06.01.2015 Views

PE-LA-0001

PE-LA-0001

PE-LA-0001

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL OL<strong>LA</strong>NTAY Y ANTONIO VALDEZ*<br />

Estrecho resultó ayer el Salón de Grados de la Facultad de Letras para contener al<br />

numeroso público que acudió para escuchar al doctor Raúl Porras Barrenechea,<br />

catedrático de la citada Facultad, quien presentó una interesante ponencia sobre el<br />

drama quechua Ollantay, en el symposium que sobre los libros peruanos fundamentales<br />

ha organizado la mencionada Facultad.<br />

Inició el acto el doctor Aurelio Miró Quesada Sosa, Decano de la Facultad de Letras,<br />

quien después de breves y adecuadas palabras con relación al symposium que se<br />

estaba realizando invitó al doctor Raúl Porras Barrenechea a que hiciera uso de la<br />

palabra.<br />

El doctor Porras Barrenechea comenzó diciendo que intervenía en este symposium<br />

sobre obras fundamentales peruanas exponiendo los resultados de una investigación de<br />

diez años sobre la leyenda del Ollantay y el autor del drama dieciochesco sobre este<br />

tema, don Antonio Valdez, porque consideraba que era deber de los catedráticos no la<br />

labor de repetición y difusión de ideas ajenas, sino la de una investigación constante y<br />

renovadora que se reflejará en las conferencias y en los libros.<br />

Dijo que, indudablemente, el Ollantay era obra fundamental para la cultura peruana,<br />

como lo atestiguan las polémicas producidas al rededor de él en el siglo XIX, dentro y<br />

fuera del Perú, las numerosas ediciones que se han hecho del drama, que sólo pueden<br />

competir con las Tradiciones peruanas de Palma y los Comentarios del Inca Garcilaso<br />

y por las numerosas traducciones que existen del Ollantay, del quechua, en que fue<br />

escrito, al español, el francés, el inglés, el alemán, el latín y el checo.<br />

Consideró que la crítica del siglo XIX, representada principalmente por grandes<br />

quechuistas extranjeros como Tschudi, Markham y Middendorf, y por peruanos ilustres<br />

como Barranca y Pacheco Zegarra, había recaído principalmente en la validez de los<br />

diversos Códices del drama, en la antigüedad de ésta y en la personalidad de su posible<br />

autor. El argentino Mitre y los europeos Markham y Tschudi fueron los campeones de la<br />

antigüedad prehispánica del drama y de su esencia indígena y arcaica. Don Ricardo<br />

Palma, seguido por Mitre, denunció la forma colonial del drama y su analogía con las<br />

comedias de capa y espada por los tres actos, el gracioso, el galán y los octosílabos.<br />

Middendorf centró la polémica, a base de su pericia filológica, aprendida junto al pueblo<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!