06.01.2015 Views

PE-LA-0001

PE-LA-0001

PE-LA-0001

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Domingo de Santo Tomás en "la lengua del cuzco chinchaysuyo quichua" se encuentra<br />

"todo revuelto con la lengua española y no escribió la descendencia de los primeros<br />

indios cómo de qué manera fue y multiplicó antiguamente de los primeros señores reyes<br />

pacarimoc y de sus vidas y de los indios...".<br />

Por lo expuesto me parece oportuno volver a citar a la distinguida historiadora, quien<br />

dice lo siguiente: "A pesar de haber caracterizado a Guaman Poma por un ‘pensamiento<br />

confuso’ que conocía mal la historia de los Incas y su obra por ‘el método de albañilería<br />

incaica trasladado a la crónica’, al mismo tiempo el doctor Porras reconoció como<br />

frescas y originales las contribuciones de Guaman Poma al conocimiento de las<br />

costumbres, ritos y creencias andinas y subrayó la veracidad y realismo de sus<br />

acusaciones en contra de los corregidores, encomenderos, curas doctrineros, criollos y<br />

mestizos, comparándolos con testimonios semejantes ofrecidos por los virreyes en sus<br />

documentos oficiales" Dice asimismo, que "en la primera época de las investigaciones<br />

sobre Guaman Poma el doctor Porras estableció el valor y la importancia del testimonio<br />

del cronista como un observador perspicaz de la sociedad virreinal al nivel local y como<br />

una auténtica voz andina que conocía las tradiciones orales y rituales del pueblo". Creo<br />

que con estas esclarecedoras apreciaciones de la gran especialista en nuestro cronista<br />

indio quedan desvirtuadas algunas de las opiniones vertidas en contra del insigne<br />

historiador peruano Porras Barrenechea, con relación a su obra El Cronista Indio<br />

Felipe Huamán Poma de Ayala.<br />

La Supervivencia del Quechua<br />

Es importante anotar cómo Porras estudia el proceso referido a la supervivencia del<br />

quechua y todo lo que hicieron los curas y frailes españoles en tal sentido. No sólo nos<br />

presenta a los quechuistas clásicos como Domingo de Santo Tomás (s. XVI), Diego<br />

González Holguín (s.XVII) y otros, sino también a los que regentaron cátedras<br />

eclesiásticas como Juan de Balboa –primer catedrático de quechua en San Marcos–<br />

(15791590); Fray Juan Martínez de Ormachea, Antonio de la Cerna, Juan Roxo Mexia,<br />

Diego Arias Villaroel, Joaquín de Avalos Chauca y otros hasta el siglo XVIII en que, por<br />

decreto del Virrey Jáuregui (1784) se extingue, para dar paso a un cambio en la política<br />

del gobierno virreinal. No deja de mencionar, asimismo, a fray Luis Gerónimo de Oré,<br />

criollo guamanguino amigo de Garcilaso y autor del Símbolo Católico Indiano,<br />

publicado por Antonio Ricardo en 1588. Según Porras, Oré ofrece en el Símbolo "un arte<br />

en quechua y aymara, una descripción geográfica del Perú y de los naturales de él y<br />

noticias sobre el origen de los indios, o sea, la primera prosa científica escrita en<br />

quechua". Larga es la relación de quechuistas que Porras recuerda y que no es del caso<br />

mencionar en esta introducción. Sin embargo, habría que decir que Porras no solamente<br />

los cita sino que, aparte de la rigurosa apreciación crítica, ofrece importantes datos<br />

biográficos y bibliográficos sobre cada uno de ellos, producto de arduas investigaciones<br />

personales que después son aprovechadas por posteriores historiadores. Y además<br />

Porras fija el papel que desempeñó la Universidad en la tarea de revelar y estudiar las<br />

lenguas indígenas desde el siglo XVI y de haber sido fray Domingo de Santo Tomás el<br />

descubridor de los secretos de la estructura gramatical del quechua y de los tesoros<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!