Libro 1.pdf

Libro 1.pdf Libro 1.pdf

ib.cnea.gov.ar
from ib.cnea.gov.ar More from this publisher

fundamentos<br />

de la soldadura<br />

porarco eléctrico<br />

FUNDACION LATINOAMERICANA DE SOLDADURA


Asta, Eduardo<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

1 a ed. - Buenos Aires : Fundación Latinoamericana de Soldadura, 2006.<br />

32 p. ; 26 x 19 cm.<br />

ISBN 987-23244-0-9<br />

1. Electricidad-Soldadura. I. Título<br />

CDD 671.521 2<br />

Fundamentos de la Soldadura por Arco Eléctrico<br />

Eduardo Asta<br />

1ª. Edición<br />

Fundación Latinoamericana de Soldadura<br />

Calle 18 N° 4113<br />

Villa Lynch, Buenos Aires<br />

ISBN: 987-23244-0-9<br />

ISBN: 978- 987-23244-0-7<br />

Impreso en: Talleres Gráficos Universal S.R.L.<br />

Fragata Presidente Sarmiento 1551<br />

C1416 CBI Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

4582-0396 / 4585-5220<br />

(c), 2006 Fundación Latinoamericana de Soldadura<br />

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.<br />

<strong>Libro</strong> de edición Argentina<br />

No se permite la reproducción parcial o tota, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este<br />

libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digclización u otros<br />

métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por leyes 11723 y 25446.-


Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

Por: Ing. Eduardo Asta, ESAB- CONARCO<br />

Contenido<br />

4<br />

6<br />

14<br />

24<br />

25<br />

27<br />

Prefacio 4<br />

Resumen histórico 5<br />

Concepto de soldadura 5<br />

Procesos de soldadura 6<br />

Soldadura en fase sólida 6<br />

Soldadura en fase sólido-líquida 6<br />

Soldadura en fase líquida 6<br />

Soldadura por resistencia 7<br />

Energía térmica de la soldadura 7<br />

El arco eléctrico utilizado en soldadura 8<br />

Protección del metal fundido 10<br />

Soldadura manual con electrodo revestido (SMAW) 10<br />

Soldadura TIG (GTAW) 11<br />

Soldadura MAG-MIG (GMAW) 12<br />

Soldadura por arco sumergido (SAW) 13<br />

Aceros estructurales 14<br />

Regiones de la unión soldada: metal de soldadura y zona afectada por el calor 15<br />

Soldabilidad 15<br />

Determinación del precalentamiento en la soldadura de aceros estructurales 18<br />

Métodos predictivos para establecer la temperatura de precalentamiento 18<br />

Ensayos de soldabilidad 19<br />

La influencia del hidrógeno 20<br />

Discontinuidades y defectos en las soldaduras 20<br />

Selección y clasificación de materiales de aporte 20<br />

Referencias 24<br />

Apéndice A:<br />

Cálculo del precalentamiento 25<br />

Apéndice B:<br />

Guía de temperaturas de precalentamiento para aceros AISI-SAE 27<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Prefacio |<br />

La soldadura constituye uno de los recursos<br />

tecnológicos de vital importancia para el desarrollo<br />

industrial a nivel global. Las industrias de diferentes<br />

ramas de la técnica tales como: construcciones,<br />

petroquímicas ,de generación de energía, de<br />

transporte, alimenticias ,agrícolas, aeroespacial,<br />

electrónica, automotriz,etc., no podrían haber<br />

alcanzado su desarrollo actual si no hubiera estado<br />

disponible la tecnología de soldadura.<br />

Hoy, prácticamente no existe emprendimiento<br />

tecnológico alguno en el cual la soldadura no<br />

intervenga en alguna de sus etapas. Sin dudas, el<br />

desarrollo nos ha llevado a definir un concepto más<br />

general y abarcativo que es el de tecnologías de unión.<br />

Como proceso de unión, de protección y de<br />

recuperación de materiales, la soldadura se destaca<br />

por su versatilidad tanto en el aspecto tecnológico<br />

como en el económico. Durante las últimas décadas<br />

esta tecnología ha recibido importantes esfuerzos<br />

en recursos humanos y económicos destinados a<br />

promover su investigación y desarrollo.<br />

Como resultado directo de dichos aportes, se<br />

han generado innovaciones tanto en el campo de los<br />

procesos y equipos como en el de los consumibles,<br />

que han transformado a una actividad en sus orígenes<br />

técnico-artesanal en una disciplina científicotecnológica<br />

de alta complejidad.<br />

La activa incorporación de la soldadura como<br />

tecnología de fabricación en el campo de unión de<br />

metales para dar eficaz respuesta a la gran diversidad<br />

de requerimientos que impone el servicio, muchos de<br />

ellos de alto compromiso, hace necesario un riguroso<br />

conocimiento de los alcances y limitaciones de esta<br />

técnica.<br />

Es imprescindible tener en cuenta que la unión<br />

por soldadura, a diferencia de otros medios de<br />

unión de metales, interactúa con las partes que<br />

vincula. Esto es así puesto que por su propia esencia<br />

constituye un todo metalúrgico con las mismas, al<br />

tiempo que introduce en el sistema acciones térmicas<br />

y mecánicas que no quedan confinadas a la soldadura<br />

propiamente dicha (zona de fusión) sino a toda la<br />

región de la unión por soldadura .<br />

<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Resúmen histórico |<br />

En 1891 Nicholas de Bernados y S. Olczewsky<br />

realizaron las primeras soldaduras por fusión<br />

empleando electrodos de carbón N.G.<br />

Slawianoff continúa estos experimentos utilizando<br />

como electrodo una varilla de alambre desnudo.<br />

Dichas soldaduras presentaron un gran número de<br />

inconvenientes tales como inestabilidad del arco<br />

eléctrico,porosidad del cordón de soldadura debido a<br />

la absorción de gases por el baño de metal fundido,<br />

obtención de soldaduras muy frágiles, etc.<br />

En 1908 el sueco Oscar Kjellberg emplea por<br />

primera vez un electrodo de acero revestido con<br />

elementos que al vaporizarse en el arco formaban una<br />

atmósfera estabilizadora de éste.<br />

La implementación del revestimiento en un principio<br />

pretendió facilitar la soldadura en posición. Para estos<br />

revestimientos se emplearon elementos similares a los<br />

formadores de escoria utilizados en las acerías, por<br />

ejemplo: dolomita, cuarzo y calcita junto con agentes<br />

ligantes. En relación con estos materiales se obtuvo<br />

un revestimiento el cual, cuando se soldaba, formaba<br />

una escoria que facilitaba el manejo y protegía además<br />

el metal depositado.<br />

Este primitivo electrodo de revestimiento delgado,<br />

aunque fue un paso hacia adelante de extraordinaria<br />

importancia en el desarrollo de la soldadura eléctrica,<br />

constituyó un mediano producto, porque tanto el<br />

aspecto del cordón como la composición del metal<br />

depositado dejaban mucho que desear. Posteriormente,<br />

un mayor revestimiento, con una mayor cantidad de<br />

óxidos, sólo logró mejorar el aspecto del cordón y el<br />

manejo, pero el metal depositado seguía siendo de<br />

bajas propiedades mecánicas.<br />

En el año 1912 fue Oscar Kjellberg quien patentó<br />

el invento del electrodo revestido. Este fue el primero<br />

en concebir un revestimiento por medio del cual podía<br />

estabilizar el arco y crear una atmósfera protectora del<br />

oxígeno y el nitrógeno del aire.<br />

Otros historiadores aseguran que fue Strohmenger el<br />

que patentó en 1912 el electrodo revestido en Estados<br />

Unidos [1-5].<br />

Concepto de soldadura |<br />

En un sentido amplio y generalizado, la soldadura<br />

puede definirse como la realización de una unión<br />

entre dos piezas de metal haciendo uso de las fuerzas<br />

de cohesión que derivan de un enlace metálico.<br />

Un análisis del concepto precedente señala que, a<br />

diferencia de los procesos mecánicos utilizados para<br />

unir metales, en soldadura se utilizan las fuerzas<br />

interatómicas para lograr la concreción de un<br />

empalme resistente.<br />

Todo proceso de soldadura debe esencialmente<br />

lograr el acercamiento de las superficies a unir a<br />

distancias de orden interatómico con el propósito de<br />

crear las condiciones propicias para que se desarrollen<br />

las fuerzas de cohesión inherentes a los enlaces<br />

metálicos.<br />

Para que dicha unión interatómica se efectivice,<br />

los átomos en cuestión deben encontrarse lo<br />

suficientemente próximos para que se manifiesten<br />

las fuerzas de atracción y repulsión que permiten<br />

la obtención de un cristal metálico. Si fuera posible<br />

que las superficies de contacto de las dos piezas<br />

que se desean unir estuvieran perfectamente lisas y<br />

libres de óxidos y de humedad, por el simple acto de<br />

superponerlas se obtendría la unión deseada.<br />

Pero, aún pulida por los métodos de mayor<br />

precisión, la superficie presenta crestas y valles a nivel<br />

microscópico, además suele haber una importante<br />

capa de óxido y humedad sobre la misma que impide<br />

el contacto a nivel interatómico. Normalmente, el<br />

acercamiento de los átomos periféricos se logra mediante<br />

el aporte de energía.<br />

Si dicha energía es calor, se pueden llegar a fundir<br />

los bordes de los metales, los cuales se mezclarán<br />

en estado líquido para que durante la solidificación<br />

se forme una nueva red cristalina. Si en vez de calor<br />

se aplica presión se produce, en primer término, la<br />

ruptura de la capa de óxido y luego se nivelan las<br />

crestas y valles por deformación plástica, permitiendo<br />

el contacto íntimo de las dos superficies y por lo tanto<br />

la unión metalúrgica.<br />

Antiguamente la unión soldada ejecutada por forja,<br />

aplicando conjuntamente calor y presión, representó el<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


único tipo de unión soldada en las piezas.<br />

En la actualidad, la energía utilizada en la mayoría de<br />

los procesos de soldadura se manifiesta en forma de<br />

calor y los procesos más comúnmente utilizados en la<br />

industria implican aportar suficiente calor para fundir<br />

localizadamente las piezas a unir. Generalmente<br />

estos procesos necesitan de material que se agrega, en<br />

estado líquido, al metal a soldar que se ha fundido.<br />

Siempre que haya fusión se forma un cordón de<br />

soldadura constituido por el metal base fundido y el<br />

metal aportado que, por lo general, tiene características<br />

microestructurales y apariencia superficial diferente al<br />

metal base no fundido.<br />

Procesos de soldadura |<br />

Cada proceso de soldadura ha sido desarrollado<br />

para resolver un problema específico o para satisfacer<br />

una necesidad especial.<br />

Tales procesos de soldadura se pueden clasificar<br />

en función del estado (líquido o sólido) en que se<br />

encuentra el material cercano a los bordes en el<br />

momento en que se efectúa la unión metalúrgica o<br />

interfase de la unión [1].<br />

Esto da origen a cuatro grandes grupos:<br />

soldadura en fase sólida<br />

soldadura en fase sólido-líquido<br />

soldadura en fase líquida<br />

soldadura por resistencia<br />

Todos ellos proveen de una u otra manera, tres<br />

funciones básicas:<br />

1- una fuente de calor que lleva al material a la<br />

temperatura a la cual puede ser soldado.<br />

2- una fuente de protección del cordón o punto de<br />

soldadura para prevenir su contaminación que puede<br />

provenir de diferente origen.<br />

3- una fuente de producción de elementos químicos<br />

que puede alterar beneficiosa o perjudicialmente la<br />

naturaleza del metal a soldar.<br />

En la tabla 1 se sintetizan estos procesos.<br />

Soldadura en fase sólida<br />

Cuando no se recurre a la fusión de los bordes de las<br />

piezas.<br />

Soldadura en fase sólido-líquida<br />

Otra forma de lograr el desarrollo de las fuerzas<br />

de cohesión consiste en calentar las piezas a unir a<br />

temperaturas inferiores a la fusión e introducir un<br />

metal de aporte de menor punto de fusión que ellas,<br />

en estado líquido.<br />

No se utiliza presión y el metal de aporte se distribuye<br />

espontáneamente entre las superficies a unir por<br />

efecto de capilaridad.<br />

A este tipo de unión pertenecen:<br />

Soldadura por capilaridad a temperaturas elevadas<br />

mayores que 450 ºC, denominada Brazing.<br />

Soldadura por capilaridad a bajas temperaturas<br />

menores que 450 ºC, denominada Soldering.<br />

Soldadura en fase líquida<br />

El suministro de calor puede ser de características<br />

tales que se produzca la fusión de los bordes de las<br />

piezas a unir y del metal de aporte, si lo hubiera.<br />

En este caso se produce una mezcla de los líquidos<br />

provenientes de los elementos componentes.<br />

Los procesos basados en este principio cubren un alto<br />

porcentaje de las toneladas de metales que se sueldan<br />

a nivel global.<br />

A este grupo pertenecen los procesos de mayor<br />

utilización, principalmente aquellos que emplean<br />

como fuente de calor el arco voltaico, tales como:<br />

Soldaduras por arco con electrodo revestido<br />

(SMAW), también denominada corrientemente<br />

soldadura manual con electrodo revestido<br />

Soldadura por arco sumergido (SAW)<br />

Soldadura por arco eléctrico con protección gaseosa<br />

(GMAW), también denominada semiautomática con<br />

alambre macizo, bajo la sigla MAG-MIG<br />

Soldadura por arco con alambre tubular (o<br />

semiautomática alambre tubular) con o sin protección<br />

gaseosa (FCAW)<br />

Soldadura por arco eléctrico con electrodo de<br />

tungsteno bajo protección gaseosa (GTAW)<br />

también denominada corrientemente por medio de la<br />

sigla TIG<br />

NOTA: Las siglas para identificar los procesos indicadas entre paréntesis,<br />

corresponden a la simbología de la Sociedad Americana de soldadura,<br />

AWS (American Welding Society).<br />

<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


También pertenecen a este grupo los procesos de<br />

soldadura:<br />

Por impacto de haz de electrones (electron beam)<br />

Soldadura láser<br />

Existen también procesos de soldadura por fusión<br />

que obtienen el calor necesario a partir de reacciones<br />

químicas tales como:<br />

Combustión de gases (soldadura oxiacetilénica,<br />

soldadura oxídrica, soldadura oxigas)<br />

Aluminotermia<br />

Soldadura por resistencia<br />

En estos procesos el calor suministrado proviene<br />

del pasaje de una corriente a través de la interfase<br />

creada por las superficies a unir que con motivo de<br />

las imperfecciones y recubrimientos de óxidos poseen<br />

alta resistividad.<br />

Como consecuencia del calor generado los bordes<br />

alcanzan temperaturas muy cercanas a la de fusión o<br />

inclusive se produce la fusión de un pequeño volumen<br />

de metal.<br />

Al alcanzarse el estado mencionado se aplica<br />

presión para obtener el acercamiento a distancia<br />

interatómica requerido para la soldadura. Esta presión<br />

expulsa los óxidos y el exceso de metal fundido.<br />

Tabla 1 |<br />

Clasificación de los procesos de soldadura<br />

Energía térmica de la soldadura |<br />

Al describir el fundamento de los procesos por<br />

fusión señalamos que el acercamiento de las superficies<br />

a soldar, a distancia de orden interatómico, se logra<br />

mediante el aporte de calor altamente localizado hasta<br />

alcanzar la fusión de los bordes a unir y del metal<br />

de aporte, si lo hubiera. Al decir bordes a unir, nos<br />

referimos a la fusión de un espesor mínimo, cuyo valor<br />

ideal sería el que corresponda a la distancia entre átomos.<br />

En la práctica sabemos que esa distancia ideal<br />

se supera holgadamente y concecuentemente se<br />

produce la fusión de espesores considerables. En lo<br />

que se refiere a soldadura por arco manual, debido<br />

a la limitada penetración de este proceso, cuando se<br />

deben soldar piezas de espesores que superan unos<br />

pocos milímetros se hace necesario abrir un bisel,<br />

en los bordes de las mismas que permita el acceso<br />

del arco hasta asegurar una adecuada penetración<br />

a través del espesor remanente. Esto implica una<br />

posterior tarea de relleno de los chaflanes o biseles<br />

abiertos, lo que a su vez significa hacer entrar en<br />

fusión considerabes volúmenes provenientes del<br />

metal base y del metal de aporte.<br />

Cuando se emplea el proceso de soldadura<br />

por arco sumergido en el que es posible obtener<br />

penetración a gran profundidad, la necesidad de<br />

biseles con áreas importantes se observa en buena<br />

parte disminuída pero de igual manera el volumen del<br />

metal base fundido sigue siendo considerable.<br />

Designado con “a” el ancho de la zona fundida y con<br />

“t” la profundidad de la soldadura podemos decir que<br />

la junta óptima será aquella en que el cociente a/t se<br />

hace muy pequeño, figura 1.<br />

En fase sólida En fase sólido líquida En fase líquida Por resistencia<br />

Forja Difusión Electrodo revestido (SMAW) Punto<br />

Fricción o rozamiento Brazing Arco sumergido (SAW) Costura continua<br />

Colaminación en frío MIG-MAG (GMAW) Proyección<br />

Explosión TIG (GTAW) A tope<br />

Colaminación en caliente Plasma (PAW) Flash o soldadura con destellos<br />

Ultrasonido Electroescoria (ESW) Percusión o recalcado<br />

Haz electrónico<br />

Láser<br />

Oxigas<br />

Aluminotermia<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


y 85%. Este rendimiento es bajo para el proceso de<br />

soldadura TIG, alcanzando los mayores valores para<br />

la soldadura por arco sumergido y los procesos de<br />

soldadura GMAW y FCAW.<br />

De manera que el calor que realmente llega a la pieza, o<br />

calor aportado neto (H net<br />

) podrá expresarse afectando por<br />

un coeficiente f 1<br />

a la expresión de H.<br />

Resultará entonces:<br />

Figura 1 |<br />

Relación Ancho/Profundidad (a/t) en la unión soldada<br />

Los modernos procesos de soldadura por<br />

plasma, rayo láser y por impacto de electrones<br />

constituyen importantes adelantos en este sentido.<br />

Este efecto se consigue al disponerse de una<br />

mayor densidad de energía calórica, en otros<br />

términos, cuanto mayor sea la cantidad de energía<br />

por unidad de superficie calentada tanto menor será<br />

el cociente a/t.<br />

Haciendo particular referencia a la soldadura por<br />

arco, hemos visto que en este proceso se emplea un<br />

arco voltaico para aplicar calor en una zona altamente<br />

localizada y producir la fusión de una pequeña zona<br />

de las piezas coincidentes con el arco y el extremo del<br />

electrodo.<br />

La energía, aporte térmico o calor aportado [1-6 ]<br />

por una soldadura de arco eléctrico queda determinada<br />

por la expresión:<br />

H V I 60<br />

v<br />

Siendo:<br />

H, cantidad de energía liberada por centímetro de<br />

soldadura, (calor aportado) expresada en Joule/cm<br />

(J/cm ó KJ/cm)<br />

V, tensión de arco expresada en volts (V)<br />

I, corriente del arco expresada en amperes (A)<br />

v, velocidad de avance de la soldadura, expresada en cm/min<br />

De esta energía liberada sólo una parte se utiliza<br />

para efectuar la soldadura, consumiéndose el resto en<br />

pérdidas por conducción, convección, radiación de la<br />

columna del arco y por salpicaduras.<br />

El rendimiento del arco, definido como el cociente<br />

entre la energía empleada en la soldadura y la energía<br />

liberada, varía para los diferentes procesos entre 20<br />

<br />

H net<br />

f 1<br />

V I 60<br />

v<br />

Siendo f 1<br />

, rendimiento de la transferencia de calor de<br />

la fuente de energía.<br />

Desde el punto de vista económico, así como<br />

metalúrgico y mecánico la condición tenderá a la<br />

ideal cuando se logra la fusión requerida con el<br />

mínimo aporte de calor lo que a su vez será posible<br />

cuanto más alto sea el valor de la intensidad de la<br />

fuente (medida por el cociente de la energía aportada<br />

sobre la sección calentada).<br />

En virtud de la conductividad térmica de los<br />

metales, el calor aportado para lograr la fusión se<br />

disipa por conducción hacia las zonas adyacentes,<br />

las que alcanzarán, según su ubicación respecto de la<br />

zona fundida , temperaturas que van desde la fusión<br />

hasta la inicial de las piezas antes de soldar.<br />

El cociente entre el calor de fusión y el calor total<br />

aportado se define como f 2<br />

: rendimiento de la fusión<br />

del proceso.<br />

El arco eléctrico utilizado en soldadura |<br />

Haciendo particular referencia a la soldadura por<br />

arco hemos visto que en estos procesos se hace uso<br />

del arco voltaico (de características especiales) para<br />

aplicar calor en forma altamente localizada, de forma<br />

de conseguir la fusión simultánea de pequeñas zonas<br />

enfrentadas de las piezas y del metal de aporte si lo<br />

hubiera.<br />

La zona de fusión en la pieza avanza en<br />

coincidencia con el avance del arco a la velocidad de<br />

soldadura, al mismo tiempo se produce el enfriamiento<br />

y solidificación de la zona inmediatamente por detrás.<br />

El arco voltaico de soldadura puede ser definido<br />

como una “descarga sostenida de energía eléctrica a<br />

<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


través de un plasma y a baja diferencia de potencial”.<br />

Un gas en estado ionizado se denomina plasma y se<br />

considera como un estado de la materia [1-7].<br />

La cantidad de energía necesaria para ionizar los<br />

átomos dependerá del gas de que se trate y por lo tanto<br />

el calor puesto en juego variará al variar dicho gas.<br />

Las disociaciones moleculares comienzan a<br />

temperaturas del orden de los 1000 ºC y las ionización<br />

de orden atómico alrededor de los 3500 ºC.<br />

Es decir, si la temperatura es suficiente, un gas puede<br />

encontrarse con parte de sus moléculas disociadas<br />

en átomos y parte de sus moléculas disociadas en<br />

iones (con carga positiva y los electrones con carga<br />

negativa).<br />

El plasma es un estado capaz de conducir corriente<br />

(los gases en estado molecular no son conductores),<br />

permitiendo así cerrar un circuito eléctrico entre dos<br />

conductores metálicos (electrodos), generando un<br />

arco eléctrico. Es decir que las partículas ionizadas se<br />

trasladarán, atraídas por el polo de signo opuesto, al<br />

establecer una diferencia de potencial o tensión entre<br />

los mencionados electrodos.<br />

La figura 2 muestra un esquema del arco eléctrico.<br />

Las cargas de signo contrario se mueven en sentido<br />

opuesto: los electrones hacia el ánodo (polo positivo) y<br />

los iones positivos hacia el cátodo (polo negativo).<br />

El espacio comprendido entre los dos electrodos,<br />

o en soldadura eléctrica, entre el electrodo y la pieza a<br />

soldar, puede ser dividido en tres zonas de generación<br />

de calor: el ánodo, el cátodo y el plasma.<br />

El arco de soldadura se caracteriza por una alta<br />

intensidad de corriente y baja tensión (50-300 A y<br />

20-25 V para soldadura manual) que requiere una<br />

elevada concentración de electrones para el transporte<br />

de la corriente eléctrica.<br />

La cantidad de energía disipada por el arco<br />

eléctrico es relativamente baja si se compara con otras<br />

fuentes de calor utilizadas en soldadura. La ventaja del<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 3 |<br />

Mapa isotérmico del arco eléctrico en grados Kelvin (ºK)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 Electrodo consumible<br />

2 Gota de metal fundido<br />

3 Columna plasma<br />

4 Pileta líquida<br />

5 Metal base<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

L c<br />

Largo columna plasma<br />

L a<br />

Largo ánodo<br />

L k<br />

Largo cátodo<br />

d a<br />

diámetro ánodo<br />

diámetro cátodo<br />

d k<br />

Figura 2 |<br />

Esquema del arco eléctrico y columna plasma [10]<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


arco eléctrico es la gran concentración de calor y el alto<br />

rendimiento de energía disipada, que se consume en la<br />

fusión del electrodo y los bordes de la pieza a soldar.<br />

El calor generado en el ánodo y el cátodo es producido<br />

por la colisión electrónica e iónica respectivamente. La<br />

columna central del plasma es la parte más caliente,<br />

donde los átomos, iones y electrones se encuentran en<br />

un movimiento acelerado y en constante colisión. La<br />

zona que rodea a la columna central del plasma es la parte<br />

más fría y consiste en moléculas recombinadas de gas.<br />

La figura 3 muestra el mapa isotérmico de un<br />

arco voltaico. Existe una gran diferencia entre el<br />

calor generado en el ánodo y el generado en el cátodo,<br />

lo que determina muchas veces el modo de uso del<br />

arco. Por ejemplo en soldaduras TIG con argón como<br />

gas protector, el electrodo de tungsteno como cátodo<br />

(negativo) puede usar alrededor de diez veces más<br />

corriente, sin fundirse, que cuando se usa como ánodo,<br />

ya que genera mucho más calor que el cátodo en este<br />

caso. Esto se debe a que el estado de ionización es bajo<br />

y el gran bombardeo de electrones sobre el ánodo es<br />

el que provoca el aumento relativo de temperatura de<br />

éste frente al cátodo. En general es mayor la cantidad<br />

de calor que se localiza en el baño de fusión cuando<br />

se utilizan electrodos consumibles, que cuando se<br />

emplean los no-consumibles; de esta manera se obtiene<br />

una gran eficiencia térmica y una zona afectada por el<br />

calor (ZAC) más estrecha en el metal base. Además<br />

del tipo de gas que conforma al plasma gaseoso,<br />

incidirán en el calor aportado sobre la pieza las<br />

variables o parámetros de soldaduras que son fijados<br />

en el momento de iniciar el trabajo, de acuerdo con las<br />

características del mismo.<br />

En relación a como se manejan dichos parámetros<br />

(intensidad de corriente, tensión de arco y la<br />

velocidad de avance), se estará frente a uno de los<br />

siguientes procesos:<br />

Manual: intensidad, tensión y velocidad de avance<br />

son gobernados, dentro de ciertos límites por el<br />

soldador.<br />

Proceso típico: soldadura con electrodo revestido<br />

(SMAW).<br />

Semiautomático: intensidad y tensión son<br />

parámetros inamovibles. Ante cualquier variación<br />

de éstos por causa del soldador la fuente de poder<br />

automáticamente anula dicha variación, restituyendo<br />

los parámetros originales. La velocidad de avance<br />

depende del soldador.<br />

Proceso típico: soldadura semiautomática GMAW<br />

(MIG-MAG) y FCAW (alambres tubulares)<br />

Automático: los tres parámetros se fijan de antemano. El<br />

soldador no puede incidir sobre ellos mientras suelda<br />

Proceso típico: soldadura por arco sumergido SAW<br />

Protección del metal fundido |<br />

El metal fundido por el arco eléctrico es<br />

susceptible a la incorporación de elementos del<br />

aire, que resultan nocivos, desde un punto de vista<br />

metalúrgico, para el cordón de soldadura. Dichos<br />

elementos son: oxígeno (oxida al metal a alta<br />

temperatura), nitrógeno (forma nitruros de gran<br />

dureza y fragilización en frío en ciertos casos),<br />

hidrógeno (tiende a fragilizar el metal base).<br />

Esto hace necesario proteger la zona de influencia<br />

del arco por medio de un gas que elimine el aire de<br />

dicha zona. Dicho gas puede estar generado por la<br />

descomposición de elementos sólidos (por ejemplo:<br />

revestimiento del electrodo) o por la inyección de un<br />

gas de determinadas características que circunde la<br />

zona de fusión. Los distintos métodos de proteger el<br />

metal fundido y las distintas formas de gobernar los<br />

parámetros de soldadura dan origen a los distintos<br />

procesos de soldadura eléctrica.<br />

Soldadura manual con electrodo revestido<br />

(SMAW) |<br />

En la figura 4 se ilustra un circuito elemental de<br />

soldadura manual.<br />

La fuente de corriente alterna (CA) o continua(CC)<br />

provista de los controles necesarios se conecta por un<br />

cable con una pinza de masa a la pieza y por el otro a<br />

la pinza portaelectrodos, en contacto con el electrodo o<br />

consumible.<br />

Cuando éste hace contacto sobre la pieza y luego<br />

se retira una mínima distancia, se establecerá un<br />

arco eléctrico, quedando cerrado el circuito. El arco<br />

produce una temperatura superior a la necesaria para<br />

fundir la mayoría de los metales. El calor producido<br />

funde el metal base en la vecindad del arco y el metal<br />

de aporte, que en este caso sería el mismo electrodo.<br />

10 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


De esta manera se establece un baño de fusión o<br />

pileta líquida, que va solidificando a medida que el<br />

electrodo se mueve a lo largo de la junta.<br />

En la soldadura manual la corriente de soldadura<br />

quedará fijada aproximadamente por el diámetro del<br />

electrodo y la tensión de trabajo por el largo del arco<br />

y por el tipo de revestimiento.<br />

La energía aplicada podrá modificarse de manera<br />

restringida mediante la variación de la velocidad de<br />

avance. Una reducida velocidad de avance (cordones<br />

anchos) provoca un mayor calentamiento local de la<br />

pieza (que en muchos casos puede ser beneficioso<br />

desde el punto de vista metalúrgico), en cambio una<br />

mayor velocidad de avance se traducirá en un menor<br />

aporte de energía y de calentamiento zonal (que en<br />

otros casos podrá ser indispensable ya sea desde el<br />

punto de vista metalúrgico o bien para disminuir<br />

deformaciones). Variaciones involuntarias en el largo<br />

del arco (distancia electrodo-metal base) también<br />

implicarán variaciones en el calor aportado.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 4 |<br />

Proceso manual con electrodo revestido (SMAW)<br />

Soldadura TIG (GTAW) |<br />

El calor necesario para la fusión es producido por<br />

un arco eléctrico intenso, establecido entre un electrodo<br />

de tungsteno virtualmente no consumible y el metal<br />

a ser soldado. El electrodo, la zona fundida, el arco y<br />

las zonas adyacentes se protegen de la contaminación<br />

ambiental con un gas inerte (argón o helio).<br />

El equipo utilizado consiste en una torcha<br />

portaelectrodo, equipada con conductos para el<br />

pasaje del gas protector y una tobera para dirigir<br />

dicho gas alrededor del arco. La torcha es alimentada<br />

de corriente por una fuente de poder de corriente<br />

continua o de alterna y puede además, estar<br />

refrigerada por agua lo que aumenta la capacidad de<br />

conducción de dicha corriente.<br />

El argón es el gas utilizado en la mayoría de<br />

aplicaciones. Se provee en tubos, en estado gaseoso y<br />

comprimido a unos 150 Kg/cm 2 .<br />

Es un gas pesado, inerte monoatómico, se obtiene<br />

de la atmósfera por destilación fraccionada del aire y<br />

debe ser de una pureza de 99,95% como mínimo.<br />

El gas protege adecuadamente la superficie<br />

superior del metal base pero no da protección a la cara<br />

inferior. Especialmente en espesores finos, la cara<br />

inferior se calienta lo suficiente para oxidarse y producir<br />

un cordón de penetración rugosa y oxidada. Para<br />

evitarlo hay que proteger la cara inferior ya sea con el<br />

mismo gas inerte (respaldo gaseoso) o apoyando sobre<br />

ella un respaldo metálico que impida el acceso del aire.<br />

Dicho respaldo puede ser de cobre, removible luego de<br />

efectuada la soldadura, o del mismo metal a soldar, que<br />

se funde incorporándose al cordón de soldadura.<br />

El electrodo utilizado es de tungsteno que, por<br />

su temperatura de fusión elevada (3400 ºC) y por ser<br />

excelente emisor electrónico, reune las condiciones<br />

favorables: vida útil, estabilidad y encendido del arco,<br />

capacidad de conducir corriente. El electrodo puede ser<br />

de tungsteno puro o aleado, por ejemplo con óxido de<br />

torio o zirconio. La aleación le aumenta la vida útil y su<br />

capacidad de conducir corriente.<br />

De ser necesario material de aporte para<br />

conformar el cordón éste se aplica con una varilla, de<br />

composición química similar al metal a soldar, que<br />

se sostiene por un extremo y se hace fundir dentro<br />

de la pileta líquida, de igual forma que en soldadura<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

11


oxiacetilénica. La necesidad de metal de aporte<br />

depende del espesor del material a soldar, del tipo de<br />

junta y de factores metalúrgicos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El equipo utilizado en soldadura MIG-MAG o<br />

GMAW, tal como se muestra en la figura 6, requiere<br />

de un mayor número de elementos que los dos<br />

procesos precedentes, según el siguiente detalle:<br />

Una fuente de energía eléctrica de corriente<br />

continua, de tensión constante.<br />

Un devanador que alimente el alambre en forma<br />

continua. Consta de un mecanismo de tracción,<br />

compuesto por uno o dos pares de rodillos comandados<br />

por un motor eléctrico y una caja conductora.<br />

Una torcha en forma de pistola, que recibe alambre<br />

a través de un manguera flexible. En el extremo<br />

inferior posee un tubo de contacto, donde el alambre es<br />

energizado con la corriente de soldadura proveniente<br />

de la fuente. Rodeando el tubo de contacto, una tobera<br />

de cobre encauza y dirige el gas protector. Un contactor<br />

permite gobernar la salida del alambre y el gas.<br />

Tubo de gas, con reductor de presión, precalentador<br />

(en caso de usar CO 2<br />

) y medidor de caudal.<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 5 |<br />

Proceso TIG o GTAW<br />

Las piezas de poco espesor usualmente son<br />

soldadas sin metal de aporte. En la figura 5 se<br />

esquematiza la soldadura TIG.<br />

Soldadura MIG-MAG (GMAW) |<br />

El arco eléctrico se genera entre un alambre<br />

desnudo alimentado en forma continua y la pieza a<br />

soldar. La protección del arco se efectúa por medio<br />

de un gas que puede ser inerte (argón o helio) o<br />

activo(dióxido de carbono, CO 2<br />

).<br />

Al fundir el alambre se aporta al baño de<br />

fusión, por lo tanto debe tener una composición<br />

química tal que permita obtener las propiedades<br />

deseadas del cordón de soldadura y proveer,<br />

además, elementos desoxidantes que garanticen<br />

la calidad de dicho cordón. El CO 2<br />

, utilizado para<br />

soldar acero al carbono, debe cumplir con los<br />

siguientes requisitos:<br />

Pureza mínima: 99,7%<br />

Hidrógeno y nitrógeno máximo: 0,15%<br />

Punto de rocío: -35ºC<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 6 |<br />

Proceso MAG-MIG o GMAW<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

12 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Utilizando el mismo tipo de equipamiento y<br />

principio de funcionamiento se ha desarrollado de<br />

manera importante una variante a la soldadura MIG-<br />

MAG: el proceso de soldadura semiautomática con<br />

alambre tubular (FCAW). El alambre tubular consiste<br />

en un tubo metálico que es rellenado con un fundente<br />

(flux) o polvo metálico. Muchos alambres tubulares<br />

son utilizados con protección gaseosa del tipo activa,<br />

tanto con dióxido de carbono puro como mezcla de<br />

argón con 15 a 20 % de CO 2<br />

.<br />

También puede utilizarse un alambre con un<br />

relleno que permita generar una adecuada protección<br />

de la pileta líquida respecto de la atmósfera, en este<br />

caso el alambre o la variante del proceso FCAW se<br />

denomina autoprotegido o de arco abierto.<br />

Soldadura por arco sumergido (SAW) |<br />

El arco eléctrico se genera entre un alambre<br />

desnudo, alimentado en forma continua y la pieza a<br />

soldar. La protección del arco se efectúa por medio de<br />

un fundente o flux granulado que se alimenta a través<br />

de una tolva y que cubre totalmente el arco haciendo<br />

innecesaria la protección de la vista. Dicho flux se<br />

funde por el calor del arco, formando una protección<br />

eficiente, proveyendo de elementos desoxidantes y<br />

eventualmente elementos de aleación al baño metálico.<br />

Tanto el alambre como el fundente deben tener<br />

una composición química adecuada para que, en<br />

combinación, conformen un cordón de soldadura que<br />

cumpla con los requisitos exigidos.<br />

El equipo necesario es complejo, requiriéndose<br />

los siguientes elementos:<br />

Una fuente de energía eléctrica de corriente<br />

continua y tensión constante o de corriente alterna.<br />

Un devanador que alimente el alambre en forma<br />

continua por medio de un mecanismo de tracción<br />

similar al utilizado en MIG-MAG.<br />

Una tolva que alimente el fundente<br />

Un mecanismo de traslación que desplace con<br />

velocidad regulable, alambre y fundente en forma<br />

automática a lo largo de la junta a soldar.<br />

La automatización del proceso permite trabajar<br />

con altas intensidades de corriente (hasta 1200 A)<br />

lo cual disminuye considerablemente los tiempos<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

completos en soldar una junta, comparado con los<br />

demás procesos de soldadura eléctrica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7 |<br />

Proceso de arco sumergido SAW<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

13


Aceros estructurales |<br />

El acero es una aleación relativamente compleja y<br />

los aceros comerciales disponibles no son aleaciones<br />

binarias de hierro y carbono, dado que contienen<br />

otros elementos secundarios presentes debido a los<br />

procesos de fabricación [8-12]. En estas condiciones<br />

será necesario considerar dos tipos fundamentales de<br />

aceros:<br />

Aceros al carbono: es la aleación hierro-carbono<br />

conteniendo generalmente 0,008 % hasta aproximadamente<br />

2 % de carbono, además de ciertos elementos residuales<br />

resultantes de los procesos de fabricación.<br />

Aceros aleados: es el acero al carbono que<br />

contiene otros elementos de aleación o presenta los<br />

elementos residuales en contenidos por encima de los<br />

que son considerado normales.<br />

Los aceros al carbono y de baja aleación presentan<br />

una variedad amplia de composición y propiedades<br />

mecánicas que permiten cubrir un gran campo de<br />

aplicaciones estructurales. Las clasificaciones pueden<br />

estar vinculadas con: formas de suministro, propiedades<br />

mecánicas, composición química, microestructura,<br />

usos o aplicaciones, etc., y pueden estar superpuestas<br />

en composición química.<br />

La tabla 2 resume los distintos efectos de los<br />

elementos más comunes de composición del acero.<br />

Una clasificación muy útilizada para evaluar<br />

la soldabilidad de los aceros al carbono y de baja<br />

aleación, basada en la composición química o<br />

procesamiento es la siguiente:<br />

Aceros de bajo carbono.<br />

Aceros de alto carbono.<br />

Aceros de alta resistencia y baja aleación (HSLA).<br />

Aceros templados y revenidos (HSQT)<br />

Aceros de baja aleación tratables térmicamente<br />

(HTLA).<br />

Aceros de procesos termo mecánicamente controlados<br />

(TMCP).<br />

Aceros al cromo-molibdeno.<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 8 |<br />

Zonas de la unión soldada [10]<br />

Tabla 2 |<br />

Efectos de los distintos elementos de composición del acero.<br />

Elementos de composición<br />

Aleantes Microaleantes Formadores Impurezas Controladores Gases Inclusiones<br />

de carburos de la forma no metálicas<br />

Carbono Aluminio Molibdeno Azufre Silicato de calcio Nitrógeno Óxidos<br />

Manganeso Vanadio Cromo Fósforo Tierras raras Oxígeno Sulfuros<br />

Silicio Niobio Vanadio Plomo (cerio, lantanio)<br />

Cobre Titanio Niobio Arsénico<br />

Molibdeno Boro Titanio Antimonio<br />

Níquel Tungsteno Calcio<br />

Cromo<br />

Zirconio<br />

Tungsteno<br />

Tierras raras<br />

Vanadio<br />

Efectos generales<br />

Endurecimiento Endurecimiento Endurecimiento Efectos varios Mejora la Efectos varios Deterioro de<br />

por solución por precipitación Pueden reducir Pueden reducir tenacidad Pueden reducir propiedades:<br />

sólida y refinamiento la ductilidad la tenacidad la tenacidad Tenacidad<br />

de grano y tenacidad y ductilidad<br />

14 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Regiones de la unión soldada: metal de soldadura y<br />

zona afectada por el calor<br />

La unión soldada se divide en dos regiones: el<br />

metal de soldadura (MS) y la zona afectada por el<br />

calor (ZAC) en el material base (MB), tal como se<br />

esquematiza en la figura 8.<br />

El metal de soldadura es la región que<br />

corresponde a la pileta líquida de la soldadura o<br />

la que alcanza la fusión completa. Desde el punto<br />

de vista metalúrgico en esta región ocurre un<br />

proceso de solidificación de relativa complejidad<br />

con la presencia de una microestructura primaria<br />

de granos columnares cuya morfología dependerá<br />

del modo de solidificación. A partir de la estructura<br />

primaria y como consecuencia de las subsiguientes<br />

transformaciones de estado sólido aparece una<br />

microestructura secundaria que confiere buena parte<br />

de las propiedades mecánicas del metal de soldadura<br />

y consecuentemente de la unión soldada. El metal<br />

de soldadura por su parte es resultado de un proceso<br />

de dilución entre el material o metal de aporte y el<br />

metal base [13]. En el acero al carbono o carbonomanganeso,<br />

particularmente de composición<br />

hipoeutectoide, el metal de soldadura presenta<br />

una microestructura secundaria de ferrita o ferrita<br />

y perlita. Dependiendo del tipo de morfología de la<br />

ferrita resultante serán sus propiedades mecánicas,<br />

particularmente la relación entre resistencia y<br />

tenacidad. En general un alto contenido de ferrita<br />

del tipo acicular resulta en un metal de soldadura<br />

con un buen nivel de tenacidad. Es necesario señalar<br />

que en pasadas múltiples se produce un efecto de<br />

refinamiento de la microestructura de la pasada o<br />

el cordón como consecuencia de un calentamiento<br />

por encima de la temperatura de transformación,<br />

por la acción de la pasada siguiente. Este efecto de<br />

tratamiento térmico produce una recristalización con<br />

refinamiento de grano, mejorando notablemente la<br />

tenacidad del metal de soldadura [3].<br />

El metal de soldadura tiene una composición<br />

resultante que es consecuencia del aporte de metal<br />

base fundido en los bordes de la junta y el metal de<br />

aporte propiamente dicho. En consecuencia el MS<br />

es producto de la dilución entre ambos materiales;<br />

esta última se define en % como una relación, en la<br />

sección de la junta, entre el área de metal diferente al<br />

de aporte y el área total de la sección de la junta.<br />

Por su parte la ZAC es una región del metal<br />

base adyacente a la línea de fusión cuyo tamaño<br />

dependerá del aporte térmico de la soldadura. En la<br />

ZAC se producen transformaciones metalúrgicas<br />

de estado sólido, similares a las que ocurren en<br />

los tratamientos térmicos. La ZAC se puede<br />

subdividir en zonas diferenciadas desde el punto<br />

de vista microestructural en función del tipo de<br />

transformación que se produce en el acero. La zona<br />

adyacente a la línea de fusión está caracterizada por<br />

una microestructura de granos gruesos donde se<br />

alcanza una temperatura por encima del punto crítico<br />

superior del acero (Ac3) produciendo austenitización<br />

con crecimiento de grano. El efecto del grano grueso<br />

deteriora la tenacidad haciendo que la ZAC, en esa<br />

región, sea más susceptible a la propagación de una<br />

fisura. Además, dependiendo del aporte térmico,<br />

la velocidad de enfriamiento y la composición<br />

del acero pueden originarse, por transformación,<br />

fases duras o frágiles sensibles a la aparición de<br />

fisuras. A la región de grano grueso le sigue una<br />

región de transformación de fase que determina una<br />

microestructura de grano fino, en general, de buenas<br />

propiedades mecánicas. Finalmente tiene lugar una<br />

región subcrítica con transformaciones parciales,<br />

similares a las del recocido subcrítico de un acero,<br />

cuyo límite es la aparición de material base no<br />

afectado. La figura 9 muestra un esquema de la ZAC<br />

en la soldadura de una sola pasada [14] y la figura 10<br />

para soldadura multipasada. Esta última permite un<br />

revenido tanto del metal de soldadura como de la<br />

ZAC, refinando la microestructura y mejorando las<br />

propiedades mecánicas de la misma.<br />

Soldabilidad<br />

La soldabilidad puede definirse como la mayor<br />

o menor facilidad que presenta un metal para ser<br />

soldado; permitiendo la obtención de soldaduras<br />

sanas, homogéneas, que respondan a las necesidades<br />

para las que fueron realizadas, incluyendo los<br />

requisitos de fabricación.<br />

Por su parte la definición establecida por el<br />

Instituto Internacional de Soldadura (International<br />

Institute of Welding, IIW) dice que: “un material<br />

metálico es considerado soldable, en un grado dado,<br />

para un proceso y para una aplicación específica,<br />

cuando una continuidad metálica puede ser obtenida<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

15


mediante el uso de un proceso adecuado, tal que la<br />

junta cumpla completamente con los requerimientos<br />

especificados tanto en las propiedades locales como en<br />

su influencia en la construcción de la cuál forma parte”.<br />

En el caso particular de la soldadura de aceros también<br />

la soldabilidad puede ser definida, simplemente, como<br />

la mayor o menor facilidad que presentan los aceros<br />

para ser unidos mediante soldadura. De esta forma<br />

podemos decir que la soldadabilidad de un acero<br />

depende en gran medida de su composición química,<br />

tanto por el contenido de carbono como de otros<br />

elementos de composición que actúan de manera<br />

análoga. Cuanto mayor sea el porcentaje en peso de<br />

carbono y otros elementos de composición mayor será<br />

la tendencia al aumento de templabilidad del acero<br />

y consecuentemente menor su soldabilidad. La<br />

templabilidad indica la tendencia a la formación<br />

de microestructuras de temple, martensíta, cuya<br />

susceptibilidad a la fisuración bajo determinadas<br />

condiciones de soldadura es muy importante. En<br />

los aceros las características de temple se evalúan<br />

a través de las curvas denominadas temperaturatiempo-<br />

transformación (TTT) [3,8], figura 11, que<br />

permiten medir la proporción de la transformación a<br />

temperatura constante (curvas isotérmicas).<br />

En soldadura para evaluar las transformaciones<br />

del acero, en relación con las características de<br />

soldabilidad que posea, se aplican curvas de<br />

enfriamiento continuo (CCT) [15], figura 12. Dichas<br />

curvas miden la proporción de la transformación en<br />

función del tiempo para una disminución continua<br />

de la temperatura. En las técnicas de tratamientos<br />

térmicos las curvas CCT son normalmente utilizadas<br />

para analizar las transformaciones en el acero que<br />

permitan establecer un camino para relacionar<br />

proceso con microestructura y propiedades mecánicas<br />

resultantes. Considerando que en las uniones soldadas<br />

se produce un proceso de enfriamiento relativamente<br />

rápido y continuo, de forma similar al tratamiento<br />

térmico del acero por aplicación de un medio de<br />

enfriamiento(agua, aceite, aire, sales, etc), se puede<br />

extender la aplicación de las curvas CCT para<br />

evaluar, en determinadas condiciones de soldadura<br />

y composición química del acero, la aparición de<br />

microestructuras con fases frágiles (martensita) o las<br />

denominadas zonas locales frágiles (ZLF o LBZ en<br />

nomenclatura inglesa)[16-17].<br />

ZAC CG (CGHAZ): Región de grano grueso o de crecimiento de grano<br />

ZAC GF (FGHAZ): Región de grano fino o de recistalización<br />

ZAC IC (ICHAZ): Región intercrítica o parcialmente transformada<br />

ZAC SC (SCHAZ): Región subcrítica o de recocido subcrítico<br />

Figura 9 |<br />

Regiones de la ZAC en la soldadura de una sola pasada,<br />

entre paréntesis las siglas correspondientes a la nomenclatura<br />

en inglés [10]<br />

Una forma práctica de evaluar la soldabilidad<br />

es por medio de un parámetro denominado carbono<br />

equivalente(CE), el cual se expresa en un número<br />

dado como % de peso, que vincula al carbono y otras<br />

elementos de aleación que inducen la templabilidad<br />

del acero. Se han desarrollado una gran cantidad<br />

de fórmulas de CE [18], pero las más utilizadas o<br />

tomadas como referencias son las siguientes:<br />

Fórmula IIW<br />

<br />

<br />

<br />

Fórmula de Ito y Bessyo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ZAC CG IC(ICGHAZ ó IRCGHAZ): Región ZAC de grano grueso (1 a<br />

pasada) recalentada intercríticamente (2 a pasada)<br />

ZAC CG SC(SCGHAZ ó SRCGHAZ): Región ZAC de grano grueso (1 a<br />

pasada) recalentada subcríticamente (2 a pasada)<br />

Figura 10 |<br />

Regiones de la ZAC en una soldadura multipasada, entre<br />

paréntesis las siglas correspondientes a la nomenclatura<br />

en inglés [10]<br />

CE C (Mn+Si) (Cr+Mo+V) (Ni+Cu)<br />

6 5 15<br />

P cm<br />

C Si Mn Cu Ni Cr Mo V 5B<br />

30 20 20 60 20 15 10<br />

16 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Cuanto mayor sea el valor del CE (%) menor será<br />

la soldabilidad del acero y deberán tomarse medidas<br />

de precaución para la soldadura de manera de evitar<br />

el riesgo a la aparición de fisuras. Con valores de<br />

CE (%), según la fórmula del IIW menores que 0,30<br />

tendríamos una muy buena soldabilidad del acero<br />

para diferentes y variadas condiciones de soldadura.<br />

Figura 11 |<br />

Diagrama esquemático temperatura/tiempo/transformación,<br />

curva TTT [10]<br />

de enfriamiento y temperatura.<br />

Una forma de visualizar este problema es<br />

utilizando el denominado Diagrama de Graville [19].<br />

El mismo permite una clasificación de los aceros en base<br />

a su soldabilidad asociada a problemas de fisuración<br />

en frío, en función del porcentaje de carbono y de<br />

elementos de aleación medidos a través del carbono<br />

equivalente del IIW. El diagrama agrupa a los aceros<br />

de acuerdo al tipo de curva de templabilidad (Ensayo<br />

de Jominy). La figura 13 muestra el diagrama de<br />

Graville en el cual se distinguen tres zonas: I; II<br />

y III. En la zona I los aceros tienen bajo carbono,<br />

consecuentemente aún bajo las condiciones más<br />

exigidas que puedan generarse durante la soldadura<br />

(elevado nivel de hidrógeno y alta restricción) no<br />

son muy susceptibles a fisuración. En la Zona II los<br />

aceros tienen altos contenidos de carbono y bajos<br />

elementos de aleación. Las curvas de templabilidad<br />

indican un amplio rango de durezas, con lo cual<br />

para evitar microestructuras sensibles a la fisuración<br />

deberá considerarse una disminución de la velocidad<br />

de enfriamiento de la ZAC, a través de un control en<br />

el aporte térmico y empleo de precalentamiento al<br />

conjunto soldado. En la zona III los aceros poseen<br />

elevado carbono y elementos de aleación, lo que<br />

les confiere un alto endurecimiento, por lo que la<br />

soldadura produciría microestructuras susceptibles<br />

a fisuración bajo cualquier condición. Por lo tanto,<br />

para evitar la fisuración en frío asistida por hidrógeno<br />

en los aceros ubicados en la zona III deberían<br />

emplearse procesos de soldadura y consumibles de<br />

bajo hidrógeno, precalentamiento y eventualmente<br />

tratamientos térmicos post-soldadura.<br />

Figura 12 |<br />

Diagrama de enfriamiento contínuo, curva CCT,<br />

correspondiente a un acero del tipo 1,25 Cr - 0,50 Mo<br />

La definición de soldabilidad en aceros se encuentra<br />

íntimamente asociada con la integridad estructural de la<br />

unión soldada de un material en relación con el riesgo<br />

a fisuración en frío asistida por hidrógeno. Este tipo de<br />

fisura implica la interacción de numerosas variables<br />

tales como: proceso de soldadura, materiales de aporte<br />

y base, nivel de hidrógeno, tensiones, velocidades<br />

Figura 13 |<br />

Diagrama de Graville<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

17


Determinación del precalentamiento en la<br />

soldadura de aceros estructurales<br />

Un factor que controla la microestructura de la<br />

ZAC, es su velocidad de enfriamiento, esta velocidad<br />

depende de los espesores del material base, la geometría<br />

de la unión, el calor aportado y la temperatura de<br />

precalentamiento.<br />

La velocidad de enfriamiento puede entonces<br />

ser usada, dentro de cierto rango, para prevenir la<br />

formación de microestructuras peligrosas en la ZAC.<br />

Tal como se ha establecido en párrafos anteriores,<br />

por efecto de la velocidad de enfriamiento pueden<br />

originarse en el acero estructuras metalúrgicas de<br />

elevada dureza por la transformación directa de<br />

austenita a martensita. Si calentamos el material,<br />

previamente a la soldadura, disminuimos el<br />

desnivel térmico desde la temperatura de fusión<br />

del acero, desplazando la curva de enfriamiento<br />

hacia la derecha del diagrama o curva TTT o, para<br />

el análisis de aceros bajo procesos de soldadura,<br />

la curva CCT. De este modo se favorecen las<br />

transformaciones metalúrgicas a estructuras más<br />

blandas que resultan menos frágiles y propensas a<br />

fisuración.<br />

La temperatura de precalentamiento tiene<br />

como principal función disminuir la velocidad de<br />

enfriamiento de la soldadura. Es la mínima temperatura<br />

que debe ser alcanzada en todo el espesor y en<br />

una zona suficientemente ancha a ambos lados<br />

de la junta del material base, antes que comience<br />

el proceso de soldadura y que normalmente debe<br />

mantenerse entre pasadas en caso de soldadura<br />

de pasadas múltiples. Se aplica localmente por<br />

resistencia eléctrica (mantas térmicas) o llama de<br />

gas y su medición se realiza, siempre que sea<br />

posible, en la cara opuesta a la que se está aplicando<br />

la fuente de calor por medio de termocuplas, lápices<br />

termo-indicadores, termómetros de contacto, etc.<br />

La temperatura de precalentamiento debe ser<br />

balanceada con el calor aportado durante la operación<br />

de soldadura de acuerdo al tipo de acero y en función<br />

de las propiedades requeridas para la junta.<br />

La temperatura de precalentamiento produce<br />

también un efecto importante en la velocidad de difusión<br />

del hidrógeno y previene la formación de martensita<br />

en aceros de alto carbono. Además tiene un efecto<br />

secundario de reducir las tensiones residuales<br />

disminuyendo los gradientes térmicos asociados a la<br />

soldadura.<br />

El precalentamiento incluye la temperatura entre<br />

pasadas cuando se trata de soldadura en multipasadas.<br />

En general la temperatura de precalentamiento<br />

requerida en soldadura multipasadas es menor que<br />

para soldadura de simple pasada. En soldadura de<br />

multipasadas el calor de la segunda pasada disminuye<br />

la dureza de la ZAC que generó la primera pasada<br />

y acelera la migración de hidrógeno. Esto reduce<br />

notablemente la posibilidad de fisuración en frío en<br />

aceros soldados.<br />

La pasada en caliente realizada inmediatamente<br />

después de la pasada de raíz, técnica habitual<br />

en la soldadura de cañerías en campo, es muy<br />

efectiva para prevenir la fisuración en frío, dado<br />

que puede reducir la concentración de hidrógeno en<br />

aproximadamente un 30 a 40 % comparados con<br />

los casos de pasada de raíz solamente. Esta hace<br />

que la temperatura de precalentamiento necesaria se<br />

pueda disminuir entre 30 y 50 ºC aproximadamente.<br />

La pasada en caliente además, puede disminuir la<br />

dureza en la ZAC. Generalmente, en la práctica las<br />

temperaturas de precalentamiento pueden variar<br />

desde temperatura ambiente hasta los 450 ºC, en<br />

casos específicos puede ser aún mayor.<br />

Métodos predictivos para establecer la temperatura<br />

de precalentamiento<br />

Existen numerosos métodos de carácter predictivo<br />

propuestos para determinar o estimar la necesidad de<br />

precalentar en la soldadura de aceros [20-22]. Estos<br />

métodos consideran algunos o todos los factores<br />

que influyen en la fisuración en frío: composición<br />

química del acero, difusión de hidrógeno, calor<br />

aportado, espesor del metal base, tensiones<br />

residuales en la soldadura y restricción de la junta.<br />

Sin embargo, hay una considerable diferencia en la<br />

valoración de la importancia de estos factores entre<br />

los distintos métodos. Por ejemplo, el efecto de la<br />

composición química difiere de un método a otro en<br />

la evaluación de la importancia de cada elemento de<br />

aleación y por lo tanto pueden considerar distintos<br />

carbonos equivalentes (CE). Alguno de los métodos<br />

más conocidos y aplicados para el cálculo de la<br />

temperatura de precalentamiento son los siguientes:<br />

18 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Norma British Standard BS 5135<br />

Nomograma de Coe<br />

Criterio de Duren<br />

Criterio de Ito y Bessyo<br />

Criterio de Suzuki y Yurioka<br />

Método de Seferian<br />

Método del Instituto Internacional de Soldadura<br />

ANSI/AWS D1.1, Código de Estructuras Soldadas en Acero<br />

Método de la Carta<br />

En el apéndice A de esta publicación se adjunta a<br />

modo de guía el nomograma de Coe, mientras que el<br />

apéndice B proporciona una tabla guía de orientación<br />

para temperaturas de precalentamiento en aceros<br />

clasificados según AISI-SAE.<br />

Ensayos de soldabilidad<br />

El fenómeno de fisuración en frío es de tal<br />

importancia práctica que se han desarrollado numerosos<br />

ensayos para estudiar la susceptibilidad de un material<br />

a la misma, permitiendo establecer una temperatura de<br />

precalentamiento adecuada que garantice una soldadura<br />

libre de fisuras [3, 8, 23, 24]. Es por ello que puede<br />

recurrirse a un análisis experimental mediante ensayos<br />

de soldabilidad a fin de establecer la temperatura de<br />

precalentamiento y el aporte térmico más adecuados<br />

para evitar la aparición de fisuras y de esta forma<br />

asegurar la integridad estructural de la unión soldada.<br />

Se han desarrollado diversos ensayos que permiten<br />

evaluar la soldabilidad y particularmente el riesgo a la<br />

fisuración en frío entre los que podemos mencionar:<br />

Lehigh<br />

Tekken o JIS<br />

Slot<br />

WIC<br />

CTS<br />

TWI<br />

G-BOP<br />

Cruciforme<br />

Ranura circular<br />

Los ensayos en todos los casos consisten en<br />

realizar soldaduras con las características, materiales<br />

y variables del proceso que se está analizando, pero<br />

bajo condiciones extremas de restricción física y<br />

térmica, que hacen propicia la aparición de fisuras<br />

y otros defectos. Normalmente se utilizan varias<br />

probetas que serán ensayadas a diferentes temperaturas de<br />

precalentamiento para determinar cual será el valor mínimo<br />

de la misma que verifique la no aparición de fisuras tanto<br />

para la ZAC como para el metal de soldadura.<br />

En la figura 14 (a) podemos observar un esquema del<br />

ensayo CTS donde se trabaja con un ángulo de 45° y<br />

bajo la restricción mecánica de un tornillo central y<br />

dos soldaduras laterales, previo a aplicar la soldadura<br />

de ensayo. Esta configuración impide la libre<br />

dilatación generando tensiones, que en caso de no ser<br />

óptimas las condiciones de soldabilidad, provocarán<br />

fisuras que luego serán detectadas mediante métodos<br />

visuales o ensayos no destructivos. Por su parte la<br />

figura 14 (b) muestra un ensayo similar pero con la<br />

placa en posición vertical y parcialmente sumergida<br />

en un baño de agua, agregando condiciones térmicas<br />

desfavorables.<br />

La figura 15 muestra la probeta para ensayo<br />

Tekken[25] donde la junta con bisel en Y inclinada provee<br />

una importante restricción; una vez aplicada la soldadura<br />

de ensayo se observa la presencia de fisuras por medio de<br />

ensayos no destructivos y exámenes metalográficos.<br />

a<br />

Figura 14 |<br />

Esquema de probeta para ensayo CTS,<br />

(a) en ángulo a 45º y (b) en baño de enfriamiento<br />

Figura 15 |<br />

Probeta para ensayo Tekken<br />

b<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

19


La influencia del hidrógeno<br />

El riesgo a figuración en frío en la soldadura de<br />

los aceros depende de varios factores mutuamente<br />

relacionados, no obstante la cantidad de hidrógeno<br />

introducido durante el proceso de soldadura es de<br />

fundamental importancia.<br />

Las principales fuentes de contaminación con<br />

hidrógeno para la soldadura son: la atmósfera,<br />

humedad e hidrocarburos (aceites, grasas, pinturas)<br />

en la superficie del metal base, solventes, humedad<br />

en el revestimiento del electrodo, humedad en el<br />

fundente o flux, etc.<br />

Los procesos y consumibles de soldadura pueden<br />

ser clasificados en relación con su contenido de<br />

hidrógeno en: de muy bajo, bajo, medio y alto nivel.<br />

Dependiendo de la cantidad de hidrógeno introducido<br />

en el metal de soldadura, en ml por cada 100 g de<br />

metal depositado, se establecen los siguientes niveles:<br />

Muy bajo, menor que 5 ml /100 g.<br />

Bajo, entre 5 y 10 ml /100 g.<br />

Medio, entre 10 y 15 ml /100 g.<br />

Alto, mayor que 15 ml /100 g.<br />

También aparece otro nivel denominado de extra bajo<br />

hidrógeno con valores menores que 3 ml /100 g.<br />

La figura 16 muestra las distribuciones estadísticas<br />

típicas del contenido de hidrógeno en el metal depositado<br />

para distintos procesos de soldaduras.<br />

Figura 16 |<br />

Distribución estadística del contenido de hidrógeno para<br />

diferentes consumibles y procesos [11]<br />

Discontinuidades y defectos en las<br />

soldaduras |<br />

A través de técnicas de inspección visual y<br />

ensayos no destructivos (END) es posible detectar, y<br />

en algunos casos medir, discontinuidades existentes<br />

en las uniones soldadas. Una “discontinuidad” es<br />

una interrupción estructural que dependiendo del<br />

riesgo que signifique para el objetivo de la pieza<br />

soldada se considera “defecto”. Un defecto en una<br />

soldadura puede constituir por su naturaleza, tamaño<br />

y concentración un motivo de no aceptabilidad<br />

en si mismo, pudiendo ser un iniciador de fallas<br />

en servicio. En general los códigos y reglamentos<br />

constructivos establecen criterios de aceptación y<br />

rechazo para la evaluación de las discontinuidades<br />

y defectos en las soldaduras; en la tabla 3 podemos<br />

observar una síntesis de las discontinuidades<br />

más comunes de encontrar en uniones soldadas,<br />

clasificados según su origen [1, 26].<br />

Las discontinuidades también se pueden clasificar<br />

por su forma: Las de tipo plano o bidimensional,<br />

que son particularmente graves porque crean<br />

concentración de tensiones; ejemplos de este tipo son:<br />

las fisuras, falta de penetración, falta de fusión.<br />

Las discontinuidades volumétricas o tridimensionales,<br />

como poros e inclusiones, son menos concentradoras<br />

pero pueden afectar seriamente el área o sección<br />

resistente de las uniones soldadas.<br />

Las características a tener en cuenta en una<br />

discontinuidad serán: tamaño, agudeza, orientación y<br />

localización relativa a la soldadura.<br />

Selección y clasificación de materiales de<br />

aporte |<br />

La selección del material de aporte para una<br />

determinada unión soldada se basa fundamentalmente<br />

en dos criterios: la igualación de la resistencia con el<br />

material base o igualación de resistencia y similitud<br />

de composición química.<br />

La igualación de resistencia es frecuentemente<br />

aplicada en la soldadura de aceros estructurales en<br />

general, mientras que la igualación por resistencia<br />

y composición química se aplica en aceros que<br />

contienen elementos característicos de aleación<br />

para conferir propiedades específicas relacionadas<br />

con el comportamiento en servicio. Este es el<br />

20 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


caso de los aceros destinados a aplicaciones tales<br />

como: altas temperaturas, bajas temperaturas o<br />

régimen criogénico, resistencia a la corrosión (aceros<br />

inoxidables), etc.<br />

En algunos casos se puede presentar una variante a<br />

los criterios de selección mencionados en los párrafos<br />

de arriba, es la utilización de un material de aporte<br />

con una resistencia menor al material base. Dicha<br />

alternativa es definida cuando se busca que la soldadura<br />

actúe como fusible o cuando la resistencia de los<br />

materiales base excede el nivel de resistencia admisible<br />

y se define un material de aporte ajustado a la necesidad<br />

de resistencia estructural, privilegiando un buen nivel de<br />

ductilidad y tenacidad en el metal de soldadura.<br />

Otro caso particular lo constituyen las uniones<br />

soldadas de materiales disímiles, como es el caso de la<br />

soldadura de dos aceros de diferentes niveles de resistencia<br />

a la tracción o la soldadura de un acero inoxidable con<br />

un acero al carbono. Por ejemplo: el caso de dos aceros<br />

estructurales del mismo tipo pero de diferente resistencia<br />

mecánica requiere la selección de un material de aporte<br />

para la unión soldada que iguale al acero de menor<br />

resistencia.<br />

Otros casos de uniones disímiles requerirán un<br />

análisis menos sencillo que el ejemplo dado para poder<br />

definir adecuadamente el aporte, como es el caso de la<br />

soldadura de un acero al carbono o de otro tipo con un<br />

acero inoxidable.<br />

Una vez definido el material de aporte, será especificado<br />

en un procedimiento de soldadura o para una solicitud<br />

de compra de acuerdo con la clasificación de las normas<br />

para materiales de aporte en soldadura por arco. Existen<br />

normas para aportes de soldadura con origen en diferentes<br />

países, tales como: AWS (USA), DIN, (Alemania) AFNOR<br />

(Francia), IRAM (Argentina), GOST (Rusia), JIS (Japón),<br />

entre otras e internacionales como Euronorm o ISO.<br />

La clasificación de los materiales de aporte se realiza<br />

por proceso de soldadura; las normas de materiales<br />

de aporte de uso muy extendido internacionalmente<br />

son las correspondientes a la Sociedad Americana<br />

de Soldadura, AWS (American Welding Society). La<br />

tabla 4 brinda una guía básica de orientación para la<br />

selección de materiales de aporte para algunos aceros<br />

estructurales, tanto al carbono como aleados. [26]<br />

Tabla 3 |<br />

Discontinuidades en uniones soldadas.<br />

Discontinuidades<br />

Referidas al diseño<br />

Cambio de sección<br />

Concentradores de tensiones<br />

Originadas en el procedimiento<br />

Desalineado<br />

y/o en el proceso de soldadura<br />

Socavado<br />

Concavidad / convexidad<br />

Falta de penetración<br />

Falta de fusión<br />

Solapado<br />

Quemado<br />

Contracción<br />

Inclusiones<br />

Películas de óxidos<br />

Cráteres<br />

Originadas en relación Fisuras En caliente<br />

con el comportamiento<br />

En frio<br />

metalúrgico de las uniones<br />

De recalentamiento<br />

soldadas y el proceso de<br />

Desgarramiento laminar<br />

soldadura<br />

Porosidad Localizada<br />

Uniforme<br />

Vermicular<br />

Producidas o propagadas Fisuras Fatiga<br />

en servicio<br />

Crecimiento estable dúctil<br />

Corrosión<br />

Creep<br />

Fragilización por revenido<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

21


Tabla 4 |<br />

Guía de selección básica de procesos y aportes para aceros estructurales ASTM<br />

Acero Límite de Fluencia Resist. a la Especificación de proceso<br />

mínimo (MPa) Tracción (MPa) y material de aporte según AWS<br />

ASTM A36 250 400-550<br />

ASTM A53 Grado B 250 415 min SMAW<br />

ASTM A106 Grado B 240 415 min AWS A5.1<br />

ASTM A131 Grado A, B, CS, D, DS, E 235 400-490 E60XX<br />

ASTM A139 Grado B 241 414 min E70XX<br />

ASTM A381 Grado Y35 240 415 min AWS A5.5<br />

ASTM A500 Grado A 228 310 min E70XX-X<br />

Grado B 290 400 min SAW<br />

ASTM A501 250 400 min AWS A5.17<br />

ASTM A516 Grado 55 205 380-515 F6XX-EXXX, F6XX-ECXXX<br />

Grado 60 220 415-550 F7XX-EXXX, F7XX-ECXXX<br />

ASTM A524 Grado I 240 415-586 AWS-A5.23<br />

Grado II 205 380-550 F7XX-EXX-XX, F7XX-ECXXX-XX<br />

ASTM A529 290 415-586<br />

ASTM A570 Grado 30 205 340 min GMAW y GTAW<br />

Grado 33 230 360 min AWS A5.18<br />

Grado 36 250 365 min ER70S-X<br />

Grado 40 275 380 min AWS A5.28<br />

Grado 45 310 415 min ER70S-XXX, E70C-XXX<br />

Grado 50 345 450 min<br />

ASTM A573 Grado 65 240 450-530 FCAW<br />

Grado 58 220 400-490 AWS A5.20<br />

ASTM A709 Grado 36 250 400-550 E6XT-X, E6XT-XM<br />

API 5L Grado B 240 415 E7XT-X, E7XT-XM<br />

Grado X42 290 415<br />

Grado A, B, CS, D, DS 400-490 AWS A5.29<br />

ABS Grado E 400-490 E7XTX-X, E7XTX-XM<br />

ASTM A131 Grado AH32, DH32, EH32 315 470-585 SMAW<br />

Grado AH36, DH36, EH36 350 490-620 AWS A5.1<br />

ASTM A441 275-345 415-485 E7015, E7016<br />

ASTM A516 Grado 65 240 450-585 E7018, E7028<br />

Grado 70 260 485-620 AWS A5.5<br />

ASTM A537 Clase 1 310-345 450-620 E7015-X, E7016-X<br />

ASTM A572 Grado 42 290 415 min E7018-X<br />

ASTM A572 Grado 50 345 450 min SAW<br />

ASTM A588 (< 100 mm) 345 485 min AWS A5.17<br />

ASTM A595 Grado A 380 450 min F7XX-EXXX, F7XX-ECXXX<br />

Grados B y C 415 480 min AWS-A5.23<br />

ASTM A6065 310-340 450 min F7XX-EXX-XX, F7XX-ECXXX-XX<br />

ASTM A607 Grado 45 310 410 min GMAW y GTAW<br />

Grado 50 345 450 min AWS A5.18<br />

Grado 55 380 480 min ER70S-X, E70C-XC<br />

ASTM A618 Grado Ib, II, III 315-345 450 min AWS A5.28<br />

ASTM A633 Grado A 290 430-570 ER70S-XXX, E70C-XXX<br />

Grados C, D 345 485-620 FCAW<br />

(< 65 mm) AWS A5.20<br />

ASTM A709 Grado 50 345 450 min E7XT-X, E7XT-XM<br />

Grado 50W 345 485 min AWS A5.29<br />

ASTM A710 Grado A, Clase 2 . 380 450 min E7XTX-X, E7XTX-XM<br />

ASTM A808 (2-1/2 in y por debajo) 290 415 min<br />

ASTM A913 Grado 50 345 450 min<br />

API 2H Grado 42 290 550-430<br />

Grado 50 345 485 min<br />

API 2W Grado 42 290-462 427 min<br />

Grado 50 345-517 448 min<br />

Grado 50T 345-551 483 min<br />

API 2Y Grado 42 290-462 427 min<br />

Grado 50 345-517 448 min<br />

Grado 50T 345-552 483 min<br />

API 5L Grado X52 360 455-495<br />

ABS Grado AH32, DH32, EH32 315 490-620<br />

Grado AH36, DH36, EH36 350 490-620<br />

22 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Acero Límite de Fluencia Resist. a la Especificación de proceso<br />

mínimo (MPa) Tracción (MPa) y material de aporte según AWS<br />

API 2W Grado 60 414-621 517 min SMAW<br />

AWS A5.5<br />

API 2Y Grado 60 414-621 517 min E8015-X, E8016-X<br />

ASTM A572 Grado 60 415 515 min E8018-X<br />

Grado 65 450 550 min SAW<br />

ASTM A537 Clase 2 315-415 550-690 AWS-A5.23<br />

ASTM A633 Grado E 380-450 515-690 F8XX-EXX-XX, F8XX-ECXXX-XX<br />

ASTM A710 Grado A, Clase 2 < 50 mm 415-450 495 min GMAW y GTAW<br />

ASTM A710 Grado A, Clase 3 > 50 mm 415-450 485 min AWS A5.28<br />

ASTM A913 Grado 60 415 520 min ER80S-XXX, E80C-XXX<br />

ASTM A595 Grado 65 450 550 min FCAW<br />

AWS A5.29<br />

E8XTX-XX, E8XTX-XM<br />

ASTM A709 Grado 70W 485 620-760 SMAW<br />

AWS A5.5<br />

ASTM A852 485 620-760 E9015-X, E9016-X<br />

E9018-X<br />

SAW<br />

AWS-A5.23<br />

F9XX-EXX-XX, F9XX-ECXXX-XX<br />

GMAW y GTAW<br />

AWS A5.28<br />

ER90S-XXX, E90C-XXX<br />

FCAW<br />

AWS A5.29<br />

E9XTX-XX, E9XTX-XM<br />

ASTM A709 Grado100, 100W (< 65mm) 690 760-895 SMAW<br />

AWS A5.5<br />

ASTM A514 (< 65 mm) 690 760-760 E11015-X, E11016-X<br />

ASTM A517 620-690 725-930 E11018-X<br />

SAW<br />

AWS-A5.23<br />

F11XX-EXX-XX, F11XX-ECXXX-XX<br />

GMAW y GTAW<br />

AWS A5.28<br />

ER110S-XXX, E110C-XXX<br />

FCAW<br />

AWS A5.29<br />

E11XTX-XX, E11XTX-XM<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

23


Referencias |<br />

[1] AWS Welding Handbook, Vol. 1, 9th edition,<br />

American Welding Society<br />

[2] Svetsaren, Vol 59, N° 1, 2004<br />

[3] Stout, R.D, Weldability of steels, WRC editor,<br />

fourth edition, N.Y, 1987<br />

[4] Paton, V.E y Kornienko, A.N. El fuego cose<br />

el metal, traducción al español, Editorial MIR,<br />

Moscú, 1983<br />

[5] Houldcroft, P and John, R. Welding and<br />

cutting, Woodhead- Faulkner, England, 1988<br />

[6] ASM Handbook vol. 6: Welding, brazing and<br />

soldering, American Society of Metals, 1994<br />

[7] Potapievsky, A. G.Gas shielded welding, Kiev<br />

Naukova Dumka Publishers, 1983<br />

[8] ASM Handbook vol 1: Properties and<br />

selection, Irons and Steels, American Society of<br />

Metals, 1978<br />

[9] Balley, N. Weldability of ferritic steels,<br />

Abington Publishing, England, 1992<br />

[10] Asta, E.P. Soldabilidad de los Aceros<br />

Estructurales, Cuaderno Técnico, GIMF,<br />

Especialización en Ingeniería Estructural, UTN-<br />

FRH, Buenos Aires, 2005<br />

[11] De Vedia, L. Tendencia actuales en la<br />

soldadura de tuberías, Boletín Técnico Conarco,<br />

N° 88, 1988<br />

[12] Svensson Las-Erik. Control of<br />

microstructures and properties in steel arc welds,<br />

CRC Press, Cambrige, 1995<br />

[13] Savage, W.F, Nippes, E. F and Szekeres, E.S.<br />

Welding Journal, 55(1976), p 260-268<br />

[14] API Specification for Preproduction<br />

Qualification for Steel Plates for Offshore<br />

Structures, API RP 2Z, American Petroleum<br />

Institute, Dallas TX, March 1987.<br />

[15] Laudien, U et al. DVS- Gefügerichtreihe<br />

Stahl, Deutscher Verlag für Schweibtechnik<br />

(DVS) Dusseldorf, 1979.<br />

[16] Zalazar, M., Quesada, H. J., Asta, E.P.<br />

Microstructure produced in the welding of steels<br />

for wide diameter pipes, Welding International,<br />

2000, vol.14, (1), p. 48-52.<br />

[17] Burget, W. and Blauel, J. G. Fracture<br />

toughness of manual metal- arc and sumerged-arc<br />

welded joints in normalizaed carbon-manganese<br />

steels, Fatigue and Fracture Testing of Weldments.<br />

ASTM STP 1058, American Society of Testing<br />

and Materials, Philadelphia, 1990, p 272-299.<br />

[18] Fairchild, D.P. Fracture toughness testing<br />

of weld heat-affected zones in structural steel,<br />

Fatigue and Fracture Testing of Weldments.<br />

ASTM STP 1058, American Society of Testing<br />

and Materials, Philadelphia, 1990, p. 117-141.<br />

[19] B.A. Graville, B.A. Welding of HSLA<br />

(microalloyed) structural steels, Proceeding of<br />

International Conference, American Society for<br />

Metals, 1976, p 85-101.<br />

[20] Yurioka, N. Comparison of preheat<br />

predictive methods, IIW Doc. IX- 2025-02<br />

[21] Vuik, J, Van Wortel, J. C. and Van<br />

Sevenhoven, C. Application of very low yield<br />

strength consumables in the root pass of weldments<br />

to avoid preheating, Welding in the World, 1994,<br />

vol.33, Nº 5, p 362-369.<br />

[22] Asta, E.P. El precalentamiento en la<br />

soldadura de aceros estructurales, Revista Soldar<br />

Conarco, N° 108( 1998), p 16-24<br />

[23] Vuik, J. An update of the state of the art of<br />

weld metal hydrogen cracking, Welding in the<br />

World, 31 (1993), Nº 5, p 23-32.<br />

[24] Graville, B.A survey review of weld metal<br />

hydrogen cracking, Welding in the World, 24<br />

(19863), p 190-198.<br />

[25] Quesada, H. Salazar, M, Asta E. P, Ensayos<br />

Tekken en un acero ASTM A514 GrB para<br />

determinar la temperatura de precalentamiento,<br />

Actas jornadas CONAMET - SAM 2004, La<br />

Serena, Chile, 2004.<br />

[26] AWS D1.1: Structural Welding Code- Steel,<br />

American Welding Society, 2000.<br />

24 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Apendice A | Cálculo de la temperatura de precalentamiento utilizando nomograma de Coe<br />

Este método de predicción utilizando el<br />

nomograma de Coe 1 está basado en el ensayo<br />

de severidad térmica controlada CTS aplicado<br />

en aceros Carbono- Manganeso(C-Mn), con<br />

un CE IIW<br />

en el rango entre: 0,40 a 0,54 % y el<br />

contenido de C entre: 0,15 a 0,25 %.<br />

La escala de CE IIW<br />

se selecciona en función<br />

del tipo de consumible, teniendo en cuenta el<br />

nivel de hidrógeno que deposita en la soldadura,<br />

preparación y grado de restricción de la junta. Se<br />

asignan cuatro letras cuyo criterio de selección<br />

puede asignarse de la siguiente forma:<br />

Escala A: consumibles que aporten un metal de<br />

soldadura con un nivel de hidrógeno difusible<br />

mayor que 15 ml/ 100g.<br />

Escala B: consumibles que aporten un metal de<br />

soldadura con un nivel de hidrógeno difusible<br />

mayor que 10 ml/ 100g pero menor o igual que<br />

15 ml/ 100g.<br />

Escala C: consumibles que aporten un metal de<br />

soldadura con un nivel de hidrógeno difusible mayor<br />

que 5 ml/ 100g pero menor o igual que 10 ml/ 100g,<br />

luego de un adecuado resecado.<br />

Escala D: consumibles que aporten un metal de<br />

soldadura con un nivel de hidrógeno difusible menor<br />

que 5 ml/ 100g, luego de un adecuado resecado.<br />

Espesor combinado (mm) = t 1<br />

+ t 2<br />

+ t 3<br />

según fig. A2<br />

H net<br />

, Calor aportado [KJ/mm]<br />

H net<br />

f 1<br />

V I 60<br />

v<br />

CE<br />

C<br />

Mn Cr+Mo+V Ni+Cu<br />

6 5 15<br />

Figura A1 | Monograma de Coe. Determinación de la temperatura de precalentamiento para aceros C-Mn (válido hasta C= 0,25%)<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

25


Una vez seleccionada la escala correspondiente<br />

(A, B, C o D) se ingresa al nomograma de Coe de<br />

la figura A1, con el valor de CE IIW<br />

calculado para<br />

el acero al carbono a ser soldado, trazando una<br />

vertical a partir de dicho valor en el lado izquierdo<br />

del nomograma. Luego se ingresa del lado<br />

derecho del gráfico con el valor del calor aportado<br />

neto (H net<br />

), considerando el factor f 1<br />

= 0,7 para<br />

el proceso de soldadura manual (SMAW),<br />

trazando una nueva línea vertical hasta interceptar<br />

una de las rectas representativas del espesor<br />

combinado de la unión que se está evaluando.<br />

Este espesor combinado se determinará utilizando<br />

el criterio de cálculo indicado en la figura A2.<br />

Finalmente, a partir del punto de intercepción<br />

determinado en el lado derecho, se traza una línea<br />

horizontal hacia el lado izquierdo del gráfico<br />

provocando una nueva intercepción con la línea<br />

vertical inicialmente trazada, desde alguna de las<br />

escalas A, B, C o D.<br />

Este último punto de intercepción se ubicará<br />

próximo o sobre alguna de las rectas que representan<br />

una determinada temperatura de precalentamiento;<br />

si el punto se ubica entre líneas, en forma práctica<br />

se puede tomar la temperatura de precalentamiento<br />

correspondiente al mayor valor.<br />

1<br />

Bailey, N et al. Welding steels without hydrogen cracking, Abington Publishing, 1990<br />

Figura A2 | Cálculo del espesor combinado<br />

26 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Apendice B |<br />

Guía de precalentamiento para aceros AISI-SAE<br />

Aceros al carbono<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

1030 0,28 - 0,34 0,60 - 0,90 - - 70 180 220 250<br />

1035 0,32 - 0,38 0,60 - 0,90 - - 140 220 260 290<br />

1040 0,37 - 0,44 0,60 - 0,90 - - 240 290 320 330<br />

1045 0,43 - 0,50 0,60 - 0,90 60 240 300 340 360 370<br />

1050 0,48 - 0,55 0,60 - 0,90 170 290 330 360 380 390<br />

1052 0,47 - 0,55 1,20 - 1,50 200 300 340 390 390 400<br />

1055 0,50 - 0,60 0,60 - 0,90 240 320 350 380 400 410<br />

1060 0,50 - 0,65 0,60 - 0,90 280 340 370 400 420 430<br />

1065 0,60 - 0,70 0,60 - 0,90 320 370 400 430 440 450<br />

1070 0,65 - 0,75 0,60 - 0,90 330 380 410 440 450 460<br />

1080 0,75 - 0,88 0,60 - 0,90 380 420 450 470 480 490<br />

1085 0,80 - 0,93 0,70 - 1,00 400 440 460 480 490 500<br />

1090 0,85 - 0,98 0,60 - 0,90 410 450 470 490 500 510<br />

1095 0,90 - 1,03 0,30 - 0,50 420 460 480 500 510 520<br />

Aceros de corte libre<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn S 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

1132 0,27 - 0,34 1,35 - 1,65 0,08 - 0,13 - - 190 260 290 310<br />

1137 0,32 - 0,39 1,35 - 1,65 0,08 - 0,13 - - 140 220 260 290<br />

1141 0,37 - 0,45 1,35 - 1,65 0,08 - 0,13 - 180 250 300 320 330<br />

Aceros al manganeso (menos de 2 % de Mn)<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

1320 0,18 - 0,23 1,60 - 1,90 0,20 - 0,35 - - - 150 210 240<br />

1330 0,28 - 0,33 1,60 - 1,90 0,20 - 0,35 - - 130 230 260 280<br />

1335 0,33 - 0,38 1,60 - 1,90 0,20 - 0,35 - 100 180 270 290 300<br />

1340 0,38 - 0,43 1,60 - 1,90 0,20 - 0,35 - 190 260 310 320 340<br />

Aceros al níquel<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Ni 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

2317 0,15 - 0,20 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 3,25 - 3,75 - - - 140 200 230<br />

2330 0,28 - 0,33 0,60 - 0,80 0,20 - 0,35 3,25 - 3,75 - - 110 240 270 290<br />

2340 0,38 - 0,43 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 3,25 - 3,75 160 230 290 330 350 360<br />

2345 0,43 - 0,48 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 3,25 - 3,75 180 290 330 370 380 390<br />

2515 0,12 - 0,17 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 4,75 - 5,25 - - - 160 220 240<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

27


Aceros al níquel-cromo<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Ni Cr 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

3115 0,13 - 0,18 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,55-0,75 - - - 160 220 240<br />

3120 0,17 - 0,22 0,60 - 0,80 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,55-0,75 - - 100 220 250 270<br />

3130 0,28 - 0,33 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,55-0,75 - 70 200 270 290 310<br />

3135 0,33 - 0,38 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,55-0,75 - 180 260 310 330 340<br />

3140 0,38 - 0,43 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,55-0,75 140 270 320 350 370 380<br />

3141 0,43 - 0,48 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,70-0,90 150 280 330 360 380 390<br />

3145 0,43 - 0,48 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,70-0,90 250 330 360 390 400 410<br />

3150 0,48 - 0,53 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 1,10 - 1,40 0,70-0,90 300 360 390 420 430 440<br />

3240 0,38 - 0,45 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 1,65 - 1,20 0,90-1,20 220 300 340 380 390 400<br />

3310 0,08 - 0,13 0,45 - 0,60 0,20 - 0,35 3,25 - 3,75 1,40-1,75 150 280 320 360 370 380<br />

Aceros al molibdeno<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Ni 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

4023 0,20 - 0,25 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 - - 70 180 230 250<br />

4027 0,25 - 0,30 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 - - 110 210 250 270<br />

4032 0,30 - 0,35 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 - - 150 250 280 290<br />

4037 0,35 - 0,40 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 - 130 240 290 320 330<br />

4042 0,40 - 0,45 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 130 240 300 340 360 370<br />

4047 0,45 - 0,50 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 200 300 340 370 380 390<br />

4063 0,60 - 0,67 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 340 390 420 440 450 460<br />

4068 0,64 - 0,72 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,20 - 0,30 360 400 430 450 460 470<br />

Aceros al cromo-molibdeno<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Cr Mo 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

4119 0,17 - 0,22 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,40 - 0,60 0,20 - 0,30 - - 150 250 280 300<br />

4125 0,23 - 0,28 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,40 - 0,60 0,20 - 0,30 - 110 210 280 300 320<br />

4130 0,28 - 0,33 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 0,80 - 1,10 0,15 - 0,25 - 110 230 290 310 330<br />

4137 0,35 - 0,40 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,80 - 1,10 0,15 - 0,25 150 280 330 360 370 380<br />

4140 0,38 - 0,43 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,80 - 1,10 0,15 - 0,25 250 330 360 390 400 420<br />

4145 0,43 - 0,48 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,80 - 1,10 0,15 - 0,25 310 370 390 420 430 440<br />

4150 0,48 - 0,53 0,75 - 1,00 0,20 - 0,35 0,80 - 1,10 0,15 - 0,25 350 400 420 450 460 470<br />

Aceros al níquel-cromo-molibdeno<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Ni Cr Mo 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

4320 0,17 - 0,22 0,45 - 0,65 0,20 - 0,35 1,65-2,00 0,40 - 0,60 0,20 - 0,30 - 180 260 310 330 340<br />

4340 0,38 - 0,43 0,60 - 0,80 0,20 - 0,35 1,65-2,00 0,70 - 0,90 0,20 - 0,30 350 400 420 450 460 470<br />

28 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


Aceros al níquel-molibdeno<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Ni Mo 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

4615 0,13 - 0,18 0,40 - 0,65 0,20 - 0,35 1,65-2,00 0,20 - 0,30 - - 70 190 230 260<br />

4620 0,17 - 0,22 0,50 - 0,65 0,20 - 0,35 1,65-2,00 0,20 - 0,30 - - 100 220 240 270<br />

4640 0,38 - 0,43 0,60 - 0,80 0,20 - 0,35 1,65-2,00 0,20 - 0,30 130 270 320 350 370 380<br />

4815 0,13 - 0,18 0,40 - 0,60 0,20 - 0,35 3,25-3,75 0,20 - 0,30 - - 105 230 250 260<br />

4820 0,18 - 0,23 0,50 - 0,70 0,20 - 0,35 3,25-3,75 0,20 - 0,30 - - 190 270 290 310<br />

Aceros al cromo<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Cr 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

5120 0,17 - 0,22 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,70 - 0,90 - - 70 180 230 250<br />

5130 0,18 - 0,33 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,80 - 1,10 - - 170 250 280 300<br />

5140 0,38 - 0,43 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,70 - 0,90 - 230 280 330 340 360<br />

5150 0,48 - 0,53 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,70 - 0,90 270 340 370 400 410 420<br />

52100 0,95 - 1,10 0,25 - 0,45 0,20 - 0,35 1,30 - 1,60 440 470 500 520 530 540<br />

Aceros al cromo-vanadio<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn Si Cr V 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

6150 0,48 - 0,53 0,70 - 0,90 0,20 - 0,35 0,80-1,10 0,15 mín. 330 380 400 430 440 450<br />

Aceros al silicio-manganeso<br />

Composición, en peso (%)<br />

Espesor de la pieza a soldar (mm)<br />

SAE C Mn S 2,5 5 10 25 50 250<br />

ºC<br />

9255 0,50- 0,60 0,70 - 0,95 1,80 - 2,20 280 340 370 400 410 420<br />

9260 0,55- 0,65 0,70 - 1,00 1,80 - 2,20 300 360 390 420 430 440<br />

Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico<br />

29


Notas |<br />

30 Fundamentos de la soldadura por arco eléctrico


ATENCION | Los contenidos de esta publicación están basados en información de diferentes fuentes, algunas de las cuales han sido<br />

incluidas en la lista de referencias.<br />

ESAB- CONARCO, FLS y el autor no se responsabilizan por la precisión de la información o por cualquier daño, imprevisto o indirecto,<br />

perjuicio comercial o incidentes similares que pudieran ser causados por la implementación de medidas o acciones descriptas en esta<br />

publicación.<br />

Seguridad en soldadura | la aplicación de una técnica industrial como la soldadura por arco eléctrico obliga a la aplicación<br />

de prácticas de protección adecuadas, para tal fin ESAB- CONARCO y FLS recomiendan la lectura de su publicación titulada: Riesgos &<br />

Precauciones en Soldadura y Corte.


SUCURSALES<br />

SUCURSAL BUENOS AIRES<br />

SUCURSAL CORDOBA<br />

SUCURSAL MENDOZA<br />

SUCURSAL ROSARIO<br />

SUCURSAL TUCUMAN<br />

REPRESENTANTE BAHIA BLANCA<br />

32<br />

CASA CENTRAL: Calle 18 Nº 4079<br />

(B1672AWG) Villa Lynch - Pcia. de Buenos Aires<br />

Tel.: (54 11) 4754-7000 | Fax: (54 11) 4753-6313/5751<br />

www.esab.com.ar - 0800-888 SOLDAR(7653)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!