04.01.2015 Views

Péndulo paramétrico

Péndulo paramétrico

Péndulo paramétrico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Experimental I<br />

Pieck Darío Página 1/6<br />

Péndulo paramétrico<br />

PIECK, Darío<br />

(08/22/06)<br />

Resumen<br />

Se estudió el comportamiento de un péndulo paramétrico y se llegó a la conclusión de que<br />

si se le varía la longitud con una frecuencia periódica del doble que su frecuencia natural,<br />

este entrará en resonancia, además se observará un batido. Tambien se observó que la<br />

frecuencia del batido disminuye en la zona de resonancia haciendose practicamente nula.<br />

Otro fenómeno estudiado fue si la amplitud de la variación del parámetro longitud(ganancia)<br />

influía de algún modo en la resoncia. Se observó que al aumentarla, la frecuencia del batido<br />

aumentaba y la amplitud de las oscilaciones también aumentaban.<br />

Debido a la poca reproducibilidad de los datos obtenidos este es un informe del tipo<br />

cualitativo.<br />

Introducción<br />

Se dice que un oscilador es paramétrico cuando sus parámetros (por ejemplo, su longitud)<br />

son funciones del tiempo. En nuestro caso tenemos un péndulo de longitud l variable. Si la<br />

longitud del péndulo varía sinusoidalmente entonces se la puede escribir como:<br />

l=l 0<br />

⋅[1B⋅cos w⋅t] (1)<br />

Donde la frecuencia angular es<br />

w=2⋅π⋅f exitación (2)<br />

Y el término B de la ecuación 1 se llama ganancia.<br />

La experiencia con péndulos reales ha demostrado que la amplitud de las oscilaciones<br />

puede crecer indefinidamente si se le bombea energía con una frecuencia adecuada<br />

(pendulos activos) de w=2⋅w 0 (3)<br />

donde w o es la frecuencia natural de oscilación del péndulo. Tambien es posible demostrar<br />

que el fenómeno de resonancia se dá siempre que se cumpla la condición:<br />

w= 2⋅w 0<br />

N=1,2,3... (4)<br />

N<br />

En el caso del péndulo, su frecuencia natural cambia segun la amplitud de las oscilaciones<br />

por lo que para una dada frecuencia el péndulo podrá entrar en resonancia pero al hacerse<br />

cada vez mayores sus oscilaciones su frecuencia natural cambia, dejando de cumplirse la<br />

ecuación (4). Por lo que el péndulo tiende a frenarse, hasta que, al volver a oscilaciones<br />

menores se reestablece la condición dada por (4). Entrando nuevamente en resonancia.<br />

Este fenómeno se llama batido.<br />

Método experimental<br />

Se midió el período del péndulo con un cronómetro y se calculó su frecuencia natural, luego<br />

se lo exitó, variando su longitud mediante un motor a distintas frecuencias hasta que se<br />

halló un intervalo de frecuencias para el cual entraba en resonancia observandose mayores


Experimental I<br />

Pieck Darío Página 2/6<br />

amplitudes.<br />

La frecuencia de exitación se regulaba mediante el voltaje suministrado al motor que<br />

generaba la variación del parámetro longitud como se muestra en la figura 1.<br />

Figura 1: Dispositivo experimental<br />

V variable<br />

Eje de motor<br />

Motor<br />

Punto de apoyo<br />

w<br />

g<br />

Alineador y corrector del movimiento<br />

Sujeción<br />

Acelerómetro<br />

Péndulo<br />

Adquisición de<br />

datos<br />

Diagrama del dispositivo usado.<br />

Graficador<br />

Luego se modificó la excentricidad del punto de sujeción del extremo de la cuerda del<br />

péndulo y se observó lo que ocurría en la zona de resonancia. Al hacer esto, estabamos<br />

aumentando la ganancia ­un pequeño numero real relacionado con la separación entre el<br />

punto de apoyo y el eje del motor­ (ver figura 1)<br />

Cuando las amplitudes de oscilación eran máximas se observó el fenomeno de batido cuya<br />

frecuencia se determinó a partir de la grafica dada por el graficador.<br />

Resultados<br />

La frecuencia natural del pendulo fue estimada en (0,532±0,001) Hz.<br />

La figura 2 muestra la relación entre la frecuencia de resonancia y las aceleraciones


Experimental I<br />

Pieck Darío Página 3/6<br />

máximas medidas que se relacionan proporcionalmente con la amplitud de la oscilación. Se<br />

puede observar que en el intervalo de 1.05 a 1.07 Hz las oscilaciones se vuelven de gran<br />

amplitud.<br />

Figura 2: aceleración que experimentaba el pendulo en función de la frecuencia de<br />

exitación.<br />

Al variar la separación entre el punto de apoyo y el eje del motor, y midiendo a la frecuencia<br />

de resonancia se obtuvieron los siguientes datos:<br />

Separación (mm) [±0.03mm] Amplitud (unidades relativas) Frecuencia de batido (Hz)<br />

Tabla 1: datos obtenidos<br />

4.34 5.7 0.0065<br />

7.96 9.0 0.0098<br />

Discusión<br />

En primer lugar, a la luz de los datos obtenidos se observa que existe una relación entre la<br />

frecuencia de exitación aplicada y las amplitudes de las oscilaciones, en este caso se<br />

verifica los que nos dice la teoria, puesto que se observa un brusco crecimiento de las<br />

amplitudes en el rango entre 1.05 y 1.07 Hz que dentro del error sistematico es el doble de<br />

la frecuencia natural del pendulo, medida en 0.53Hz.<br />

Por otro lado se observó que al aumentar la separación entre el punto de apoyo y el eje del<br />

motor el movimiento tiene mas ganancia de energía, esto se comprobó experimental, como<br />

se vé en la tabla 1, donde se aprecia que al aumentar la separación la amplitud de<br />

oscilación, aumentaba.<br />

También se observó un aumento de la frecuencia de batido, esto significa que se llegaba<br />

mas rápido al punto en que la frecuencia natural y la frecuencia aplicada no cumplen con la<br />

relación (4). Esto es debido a que se le estaba entregando mas energía por unidad de


Experimental I<br />

Pieck Darío Página 4/6<br />

tiempo al péndulo con la modificación hecha.<br />

Un tema importante de destacar son los multiples problemas experimentales encontrados,<br />

los cuales se detallan a continuación:<br />

1­ Rotación del péndulo: el péndulo giraba sobre su propio eje, afectado los datos que<br />

adquiría el acelerómetro, por lo que no se puede hablar de amplitudes medidas y arrojar<br />

números confiables. Este problema se presentó y que no se pudo corregir, solo atenuar,<br />

colocando una gran masa sobre el pendulo de modo de aumentar su momento de inercia y<br />

frenar su rotación. Pero al hacerlo tambien se aumentó su periodo, sin embargo se observó<br />

una mejora en las graficas obtenidas.<br />

2­ Movimiento fuera del plano: el péndulo solía entrar a describir órbitas elipticas, en<br />

lugar de oscilar en un mismo plano, esto se logró corregir colocando un tirante<br />

perpendicular al movimiento deseado (punto de sujeción en la figura), pero sólo en parte.<br />

3­ Baja reproducibilidad experimetal: Al repetir las experiencias para tratar de establecer<br />

los errores, ocurría, por ejemplo, que al aplicar una frecuencia de resoncia al péndulo ( es<br />

decir, entre 1,05 y 1,07 Hz) esté no entraba en resonancia. Este fenómeno no pudo ser<br />

entendido. Incluso se controlaron las condición iniciales desde donde se arrojaba el péndulo<br />

y el tiempo para comenzar a tomar medidas esperando la llegada de algún equilibrio, pero<br />

todo fue en vano. La irreproducibilidad del experimento se puede ver en la gráfica 1, que es<br />

basicamente un serrucho, en vez de ser una curva suave.<br />

4­ El graficador es inadecuado para esta experiencia: existe un problema temporal, el<br />

graficador solo grafica en una hoja, y al terminarla se la debe cambiar, esto impide hacer<br />

lecturas continuas a la espera de que se establezca la resonancia. Dificultando el trabajo.<br />

Además exite un problema de escalas, el graficador no permite mejorar la calidad de las<br />

gráficas, es decir, no es posible obtener una escala intermedia que permita la obtención de<br />

una buena gráfica.<br />

5­ No se pueden medir los ángulos de las amplitudes para calibrar el acelerómetro:<br />

resultó muy dificil trabajar en el piso tratando de medir los ángulos contra la pared, teniendo<br />

alto grado de error. Es por esto que en todo el informe se ha hablado de la aceleración<br />

medida en unidades relativas, esto se debe a que el acelerómetro colocado en la punta del<br />

péndulo enviaba una señal eléctrica que no se ha sabido relacionar cuantitativamente con<br />

la aceleración que este experimentaba. Sin embargo para los fines prácticos solo nos<br />

interesa saber que las mayores amplitudes graficadas se corresponden con mayores<br />

aceleraciones del péndulo y por lo tanto con mayores amplitudes de oscilación.<br />

6­ El sistema para variar la longitud está mal diseñado: eje del motor debe ser paralelo<br />

al movimiento del péndulo, como se recomienda en [1], y no perpendicular, para evitar que<br />

se transmitan movimientos indeseados del motor al péndulo, que puedan ser leidos por el<br />

acelerómetro como aceleraciones genuinas originadas por oscilaciones mayores a las<br />

reales.<br />

7­ El acelerómetro estaba mal instalado: se debería pensar en rediseñar este sistema<br />

de adquisición de datos, pues resulta muy sencillo dañarlo y es muy propenso a medir mal<br />

si tenemos en cuenta los movimientos de rotación.<br />

8­ Las graficas obtenidas no fueron simétricas: esto revela un error en la lectura del<br />

acelerómetro que no pudo ser del todo entendida, ya que no son del todo atribuibles al<br />

fenómeno de rotación.


Experimental I<br />

Pieck Darío Página 5/6<br />

Conclusión<br />

Basicamente, se encontró de forma bastante cualitativa que la resonancia se producía<br />

cuando la frecuencia de exitación era el doble de la frecuencia natural del péndulo. Que el<br />

batido disminuye en la resonancia y que al aumentar la ganancia, las amplitudes de<br />

oscilación son mayores.<br />

Tablas<br />

Frecuencia natural:<br />

Tiempo medido para 20 períodos: 37.55 seg<br />

Frecuencia calculada en (0.532±0,001) Hz<br />

Relación Tensión aplicada – Frecuencia de la rueda:<br />

Tensión aplicada<br />

al motor (V)<br />

Tiempo (seg) Vueltas contadas Frecuencia (Hz)<br />

10.0 47.43 30 0.633<br />

11.0 42.82 30 0.701<br />

12.0 39.19 30 0.766<br />

13.0 37.29 31 0.831<br />

14.0 33.56 30 0.894<br />

15.0 41.87 40 0.955<br />

16.0 39.13 40 1.022<br />

17.0 36.80 40 1.087<br />

18.0 34.74 40 1.151<br />

19.0 16.37 20 1.222<br />

20.0 15.59 20 1.283<br />

21.0 22.55 30 1.330<br />

22.0 21.50 30 1.395<br />

23.0 20.46 30 1.466<br />

Regresión lineal: F =0,0637⋅V aplicada<br />

Datos Obtenidos:<br />

Tension<br />

(V)<br />

Frecuencia aplicada<br />

(Hz)<br />

Amplitud medida<br />

(cm en el papel<br />

del graficador)<br />

Frecuencia de batido<br />

(Hz)<br />

15.8 1.006 2.2 0.079<br />

16.0 1.019 2.4 0.062


Experimental I<br />

Pieck Darío Página 6/6<br />

16.2 1.032 3.0 0.027<br />

16.3 1.038 1.9 0.021<br />

16.4 1.045 10.2 0.004<br />

16.4 1.045 11.1 0.010<br />

16.5 1.051 2.4 0.030<br />

16.5 1.051 3.0 0.022<br />

16.5 1.051 8.5 0.008<br />

16.6 1.057 1.6 0.073<br />

16.6 1.057 2.6 0.017<br />

16.6 1.057 4.7 0.014<br />

16.6 1.057 9.0 0.010<br />

16.7 1.064 8.7 0.007<br />

16.8 1.070 4.9 0.010<br />

17.0 1.083 1.8 0.031<br />

17.2 1.096 1.9 0.031<br />

17.5 1.115 1.8 0.063<br />

19.0 1.210 1.5 0.182<br />

21.0 1.338 1.4 0.342<br />

Referencias<br />

[1] A. B. Pippard FRS, The physics of vibration, Vol. 1, Cambrige University Press. p286<br />

­ Osciladores paramétricos y exitaciones paramétricas resonantes: Modelos y aplicaciones.<br />

Celso L. Ladera y E Aloma, J.A. Espinosa y Adolfo Acosta. Universidad Simón Bolivar,<br />

Caracas, Venezuela.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!