kay pacha raprallayuqpas<br />

kasunman mamanchik maskaq phawananchikpaq” nispa llakisqataq<br />

waqaspataq rimarqusqaku.<br />

Chay rimasqankuta uyarispas Yunka Taytaqa chay iskaynin wawakunata<br />

urpichakunaman t’ikrasqa. Raprayuqña kaspas kay wawakunaqa llaqta<br />

ayllunkuman phawaspa kutimusqaku. Ayllunkupiqa manas pitapas<br />

tarisqakuñachu, runaqa llapallansi wañupusqa. Chay kutimantas kay<br />

pisquchakunaqa mamankuta maskaspa phawanku mana samaspa, huk<br />

hatun sach’aman chayaspataqsi “¡Ayay mamay, wisch’uwarqanki!” nispas<br />

llakikunataraq qaparinku.<br />

121


Horizontes del saber I<br />

PRIMERA ÉPOCA REPUBLICANA<br />

(1821 – 1842)<br />

122


Horizontes del saber I<br />

Independencia del Perú<br />

En 1820 el escenario se torna favorable a la independencia. Se produce el<br />

desembarco en Paracas del general argentino José de San Martín al mando<br />

de las tropas de la Expedición Libertadora del Perú enviada desde Chile<br />

por Bernardo O’Higgins, luego de haber consolidado la Independencia de<br />

aquel país. Así, la situación permanece indecisa luego de varios choques<br />

y acciones de propaganda militar (la expedición de Álvarez de Arenales),<br />

proclamaciones de independencia de varias ciudades, algunos encuentros<br />

armados (como la batalla de Cerro de Pasco en 1820) y de negociaciones<br />

frustradas con el Virrey Pezuela. Finalmente, el general español José de la<br />

Serna, tras un pronunciamiento militar contra el virrey, asume el gobierno<br />

del Virreinato, abandona Lima y se establece en Cusco. El cabildo de Lima<br />

firma entonces el Acta de independencia que San Martín proclama el 28<br />

de julio de 1821, convocando luego un Congreso Constituyente.<br />

El Virrey de la Serna reorganiza sus fuerzas en la sierra del Perú y en el Alto<br />

Perú, desde donde realiza incursiones sobre la costa, destruyendo un ejército<br />

independiente en la batalla de Ica, 7 de abril de 1822, y retomando las<br />

fortalezas del Callao. Los patriotas envían expediciones contra los bastiones<br />

realistas de la sierra a través de los Puertos Intermedios (sur peruano), pero<br />

que son destruidas en las batallas de Torata y Moquegua, el 19 y 21 de<br />

enero de 1823. El presidente José de la Riva Agüero organiza un nuevo<br />

ejército que arriba a Arequipa y se interna en el Alto Perú, llegando a La<br />

Paz el 8 de agosto de 1823, pero tras el resultado indeciso de la batalla de<br />

Zepita los patriotas sufren posteriormente la dispersión durante una retirada<br />

precipitada. Entonces el Congreso de Lima decide encargarle a Bolívar,<br />

establecido entonces en Guayaquil, la dirección de la guerra.<br />

Luego de recibir poderes absolutos, Bolívar, con refuerzos de Colombia<br />

organiza un nuevo ejército que permanece en Trujillo hasta tener<br />

conocimiento de la guerra civil entre los realistas por la sublevación el 22<br />

de enero de 1824 del general español Olañeta. Bolívar aprovecha esta<br />

coyuntura y dirige la campaña de Junín, el 6 de agosto de 1824, y más tarde<br />

su lugarteniente Sucre obtiene la victoria de Ayacucho el 9 de diciembre<br />

de 1824, que determinan el final de la guerra en el Perú, consolidada tras<br />

la toma de la fortalezas del Callao en 1826.<br />

123


Horizontes del saber I<br />

Tras la Independencia<br />

Tras la victoria en Ayacucho, el gobierno del Perú continuó en manos de<br />

Simón Bolívar, quien delegaba sus funciones ejecutivas en otros personajes,<br />

hasta su destitución en 1827, año luego del cual continúan las pugnas<br />

caudillistas. El Perú ingresó a una etapa marcada por gobiernos militares,<br />

dirigidos por los caudillos de la independencia.<br />

Durante los gobiernos de José de La Mar, Agustín Gamarra y Luis José de<br />

Orbegoso el debate político se centra entre monárquicos (que preferían<br />

establecer una monarquía constitucional para asegurar el orden interno) y<br />

republicanos; entre liberales (que, como La Mar favorecían una presidencia<br />

controlada por el congreso) y conservadores (que, como Gamarra, eran<br />

amigos del autoritarismo); entre quienes pensaban que la nueva república<br />

de Bolivia debía anexarse al Perú (Gamarra) y los que creían necesario<br />

federarlas. De esta última opinión era el general Andrés de Santa Cruz<br />

quien al llegar a la presidencia impulsa la unión de los dos países.<br />

La Confederación Perú–Boliviana fue creada por Santa Cruz el 15 de junio<br />

de 1837 y disuelta el 25 de agosto de 1839. Tras la disolución, los estados<br />

Norperuano y Surperuano conforman nuevamente una sola república que<br />

permanece hasta la actualidad.<br />

Al quedar disuelta la Confederación, Agustín Gamarra –quien participó del<br />

Ejército restaurador– es impuesto como presidente por el Congreso. Se inicia<br />

un gobierno de pacificación que termina por declarar la Guerra a Bolivia y<br />

es derrotado en la Batalla de Ingavi. Tras ese hecho se desata la anarquía<br />

en la república, con efímeros golpes de Estado ente 1842 y 1843, hasta<br />

la ascensión del también militar de Manuel Ignacio de Vivanco. Domingo<br />

Nieto y Ramón Castilla se sublevan contra el presidente Vivanco, lo vencen<br />

en la Batalla del Carmen Alto.<br />

124


Horizontes del saber I<br />

AYAKUCHUPI HATUN<br />

AWQANAKUYMANTA<br />

125


Horizontes del saber I<br />

Ayakuchupi awqanakuywanmi Hurin América llaqtakunaqa qispiyninta<br />

p’uchukarqan. Kay awqanakuyqa Ayakuchu suyupim, Pampa de la Quinua<br />

sutiyuq hawapim, 1824 watapi 9 p’unchaw puquy raymi killapi kaq kasqa.<br />

España riypa kamachinpi maqanakuqkunaqa “arí atipasqam kayku”<br />

nispanku Virreynato del Perú sutiyuq kawsayta p’uchukachipunku. Perú<br />

Mama llaqtapa qispisqa kayninqa kay maqanakuywanmi riqsisqa kapun,<br />

chaytataqmi París llaqtapi 1879 watapi 14 p’unchaw qhapaq sitwa killapi<br />

siq’ipunku.<br />

Kay awqanakuy qallariyllapiraq España riypa wamink’an teniente general<br />

José Canterácpa kamachisqan maqanakuqkuna ch’iqirparirqapun. Chay<br />

ch’iqisqanraykutaq Virrey de La Sernaqa Potosí llaqtamantaraq Jerónimo<br />

Valdés sutiyuq wamink’ata soldadonkunantinta anchata muchuchispa<br />

hamunchin. Chaysi, 3 p’unchaw puquy raymi killapi, Qurpa Wayq’u sutiyuq<br />

hawapi España riypa 30 maqanakuqninkunaqa yaqa 500 qispiy maskaq<br />

runakunata atipaspa wañuchisqaku; kaqtaqsi tukuy ima apasqankutapas,<br />

armankutapas qichuchikullasqakutaq. Wamink’a Sucrepas, yanapaqnin<br />

wamink’akunapas qispiy maskaq tropankutaqa kallpachasqakutaq allin<br />

kamachiypitaq pusasqaku; chayraykus España riypa Virreyninqa mana<br />

aswan atipapusqachu, ichaqa maqanakuqkunapas, armapas anchatas<br />

pisiyarqusqa. Wamink’a Sucreqa qispiy maskaq runankunata allinta<br />

kamachispa qhiparichisqa, kaqtaq awqakunata allin hawakunapi, sasa<br />

chayana mana riqsisqa hawakunapi suyasqaku.<br />

España riypa awqanakuq runankunaqa mana maqanakuspa, kaymanta<br />

chaqayman puriykachaspalla kawsayninkuta tukurqusqaku. Qispiy maskaq<br />

awqakunataqa mana maypipas atipasqakuchu. España riypa maqanakuypi<br />

kamachiqninkunaqa Kuntur Kunka sutiyuq urqu patapi tarikusqaku. Chay<br />

patamantaqa ancha allinta amachakusqaku, ichaqa manataqmi chaypi<br />

achka p’unchawqa kankumanchu kasqa, imaraykuchus unumantapas,<br />

mikhunamantapas pisiyasqankurayku, manaraq pichqa p’unchawpi<br />

chay soldadokunaqa tukuyniqman ch’iqiripusqaku; chayhina tarikuspaqa<br />

Colombia Mama llaqtamanta yanapakuy hamusqanwan atipachikuypipuni<br />

yuyachkarqanku, chayraykutaqmi “hukpita llallinakuyman yaykusunchik”<br />

nispa yuyaychakusqaku chay kikin Ayakuchupi qispiy maskaq awqakunawan<br />

maqanakunankupaq.<br />

Llallinakuyta manaraq qallarichkaspa, wamink’a José Antonio de Sucre<br />

taytaqa, kayhinata qispiy maskaq maqanakuqninkunaman rimapayasqa:<br />

“¡Soldadokuna!, kunan p’unchaw kallpachakusqanchikmantam Hurin<br />

América allpapi qispisqa kawsaypas, ñit’isqa kawsaypas kanqa; qispiy qhipan<br />

126


Horizontes del saber I<br />

purisqaykichikqa kunan p’unchawmi kusikuypaq tarikunqa. ¡Soldadokuna!:<br />

¡Kawsachun qispichiqninchik! ¡Kawsachun Bolívar, kay Perú Mama llaqta<br />

qispichiq!.” Nispa.<br />

España riypa coronelnin Juaquin Rubin de Celis sutiyuq runaqa Qusqumanta<br />

qullana regimientota kamachisqa. Payqa España riypa artilleriantas<br />

amachanan karqan; artillería armakunaqa manaraqsi wakichisqapaschu<br />

tarikurqan, wakintaqa mulakunaraqsi q’ipichkarqanpas, chayllapis kay<br />

coronelqa qunqayllamanta maqanakuq ñawparirqun. Chayqa Virreypa<br />

kamachikusqantas pantasqata uyarisqa. Chaytam ninku: “imatapas<br />

mana mancharispam sapallan urmayman phawaykun” nispa. Manaraq<br />

allinta phawaykuchkaptinmi paypas maqanakuqninkunapas hasut’isqataq<br />

wañusqataq tarikunku. Paykunataqa wamink’a general José María<br />

Córdova maqanakuqninkunantin atiparqapusqaku. Wamink’a Córdovapa<br />

runankunaqa allin aysakuypis allin kamachisqa ñawparisqaku. Kaqtaqsi<br />

kutichillasqakutaq qhipamanta uraykamuq t’uqyachikuqkunatapas.<br />

General Cordovaqa España riypa maqanakuqninkuna urqumanta<br />

utqaylla uraykamusqanta rikuspa, maqanakuyta manaraq qallarichkaspa<br />

kayhinata qaparisqa: “Kamachiypi maqanakuqkuna, munasqaykichikman<br />

t’uqyachiychik, ñawpaqman, llalliqmi rinchik” nispa. Chay simikunawansi ari<br />

qispiy maskaq maqanakuqkunataqa kallpachasqa. Maqanakuqkunaqa<br />

comandantenpa kallpachasqantaq, qispiypi kawsayta munaspapunitaq<br />

tukuy kallpankuwan España riypa maqanakuqninkunata atiparqusqaku,<br />

chayhinatas ari ancha munasqa qispiytaqa yapamanta tarisqanchik.<br />

Virrey La Sernataqa hap’irqapusqaku, chay qhipamantaq llallinakuypi<br />

atipachikusqanta siq’ichisqaku.<br />

¿Hayk’a maqanakuqtaq wañusqapas k’irisqapas qhipan Wamink’a<br />

Sucreqa kay yupaykunata rimasqa: qispiy maskaqkunapiqa 370 wañusqa,<br />

609 maqanakuqtaq k’irisqa. España riypa maqanakuqninkunamantaqa<br />

1.800 wañusqa, 700 runataq k’irisqa tarikusqaku.<br />

Kay llallinakuyqa huk qillqasqapi tukuchasqa, chaytataqmi España riypa<br />

wamink’an general José Canterác atipachikusqanta, jefe del Estado<br />

Mayorhina siq’isqa; Qispiy maskaq maqanakuqkunamantataq wamink’a<br />

general José Antonio de Sucre “atipapunim” nispa siq’isqa. Chay<br />

qillqasqaqa 1824 watapi 9 p’unchawta puquy raymi killapi Quinua<br />

llaqtapi siq’ikusqa. Llallinakuspa kay qillqasqa siq’iywanmi Hurin Americapa<br />

qispiyninqa hunt’akapun.<br />

127


Horizontes del saber I<br />

La pelimuertada<br />

(Fragmentos)<br />

Manuel Ascencio Segura<br />

Cantó Ercilla al araucano,<br />

Tasso cantó a Godofredo,<br />

cantó a Bolívar Olmedo,<br />

y a César cantó Lucano;<br />

vate del codo a la mano,<br />

como me suelen llamar,<br />

yo también voy a cantar<br />

más que alborote el cotarro,<br />

y aunque estoy con un catarro<br />

que no puedo resollar.<br />

Si epopeyas hacen cien,<br />

aún los que van a la escuela,<br />

sobre el muerto y quien lo vela,<br />

he de hacerla yo también.<br />

Con un trés bon o un trés bien<br />

no es Béranger quien me ofusca;<br />

y aunque la gente parduzca<br />

después se devane el seso,<br />

he de soltar la sin–hueso<br />

más recio que la Cuyusca.<br />

128


Horizontes del saber I<br />

Datos del autor<br />

Manuel Ascencio Segura (Peruano,<br />

Lima, 23 de junio de 1805 – Lima,<br />

18 de octubre de 1871). Era hijo<br />

de un militar del ejército español,<br />

residente en Huancavelica. Ingresó<br />

al ejército español, como cadete,<br />

en 1824, cuando ya terminaba el<br />

Virreinato.<br />

Luchó al lado de los españoles y<br />

junto a su padre en la batalla de<br />

Ayacucho. Perdida la causa que<br />

defendía, pasó a servir en las filas<br />

del ejército patriota, alcanzando<br />

el grado de capitán del segundo<br />

batallón Zepita.<br />

En 1841fundó La Bolsa, diario en el que publicó gran número de<br />

artículos costumbristas y letrillas del momento. Fue Secretario de<br />

la Prefectura de Piura en 1849 y, cesante en la administración,<br />

fue electo Diputado por Loreto en 1860. No tuvo gran actividad<br />

política, y puso todo su empeño en su obra literaria.<br />

Fundó el semanario satírico “El Moscón”, y trabajó en comedias y<br />

escritos diversos.<br />

Murió en Lima el 18 de octubre de 1871.<br />

129


Horizontes del saber I<br />

El caballo en el pozo<br />

Para reflexionar<br />

Un campesino, que se enfrentaba a muchas dificultades, poseía<br />

algunos caballos para que lo ayudasen en los trabajos de su pequeña<br />

hacienda. Un día, su capataz le trajo la noticia de que uno de los caballos<br />

había caído en un viejo pozo abandonado. El pozo era muy profundo<br />

y sería extremadamente difícil sacar el caballo de allí. El campesino<br />

fue rápidamente hasta el lugar del accidente, y evaluó la situación,<br />

asegurándose que el animal no se había lastimado. Pero, por la dificultad<br />

y el alto precio para sacarlo del fondo del pozo, creyó que no valía la<br />

pena invertir en la operación de rescate. Tomó entonces la difícil decisión<br />

de decirle al capataz que sacrificase el animal tirando tierra en el pozo<br />

hasta enterrarlo, allí mismo.<br />

Y así se hizo. Comenzaron a lanzar tierra dentro del pozo para cubrir al<br />

caballo. Pero, a medida que la tierra caía en el animal este la sacudía y<br />

se iba acumulando en el fondo, permitiendo al caballo ir subiendo. Los<br />

hombres se dieron cuenta que el caballo no se dejaba enterrar, sino al<br />

contrario, estaba subiendo hasta que finalmente consiguió salir.<br />

Si estás “allá abajo”, sintiéndote poco valorado, y otros lanzan tierra sobre<br />

ti, recuerda el caballo de esta historia. Sacude la tierra y sube sobre ella.<br />

http://brujis.mforos.com/980363/4592407-anecdotas/pag=3<br />

130


Horizontes del saber I<br />

DE LA anarquía al Orden, LOS<br />

GOBIERNOS DE RAMÓN CASTILLA<br />

(1839 – 1864)<br />

131


Horizontes del saber I<br />

Es sólo con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República<br />

Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política<br />

y económica. Le corresponde a Castilla abolir definitivamente la esclavitud<br />

y la pena de muerte. Establece políticas de promoción de extracción<br />

y exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una<br />

era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado<br />

a gas llegan al Perú en este período. Durante su segundo gobierno se<br />

promulgan las Constituciones de 1856 (Liberal) y la Constitución de 1860<br />

(Conservadora). Reorganizó los servicios postales y la carrera pública. El<br />

Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, es el paradigma del presidente<br />

peruano. El fue quien abolió la esclavitud, el tributo indígena y la pena de<br />

muerte. Nació en Tarapacá el 31 de agosto de 1797. Fue hijo del argentino<br />

Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Gobernó el Perú en<br />

cuatro ocasiones en 1844 y en los períodos 1845 – 1851, 1855 – 1862 y en<br />

1863.<br />

En 1821 tras proclamarse la independencia del Perú, Castilla se incorporó al<br />

ejército patriota comandado por el Libertador San Martín. En 1830, durante<br />

el gobierno de Agustín Gamarra, Castilla es nombrado Ministro de Guerra<br />

y Hacienda. Más tarde, se asocia a Domingo Nieto y juntos derrocan al<br />

presidente Manuel Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la<br />

presidencia pero fallece tras algunos meses. Castilla asume el poder en<br />

febrero de 1844, ejerciendo el mando supremo hasta 11 de diciembre de<br />

ese año. Tuvo que enfrentar diversas luchas civiles entre caudillos regionales<br />

que se autoproclamaban presidentes.<br />

En 1845, Ramón Castilla gana las elecciones juramentando el cargo el<br />

20 de abril de ese año. En su segundo gobierno pacificó el país y realizó<br />

numerosas obras públicas. Dejó el gobierno en 1851, siendo sucedido por el<br />

general José Rufino Echenique. En 1854 Castilla se revela contra Echenique<br />

e inicia una rebelión en Arequipa. Entre esas luchas, el 3 de diciembre<br />

de 1854 en la ciudad de Huancayo, Castilla da la ley de abolición de la<br />

esclavitud.<br />

Un mes mas tarde, el 5 de enero de 1855, Ramón Castilla vence a Echenique<br />

en la batalla de la Palma, luego de lo cual es elegido Presidente Provisorio.<br />

El 19 de octubre de 1856 se proclama una nueva Constitución que es<br />

rechazada por los latifundistas y provoca una guerra civil entre 1856 y 1858.<br />

Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de<br />

1858 que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862.<br />

132


Horizontes del saber I<br />

El 13 de noviembre de 1860, Castilla promulgó una nueva Constitución, que<br />

vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú, ya<br />

que rigió durante 60 años, hasta 1920. En su gobierno destacó la abolición<br />

del tributo indígena y de la esclavitud, pero al mismo tiempo autorizó la<br />

importación de nuevos esclavos desde Colombia. También abolió la pena<br />

de muerte, dio inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de<br />

obras públicas. En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien<br />

al fallecer a menos de un año de gobierno, provoca que Castilla asuma<br />

por cuarta vez la presidencia y permanezca en el poder hasta el regreso de<br />

Juan Antonio Pezet, Primer Vice–Presidente el 5 de agosto de 1863.<br />

Fue deportado a Europa por condenar la política internacional de Pezet y<br />

a su vuelta al Perú, también es deportado a Chile por orden del presidente<br />

Mariano Ignacio Prado. Desde allí, ya septuagenario se rebela contra el<br />

derroche de la Hacienda Pública y desembarca en Pisagua, puerto de<br />

Tarapacá con una pequeña escolta siendo su propósito regresar al Perú y<br />

tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Muere durante el viaje hacia<br />

la ciudad de Arica, en la quebrada de Tiviliche, el 30 de mayo de 1867.<br />

133


Horizontes del saber I<br />

RIMAS: VOLVERÁN LAS OSCURAS<br />

GOLONDRINAS<br />

Gustavo Adolfo Bécquer<br />

Volverán las oscuras golondrinas<br />

En tu balcón sus nidos a colgar,<br />

Y otra vez con el ala a sus cristales<br />

Jugando llamarán.<br />

Pero aquellas que el vuelo refrenaban<br />

Tu hermosura y mi dicha a contemplar,<br />

Aquellas que aprendieron nuestros nombres...<br />

Ésas... ¡no volverán!<br />

Volverán las tupidas madreselvas<br />

De tu jardín las tapias a escalar,<br />

Y otra vez a la tarde aún más hermosas<br />

Sus flores se abrirán.<br />

Pero aquellas cuajadas de rocío<br />

Cuyas gotas mirábamos temblar<br />

Y caer como lágrimas del día...<br />

Ésas... ¡no volverán!<br />

Volverán del amor en tus oídos<br />

Las palabras ardientes a sonar;<br />

Tu corazón de su profundo sueño<br />

Tal vez despertará.<br />

Pero mudo y absorto y de rodillas,<br />

Como se adora a Dios ante su altar,<br />

Como yo te he querido..., desengáñate,<br />

Así no te querrán.<br />

134


Horizontes del saber I<br />

Datos del autor<br />

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida,<br />

más conocido como Gustavo<br />

Adolfo Bécquer, (Español, Sevilla,<br />

17 de febrero de 1836 – Madrid,<br />

22 de diciembre de 1870), fue<br />

un poeta y narrador español. Ha<br />

sido considerado como el más<br />

importante representante español<br />

del movimiento literario conocido<br />

como Romanticismo. Sus obras más<br />

importantes se recogen en Rimas y<br />

Leyendas, un compendio de versos<br />

y de leyendas españolas. Falleció a<br />

los 33 años de edad, en pleno auge<br />

de su carrera literaria.<br />

135


Horizontes del saber I<br />

DON JUAN TENORIO<br />

(Fragmento)<br />

José Zorrilla<br />

D. JUAN: Cálmate, pues, vida mía;<br />

reposa aquí, y un momento<br />

olvida de tu convento<br />

la triste cárcel sombría.<br />

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,<br />

que en esta apartada orilla<br />

más pura la luna brilla<br />

y se respira mejor<br />

Esta aura que vaga llena<br />

de los sencillos olores<br />

de las campesinas flores<br />

que brota esa orilla amena;<br />

esa agua limpia y serena<br />

que atraviesa sin temor<br />

la barca del pescador<br />

que espera cantando el día,<br />

¿no es cierto, paloma mía,<br />

que están respirando amor<br />

Esa armonía que el viento<br />

recoge entre esos millares<br />

de floridos olivares,<br />

que agita con manso aliento,<br />

ese dulcísimo acento<br />

con que trina el ruiseñor<br />

de sus copas morador<br />

llamando al cercano día,<br />

¿no es verdad, gacela mía,<br />

que están respirando amor<br />

136


Horizontes del saber I<br />

Y estas palabras que están<br />

filtrando insensiblemente<br />

tu corazón, ya pendiente<br />

de los labios de don Juan,<br />

y cuyas ideas van<br />

inflamando en su interior<br />

un fuego germinador<br />

no encendido todavía,<br />

¿no es verdad, estrella mía,<br />

que están respirando amor<br />

Y esas dos líquidas perlas<br />

que se desprenden tranquilas<br />

de tus radiantes pupilas<br />

convidándome a beberlas,<br />

evaporarse a no verlas<br />

de sí mismas al calor,<br />

y ese encendido color<br />

que en tu semblante no había,<br />

¿no es verdad, hermosa mía,<br />

que están respirando amor<br />

¡Oh! sí, bellísima Inés,<br />

espejo y luz de mis ojos;<br />

escucharme sin enojos<br />

como lo haces, amor es;<br />

mira aquí a tus plantas, pues,<br />

todo el altivo rigor<br />

de este corazón traidor<br />

que rendirse no creía,<br />

adorando, vida mía,<br />

la esclavitud de tu amor.<br />

DOÑA INÉS: Callad, por Dios, ¡oh don Juan!,<br />

que no podré resistir<br />

mucho tiempo sin morir<br />

tan nunca sentido afán.<br />

¡Ah! Callad, por compasión,<br />

que oyéndoos me parece<br />

137


Horizontes del saber I<br />

que mi cerebro enloquece<br />

y se arde mi corazón.<br />

¡Ah! Me habéis dado a beber<br />

un filtro infernal sin duda,<br />

que a rendiros os ayuda<br />

la virtud de la mujer.<br />

Tal vez poseéis, don Juan,<br />

un misterioso amuleto,<br />

que a vos me atrae en secreto<br />

como irresistible imán.<br />

Tal vez Satán puso en vos<br />

su vista fascinadora,<br />

su palabra seductora<br />

y el amor que negó a Dios.<br />

¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,<br />

si no caer en vuestros brazos,<br />

si el corazón en pedazos<br />

me vais robando de aquí<br />

No, don Juan; en poder mío<br />

resistirte no está ya;<br />

yo voy a ti, como va<br />

sorbido al mar ese río.<br />

Tu presencia me enajena,<br />

tus palabras me alucinan,<br />

y tus ojos me fascinan,<br />

y tu aliento me envenena.<br />

¡Don Juan! ¡Don Juan! Yo lo imploro<br />

de tu hidalga compasión:<br />

o arráncame el corazón,<br />

o ámame, porque te adoro.<br />

138


Horizontes del saber I<br />

Datos del autor<br />

José Zorrilla y Moral (Español,<br />

Valladolid, 21 de febrero de 1817 –<br />

† Madrid, 23 de enero de 1893) fue<br />

un poeta y dramaturgo español. Fue<br />

miembro de la junta Teatro Español;<br />

y miembro de la Real Academia de<br />

la Lengua Española. Murió en Madrid<br />

en 1893 como consecuencia de<br />

una operación efectuada para<br />

extraerle un tumor cerebral.<br />

139


Horizontes del saber I<br />

De la Guerra con España a la<br />

Guerra del Pacífico<br />

(1864 – 1895)<br />

140


Horizontes del saber I<br />

En 1864, una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras<br />

de guano) y desata un incidente internacional de grandes consecuencias<br />

en la política interna peruana, que llevó a un golpe de estado contra el<br />

presidente Pezet, la dictadura de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria<br />

de guerra a España. Tras el combate del Callao, el 2 de mayo de 1866, la<br />

armada española se retira del Perú.<br />

El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura, como<br />

la construcción del Ferrocarril Central aunque en él se perciben ya las<br />

primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En las postrimerías<br />

de su mandato, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel<br />

Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato<br />

de Balta y la furibunda reacción de la población de Lima, que ejecutó a<br />

los usurpadores. Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer Militarismo.<br />

Pardo implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización<br />

del estado. Sin embargo la principal fuente de recursos del estado, el<br />

guano, sobreexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis<br />

económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado<br />

tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.<br />

Combate de Angamos en la Guerra del Pacífico<br />

Es en estas circunstancias cuando surge el diferendo territorial entre Chile y<br />

Bolivia. Obligado a ayudar a este último por un tratado secreto, Perú entra<br />

en guerra en 1879. La Guerra del Pacífico, que terminó con la ocupación de<br />

Lima entre 1881 y 1883, y la pérdida territorial de las provincias de Tarapacá<br />

y Arica en favor de Chile, generó profundas heridas en el Perú. Algunos de<br />

los principales íconos de la historia peruana son de este período (Miguel<br />

Grau, Francisco Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres). Luego de un período<br />

de inestabilidad política posterior a la derrota, en 1895 llega el gobierno de<br />

Nicolás de Piérola, del Partido Demócrata.<br />

141


Horizontes del saber I<br />

Daniel Alcides Carrión García<br />

142


Horizontes del saber I<br />

Daniel Alcides Carrión nació el 13 de Agosto de 1857 en Cerro de Pasco. Fue<br />

hijo del médico y abogado Baltasar Carrión de Torres y de Dolores García<br />

Navarro. Sus estudios primarios los realizó en su tierra natal.<br />

Quedo huérfano a los 8 años, al morir accidentalmente su padre, por lo<br />

que tuvo que continuar sus estudios en la ciudad de Tarma, con el apoyo<br />

de un familiar de su madre.<br />

En 1873, a los 14 años de edad, ingresó al Colegio Guadalupe de<br />

Lima, donde cursó sus estudios secundarios. Egresó en 1878 con buenas<br />

calificaciones, lo que le permitió ingresar a la Facultad de Medicina de la<br />

Universidad Mayor de San Marcos.<br />

Participó en la Guerra del Pacífico, entre Chile y Perú, como practicante de<br />

medicina, asistiendo a los heridos en la batalla de Miraflores.<br />

Terminada la guerra, reanudó sus estudios en la Universidad de San Marcos<br />

e inició sus prácticas en el Hospital Dos de Mayo, institución en la que tuvo la<br />

oportunidad de estudiar a numerosos enfermos, en su mayoría procedentes<br />

del Valle de la Oroya, infectados con las clásicas verrugas peruanas.<br />

En 1885, se acrecienta su interés por esta enfermedad endémica y decide<br />

escribir sobre la misma, como tema para su trabajo de tesis, para optar<br />

por el grado de bachiller en medicina. Realizó estudios sobre los síntomas,<br />

invasión, dolores y erupción. El 27 de agosto se inoculó el verrucoma de un<br />

paciente del Hospital Dos de Mayo, lo que conllevó a agravar el proceso<br />

de la enfermedad con cuadros febriles intensos, decaimiento, anemia y<br />

otros síntomas. A partir de ello, escribe una minuciosa historia clínica de su<br />

enfermedad.<br />

Habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación, en estado de<br />

agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, y el 5 de octubre de 1885<br />

falleció.<br />

Sus estudios permitieron conocer la evolución y desarrollo de la<br />

verruga peruana y su sacrificio lo convirtió en un mártir de la medicina<br />

latinoamericana.<br />

Los restos de Daniel Alcides Carrión se encuentran en el Cementerio Presbítero<br />

Maestro y, a manera de homenaje, muchas instituciones académicas y<br />

civiles, entre hospitales, estadios y centros de enseñanza llevan su nombre.<br />

143


Horizontes del saber I<br />

Iskay p’unchaw mayu killapi<br />

awqanakuymanta<br />

José Gálvez<br />

144


Horizontes del saber I<br />

1866 watapi España riypa kamachinpi riq awqanakuq wamp’ukuna achka<br />

wanuyuq Perú Mama llaqtapa Chincha wat’ankunapi churakusqa. Kay<br />

mana allin kawsayta rikuspa Lima llaqtapi huk hatun huñunakuy Congreso<br />

Americano sutiyuqman waqyakusqa. Chay hatun huñunakuymanmi<br />

Argentina Mama llaqta, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú, Venezuela<br />

Mama llaqta ima sayamusqaku. Kay mama llaqtakunaqa “kay mana allin<br />

kawsayqa llapanchikpaqmi huk hatun uma nanay” nispa rimanakusqaku.<br />

España riypa awqanakuq wamp’unkunaqa mama llaqtanchikpa<br />

manyankunapi tarikuq mama llaqtakunatapas hark’arparillasqataq, chay<br />

ukhupi Chile Mama llaqta tarikusqa. Wamp’unkuna chayanankunaman<br />

kallpawan yaykusqa, qhatuyninkunatapas qhipachisqa. Chay pachapiqa<br />

Chile Mama llaqtamanta runakuna “Covadonga” sutiyuq wamp’uta<br />

hap’irqusqaku; kay kikin wamp’uta qhipa watakunaman Chile Mama<br />

llaqta awqanakuqkunaqa Pacífico Mama quchapi maqanakuypi<br />

apaykachasqaku. 1866 watapi 7 p’unchaw hatun puquy killapi Perú<br />

- Chile Mama llaqtakunapa awqanakuqninkunaqa España riypa La<br />

Española sutiyuq wamp’unta t’uqyachisqaku. España riypa kamachinpi<br />

awqanakuqkunaqa Valparaiso llaqtata 31 p’unchaw pawqar waray killapi<br />

t’uqyaykuchisqaku, chay qhipamantaq “Callao suyuchaman yaykusunchik”<br />

nispa kay allpanchikman hamusqaku.<br />

1866 watapi 2 p’unchaw aymuray killapi, chunka hukniyuq urasta 15 minutu<br />

qhipata España riypa awqanakuq wamp’unkunaqa “V” qillqapihina<br />

Callao punkuman qhari qhariman tukuspa chimpaykamusqaku.<br />

Pañaniqpiqa, chayqa Callao llaqtapa hurinninpi La Numancia sutiyuq<br />

wamp’u tarikusqa, chaymantaq qatisqa Almansa sutiyuq, Resolución<br />

sutiyuq fragata nisqa wamp’ukuna. Lluq’inpitaq, chayqa Callao llaqtapa<br />

hanaqninpi tarikusqa Villa de Madrid, Berenguela, Blanca sutiyuq fragata<br />

nisqa wamp’ukuna. Vencedora sutiyuq corbeta nisqa wamp’utaq<br />

chawpinpi tarikusqa. Kay hatun wamp’ukunapa qhipanpiqa aswan<br />

huch’uy wamp’ukuna tarikullasqataq. Kay tukuy llapantin wamp’ukunaqa<br />

ancha manchanas Pacífico Mama Quchapi kasqaku.<br />

Chay paqarin, Callao llaqtaqa wiphalasqataq, mana maqanakuq<br />

runakunataq llaqtamanta llapallanku ripusqaku. Perú Mama llaqtamanta<br />

wamink’a general Buendíaqa achka batallonkunata huñurquspa España riypa<br />

awqanakuq wamp’unkuna llaqtaman ama qayllaykamunanta maskasqaku.<br />

Callao suyuchamanta Bellavista llaqtakama, nina wañuchiq bombero<br />

sutiyuqkuna churakusqaku. Paykunaqa Limamanta, Callaomanta ima kasqaku.<br />

Paykunataqa puriysillasqataq huk bomberokunapas: Italiamantapas,<br />

145


Horizontes del saber I<br />

Franciamantapas, Inglaterramantapas, Alemaniamantapas, sapankapas<br />

mama llaqtankupa wiphalantinkama.<br />

Callao llaqtapa hurinninpiqa La Merced sutiyuq wamp’upa torrenmanta,<br />

Fuerte Santa Rosakama amachakuykunata hatarichisqaku; kaqtaq<br />

maqanakuqkunapas manaraq 24 uraspi paykunallamanta huñukamusqaku.<br />

Kaykunapa sutinqa Batería Chalaca kasqa. Qucha patallapiña “mar<br />

brava” sutiyuq hawapitaq Zepita sutiyuq batería tarikusqa. Paykunaqa<br />

wamp’ukunamanta maqanakuqkuna uraykamunantas tatichinanku karqan.<br />

Mama Quchapiqa Perú llaqtamanta kay wamp’ukunas tarikullarqantaq:<br />

Loa, Victoria, Tumbes, Sachaca, huktaq Colón. Tayta José Galvezqa,<br />

Secretario de Guerra Perú Mama llaqtamanta kasqanrayku, pay kikin La<br />

Merced wamp’upa torrenpi churakusqa, chaymantataq kay awqanakuyta<br />

kamachisqa.<br />

1866 watapi 2 yupayniyuq p’unchawpi aymuray killapi, yaqa kuska<br />

p’unchaw qayllapiña, España riypa aswan allin La Numancia sutiyuq<br />

wamp’unqa, ñawparimuspa iskay cañonazota t’uqyachimusqa; chaytaqa<br />

La Merced wamp’upas hukkunapas t’uqyachispa kutichillasqakutaq.<br />

Kuska p’unchawtapuni La Mercedpa torren t’uqyarparisqa, chaypitaq 27<br />

awqanakuqkuna wañurparisqa, kikin tayta José Galvezpas Secretario de<br />

Guerra kachkaspa chaypi wañullasqataq. Maqanakuyqa aswanraq puririsqa,<br />

runaqa llaqtanrayku wañuytapas mana mancharispa maqanakusqa.<br />

España wamp’ukunaqa huk hukmanta Thunisqa tarikusqa, qhipamantaq<br />

llallisqa rikukuspa mana imatapas rurayta atispaña ayqikapusqaku, chayqa<br />

yapamanta Perú Mama llaqtapa hark’aqninkuna atipallasqakutaq.<br />

Iskay p’unchaw mayu killapi awqanakuyqa América sutiyuq llaqtakunapa<br />

kallpantaq, llallisqantaq. Chayraykutaqmi Españamanta awqanakuq<br />

wamp’ukunaqa huktawanpas mana kutipakuqmi Pacífico sutiyuq Mama<br />

quchamanta ripusqaku.<br />

146


Horizontes del saber I<br />

ACUéRDATE DE MÍ<br />

Carlos Augusto Salaverry<br />

¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma<br />

Mira en redor su soledad que aumenta<br />

Como un péndulo inmóvil: ya no cuenta<br />

Las horas que se van!<br />

No siente los minutos cadenciosos<br />

A golpe igual del corazón que adora<br />

Aspirando la magia embriagadora<br />

De tu amoroso afán.<br />

Ya no late, ni siente, ni aún respira<br />

Petrificada el alma allá en lo interno;<br />

Tu cifra en mármol con buril eterno<br />

Queda grabada en mí!<br />

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,<br />

Muerto para el amor y la ventura<br />

Está en tu corazón mi sepultura<br />

Y el cadáver aquí!<br />

En este corazón ya enmudecido<br />

Cual la ruina de un templo silencioso,<br />

Vacío, abandonado, pavoroso<br />

Sin luz y sin rumor;<br />

Embalsamadas ondas de armonía<br />

Elevábanse a un tiempo en sus altares;<br />

Y vibraban melódicos cantares<br />

Los ecos de tu amor.<br />

Parece ayer!... de nuestros labios mudos<br />

El suspiro de ¡“adiós” volaba al cielo,<br />

Y escondías la faz en tu pañuelo<br />

Para mejor llorar<br />

Hoy... Nos apartan los profundos senos<br />

147


Horizontes del saber I<br />

De dos inmensidades que has querido,<br />

Y es más triste y más hondo el de tu olvido<br />

Que el abismo del mar!<br />

Pero, ¿qué es este mar ¿Qué es el espacio,<br />

Qué la distancia, ni los altos montes<br />

Ni qué son esos turbios horizontes<br />

Que mira desde aquí;<br />

Si al través del espacio de las cumbres,<br />

De ese ancho mar y de ese firmamento,<br />

Vuela por el azul mi pensamiento<br />

Y vive junto a ti:<br />

Si yo tus alas invisibles veo,<br />

Te llevo dentro del alma estás conmigo,<br />

Tu sombra soy y donde vas te sigo<br />

Por tus huellas en pos!<br />

Y en vano intentan que mi nombre olvides;<br />

Nacieron, nuestras almas enlazadas,<br />

Y en el mismo crisol purificadas<br />

Por la mano de Dios.<br />

Tú eres la misma aún; cual otros días<br />

Suspéndense tus brazos de mi cuello;<br />

Veo tu rostro apasionado y bello<br />

Mirarme y sonreír;<br />

Aspiro de tus labios el aliento<br />

Como el perfume de claveles rojos<br />

Y brilla siempre en tus azules ojos<br />

Mi sol, ¡mi porvenir!<br />

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;<br />

Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,<br />

Y ocultas a través de tu sonrisa<br />

Lágrimas de dolor;<br />

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,<br />

Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,<br />

148


Horizontes del saber I<br />

Y hasta el ambiente mismo que respiras<br />

Te repite ¡mi amor!<br />

¡Oh! Cuando vea en la desierta playa,<br />

Con mi tristeza y mi dolor a solas,<br />

El vaivén incesante de las olas,<br />

Me acordaré de ti;<br />

Cuando veas que una ave solitaria<br />

Cruza el espacio en moribundo vuelo,<br />

Buscando un nido entre el mar y el cielo,<br />

¡Acuérdate de mí!<br />

Datos del autor<br />

Carlos Augusto Salaverry Ramírez<br />

(Peruano, Sullana, 1830 – † París, 1891).<br />

Poeta y dramaturgo, considerado<br />

como el más destacado del período<br />

romántico junto con Ricardo Palma.<br />

Fue hijo del coronel Felipe Santiago<br />

Salaverry, quien luego fue presidente<br />

del Perú y de la dama de La Solana,<br />

doña Vicenta Ramírez Duarte.<br />

Tenía solo 6 años cuando su padre<br />

fue derrotado y fusilado por Andrés de<br />

Santa Cruz, lo que motivó que viajara<br />

con su familia desterrada a Chile. Tras<br />

la caída de Santa Cruz, pudo retornar<br />

al Perú en 1839 e ingresó al ejército<br />

en 1845. Fue secretario del coronel Mariano Ignacio Prado, durante la<br />

revolución que éste inició en Arequipa contra el gobierno de Pezet.<br />

Actuó en el Combate del Dos de Mayo contra la flota española.<br />

Producida la ocupación de Lima, durante la guerra con Chile, apoyó<br />

al gobierno provisional de Francisco García Calderón, en sus gestiones<br />

pacifistas.<br />

Viajó por Europa y murió en París, el 9 de abril de 1891.<br />

149


Horizontes del saber I<br />

A LOS PERUANOS<br />

(<strong>FRAGMENTO</strong>)<br />

Clemente Althaus<br />

Mirad, peruanos, vuestra hermosa tierra<br />

que, bajo un cielo, plácido y ajeno<br />

de procelosos vientos a la guerra,<br />

ostenta leda el venturoso seno<br />

que los deleites de la vida encierra<br />

de todos bienes y abundancia lleno;<br />

y al cielo bendecid que por morada<br />

os dio la tierra por el Sol amada.<br />

¿Qué suelo el Sol contempla más fecundo<br />

y más rico en sus frutos y diverso<br />

Es compendio magnífico del mundo,<br />

hermosa abreviación del universo;<br />

es cielo terrenal, Edén segundo,<br />

que del primero que Luzbel perverso<br />

hizo perder al hombre seducido<br />

fue en cambio por el cielo concedido.<br />

…….<br />

Mirad los Andes cuya cima pura,<br />

ceñida en torno de perpetuo hielo,<br />

perderse es vista en la celeste altura;<br />

cual indicando el misterioso anhelo<br />

con que juntarse con amor procura<br />

la humilde tierra al orgulloso cielo,<br />

que, descendiendo cuando el monte sube,<br />

su sien abraza con amante nube.<br />

Tanta mole el altísimo Arquitecto<br />

al cielo levantó, para que encumbre<br />

su vuelo el alma a tan sublime aspecto<br />

y a hollar aspire la celeste cumbre;<br />

para que santo religioso afecto<br />

llegue a ser del espíritu costumbre,<br />

y sea aquí Naturaleza templo,<br />

donde aún nos dé lo inanimado ejemplo.<br />

Mirad el cielo puro que hace alarde<br />

150


Horizontes del saber I<br />

de la radiante luz que al suelo envía<br />

donde sin velos importunos arde<br />

el sol, como planeta de alegría;<br />

do es nueva aurora la brillante tarde<br />

y es la noche serena nuevo día,<br />

y es un segundo sol la blanca luna,<br />

ni el brillo falta de lumbrera alguna.<br />

Daros quiso el Señor patria tan bella,<br />

de bienes y tesoros tan henchida<br />

y estampada do quiera de su huella,<br />

por que os fuera más dulce y más querida;<br />

y combatiendo con valor por ella,<br />

dierais alegres la preciosa vida<br />

antes, peruanos, que dejar que ultrajen<br />

ésta del cielo terrenal imagen.<br />

Datos del autor<br />

Clemente Althaus Flores (Peruano,<br />

Lima, 4 de octubre de 1835 – París,<br />

1881) fue un poeta, dramaturgo<br />

y traductor peruano. Es una de las<br />

figuras centrales del Romanticismo<br />

peruano.<br />

Estudió la enseñanza secundaria en<br />

el Instituto Nacional de Santiago de<br />

Chile. De vuelta en Lima, ingresó al<br />

Convictorio de San Carlos, Colegio<br />

Mayor en el que estudiaba la mayor<br />

parte de la intelectualidad limeña,<br />

del que más tarde sería profesor.<br />

Viajó por Europa y a su regreso a<br />

Lima en 1863 ocupó durante unos<br />

años un empleo en el Ministerio de Hacienda. Publicó en Lima sus<br />

Obras poéticas (1871). Nuevamente viajó Europa y allí se puso de<br />

manifestó nuevamente su desequilibrio nervioso, que lo llevó a un<br />

estado de locura. Murió en un manicomio en París en 1881.<br />

151


Horizontes del saber I<br />

Taytáy, ¿hayk’a qullqitataq<br />

tarinkI<br />

Yuyaychakunapaq<br />

Ña tutaña kasqa, ichaqa huk irqicha puñurquyta mana munaspa<br />

anchatapuni kallpachakusqa; rikch’aytapunis payqa munasqa: taytantas<br />

payqa suyachkan.<br />

Ña kay wawapa ñawinkunaqa ch’illmirquchkarqanña, chayllapis<br />

qunqaymanta punkuqa “k’ir” nispa kicharqukun; chay wawaqa<br />

p’itamunraqsi puñunanmanta, chaysi payqa utqaytaraq:<br />

—Taytáy, ¿hayk’a qullqitataq sapa uramanta chaskinki — nispa hatun<br />

ñawintinraq nisqa.<br />

Taytanqa phiñasqataq sayk’usqataqsi kayhinata kutichisqa:<br />

—Wawacháy, manam chaytaqa mamaykipas yachanchu, kunanqa ama<br />

aswan turiyawaychu, ¡puriy puñumuy! Qampaqqa ñam tutaña- nispa<br />

nirparisqa.<br />

—Arí taytáy, huk simillata niway,¿hayk’atataq sapa uras llamk’asqaykimanta<br />

qusunkiku —nispas kay wawaqa yapamanta rimarqullantaq.<br />

Ancha phiñasqas chay taytaqa kayhinata chay wawanman kutichisqa:<br />

—Pusaq sulista – nispalla.<br />

—Taytáy, ¿mañariwankimanchu tawa sulis qullqiykita — nispas chay irqiqa<br />

taytanta tapuykusqa.<br />

Taytanqa aswan phiñas chay irqichanta rikranmanta hap’ispa kayhinata<br />

qapariykusqa:<br />

—¿Chaypaqchu hayk’a qullqi tarisqayta yachayta munarqanki ¡Utqay<br />

puñukuq ripuy! Ama astawan turiyawaychu – nispas nisqa.<br />

Chay irqiqa manchasqa manchasqallas taytanta saqirparispa ayqikapun,<br />

taytanñataqsi allinta yuyaymanakuspa puñuytapas mana hap’isqachu,<br />

152


Horizontes del saber I<br />

chaysi payqa: “¿imatachu munarqanpas” nispa yuyaymanasqa,<br />

chaymantataq wawanpa puñunanman qayllaykuspa ñukñu kunkallamanta<br />

kayhinata tapurisqa:<br />

—¿Puñuchkankiñachu wawáy – nispa<br />

—Uyariykim taytáy – nispas puñuy puñuy kutichisqa.<br />

—Kayqa qullqi mañakusqayki – nispa taytanqa rimarqusqa.<br />

—Allipuni taytáy —nispa irqiqa kutichisqa; makinta sawnananman<br />

haywaykuspataq qullqita hurqumusqa - ¡ña hunt’achiniña! Kunanqa pusaq<br />

sulis qullqiyuq kani —.<br />

¿MANACHU HUK URA TIMPUYKITA QHATUWANKIMAN – nispa taytanta nisqa<br />

153


Horizontes del saber I<br />

MIGUEL GRAU SEMINARIOMANTA<br />

154


Horizontes del saber I<br />

Miguel Grau sutiyuq runaqa, huk runakunarayku wañuy taripaq runam,<br />

mana Perú Mama llaqtallamantachu, payqa tiqsi muyuntinpi riqsisqam.<br />

Runa sunqu kayninpas, hatun kayninpas awqanakuykuna kasqanmantam<br />

k’ancharin. Payqa 1834 watapim 27 p’unchaw anta sitwa killapi Paita llaqtapi<br />

paqarisqa. Taytanqa Miguel Grau Berrío sutiyuq kasqa, payqa Colombia<br />

Mama llaqtamanta hamuq maqanakuqkunapa teniente coronelnin<br />

kasqa. Taytanqa kay Perú Mama llaqtaman América llaqtakunapa<br />

qispiynin maskaqkunawan Bolivarwan kuska hamusqa. Miguel Grauqa Paita<br />

llaqtanpi Aduana wasipi llamk’asqa. Chayraykutaqsi mama quchawanqa<br />

yachasqaña kasqa. Yachasqaña kaspaqa wamp’uqmanta churakusqa.<br />

Payqa wawallaraq, chayraq isqun watachayuq kachkaspa Buenaventura<br />

llaqtaman Colombia Mama llaqtata wamp’upi huk goleta mercante sutiyuq<br />

wamp’upi risqa. Qhipa watakunamanqa huk qhatuq wamp’ukunapiñataq<br />

Oceanía sutiyuq llaqtakunatapas, Asiatapas, Americatapas, Europatapas<br />

rillasqataq. Chaykunata rispas payqa mama quchapi wamp’uyta chaninta<br />

yachapusqa.<br />

19 watayuq kachkaspa qhatuq wamp’ukunataqa saqirparipun,<br />

chaymantataq awqanakuq wamp’upi oficial de armada kayta munaspa<br />

chayman yaykun. Chaypaqqa Perú Mama llaqtapi kaypiñataq, chaypiñataq<br />

awqanakuq wamp’ukunapi llamk’aspa riqsichikun. 1854 watapi vapor<br />

Rimacpi guardia marinamanta yaykun. 1863 watapiqa teniente 1roman<br />

wichan. Kaypi llamk’achkaspa Europaman kachasqaku Perú Mama llaqtapaq<br />

awqanakuq wamp’ukuna rurachimunanpaq. Europamanta kutimuspaqa<br />

Chile Mama llaqtawan Perú Mama llaqtawan huñuspa wamp’ukunapi<br />

España Mama llaqtawan maqanakuq churakun. Chaymantaqa utqaylla<br />

Capitán de Fragataman, qhipamantaq Capitán de Navíoman wicharqun;<br />

chayqa monitor Huáscar sutiyuq wamp’upi kamachikuq. 1876 watapiqa<br />

Paita llaqtanmanta diputado akllasqa rikukun. 1879 watapiqa yapamanta<br />

Huáscar wamp’upi kamachikuqmanta kutiykun, Congreso Peruanopi<br />

kamachikuykuna paqarichinanta saqispa. Congresotaqa saqisqa Chile<br />

Mama llaqtawan Perú Mama llaqta awqanakuyman yaykusqanrayku.<br />

Miguel Grauqa, 1879 watapi 8 p’unchaw aymuray killapi Callao llaqtamanta<br />

lluqsispa Iquique llaqtaman awqanakuy qallariq risqa. Chaypis ari corbeta<br />

Esmeralda sutiyuq wamp’uta anchatapuni maqanakuspataq llallispataq<br />

unuman t’ikraykusqa. Kay maqanakuypis tayta Grauqa sumaq sunquyuq<br />

runa kasqanta riqsichisqa. Iquique maqanakuypi Chile Mama llaqtamanta<br />

wañusqakunatas kikin Huáscar wamp’upi chaqnaspa p’ampanapaq apasqa.<br />

Wañusqa Prat sutiyuq Chile Mama llaqtamanta qullqi waqaychananta<br />

anchata yupaychaspa kawsachkaq ikmanman apachipusqa. Huk<br />

qillqasqatawansi chaytaqa apachisqa, chaypitaqsi “qusaykiqa ancha<br />

chaninchasqa runam karqam” nispa qillqasqa.<br />

155


Horizontes del saber I<br />

1879 watapi aymuray killapi tayta Grauqa yapamanta Iquique llaqtamanta<br />

aswan hurinmanraq lluqsisqa. Chay kutiqa kay wamp’u chayanakunapi<br />

kamusqa: Cobijapi, Tocopillapi, Platillospi ima. Kutimuspataq blindado<br />

Blanco Encalada sutiyuq wamp’uwan awqanakusqa. Yapamanta Iquique<br />

llaqtapa ununkunapi maqanakuypi atipanakuyta qallarillasqataq, chaytaqa<br />

awqankunapa chala quchankunapi. Chaypiqa yapamanta Blanco Encalada<br />

sutiyuq wamp’uwan awqanakullasqataq, chay qhipamanqa Callao llaqtaman<br />

Huáscar sutiyuq wamp’un allinchachiq kutimusqa.<br />

1879 watapi 17 p’unchawta anta sitwa killapi tawa yupayniyuq maqanakuyta<br />

Huáscar wamp’uqa qallarillantaq, kay kutiqa Mejillones llaqtakama chayasqa.<br />

Chaymantaqa Arica llaqtaman kutimusqa Rimac sutiyuq wamp’uta regimiento<br />

de caballería q’ipintinta hap’ispaña. Pisillata samaykuspa tayta Grauqa<br />

yapamanta hurin llaqtakunaman rillasqataq, kay kutiqa Chile Mama llaqtapa<br />

kay llaqtachankunapi kamusqa: Calderapi, Coquimbopi, Taltalpi, Tocopillapi<br />

ima. Miguel Grauqa Huáscar wamp’upi ancha manchakuna kasqa Chile<br />

Mama llaqtapa mama quchankunapi, payqa achka wamp’uchakunata<br />

hap’imuspa Callao llaqtakama apamusqa. 1879 watapi 26 p’unchaw<br />

qhapaq sitwa killapi, tayta Miguel Grautaqa Congreso Contralmirantiman<br />

ñawpachisqaku.<br />

Corbeta Unión sutiyuq wamp’untin qhipa kutiqa lluqsisqa. 7 p’unchaw<br />

kantaray killapi Antofagasta llaqtapi tarikusqa, chaymantataq 8 p’unchaw<br />

kantaray killapi tutachamanta Antofagasta llaqtamantaqa hanaqniqman<br />

lluqsimpusqa, qallariypiqa Chile llaqta wamp’ukunamanta ayqimusqaraq,<br />

ichaqa iskay yupayniyuq ancha manchana wamp’ukunamantaqa manaña.<br />

Kay wamp’ukunaqa muyuriqninmanta wichq’arquspa atiparqapusqaku.<br />

Awqanakuyqa qallarisqa chayraq p’unchaw illarimuchkaptin; tukukusqataqmi<br />

Huáscar wamp’upi manaña pipas maqanakuq kawsaptin. Awqanakuq<br />

Cochranemanta hamuq granada Huáscar wamp’upa torrenpi t’uqyaptin<br />

llapan kay awqanakuy tukupusqa. Chay torrepi sumaq sunqu Miguel<br />

Graupas huk ancha allin yuyayniyuq awqanakuqninchikkunapas Perú Mama<br />

llaqtanchikrayku wañuyninkuta tarisqaku.<br />

Huáscar wamp’upa rurasqankunaqa manas ari qunqay atiychu; chayraykutaqsi<br />

Estados Unidos Mama llaqtapa umalliqnin Teodoro Rooseveltpas kayhina<br />

allinta rimasqa: “Huáscar wamp’uqa allin riqsisqataq, ancha yuyarisqataqmi<br />

qhipanan; chay wamp’u patapim sumaq sunqu runakuna huk runakunarayku<br />

wañuyta tarinku, manam tiqsi muyuntinpi may llaqta wamp’upipas kay<br />

wamp’upi rurasqawanqa tupanmanchu” nispa rimasqa. 1946 watapim, Perú<br />

Mama llaqtanchikpi Congreso llaqtanchikpa riqsikuyninta rikuchiyta munaspa,<br />

grado de Almiranteman wichachinku, chaytaqa wañusqan qhipamantaña.<br />

Chaymantaqa 1984 watapi 24 p’unchaw aymuray killapi chay maqanakuspa<br />

puriykachamusqan mama quchaqa “Tayta Graupa Mama quchan” nispa<br />

sutiyakapun. Chaytam kamachikun 23856 yupayniyuq ley.<br />

156


Horizontes del saber I<br />

CATAFALCO IDEAL<br />

Juan de Arona<br />

I<br />

Era entre nubes escondido rayo<br />

que esperaba flamígero el momento<br />

en que el mundo admirara su ardimiento,<br />

en que aplaudiera su primer ensayo.<br />

Rayó el veintiuno del glorioso mayo,<br />

y partiendo del lóbrego aposento,<br />

a Iquique libertó del sufrimiento,<br />

y al Perú de su angustia y su desmayo.<br />

Los mares enemigos atraviesan,<br />

y honras celebra, y náufragos alivia<br />

sacerdote del mar en Punta Gruesa.<br />

Si hoy bajo tierra tanto ardor se entibia,<br />

tierra a lo menos de la Alianza es esa,<br />

¡tierra de Mejillones de Bolivia!<br />

II<br />

Apartó las insignias de Almirante,<br />

quiso ser más: ¡del “Huáscar” comandante!<br />

III<br />

Nueve lustros de vida transitoria<br />

y cinco meses de infinita gloria.<br />

IV<br />

Por cinco meses, desde mayo a octubre,<br />

el mundo ante su nombre se descubre.<br />

V<br />

Alma de acero y corazón de niño,<br />

batió a una escuadra y perdonó al Cousiño.<br />

157


Horizontes del saber I<br />

VI<br />

Héctor peruano entre enemigos viles,<br />

halló su tumba sin hallar su Aquiles.<br />

VII<br />

Ferré, Aguirre, Rodríguez y Palacios,<br />

viven hoy de la gloria en los espacios.<br />

VIII<br />

¡”Huáscar” de nuestros héroes cuna y tumba,<br />

el eco aún de tu cañón retumba!<br />

IX<br />

Los escalones del mando del “Huáscar” fueron los cadáveres de sus<br />

comandantes.<br />

Datos del autor<br />

Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán<br />

y Unanue (Peruano, Lima, 1839<br />

– † Lima, 1895), conocido como<br />

Juan de Arona. Fue poeta, literato<br />

y periodista. Fundador de la<br />

lexicografía peruana con su obra<br />

Diccionario de peruanismos. Se<br />

caracterizó por el humor y criollismo<br />

de sus escritos. También fue traductor<br />

de importantes autores clásicos<br />

antiguos como, Virgilio y Lucrecio.<br />

Se desempeño como profesor de<br />

literatura y de griego en la Universidad<br />

Nacional Mayor de San Marcos.<br />

158


Horizontes del saber I<br />

ANDRÉS AVELINO CÁCERES<br />

159


Horizontes del saber I<br />

Andrés Avelino Cáceres fue un militar y político peruano, héroe de la<br />

Campaña de la Breña durante la guerra con Chile de 1879 y dos veces<br />

Presidente de la República. Nació en Ayacucho en 1833 y falleció en<br />

Lima el 10 de octubre de 1923.<br />

Andrés Avelino Cáceres estudiaba en un colegio de su ciudad natal<br />

cuando en mayo de 1854 lo visitó Ramón Castilla, caudillo que se había<br />

sublevado contra el gobierno de Echenique. El joven Cáceres se vio<br />

atraído por la figura de Castilla, por los principios liberales por lo que dejó<br />

de estudiar para convertirse en cadete del batallón Ayacucho, que estaba<br />

formando el general Fermín del Castillo bajo cuyas órdenes Cáceres<br />

libró en Lima la batalla de La Palma en la que fue derrotado. Por esta<br />

participación fue ascendido a subteniente y luego a teniente graduado.<br />

Participó en otras batallas siempre a favor de Castilla.<br />

Cuando ocurrió el conflicto con Ecuador entre 1859 y 1860, acudió a<br />

defender la frontera. Luego fue enviado por el Presidente Castilla a Francia<br />

como adjunto militar a la Legación peruana en París. Al regresar al país en<br />

1862, se integró al batallón Huancayo. Intervino en el Combate del Callao<br />

el 2 de mayo de 1866 contra la escuadra española y las pretensiones de<br />

España. Después de un período de retiro, el líder del Partido Civil Manuel<br />

Pardo Lavalle, le otorgó la jefatura del batallón Zepita. Participó contra la<br />

rebelión de Nicolás de Piérola y luego es ascendido a Coronel graduado.<br />

Cuando era Prefecto del Cusco, se inició la guerra con Chile y tuvo que<br />

dirigirse al sur para participar en las batallas de San Francisco y Tarapacá.<br />

En esta última tuvo una participación muy distinguida en la derrota de<br />

los chilenos. También intervino en la batalla de Alto de la Alianza junto<br />

con las tropas bolivianas. En Lima, fue nombrado Comandante General<br />

de la V División del Ejército del Centro. Participó en la defensa de Lima<br />

en San Juan y Miraflores. Después de la derrota y superando las heridas<br />

sufridas se trasladó a Jauja y fue nombrado jefe político y militar de los<br />

departamentos del centro.<br />

Durante la ocupación chilena (1881 – 1883) Cáceres organizó sus<br />

montoneros en el valle del Mantaro, estableciendo su cuartel general<br />

en Matucana. Fue ascendido a General. Las principales batallas de la<br />

Campaña de la Breña se dieron en Pucará, Marcavalle y Concepción.<br />

Luego intervino con heroísmo en la batalla de Huamachuco el 10 de julio<br />

de 1882. Por sus destrezas en la lucha, ganó el apelativo de Brujo de los<br />

160


Horizontes del saber I<br />

Andes. Cáceres se opuso al tratado firmado por Iglesias, contra quien se<br />

sublevó y al ser convocadas elecciones, el héroe de la Breña salió elegido<br />

Presidente para el período 1886 – 1890.<br />

En las siguientes elecciones después del gobierno de Remigio Morales<br />

Bermúdez y Justiniano Borgoño, resultó victorioso Cáceres, pero ante la<br />

sangrienta rebelión de Piérola tuvo que renunciar. Finalizada esta guerra<br />

civil, Cáceres se dirigió a Buenos Aires donde permaneció hasta el año<br />

1899. También vivió en París. Fue Ministro Plenipotenciario en Italia y<br />

Alemania. A su vuelta al Perú, fue honrado con el título de Mariscal en<br />

1919. Falleció en Lima el 10 de octubre de 1923.<br />

161


Horizontes del saber I<br />

FRANCISCO BOLOGNESI<br />

162


Horizontes del saber I<br />

El Coronel peruano Francisco Bolognesi Cervantes, es particularmente<br />

recordado por su heroica participación en la batalla de Arica en la que<br />

murió el 7 de junio de 1880, luchando junto a sus soldados y después de<br />

pronunciar las célebres palabras “Tengo deberes sagrados que cumplir y<br />

los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Su valentía y coraje han<br />

pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu<br />

guerrero.<br />

Nació en 1816, hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova y de Juana<br />

Cervantes oriunda de Arequipa. Realizó sus estudios primarios en Arequipa.<br />

En 1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió<br />

secundaria. Desde muy joven, a la muerte de su padre trabajó en el<br />

Comercio de Arequipa. Estudió Contabilidad y llegó a dominar el francés.<br />

Se dedicó a los negocios, pero su principal interés se encontraba en la<br />

vida política del país.<br />

En 1853, con el grado de Teniente Coronel fue designado ayudante del<br />

Estado Mayor General de la división de Arequipa y posteriormente fue<br />

nombrado comisario de guerra. Participó en varias batallas libradas en<br />

Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. Después, pasó a servir en la<br />

Inspección General del Ejército de Lima. Llegó a ser nombrado edecán<br />

de campo del Presidente de la República el Mariscal Ramón Castilla. Fue<br />

ascendido al grado de Coronel efectivo, por acción distinguida. En la<br />

campaña contra el Ecuador en 1860, participó como jefe de artillería.<br />

Enviado a Europa para comprar piezas de artillería, regresó de Londres con<br />

el armamento adquirido.<br />

Cuando estalló la guerra con Chile, Francisco Bolognesi fue llamado a<br />

tomar las armas y defender a la patria. En dicha contienda estuvo al<br />

mando de la tercera división y participó en las batallas de San Francisco<br />

y Tarapacá. Después de la derrota de los ejércitos de Perú y Bolivia en<br />

la batalla de Tacna, el sur del país quedó casi todo perdido en manos<br />

chilenas. Únicamente en Arica quedaba una guarnición de 1600 hombres<br />

al mando de Bolognesi, que aislada por tierra y por mar estaba condenada<br />

a caer. Su emplazamiento era el morro de la ciudad.<br />

El 5 de junio, un parlamentario del ejército chileno, el mayor Juan de<br />

la Cruz Salvo, se acercó a pedir la rendición de la plaza a fin de evitar<br />

derramamiento de sangre. El honor militar, aseguró, no debe llevar a un<br />

sacrificio carente antemano de fruto. El ejército chileno tenía 6 mil hombres<br />

163


Horizontes del saber I<br />

y armamento superior. La negativa y recordada respuesta de Bolognesi no<br />

se hizo esperar y dijo: “quemaré hasta el último cartucho”.<br />

El día 7 de junio, a las cinco y media de la madrugada se produjo el ataque<br />

por el lado este. Tras tres horas y media de lucha, la bandera peruana fue<br />

arriada del morro. El plan de las minas no llegó a funcionar como defensa.<br />

Los peruanos vieron morir casi la mitad de sus efectivos, entre ellos, el<br />

Coronel Bolognesi y muchos jefes.<br />

164


Horizontes del saber I<br />

FRANCISCO BOLOGNESI<br />

(Fragmento)<br />

(Tradiciones Peruanas, Sétima Serie)<br />

Ricardo Palma<br />

Eran las primeras horas de la mañana del sábado 5 de junio de 1880.<br />

Los rayos del tibio sol matinal caían sobre las paredes azules de una<br />

casita de modesta apariencia, situada en la falda del cerro de Arica y en<br />

dirección a la calle real del puerto.<br />

Un soldado del batallón granaderos de Tacna, con el rifle al brazo, hacía<br />

su facción de centinela en la puerta de la casita.<br />

Quien hubiera penetrado en la pieza principal, que mediría diez metros<br />

de largo por seis de ancho, habría visto por todo humildísimo mueblaje<br />

una tosca mesa de pino, obra reciente del carpintero del Manco Capac;<br />

unos pocos sillones desvencijados, y una gran banca con pretensiones<br />

de sofá, trabajo del mismo escoplo y martillo. Al fondo y cerca de una<br />

ventana aún entornada había una de esas ligeras camas de campaña<br />

que para nosotros, sibaritas de la ciudad, sería lecho de Procusto, más<br />

que mueble de reposo para el fatigado cuerpo.<br />

Sentado junto a la mesa en el menos estropeado de los sillones, y<br />

esgrimiendo el lápiz sobre un plano que delante tenía, hallábase aquella<br />

mañana un anciano de marcial y expansivo semblante, de pera y bigote<br />

canos, mirada audaz y frente despejada. Vestía pantalón de paño grana<br />

con cordoncillo de oro, paletot azul con botones de metal militarmente<br />

abrochado, y kepis con el distintivo de jefe que ejerce mando superior.<br />

Era el coronel Francisco Bolognesi.<br />

No nos proponemos escribir la biografía del noble mártir de Arica; pues<br />

por bellas que sean las páginas de su existencia, la solemne majestad<br />

de su último día las empequeñece y vulgariza. En su vida de cuartel y<br />

de salón vemos sólo al hombre que profesaba la religión del deber, al<br />

cumplido caballero, al soldado pundonoroso; pero sus postreros instantes<br />

165


Horizontes del saber I<br />

nos deslumbran y admiran como las irradiaciones espléndidas de un sol<br />

que se hunde en la inmensidad del Océano.<br />

II<br />

Un capitán avanzó algunos pasos hacia la mesa, y cuadrándose<br />

militarmente dijo:<br />

—Mi coronel, ha llegado el parlamento del enemigo.<br />

—Que pase —contestó Bolognesi, y se puso de pie.<br />

El oficial salió, y pocos segundos después entraba en la sala un gallardo<br />

jefe chileno que vestía uniforme de artillero. Era el sargento mayor don<br />

Cruz Salvo.<br />

—Mis respetos, señor coronel —dijo, inclinándose cortésmente el<br />

parlamentario.<br />

—Gracias, señor mayor. Dígnese usted tomar asiento.<br />

Salvo ocupó el sillón que le cedía Bolognesi, y éste se sentó en el extremo<br />

del sofá vecino. Hubo algunos segundos de silencio que al fin rompió el<br />

parlamentario diciendo:<br />

—Señor coronel, una división de seis mil hombres se encuentra casi a tiro<br />

de cañón de la plaza...<br />

—Lo sé —interrumpió con voz tranquila el jefe peruano—; aquí somos mil<br />

seiscientos hombres decididos a salvar el honor de nuestras armas.<br />

—Permita usted, señor coronel —continuó Salvo—, que le observe que el<br />

honor militar no impone sacrificio sin fruto; que la superioridad numérica<br />

de los nuestros es como de cuatro contra uno; que las mismas ordenanzas<br />

militares justifican en su caso una capitulación, y que estoy autorizado<br />

para decirlo, en nombre del general en jefe del ejército de Chile, que<br />

esa capitulación se hará en condiciones que tanto honren al vencido<br />

como al vencedor.<br />

—Está bien, señor mayor —repuso Bolognesi sin alterar la impasibilidad de<br />

su acento—; pero estoy resuelto a quemar el último cartucho.<br />

166


Horizontes del saber I<br />

El parlamentario de Chile no pudo dominar su admiración por aquel<br />

soldado, encarnación del valor sereno, y que parecía fundido en el<br />

molde de los legendarios guerreros inmortalizados por el cantor de la<br />

Ilíada. Clavó en Bolognesi una mirada profunda, investigadora, como si<br />

dudase de que en esa alma de espartano temple cupiera resolución tan<br />

heroica. Bolognesi resistió con altivez la mirada del mayor Salvo, y éste,<br />

levantándose, dijo:<br />

—Lo siento, señor coronel. Mi misión ha terminado.<br />

Bolognesi, acompañó hasta la puerta al parlamentario, y allí se cambiaron<br />

dos ceremoniosas cortesías. Al transponer el dintel volvió Salvo la cabeza,<br />

y dijo:<br />

—Todavía hay tiempo para evitar una carnicería..., medítelo usted,<br />

coronel.<br />

Un relámpago de cólera pasó por el espíritu del gobernador de la plaza,<br />

y con la nerviosa inflexión de voz del hombre que se cree ofendido<br />

de que lo consideren capaz de volverse atrás de lo una vez resuelto,<br />

contestó:<br />

—Repita usted a su general que quemaré hasta el último cartucho.<br />

III<br />

Minutos más tarde Bolognesi convocaba para una junta de guerra a los<br />

principales jefes que le estaban subordinados. En ella les presentó, sin<br />

exagerarlo, el sombrío y desesperante cuadro de actualidad, y después<br />

de informarlos sobre la misión del parlamentario, les indicó su decisión de<br />

quemar hasta el último cartucho, contando con que esta decisión sería<br />

también la de sus compañeros de armas.<br />

El entusiasmo como el pánico han sido siempre una chispa eléctrica. La<br />

palabra desaliñada, franca, tranquila y resuelta del jefe de la plaza halló<br />

simpática resonancia en aquellos viriles corazones. El hidalgo Joaquín<br />

Inclán y el intrépido Justo Arias, dos viejos coroneles en quienes el hielo<br />

de los años no había alcanzado a enfriar el calor de la sangre; el tan<br />

caballeresco como infortunado Guillermo More; el circunspecto jefe de<br />

detall Mariano Bustamante, y el impetuoso comandante Ramón Zavala,<br />

fueron los primeros, por ser también los de mayor categoría militar, en<br />

exclamar: «¡Combatiremos hasta morir!».<br />

167


Horizontes del saber I<br />

Y la exclamación de ellos fue repetida por todos los jefes jóvenes, como<br />

los dos hermanos Cornejo, Ricardo O’Donovan, Armando Blondel, casi<br />

un niño, con la energía de un Alcides, y el denodado Alfonso Ugarte,<br />

gentil mancebo que en la hora del sacrificio y perdida toda esperanza de<br />

victoria clavó el acicate en los flancos del fogoso corcel que montaba,<br />

precipitándose caballo y caballero desde la eminencia del Morro en la<br />

inmensidad del mar. ¡Para tan gran corazón, sepulcro tan inconmensurable!<br />

Y todos, Inclán, Arias, More, Zavala, Bustamante, los Cornejo, O’Donovan<br />

y Blondel, en la tan sangrienta como gloriosa hecatombe de Arica,<br />

hecatombe que mi pluma rehúsa describir porque se reconoce impotente<br />

para pintar cuadro de tan indescriptible grandeza, todos, a la vez que<br />

Francisco Bolognesi, cayeron cadáveres mirando de frente el pabellón de<br />

la patria y balbuceando en su última agonía el nombre querido del Perú.<br />

Datos del autor<br />

Manuel Ricardo Palma Soriano<br />

(Peruano, Lima, 7 de febrero de<br />

1833 – Miraflores, 6 de octubre de<br />

1919).<br />

Desde joven se involucra en la<br />

política en el bando de los liberales,<br />

lo cual le lleva a participar en una<br />

conspiración contra el presidente<br />

Ramón Castilla, que motivó su<br />

destierro a Chile durante tres años.<br />

lo que realmente destacó.<br />

Su actividad política le valió ser<br />

Cónsul del Perú, Senador por Loreto y<br />

funcionario del Ministerio de Guerra<br />

y Marina. Pero fue en la literatura en<br />

Desde muy joven comenzó a escribir poesía, piezas teatrales y<br />

colaboraciones en diversas publicaciones periodísticas del Perú<br />

y el extranjero. Asimismo, tuvo una gran presencia en la prensa<br />

satírica, en la que fue un prolífico autor.<br />

168


Horizontes del saber I<br />

En 1872, se publicó la primera serie de su obra más importante: las<br />

Tradiciones Peruanas. El éxito de esta obra y su incansable actividad<br />

creadora lo convirtieron en una figura reconocida en la literatura<br />

de todo el mundo de habla hispana, siendo considerado como<br />

uno de los escritores más importantes del continente americano.<br />

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española, de<br />

la Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la<br />

Lengua, así como miembro honorífico de la Hispanic Society de<br />

Nueva York.<br />

Durante la invasión chilena, participó, en 1881, en la batalla de<br />

Miraflores. Luego de la batalla, incendiaron la ciudad, incluyendo<br />

su casa y su biblioteca personal.<br />

En 1883 fue nombrado director y restaurador de la Biblioteca<br />

Nacional del Perú.<br />

Murió en Lima, el 6 de octubre de 1919.<br />

169


Horizontes del saber I<br />

LEONCIO PRADO<br />

170


Horizontes del saber I<br />

Leoncio Prado, llamado el Joven Soldado de la Patria, luchó en Chile,<br />

Perú, Cuba, Centroamérica y Filipinas contra la opresión española y junto<br />

a la resistencia peruana durante la ocupación chilena. Hombre de espíritu<br />

libre, culto, hijo de un Presidente, no le importó sacrificar su vida para<br />

defender a su Patria. Nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso<br />

al Colegio Guadalupe de Lima a los 9 años. Fue hijo del General Mariano<br />

Ignacio Prado y de María Avelina Gutiérrez.<br />

A los doce años, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros<br />

de la Unión. A los 13 años dejó el Colegio Guadalupe para combatir contra<br />

los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el<br />

combate de Abtao. Fue ascendido a Guardiamarina. Luego participó en<br />

el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue ascendido al grado<br />

de Alférez. A los 21 años, se marcha a Cuba para participar en la lucha<br />

por la independencia del país caribeño y se convierte en un soldado de<br />

la llamada guerra de los diez años. En 1876 participó en la captura del<br />

vapor español Moctezuma en la que izaron la bandera cubana.<br />

Ascendido al grado de Coronel, intentó llevar una expedición sobre<br />

Filipinas, a viajar por Europa y a predicar, de regreso a Estados Unidos,<br />

nuevamente a favor de Cuba. Cuando Leoncio Prado tenía 26 años,<br />

estalla la guerra con Chile y el joven oficial regresa al Perú para defender<br />

a su Patria. Actuó en la marina y luego en el ejército, formando parte<br />

de las guerrillas de Tacna. También concurrió a la batalla del Alto de la<br />

Alianza donde muere su hermano Grocio Prado. En Tacna fue tomado<br />

prisionero y remitido a Chile. Con la promesa de que se abstendría de<br />

seguir luchando, es puesto en libertad y regresa al Perú.<br />

A pesar de su promesa, más pudo su amor a la patria que se desangraba<br />

por lo que se fuga de Lima a Huánuco donde organiza nuevas guerrillas<br />

y actúa en el ejército de Cáceres combatiendo como jefe de Estado<br />

Mayor del Ejército del Centro. Actuó junto a los famosos breñeros que eran<br />

fuerzas irregulares, compuestas por campesinos indígenas y montoneros<br />

pobremente armados pero muy valientes y decididos, que tuvieron a su<br />

cargo importantes acciones militares que se prolongaron de abril de 1881<br />

hasta septiembre de 1883.<br />

El 10 de julio de 1883, la batalla de Huamachuco comienza favoreciendo<br />

a las fuerzas peruanas, sin embargo, pronto se acaban las municiones y,<br />

los breñeros sufren su peor derrota. Los peruanos perdieron en la lucha mas<br />

de la mitad de sus efectivos, incluidos la mayoría de sus jefes y oficiales. El<br />

171


Horizontes del saber I<br />

general Cáceres logra huir y continuó la lucha de resistencia peruana pero<br />

el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente, fue capturado pocos días<br />

después. El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga, ordenó la ejecución de<br />

los prisioneros, incluso los heridos.<br />

Cuando se le notificó cual iba ser su suerte, Leoncio Prado manifestó que<br />

tenia derecho a morir en la plaza y con los honores debido a su rango<br />

porque era Coronel y pertenecía al ejército regular del Perú, pero su pedido<br />

no fue atendido y se le indicó que sería fusilado en su propia habitación.<br />

Antes de su ejecución, solicitó tomar una tasa de café. Enseguida, cuando<br />

entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que<br />

dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido,<br />

dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y<br />

agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara<br />

y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que había estado<br />

comiendo. El Coronel Leoncio Prado, cumplió con dar las órdenes para<br />

la descarga.<br />

Así, el 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven brillante y fecundo,<br />

de acción y pensamiento, un héroe del Perú y de la independencia<br />

americana, uno de los próceres más resaltantes de nuestra nacionalidad.<br />

Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años.<br />

172


Horizontes del saber I<br />

SONATINA<br />

Rubén Darío<br />

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa<br />

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,<br />

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.<br />

La princesa está pálida en su silla de oro,<br />

está mudo el teclado de su clave de oro;<br />

y en un vaso olvidado se desmaya una flor.<br />

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.<br />

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,<br />

y, vestido de rojo, piruetea el bufón.<br />

La princesa no ríe, la princesa no siente;<br />

la princesa persigue por el cielo de Oriente<br />

la libélula vaga de una vaga ilusión.<br />

173


Horizontes del saber I<br />

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,<br />

o en el que ha detenido su carroza argentina<br />

para ver de sus ojos la dulzura de luz<br />

¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,<br />

o en el que es soberano de los claros diamantes,<br />

o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz<br />

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa<br />

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,<br />

tener alas ligeras, bajo el cielo volar,<br />

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,<br />

saludar a los lirios con los versos de mayo,<br />

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.<br />

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,<br />

ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,<br />

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.<br />

Y están tristes las flores por la flor de la corte;<br />

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,<br />

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.<br />

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!<br />

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,<br />

en la jaula de mármol del palacio real,<br />

el palacio soberbio que vigilan los guardas,<br />

que custodian cien negros con sus cien alabardas,<br />

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.<br />

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!<br />

(La princesa está triste. La princesa está pálida)<br />

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!<br />

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe<br />

(La princesa está pálida. La princesa está triste)<br />

más brillante que el alba, más hermoso que abril!<br />

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,<br />

en caballo con alas, hacia acá se encamina,<br />

en el cinto la espada y en la mano el azor,<br />

el feliz caballero que te adora sin verte,<br />

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,<br />

a encenderte los labios con su beso de amor!<br />

174


Horizontes del saber I<br />

Datos del autor<br />

Félix Rubén García Sarmiento,<br />

conocido como Rubén Darío<br />

(Nicaragua, Metapa, hoy Ciudad<br />

Darío, Matagalpa, 18 de enero de<br />

1867 – León, 6 de febrero de 1916),<br />

fue un poeta nicaragüense, máximo<br />

representante del Modernismo<br />

literario en lengua española. Es<br />

posiblemente el poeta que ha<br />

tenido una mayor y más duradera<br />

influencia en la poesía del siglo XX<br />

en el ámbito hispánico. Es llamado<br />

príncipe de las letras castellanas.<br />

Viajó por diversos países de América<br />

y Europa y fue reconocido en vida<br />

como uno de los más grandes<br />

literatos de Hispanoamérica. Entre sus obras principales pueden<br />

destacarse: Azul, Prosas Profanas, Cantos de Vida y Esperanza, entre<br />

otros.<br />

175


Horizontes del saber I<br />

CLORINDA MATTO DE TURNER<br />

176


Horizontes del saber I<br />

Clorinda Matto de Turner, nació en la ciudad del Cusco el 11 de septiembre<br />

de 1852. Fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate,<br />

quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después<br />

sería cambiado por el de Clorinda. Durante su infancia alternó estadías<br />

en la ciudad del Cusco en la hacienda familiar de Paullo–Chico, situada<br />

en la provincia de Calca. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las<br />

Mercedes del Cusco, donde aparece registrada como alumna becada,<br />

hasta la edad de 16 años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las<br />

labore de su hogar.<br />

Tras casarse en 1871 con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda<br />

Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que<br />

iniciara años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados<br />

bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como el Heraldo,<br />

El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y el Mercurio.<br />

En abril de 1876, la escritora peruana fundó la revista El Recreo y al año<br />

siguiente se trasladó por primera vez a Lima donde tuvo la oportunidad<br />

de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina<br />

Juana Manuela Gorriti, veladas que luego continuaría la propia Clorinda.<br />

Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias<br />

del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de Carlota<br />

Dimont. Después de la muerte de su esposo, se trasladó a Arequipa para<br />

asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa. Luego se estableció<br />

en Lima en 1886, donde fue incorporada al Círculo Literario y al Ateneo<br />

de Lima. En 1888, la Unión Iberoamericana de Madrid le nombró socia<br />

honoraria.<br />

En octubre de 1889, Clorinda asumió la dirección del semanario El Perú<br />

Ilustrado, la más importante publicación literaria del país en esa época,<br />

donde despertó la oposición y excomunión de la Iglesia por haber<br />

publicado el relato Magdala, del escritor brasileño Enrique Coelho Netto,<br />

considerado sacrílego. Un año antes se había publicado la novela Aves sin<br />

Nido, en la que hacía denuncia de ciertos actos de corrupción. Renunció<br />

a la dirección para que se levantase la censura eclesiástica contra el<br />

semanario.<br />

Para independizarse, fundó su propia imprenta la Equitativa que publicaba<br />

bisemanalmente Los Andes, que por apoyar a Andrés Avelino Cáceres fue<br />

asaltada y saqueada por las tropas de Piérola. Después de este episodio,<br />

177


Horizontes del saber I<br />

Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso de donde pasó<br />

a Santiago, luego a Mendoza y finalmente a Buenos Aires, donde fijó su<br />

residencia y siguió con la producción y actividades literarias, inclusive<br />

colaborando con las publicaciones La Prensa, La Nación, La Razón y El<br />

Tiempo de Buenos Aires.<br />

Entre las principales obras de Clorinda Matto de Turner, se cuenta<br />

Tradiciones Cusqueñas, leyendas, biografías y hojas sueltas. Lo mejor de la<br />

obra de Clorinda en su producción novelística es Aves sin Nido, publicada<br />

simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904,<br />

novela romántica y de costumbres que está ambientado en un imaginario<br />

pueblo de los Andes peruanos con la intención de mostrar los males<br />

sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación<br />

de los indígenas. Esta escritora peruana, murió en Buenos Aires el 25 de<br />

octubre de 1909.<br />

178


Horizontes del saber I<br />

Perdonar y agradecer<br />

Para reflexionar<br />

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un<br />

determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro.<br />

El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: “Hoy, mi mejor<br />

amigo me pegó una bofetada en el rostro”. Siguieron adelante y llegaron<br />

a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado<br />

comenzó a ahogarse, y le salvó su amigo. Al recuperarse tomó un estilete<br />

y escribió en una piedra: “Hoy, mi mejor amigo me salvó la vida”. Intrigado,<br />

el amigo preguntó: “¿Por qué después que te pegué escribiste en la<br />

arena y ahora en cambio escribes en una piedra”. Sonriendo, el otro<br />

amigo respondió: “Cuando un amigo nos ofende, debemos escribir en la<br />

arena, donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y<br />

apagarlo, pero cuando nos ayuda, debemos grabarlo en la piedra de la<br />

memoria del corazón, donde ningún viento podrá borrarlo”.<br />

179


Horizontes del saber I<br />

El Río Amazonas y la Amazonía<br />

Peruana<br />

El río Amazonas es el más extenso y caudaloso del mundo. Abarca una<br />

longitud de más de 6,800 kilómetros y su cuenca llega a abarcar un área<br />

de más de siete millones de kilómetros cuadrados, el cuarenta por ciento<br />

del territorio de América del Sur. Esa cuenca, conocida como Amazonía o<br />

selva amazónica constituye la mayor reserva ecológica del mundo. En la<br />

desembocadura, la distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330<br />

km, una longitud equivalente al tamaño de Dinamarca.<br />

El río fluye de oeste a este desde las cumbres de la cordillera de los Andes<br />

hasta la costa Atlántica del Brasil. Tiene su nacimiento en la quebrada<br />

Apacheta, en las faldas del Nevado Quehuisha, en el departamento de<br />

Arequipa, a 5.170 metros de altitud, y desemboca en el Atlántico tras<br />

recorrer Perú, Colombia y Brasil.<br />

180


Horizontes del saber I<br />

La Amazonía se caracteriza por su extraodinaria biodiversidad. En ella<br />

habitan, por lo menos, dos millones y medio de especies de insectos,<br />

decenas de miles de vegetales y unas dos mil de aves y mamíferos. Entre<br />

estos últimos destacan el jaguar, el puma y el tapir. También hay reptiles<br />

como las serpientes, tortugas y caimanes.<br />

En la Amazonía existen, además, alrededor de cuatro mil especies de<br />

mariposas, más de tres mil de peces de agua dulce, mil setecientas de<br />

aves y el veinte por ciento de todas las especies de primates del mundo.<br />

La diversidad de especies vegetales es la mayor del planeta. Se estima<br />

que en un kilómetro cuadrado puede existir hasta setenta y cinco mil tipos<br />

distintos de árboles y unas ciento cincuenta mil especies de plantas.<br />

La Amazonía Peruana, es la parte de la Amazonía que se encuentra en el<br />

territtorio del Perú, comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente<br />

de la Cordillera de los Andes. Abarca diversas zonas de los Departamentos<br />

de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Cajamarca y Amazonas.<br />

La Amazonía Peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y<br />

especies endémicas del planeta, lo cual es propiciado por la cantidad<br />

de ecorregiones y pisos ecológicos que la caracterizan. Por ejemplo, son<br />

originarios del Perú el diecinueve por ciento de las aves del mundo, el once<br />

porciento de los peces continentales, el diez por ciento de los mamíferos<br />

y el diez por ciento de los helechos. Para preservar esta riqueza ecológica<br />

se han creado reservas nacionales como la Reserva Nacional del Manu y<br />

la de Tambopata Candamo, entre otras.<br />

En las márgenes del Río Amazonas se han desarrollado una serie de pueblos<br />

y culturas, que constituyen parte importante de la riqueza cultural e histórica<br />

del Perú. La preservacion de estos pueblos, sus manifestacioes culturales,<br />

sus lenguajes y tradiciones constituye una tarea de gran importancia.<br />

La riqueza de la selva peruana es un privilegio de la naturaleza para nuestro<br />

país. La diversidad ecológica a la que se ha hecho mención constituye<br />

una de las principales fuentes de alimentos de la población. También<br />

es proveedora de recursos naturales de diversa índole y considerable<br />

importancia para el desarrollo sostenible. Asimismo, dado el rol que cumple<br />

nuestra Amazonía en el equilibrio ecológico del planeta, constituye un<br />

patrimonio de toda la humanidad, que tenemos la obligación de preservar<br />

de manera responsable.<br />

181


Horizontes del saber I<br />

platos de la selva<br />

Tacacho con cecina<br />

La cecina es la carne de cerdo ahumada en grandes brasas, comida<br />

propia de la selva sobre todo de San Martín, ingrediente con la que se<br />

preparan deliciosas recetas según la imaginación del dueño de la cocina.<br />

Ingredientes:<br />

- 2 plátanos bellacos verdes<br />

- 1/2 taza de manteca de cerdo<br />

- 1/4 de taza de chicharrón de tocino<br />

- 200 gramos de cecina<br />

- Cebolla<br />

- Sal<br />

Preparación:<br />

Freír los plátanos bellacos, machacarlos con un mazo de madera y<br />

agregar un poco de manteca y los chicharrones de tocino, mezclar el<br />

plátano enmantecado y formar unas bolas del tamaño deseado.<br />

182


Horizontes del saber I<br />

Freír la cecina en aceite caliente, servir acompañado con una bola de<br />

tacacho y salsa criolla. El tacacho debe comerse caliente.<br />

Acompañar con ensalada.<br />

La ensalada de cocona se hace con cebollita criolla, cortada en<br />

cuadraditos, la cocona cortada de la misma forma, sal, limón y ají<br />

charapita. Y a disfrutar de uno de los platos más representativos de la<br />

selva peruana.<br />

183


Horizontes del saber I<br />

Juane de arroz con pollo<br />

Ingredientes:<br />

- 6 piezas de pierna de pollo (puede ser otro tipo de presa)<br />

- 6 aceitunas<br />

- Manteca de cerdo a proporción<br />

- 1 1/2 Kg. de arroz<br />

- Ajos<br />

- Hojas de laurel<br />

- Pimienta<br />

- Comino<br />

- Orégano<br />

- Achiote<br />

- Sal<br />

- 6 huevos batidos y 6 huevos duros<br />

- 1 cabezas medianas de cebolla<br />

- Hojas de bijau, achira o plátano<br />

Preparación:<br />

Se prepara un fondo muy ligero con las piernas de pollo verificando que<br />

se encuentren a miedo cocer, se reservan. Con el agua del fondo y una<br />

cuchara de manteca se cocina el arroz, se verifica la sal, y se reserva. Se<br />

184


Horizontes del saber I<br />

prepara aparte un aderezo con manteca, cebolla, el achiote, el orégano<br />

y se agregan las hojas de laurel, en ello se doran las presas del pollo.<br />

Luego retirar las presas de pollo del aderezo. Este aderezo se mezcla con<br />

el arroz y los huevos batidos verificando la sal. Las hojas (bijau, achira o<br />

plátano) se pasan a cierta altura del fuego para que no se resequen. La<br />

razón de pasarlas por el fuego es para suavizar las hojas y de esa manera<br />

sean más fáciles de manejar a la hora de envolver los juanes.<br />

Luego en una mesa se distribuyen las hojas y en cada una de ellas se pone<br />

una porción de arroz, una pierna de pollo, una aceituna y un huevo duro.<br />

Se le da la forma de una bola y se envuelve con la hoja amarrándose<br />

cuidadosamente. Luego los juanes se ponen en una olla grande y se<br />

ponen a cocinar con un poco de agua por espacio de 40 minutos<br />

aproximadamente. Se sacan y se sirve una unidad por cada plato.<br />

http://www.gastronomiaperu.com/recetas.de.cocina/receta.phpd=720<br />

185


Horizontes del saber I<br />

Las arañas<br />

Las arañas son animales muy comunes en el medio terrestre. Se les<br />

encuentra en todos los lugares del mundo desde las más áridas y secas<br />

como los desiertos, las altas punas y las selvas tropicales. Están en los<br />

ambientes silvestres, en los terrenos de cultivo pero también en las casas,<br />

en rincones con poca luz o que no son usados muy frecuentemente por<br />

las personas. A diferencia de otros muchos artrópodos, las arañas tienen<br />

ocho patas.<br />

Se caracterizan porque fabrican una telaraña. La fabricación de la telaraña<br />

es instintiva, es decir, la construyen sin que nadie les enseñe. Ciertas arañas<br />

tejen telas en forma de embudo, otras en forma de hoja e, incluso, otras<br />

tejen las telas espirales. Estas telas pueden ser hechas con seda pegajosa<br />

de captura, o con seda “peluda” de captura, dependiendo del tipo de<br />

araña. Las telas pueden ser en un plano vertical, horizontal, o en cualquier<br />

ángulo intermedio.<br />

Algunas telas, especialmente las de la familia de telas de hoja, presentan<br />

irregulares enredos de seda sobre ellas. Estas sirven para desorientar<br />

e interceptar insectos voladores, haciéndolos más vulnerables a ser<br />

atrapados en la tela inferior. También pueden ayudar a proteger a la araña<br />

de predadores aéreos como aves y avispas.<br />

186


Horizontes del saber I<br />

Muchos insectos caen en la telaraña y no pueden moverse. La araña no<br />

puede comerse a los insectos porque tienen la piel muy dura. Entonces<br />

hacen lo siguiente: primero le inyecta un veneno. Al poco tiempo, el cuerpo<br />

del insecto que hay dentro de su piel dura, se ha convertido en papilla,<br />

y la araña solo tiene que hacer un agujero en la piel dura del insecto, y<br />

chupar la papilla de dentro. Hay 50.000 clases distintas de arañas, y solo<br />

unas pocas son realmente peligrosas.<br />

Todas las arañas son carnívoras, y se alimentan de insectos y de otras arañas.<br />

La araña más grande es la migale de Leblondi, que puede alcanzar el<br />

tamaño de un plato.<br />

187


Horizontes del saber I<br />

Fábula del alacrán<br />

Una mañana de primavera, al borde de un río, una joven contemplaba<br />

embelesada el discurrir de las aguas cristalinas. En ese momento observó,<br />

con gran sorpresa, que un alacrán se estaba ahogando. Presurosa la joven<br />

decidió sacarlo del agua, pero cuando lo tomó en su mano derecha el<br />

alacrán la picó, la joven lo soltó debido al dolor. El alacrán cayó al agua<br />

y, nuevamente, se empezó a ahogar. Viendo esto la joven lo tomó en su<br />

mano y lo sacó otra vez, pero nuevamente el alacrán le picó.<br />

Muy cerca un agricultor, que observaba lo que ocurría, se acercó a<br />

la joven y le dijo: “Perdone señorita ¿No se da cuenta, que cada vez<br />

que intente sacarlo del agua le volverá a picar La joven respondió: “La<br />

naturaleza del alacrán es picar, la mía es ayudar y eso no cambiará”. Y<br />

entonces, ayudándose de una hoja, la joven sacó al alacrán del agua y<br />

le salvó la vida.<br />

No cambies tu naturaleza, si alguien te hace daño, sólo<br />

aprende a tomar precauciones.<br />

Vienrrich, Adolfo; Fábulas Quechuas<br />

Tipografía la Aurora de Tarma, Perú, 1946<br />

(Adaptación)<br />

188


Horizontes del saber I<br />

Sach’a Mamamanta llulla<br />

kawsasqa<br />

Sach’a Mama sutiyuqqa huk hatun hatun mach’aqwaymi. Payqa<br />

sapallanmi p’unqu p’unqu allpakunapi may yunka ukhupi tiyakun.<br />

Watanmanhina kay hatun mach’aqwaypa llasayninqa mana kuyurichiy<br />

kapun, chayraykutaq payqa manaña suyruytapas atipunñachu,<br />

chayraykutaq kay mach’aqwayqa huk hawallataña maskakun chaypi<br />

wiñaypaq tiyananpaq. Chay akllasqan allpapim kay mach’aqwayqa<br />

chupallanwan huk hatun ch’usaq pampata rurakun, chay hatun pampapi<br />

kaspam mikhunan uywakunataqa suyan. Chay ch’usaq pampapiña<br />

kaspaqa pichus maychus chay qayllanta puriqkunatas aysaykukuq kallpanwan<br />

runatapas huk uywakunatapas hap’in. Chayraykus mikhunanqa payllamanta<br />

chay ch’usaq hawaman purin.<br />

Piña kaspapas, huk uywapas, sallqapas, runapas chay qayllanta rispaqa<br />

hatun umallantañas rikun, ichaqa manañataqsi pipaqpas qispiyqa<br />

kanñachu. Chaypiña tarikuspaykiqa aswansi Sach’a Mamaqa aysaykusunki,<br />

kay kutiqa manchakuna siminman chiqan. Chaypiñataqsi tulluykikunatapas<br />

p’akirparisparaqsi rakraykusunki.<br />

Imapas mikhusqan qhipamantaqa may unaysi puñuq churakun.<br />

Rikch’arintaqsi may pachachus mikhusqanta tukuspaña. Chaymantaqa<br />

yapamantas wak kawsaq yukananpaq chay ch’usaq pampapi suyallantaq.<br />

189


Horizontes del saber I<br />

Puka bufeomanta llulla<br />

kawsasqa<br />

Amazonas sutiyuq yunka allpakunapim yuraq puka delfintaqa puka bufeo<br />

sutiwan riqsillankutaq. Kallantaqmi huk llimp’iyuq delfinkunapas, hukmi kan<br />

uqiman rikch’akuq.<br />

Llulla kawsaymi kallantaq, chaypim bufeoqa ñawpa machuman tukuspa<br />

rikhurimun. Chay bufeoqa rinkuman kutispas munay sipas warmikunata<br />

maskan. Rinkuman rikch’akuspas kusikuy wasikunaman qhawarikusqan<br />

sipaskuna maskaq rin. Chay rinku runaqa tususpa tususpas sipasta<br />

rimapayakun, huk runakunamantaqsi machanata aypachin, chaykunata<br />

ruraspas llapan runakunataqa yukan. Payqa manataqsi mikhunpaschu,<br />

manataq machanpaschu. Machanman chaypachaqa layqasqas<br />

chinkanman, chayraykutaq paytaqa pichus maychus kasqanta tarinkuman.<br />

Bufeoqa, rinkuman rikch’ayniyuq kaspa ña huk sipaswan munachikuspa,<br />

paymanqa imaymana mañakusqanta qun, munasqantataq ruran.<br />

Chay sipastaqa sapa ch’isin watun, manaraq paqariynintañataq ripun.<br />

Chay sipasqa pisi pisimantas huk niraq puriykachayta qallarin. Payqa mayu<br />

patallapis maykamapas qhipayta munan. Chay sipaspa unquynintaqa huk<br />

allin yachaq chamansi hampiyta atin, pachanpi mana hampisqa kaspaqa<br />

mayuman wisch’uykukuspas huktawanpas mana kutimunmanñachu.<br />

Chay rinku uyayuq puka bufeopa tuta qullqi apaykachasqanqa manas<br />

qullqichu kanman, tutaqa qullqimansi rikch’akun, p’unchaw allin<br />

qhawaykusqañataqsi chayqa sach’akunapa mullpha rapillan.<br />

Rimakullantaqmi, china bufeokunapas kallantaqsi. Bufeokunaqa<br />

wamp’upiraqsi yunkapa hatun mayunkunapi tutantin puriykachanku.<br />

190


Horizontes del saber I<br />

el Parasitismo y su prevención<br />

191


Horizontes del saber I<br />

El parasitismo es un tipo de relación en la que el parásito se aprovecha de<br />

otro individuo llamado huésped, con el fin de obtener alimento y protección.<br />

Los parásitos pueden pertenecer tanto al mundo vegetal como al animal.<br />

El hombre es huésped de cientos de especies de parásitos, sin contar los<br />

virus, las bacterias y los hongos.<br />

Las enfermedades parasitarias han producido a través de los tiempos<br />

más muertes y daños económicos a la humanidad que todas las guerras<br />

juntas.<br />

Cuando se contraen parásitos en los seres vivos pueden ser:<br />

• Endoparasitismo: Si el parásito vive dentro de nuestro cuerpo, por<br />

ejemplo: la tenia, el oxiuro, la ameba, etc.<br />

• Ectoparasitismo: Si el parásito vive fuera de nuestro cuerpo, por ejemplo:<br />

las liendres, los piojos, la sarna, las pulgas, las garrapatas, etc.<br />

Los parásitos atacan diversos tejidos del organismo y se comportan<br />

como poderosas sanguijuelas chupando sangre, destruyendo los tejidos<br />

y produciendo de esta forma una amplia variedad de trastornos como:<br />

palidez general, anemia, falta de apetito, fiebre, dolores de cabeza,<br />

diarrea, vómitos, insomnio y picazones en el ano, carácter violento,<br />

debilitamiento.<br />

Entre las principales causas del parasitismo tenemos:<br />

• La falta de aseo personal hace que el cuerpo se convierta en un lugar<br />

propicio para que se desarrollen parásitos.<br />

• No lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo<br />

o con algún animal.<br />

• Comer carne de cerdo mal cocida.<br />

• Consumo de agua y alimentos contaminados con materia fecal<br />

infestada de huevecillos de parásitos.<br />

Para prevenir el parasitismo debemos realizar diariamente las siguientes<br />

acciones:<br />

192


Horizontes del saber I<br />

• Lavarse frecuentemente las manos después de ir al baño y antes de<br />

preparar los alimentos crudos.<br />

• Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.<br />

• En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos<br />

o ponerle lejía (tres gotas de lejía por cada litro de agua).<br />

• Mantener los animales domésticos fuera de las viviendas (perros, cerdos,<br />

aves).<br />

• Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y<br />

secos.<br />

• Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas, así se evitan los<br />

criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.<br />

• Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra<br />

o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe<br />

contaminación fecal.<br />

• Cambiarse diariamente de ropa interior.<br />

La parasitosis intestinal en el Perú, constituye un problema de salud pública<br />

ya que dentro de las diez principales causas de muerte se encuentran<br />

las enfermedades infecciosas intestinales. Aproximadamente, uno de<br />

cada tres peruanos porta uno o más parásitos en el intestino. Por otro<br />

lado, estudios previos han determinado que cada una de las tres regiones<br />

geográficas, costa, sierra y selva, presenta características particulares con<br />

evidente predominio de parásitos en costa y sierra y de gusanos en la<br />

selva. Del mismo modo, el mayor porcentaje de parasitosis está reportado<br />

en zonas marginales, a diferencia de las zonas urbanas donde tiende a<br />

ser menor.<br />

http://argentina.aula365.com/resumen/parasitismo.<br />

http://www.institutobiologico.com/Tratamientos/parasitos.html.<br />

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/parasitosis.html.<br />

http://parasitosysolucion.blogspot.com/2008/04/medidas-generales-para-prevenir-la.html<br />

http://www.blogotepeque.com/2009/06/parasitismo-intestinal-un-problema-comun-delatinoamerica.html<br />

193


Horizontes del saber I<br />

el SIDA y su prevención<br />

SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, provocado por el<br />

virus del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y es síndrome, porque<br />

el que tiene esta enfermedad puede experimentar diferentes infecciones.<br />

De inmunodeficiencia, porque afecta al sistema inmunológico del<br />

cuerpo impidiendo al organismo defenderse y combatir las infecciones<br />

de invasores tales como gérmenes y virus. Adquirida, porque no se nace<br />

con ella, sino se puede adquirir por contagio.<br />

Los síntomas relacionados con la infección por VIH comprenden:<br />

• Diarrea<br />

• Fatiga<br />

• Fiebre<br />

• Dolor de cabeza<br />

• Lesiones blancas en la lengua y boca<br />

• Dolores musculares<br />

• Erupción cutánea de diversos tipos, incluyendo dermatitis seborreica<br />

• Dolor de garganta<br />

• Inflamación de los ganglios linfáticos<br />

• Tumores<br />

Formas de contagio:<br />

El VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra, a través de<br />

las siguientes formas:<br />

- Teniendo relaciones sexuales sin protección<br />

- Compartir agujas para drogas o por transfusiones de sangre.<br />

- Antes o durante el nacimiento, la madre contagia al bebé, a través de<br />

la leche materna.<br />

- El VIH puede entrar al cuerpo por heridas abiertas. La transmisión puede<br />

ocurrir en la vagina y el pene, en la boca y en los ojos.<br />

194


Horizontes del saber I<br />

Prevención:<br />

- Siempre que se tengan relaciones sexuales se debe utilizar de forma<br />

adecuada el preservativo (condón) como método preventivo.<br />

- Cada vez que se usan jeringas y agujas, una pequeña cantidad de<br />

sangre queda dentro de la aguja. Si la sangre de una persona está<br />

infectada con el VIH y esa persona comparte la aguja y jeringuilla,<br />

puede transmitir el virus a otras personas. La prevención se centra en la<br />

utilización de material de inyección (jeringas y agujas) de un solo uso<br />

(descartables).<br />

- Si una mujer infectada con el VIH decide quedar embarazada tendrá<br />

que tener en cuenta que va a ser un embarazo de riesgo, por lo que<br />

deberá efectuar un seguimiento médico, sabiendo además que hay<br />

tratamientos que disminuyen el riesgo de transmisión del VIH de su bebé.<br />

195


Horizontes del saber I<br />

Cómo se trata el SIDA<br />

Existen medicamentos que pueden tratar los síntomas pero no pueden<br />

curar el SIDA. En la actualidad no existe una cura para esta enfermedad,<br />

pero médicos y científicos del mundo trabajan para descubrirla.<br />

También existen nuevos medicamentos que se utilizan para prevenir o<br />

tratar las infecciones que a menudo se desarrollan cuando una persona<br />

tiene SIDA.<br />

Lo que hace difícil el tratamiento de esta enfermedad es que el VIH puede<br />

mutar; esto significa que el virus se transforma. Cuando esto sucede,<br />

algunos fármacos antivirales son incapaces de actuar contra el virus,<br />

porque éste cambia, de modo que el fármaco no lo puede reconocer y<br />

atacar.<br />

http://www.avert.org/sida.htm<br />

http://www.publispain.com/revista/vih-el-sida-informacion-y-prevencion.htm<br />

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/SIDA.html<br />

196


Horizontes del saber I<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

197


Horizontes del saber I<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

198


Horizontes del saber I<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

199


Horizontes del saber I<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!