06.01.2015 Views

PE-LA-0001

PE-LA-0001

PE-LA-0001

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La primera Gramática escrita por un criollo fue la de Alonso de Huerta, maestro en Artes<br />

y doctor en Teología, cura y capellán de iglesias limeñas y Catedrático de lengua en la<br />

Catedral de Lima, quien en 16l6 publicó, en la imprenta de Francisco del Canto, su Arte<br />

de la lengua general de los yndios de este Reyno del Pirú, dedicado al Arzobispo<br />

Lobo Guerrero. Huerta fija bien la posición de los estudios quechuistas al referirse a las<br />

obras de González Holguín y de Torres Rubio: "el uno es tan corto que le faltan muchas<br />

cosas que en este van añadidas... y el otro es tan abundoso y amplio que no es para<br />

principiantes". El criollo, impaciente de renovaciones, revoluciona la denominación de la<br />

lengua, a la que, aprovechando la confusión fonética de la e y la i, titula quechua en vez<br />

de quichua, como se había dicho hasta entonces. Huerta, que vivió en Lima la mayor<br />

parte de su vida, distingue dos "modos de la lengua": "uno muy amplio y congruo que<br />

llaman el Inga que es la lengua que se habla en el Cuzco, Charcas y demás partes de la<br />

provincia de arriba que se dice Incasuyo", y la otra lengua "es corrupta que la llaman<br />

Chinchaysuyo que no se habla con la policía y congruidad que los Ingas hablan". En la<br />

costa, en los valles de Trujillo, se hablaba según Huerta la lengua "pescadora" y lenguas<br />

diversas en pueblos que distaban a veces entre ellos de media legua de camino.<br />

Durante el siglo XVII continúa la labor doctrinera en quechua y la didáctica de la lengua<br />

en nuevos rituales católicos, catecismos y sermones que se adornan de elegancia<br />

barroca. La ausencia de nuevos vocabularios demuestra la eficacia y uso constante de<br />

los de González Holguín y Torres Rubio. El Cuzco es la metrópoli del bien decir quechua<br />

y como el Toledo del catecismo incaico. Los más solventes cultivadores del quechua son<br />

cuzqueños como Francisco de Avila, Espinosa Medrano, Diego de Olmos, Roxo Mexía,<br />

Bartolomé Jurado Palomino, o lo han aprendido en la ciudad imperial de labios de indios<br />

del Cuzco o en el contorno de esta "Ccosco quitipi", como González Holguín, Torres<br />

Rubio, Pérez Bocanegra, Pablo del Prado y otros.<br />

Entre los didactas del quechua aparece el bachiller Juan Pérez Bocanegra, cura,<br />

primero, en el corazón andino y quechua de Andahuaylas, y, luego, párroco de la<br />

indianísima Iglesia de Belén del Cuzco y Examinador de quechua y aymara por más de<br />

treinta años. Su Ritual, formulario e institución de curas para administrar a los<br />

naturales con advertencias muy necesarias, publicado en 1631, brota, pues, de la<br />

entraña popular de las confesiones y trato de los indios. Bocanegra proclama la<br />

originalidad de su trabajo, que no es mendigado ni adquirido de otro Ritual, y que trata<br />

de decir las verdades cristianas en el lenguaje vulgar, pero con "el modo de decir polido<br />

de la ciudad del Cuzco que es el Atenas de esta tan amplia y general lengua que se<br />

llama quechua y no quichua como comúnmente se nombra entre todos...". El quechua<br />

es para el párroco cuzqueño lengua "mucho mas dilatada y de todos universalmente<br />

mejor entendida y hablada que la lengua aymara: difícil menos, común y mas sucinta".<br />

Fray Diego de Olmos, franciscano, publica en 1633 un Arte de la lengua quichua, "muy<br />

elegante y necesario en estos Reinos", según Córdova y Salinas, que se ha perdido.<br />

Tampoco se conserva el Arte particular de la lengua de los indios de los valles de<br />

Zaña, Chiclayo y Trujillo, que escribió el inquieto cura de Reque, Pedro del Prado y<br />

Escobar, más tarde Deán de Huamanga. Pablo del Prado, criollo de La Paz y colegial de<br />

San Martín en Lima, y Rector de Juli, dos grandes centros de enseñanza lingüística,<br />

imprime en Lima, en 1641, un Directorio espiritual en la lengua española y quichua<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!