03.01.2015 Views

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

“Trabajo presentado en el 6to. Congreso Nacional <strong>de</strong> Ciencia Política <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Análisis Político” – Del 5 al 8 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003<br />

Apellido y Nombre: JUAN RUBEN PULCINI<br />

D.N.I.: 17.412.970<br />

e-mail/teléfono: juanrubenpulcini@arnet.com.ar.<br />

03534-426329<br />

Entidad a la cual pertenece o representa: Alumno <strong>de</strong>l Magíster en Ciencias Políticas<br />

- Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados - Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba<br />

Panel:<br />

Opción 1: AREA INSTITUCIONES POLÍTICAS. Sistemas <strong>de</strong> partidos y organización<br />

intrapartidaria: Realidad y Reformas (Ricardo Muñoz UN Río Cuarto)<br />

Opción 2: AREA INSTITUCIONES POLÍTICAS. Políticas Públicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

corrupción y <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la función pública (Juan Antonio González UN <strong>de</strong><br />

Cuyo)<br />

Título: FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLITICOS Y CAMPAÑAS<br />

ELECTORALES. SISTEMAS. REGIMEN LEGAL ARGENTINO.


2<br />

FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLITICOS Y CAMPAÑAS<br />

ELECTORALES. SISTEMAS. REGIMEN LEGAL ARGENTINO.<br />

I – INTRODUCCIÓN<br />

La materia en estudio ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l Siglo XIX objeto <strong>de</strong> preocupación<br />

en las <strong>de</strong>mocracias más avanzadas <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal. Producto <strong>de</strong> los<br />

recurrentes quiebres institucionales y <strong>de</strong> una débil cultura política, recién a inicios <strong>de</strong>l<br />

Siglo XXI <strong>Argentina</strong>, a través <strong>de</strong> sus representantes, <strong>de</strong>cidió reformar profundamente<br />

su régimen legal atendiendo la preocupación ciudadana <strong>de</strong> una competencia política<br />

transparente en materia <strong>de</strong> ingresos y egresos partidarios.<br />

La reforma legislativa nacional adoptó varias <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> la mejor<br />

doctrina. Sin embargo, la sensación imperante es que con ello no ha logrado revertirse la<br />

percepción <strong>de</strong> oscuridad en el financiamiento <strong>de</strong> partidos políticos y campañas<br />

electorales. Abordar el estudio <strong>de</strong>l régimen legal vigente resultaría insuficiente para<br />

interpretar una realidad compleja, inter<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> partidos y<br />

electorales existentes. Por ello, el análisis –para ser integral- <strong>de</strong>be abarcar tópicos<br />

diversos pero interrelacionados.<br />

Bajo dicho prisma, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente trabajo se efectuará a través <strong>de</strong><br />

cuatro ejes articuladores: a) historia y actualidad <strong>de</strong>l financiamiento, b) técnicas <strong>de</strong><br />

regulación y control <strong>de</strong> ingresos y egresos partidarios y <strong>de</strong> campañas electorales, c)<br />

análisis comparativo <strong>de</strong> los regímenes legales <strong>de</strong>rogado y vigente, y por último d) el<br />

examen <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la novel legislación y conforme a ello la formulación <strong>de</strong><br />

propuestas alternativas y complementarias en or<strong>de</strong>n a la concreción <strong>de</strong> un eficaz sistema<br />

jurídico- político <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la materia.<br />

II - FINANCIAMIENTO REAL Y SISTEMAS DE PARTIDOS<br />

II.1 EVOLUCION DEL FINANCIAMIENTO PARTIDARIO Y ELECTORAL<br />

La reconstrucción historiográfica <strong>de</strong>l financiamiento partidario y electoral revela<br />

que su conformación ha ido mutando conforme la evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> sufragio (<strong>de</strong>l<br />

calificado al universal) y <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> la tecnología y las comunicaciones.<br />

El financiamiento <strong>de</strong> las campañas electorales estuvo inicialmente marcado por<br />

el sistema <strong>de</strong> voto restringido, calificado o <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> padrones voluntarios. El


3<br />

pequeño universo <strong>de</strong> electores, configuró una particular forma <strong>de</strong> representación<br />

vinculada a una visión comarcal <strong>de</strong> la política. Los candidatos eran los terratenientes<br />

regionales, que podían autofinanciar, -aún con el valioso aporte <strong>de</strong> sus pares-, sus<br />

campañas electorales. Es la etapa que Pilar DEL CASTILLO (DEL CASTILLO<br />

1985:14) analizando el sistema inglés <strong>de</strong>nominó “la era aristocrática <strong>de</strong> la financiación<br />

política británica”. Los fondos electorales, en una constelación pequeña <strong>de</strong> votantes,<br />

llevaba a los candidatos a “... hacer frente , entre otros, a los gastos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

soborno <strong>de</strong> los votantes, y <strong>de</strong>l mantenimiento y transporte <strong>de</strong> los mismos el día <strong>de</strong> la<br />

elección...”. La película relatada por la autora española fechada en el Siglo XIX, parece<br />

–oculto el dato <strong>de</strong>l lugar y la fecha- ambientada en las internas partidarias e inclusive<br />

algunas elecciones generales <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y provincias argentinas, aunque<br />

ingresados ya al Siglo XXI. También como una dramática paradoja, fue el legislador<br />

británico quien alarmado por dicha situación dictó en 1883 la Corrupt and Illegal<br />

Practices Act (DEL CASTILLO 1985: 15) que fijó límites a los gastos electorales e<br />

impuso rigurosas prohibiciones y controles a los aportes y gastos electorales. En igual<br />

sentido el legislador argentino, también preocupado, dictó en el año 2002 la Ley n°<br />

25.600 (B.O.: 12/06/2002) <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> partidos políticos y campañas<br />

electorales, con algunas limitaciones y prohibiciones que no resultaron tan audaces ni<br />

profundas como la <strong>de</strong> aquellos coloniales legisladores británicos.<br />

Siguiendo con la historia (que en el caso nacional se mezcla dramáticamente con<br />

la actualidad, revelando una crisis y vuelta al pasado no sólo en lo económico), el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procedimientos parlamentarios acercó entre sí a los representantes en<br />

las asambleas, conformando grupos parlamentarios, lo que originó naturalmente la<br />

fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> comités electorales, surgiendo así las primeras organizaciones partidarias.<br />

Es en esta etapa en que empieza a per<strong>de</strong>r protagonismo la persona <strong>de</strong> los candidatos y<br />

cobrar relevancia la i<strong>de</strong>ntificación a la organización (partido embrionario) y a la<br />

doctrina.<br />

El advenimiento <strong>de</strong>l Nuevo Príncipe ( 1 ) a la escena política <strong>de</strong> fin <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

modificó las prácticas electorales. Su nacimiento, producto <strong>de</strong>l nucleamiento <strong>de</strong> las<br />

masas obreras, tuvo su inspiración en el influjo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las Internacionales<br />

Socialistas. Los partidos obreristas como elementos subversivos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n existente,<br />

1 . El Nuevo Príncipe era para GRAMSCI (1974:39) - estableciendo un paralalelismo con el Príncipe <strong>de</strong><br />

Maquiavelo - el Partido Político <strong>de</strong> la clase obrera. Así como la misión <strong>de</strong>l Príncipe <strong>de</strong> Maquiavelo era


4<br />

<strong>de</strong>bieron diversificar las técnicas <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos. Su predicamento<br />

revolucionario impedía recibir el apoyo material <strong>de</strong> quienes financiaban las campañas<br />

electorales (banqueros, industriales, comerciantes y terratenientes) <strong>de</strong> sus adversarios en<br />

la lucha <strong>de</strong> clases.<br />

A más <strong>de</strong> ello, el exponencial crecimiento <strong>de</strong>l electorado con la consolidación<br />

<strong>de</strong>l sufragio universal, constituyó una verda<strong>de</strong>ra revolución en las prácticas políticas <strong>de</strong><br />

la época. Las campañas ya no serían personalizadas. Comenzó a reducirse<br />

sostenidamente el contacto directo con los electores, dificultando con ello también la<br />

compra <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s en gran<strong>de</strong>s comunida<strong>de</strong>s. Fue necesaria la utilización <strong>de</strong> nuevas<br />

técnicas <strong>de</strong> convencimiento <strong>de</strong> masas, para lo cual comenzó a cumplir un rol central la<br />

recaudación <strong>de</strong> fondos para afrontar las nuevas campañas electorales y los <strong>de</strong>safíos<br />

comunicacionales.<br />

Los nuevos partidos socialistas se financiaron <strong>de</strong> maneras diversas. Los partidos<br />

<strong>de</strong> estructuración indirecta o partidos laboristas (Partido Laborista británico, Partido<br />

Obrero belga, etc), recibieron la subvención <strong>de</strong> ligas, sindicatos y cooperativas. El<br />

dinero era extraído compulsivamente <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> las cotizaciones o cuotas que<br />

se exigía a los miembros <strong>de</strong> mutuales o sindicatos. Estos partidos carecían <strong>de</strong> afiliados<br />

individuales, ya que sus cotizantes solo eran miembros <strong>de</strong> las asociaciones sindicales.<br />

Por el contrario, los partidos <strong>de</strong> estructuración directa o puramente socialistas<br />

(Partido Socialista francés, Social<strong>de</strong>mocracia alemana –SPD-, Partido Social Demócrata<br />

sueco, etc.) se constituyeron en base a la afiliación voluntaria <strong>de</strong> sus adherentes, que<br />

producto <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión libremente adoptada, oblaban una cotización periódica,<br />

<strong>de</strong>stinada a fortalecer las arcas <strong>de</strong>l partido. Los diputados socialistas ingresaban un<br />

quinto <strong>de</strong> su dieta al tesoro partidario.<br />

El volumen <strong>de</strong> los aportes y la gestión <strong>de</strong> la renta partidaria, convirtió a estas<br />

agrupaciones en verda<strong>de</strong>ras entida<strong>de</strong>s financieras. Junto a las crecientes cotizaciones<br />

individuales, la creación <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> prensa y la publicación <strong>de</strong> diversas editoriales<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l partido, amen <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> penetración i<strong>de</strong>ológica y propagandística <strong>de</strong> la<br />

agrupación, <strong>de</strong>paró elevados divi<strong>de</strong>ndos a estas organizaciones. En su apogeo, los<br />

partidos socialistas llegaron a competir abiertamente con los gremios en la prestación <strong>de</strong><br />

servicios sociales a sus afiliados, tales como seguro <strong>de</strong> vida colectivo, seguro <strong>de</strong> sepelio,<br />

etc.. De esta manera, con una estructura burocrática partidaria muy compacta, llegaron a<br />

conformar el Gran Estado italiano, la <strong>de</strong>l Nuevo Príncipe sería unificar profundamente a Italia a través <strong>de</strong><br />

su transformación al socialismo.


5<br />

constituír gigantescas organizaciones en las que no había camarada que no recibiera un<br />

pago por los servicios prestados al partido. Decía Robert MICHELS (1972:150) que <strong>de</strong><br />

esa manera se preservaba a los militantes <strong>de</strong> las tentaciones <strong>de</strong>l sistema capitalista,<br />

graficándolo con la metáfora que tales cuadros partidarios “...se parecen en eso a la<br />

joven que no ha sido nunca cortejada...”.<br />

La práctica electoral <strong>de</strong> los partidos burocráticos <strong>de</strong> masas, fué modificándose<br />

con el avance <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> transporte, con la transnacionalización<br />

<strong>de</strong> las empresas, con las dos guerras mundiales y con el producto <strong>de</strong> la segunda post<br />

guerra, el Estado <strong>de</strong> Bienestar. En sentido inverso, los partidos <strong>de</strong> representación<br />

individual, comenzaron a adoptar la estructura <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> integración colectiva<br />

para po<strong>de</strong>r afrontar exitosamente las nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia electoral.<br />

En este proceso <strong>de</strong> mimetización, los otroras partidos revolucionarios, adoptaron<br />

-con la Segunda Internacional- el reformismo como vía hacia la sociedad socialista,<br />

aceptando el Estado <strong>de</strong> Derecho e insertándose en las instituciones existentes. Este<br />

aggiornamiento, modificó también sus fuentes <strong>de</strong> financiamiento. Los éxitos<br />

electorales, la responsabilidad <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> gobierno y la renuncia al rol <strong>de</strong> partidos<br />

antisistema, llevó a <strong>de</strong>sdibujar su perfil fuertemente i<strong>de</strong>ológico; lo que por contrapartida<br />

llevó a un número cada vez mayor <strong>de</strong> aportantes privados, a volcar en los partidos<br />

socialistas su apoyo económico.<br />

Los partidos políticos (particularmente los socialistas), se convirtieron en<br />

principales artífices <strong>de</strong> la resistencia a los regímenes totalitarios, en la segunda guerra<br />

mundial favoreciendo la reconstrucción <strong>de</strong> los Estados nacionales europeos. El i<strong>de</strong>ario<br />

reformista triunfante, compatibilizaba la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> masas con el capitalismo,<br />

posibilitando la aparición <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar (Welfare State). Es así que alumbra el<br />

financiamiento público <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s partidarias y electorales, legitimado por el<br />

proceso <strong>de</strong> constitucionalización <strong>de</strong> los partidos políticos.<br />

La cooptación <strong>de</strong> contenidos políticos, la crisis <strong>de</strong> representación con pérdida <strong>de</strong><br />

funciones agregativas <strong>de</strong> los partidos, a quienes ya no se veía como herramienta <strong>de</strong><br />

transformación, comenzó a incrementar la <strong>de</strong>smovilización, la apatía y <strong>de</strong>sarticulación<br />

<strong>de</strong>l afiliado con la agrupación. El aporte privado paulatinamente <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> constituír una<br />

forma <strong>de</strong> participación política <strong>de</strong> los pequeños contribuyentes. Es así que el terreno que<br />

fueron abandonando millones <strong>de</strong> afiliados y pequeños contribuyentes, comenzó a ser<br />

ocupado por organizaciones <strong>de</strong> intereses y grupos económicos, financiando,


6<br />

condicionando doctrinas y colonizando a diversos partidos <strong>de</strong> un mismo sistema<br />

político.<br />

II.2. PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS<br />

En este contexto político hace su aparición el “cacht all party” (EE. UU.),<br />

partido atrapatodo (Italia), partido <strong>de</strong> todo el mundo (España), también <strong>de</strong>nominado<br />

partido competitivo (OFFE 1988:95) o partido profesional-electoral (ZULETA<br />

PUCEIRO 1990:3). Este nuevo partido popular, se caracteriza por la ambigüedad <strong>de</strong> su<br />

propuesta, privando a la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> centro motor <strong>de</strong> su actuación. Su mirada<br />

se extien<strong>de</strong> a todo el electorado y su discurso se basa en temas que no afectan intereses<br />

<strong>de</strong> ningún sector (ecología, educación, <strong>de</strong>sarrollo económico, previsión social, etc.),<br />

procurando alcanzar el mayor números <strong>de</strong> adhesiones y evitando abordar asuntos que<br />

generen oposición. El accionar <strong>de</strong>l cacht all party se convierte al pragmatismo,<br />

conviviendo en su seno diversas ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas y metodológicas que coinci<strong>de</strong>n<br />

entre sí tan solo o únicamente en el fin <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> la organización<br />

(PANEBIANCO 1990:45). Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con Claus OFFE (OFFE 1988: 104) que estos<br />

partidos se transformaron en organizaciones <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, neutrales<br />

i<strong>de</strong>ológicamente y apartados <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> clases, generalizando su área social <strong>de</strong><br />

atracción y especializando sus objetivos organizativos, reduciéndolos a éxitos<br />

electorales para asumir la responsabilidad <strong>de</strong> gobierno. La actividad política se ha ido<br />

reduciendo inexorablemente a mera técnica <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la cosa pública.<br />

Las nuevas formas <strong>de</strong> comunicación política y estrategias comunicacionales<br />

hacia el electorado, pasaron a convertirse –por encima <strong>de</strong> la doctrina y la plataforma<br />

electoral- en principal preocupación para los candidatos, mol<strong>de</strong>ando su accionar al<br />

dictado <strong>de</strong> las encuestas. El partido <strong>de</strong> todo el mundo comenzó a presentarse como<br />

producto estandarizado en el mercado político y comercial, incrementando<br />

astronómicamente los costos <strong>de</strong> las campañas electorales. Surge así un actor central <strong>de</strong><br />

los procesos comiciales, el experto recaudador <strong>de</strong> divisas.<br />

Es así que los grupos <strong>de</strong> interés colonizan con mayor intensidad a los partidos<br />

políticos que subvencionan, operando sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las agrupaciones para<br />

elaborar sus políticas y seleccionar a sus candidatos. La estrategia <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> las<br />

corporaciones sobre el medio que las ro<strong>de</strong>a, resulta vital para conservar sus privilegios.<br />

El soborno tiene como misión reducir la incertidumbre ambiental, preservando a los


7<br />

grupos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> sorpresas políticas-económicas (PANEBIANCO 1990:45). Este<br />

marco <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> cualquier origen, se<br />

convierte en el ámbito propicio para que hagan su aparición las organizaciones<br />

criminales y el narcotráfico <strong>de</strong> escala internacional como nuevos financistas <strong>de</strong> partidos<br />

y candidatos.<br />

Esta cooptación <strong>de</strong>l rol representativo <strong>de</strong> los partidos por los grupos <strong>de</strong> interés y<br />

las organizaciones criminales, vía financiamiento y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios con sus<br />

elites dirigentes, impi<strong>de</strong> a aquellos procesar los conflictos existentes en la sociedad. Así<br />

se llega a la actualidad, en que los partidos políticos en función <strong>de</strong> gobierno se<br />

convierten en mera instancia <strong>de</strong> coordinación entre grupos <strong>de</strong> presión en su lucha por<br />

conservar o incrementar sus privilegios y su dominio económico, oponiéndose a toda<br />

regulación, fomentando medidas <strong>de</strong> protección económica para sus intereses, tales como<br />

promociones industriales, exenciones o moratorias impositivas, o <strong>de</strong>rechamente la<br />

concesión y privatización <strong>de</strong> obras y servicios públicos prestados por el Estado en el<br />

apogeo <strong>de</strong>l welfare state.<br />

Ante esta realidad <strong>de</strong> cach all party -con los tradicionales sistemas <strong>de</strong> partidos<br />

jaqueados por los flash party <strong>de</strong> meteórico ascenso y <strong>de</strong>saparición en las <strong>de</strong>mocracias <strong>de</strong><br />

los países periféricos, con organizaciones colonizadas por grupos económicos y el<br />

crimen organizado-, se enfrenta la sociedad civil y el legislador. El diagnóstico <strong>de</strong><br />

situación o financiamiento real <strong>de</strong> la actividad política constituye un escalón ineludible<br />

al procurar regular y reorientar los sistemas <strong>de</strong> acceso a la gestión pública y medios<br />

económicos <strong>de</strong> los que se valen para ello partidos y candidatos.<br />

Un diagnóstico inocente o <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> la realidad, con<strong>de</strong>nará al fracaso a<br />

toda regulación o accionar <strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong> la burocracia estatal para el<br />

restablecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cencia perdida en los procesos electorales y en el<br />

financiamiento <strong>de</strong> la actividad política.<br />

III – MECANISMOS TÉCNICO-LEGALES DE ABORDAJE<br />

II.1. SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO<br />

Previo a ingresar al análisis <strong>de</strong>l régimen legal argentino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reinstauración<br />

<strong>de</strong>mocrática, es necesario efectuar un repaso <strong>de</strong> las distintas técnicas utilizadas a lo<br />

largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comparado para acotar el flagelo <strong>de</strong> las prácticas corruptivas en<br />

materia <strong>de</strong> financiamiento partidario/electoral. Ello será un valioso prisma a través <strong>de</strong>l<br />

cual se podrán examinar –en el contexto <strong>de</strong> la realidad nacional con su particular


8<br />

idiosincrasia y cultura política- los regímenes legales que se sucedieron en los últimos<br />

veinte años <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong>mocrática. Permitirá saber qué soluciones tuvo el<br />

legislador argentino a su alcance y formar un juicio respecto a las <strong>de</strong>cisiones adoptadas.<br />

A fin <strong>de</strong> que resulte más dinámica su lectura y atento los límites <strong>de</strong> extensión impuestos<br />

a los trabajos, su exposición –sintética- se efectuará a través <strong>de</strong> cuadros representativos<br />

<strong>de</strong> las distintas técnicas existentes.<br />

II.1.1. FINANCIAMIENTO PUBLICO<br />

El proceso <strong>de</strong> constitucionalización y legalización <strong>de</strong> los partidos políticos, vino<br />

a reconocer el relevante rol cumplido por éstos en los procesos (Europa décadas ’40 y<br />

‘50 y América Latina décadas ’70 y ’80) <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>mocrática. Esta<br />

jerarquización fue adunada con el reconocimiento <strong>de</strong> la personería jurídica-política y el<br />

otorgamiento <strong>de</strong>l monopolio en la proposición <strong>de</strong> candidaturas. El interés <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Bienestar en igualar oportunida<strong>de</strong>s, transparentar los procesos electorales y preservar a<br />

partidos y candidatos <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés, se tradujo en la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> subvencionar el <strong>de</strong>senvolvimiento institucional partidario y los costos <strong>de</strong> las<br />

campañas electorales. Sin embargo como se verá, la mera <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> financiar con<br />

recursos estatales este proceso <strong>de</strong> lucha por el po<strong>de</strong>r, no resulta suficiente para el logro<br />

<strong>de</strong> los numerosos objetivos trazados.<br />

FINANCIAMIENTO PÚBLICO


9<br />

• Directo<br />

‣ Aporte en dinero<br />

‣ A<strong>de</strong>lantos con contracautelares<br />

‣ Reembolso <strong>de</strong> gastos<br />

‣ Servicios<br />

- Medios difusión<br />

- Postales<br />

- Telefónicos<br />

- Transporte, etc.<br />

FORMA<br />

• Indirecto<br />

‣ Cobertura <strong>de</strong> Gastos<br />

‣ Exenciones Impositivas<br />

- Servicios<br />

- Impresión votos<br />

- Convenciones<br />

- Publicidad electoral<br />

- Bienes Partido<br />

- Rentas Partido<br />

- Prensa Partidaria<br />

‣ Desgravaciones impositivas<br />

- Aporte Privado a P.P.<br />

- Aporte privado a fondos Púb. Espec.<br />

• Mixto<br />

• Procesos Electorales<br />

‣ Generales<br />

‣ Internas o Primarias<br />

‣ Mixto<br />

- Parlamentarios<br />

- Ejecutivo 1ª y 2ª vuelta<br />

- Mixto<br />

DESTINO<br />

• Activida<strong>de</strong>s Permanentes o Institucionales<br />

• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación y Capacitación<br />

• Mixto<br />

‣ Generales<br />

- Prensa Partidaria<br />

‣ Especiales<br />

- Ramas<br />

- Juvenil<br />

- Femenina<br />

- Organismos Nacionales<br />

‣ Partidos<br />

- Distritos<br />

‣ Fundaciones<br />

METODO<br />

DE<br />

DISTRIBU<br />

CION<br />

• Equitativa e Igualitaria<br />

• Proporcional Representación Parlamentaria<br />

• Proporcional votos obtenidos<br />

Claúsulas <strong>de</strong><br />

Barrera<br />

- Mínimo <strong>de</strong> escaños o bancas<br />

- Mínimo porcentual <strong>de</strong> votos<br />

obtenidos<br />

• Mixto


10<br />

MOMENTO<br />

DE LA<br />

DISTRIBU-<br />

CION<br />

• Activida<strong>de</strong>s Permanentes<br />

‣ Anual<br />

‣ Mensual<br />

‣ Reembolso<br />

‣ Pago <strong>de</strong> cuentas<br />

• Electorales<br />

‣ Antes inicio campaña<br />

‣ Durante - Dinero<br />

‣ Postelecciones - Reembolsos<br />

- Pago <strong>de</strong> Cuentas<br />

Cláusulas<br />

<strong>de</strong> Barrera<br />

- Porcentaje <strong>de</strong> votos<br />

- Número <strong>de</strong> bancas<br />

parlamentarias<br />

FORMA<br />

DE<br />

DISTRIBU-<br />

CION<br />

• Órganos Nacionales P.P o Candidato<br />

• Órganos Distritos P.P<br />

• Mixto<br />

‣ Elecciones<br />

‣ Activida<strong>de</strong>s Permanentes<br />

‣ Capacitación<br />

ÓRGANO<br />

ENCARGA<br />

DO<br />

DISTRIBU-<br />

CION<br />

• Parlamento<br />

• Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

• Entre electores <strong>de</strong>scentralizados<br />

‣ Parlamento<br />

‣ Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

II.1.2. FINANCIAMIENTO PRIVADO<br />

El financiamiento privado fue, hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l Siglo XX, el único<br />

sistema <strong>de</strong> subvención <strong>de</strong> la actividad partidaria y <strong>de</strong> las campañas electorales. Esta<br />

modalidad <strong>de</strong> financiamiento, al igual que en el caso <strong>de</strong>l financiamiento público, pue<strong>de</strong><br />

ser objeto <strong>de</strong> clasificación y exposición conforme a las diversas técnicas y mecanismos<br />

regulatorios usados en los países occi<strong>de</strong>ntales.<br />

FINANCIAMIENTO PRIVADO<br />

ORIGEN<br />

• Autofinanciamiento<br />

‣ Rentas partidarias<br />

‣ Cuotas afiliados<br />

‣ Aportes candidatos<br />

- Voluntarias<br />

- Descuentos-Sueldos<br />

- Party Taxes<br />

• Financiamiento Externo<br />

‣ Anónimo<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificado<br />

FORMA<br />

APORTE<br />

• Directo<br />

• Indirecto<br />

‣ Servicios personales<br />

‣ Publicidad<br />

‣ Encuestas<br />

‣ Equipos técnicos<br />

‣ Gastos in<strong>de</strong>pendientes a favor P.P


11<br />

LIMITES<br />

APORTES<br />

• Ilimitado<br />

• Limitado<br />

• Anónimos<br />

‣ Montos máximos - Personas físicas<br />

‣ Por elección - Personas jurídicas<br />

‣ Por partido o candidatos<br />

‣ Sin Excepción<br />

‣ Salvo, colectas populares<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificado, pero sin difusión pública<br />

PROHIBICI<br />

ON<br />

APORTES<br />

• Empleados públicos o privados<br />

• Organismos Estatales<br />

• Personas Físicas o Jurid.. Extranjeras<br />

‣ Gobiernos<br />

‣ Privados<br />

- Con se<strong>de</strong> en el país<br />

- Sin se<strong>de</strong> en el país<br />

• Empresas concesionarias <strong>de</strong> Obras y Servicios Públicos<br />

• Contratistas <strong>de</strong>l Estado<br />

• Empresas que explotan Juegos <strong>de</strong> Azar<br />

• Asociaciones<br />

• Origen Ilícito<br />

• Narcotráfico<br />

‣ Gremiales<br />

‣ Profesionales<br />

‣ Cámaras Empresarios<br />

‣ Religiosas<br />

II.2. MECANISMOS Y ORGANISMOS DE CONTROL<br />

La columna vertebral <strong>de</strong> todo sistema legal <strong>de</strong> limitaciones y prohibiciones está<br />

constituido, aún cuando los gobiernos parecen no haberlo advertido, por los<br />

mecanismos que se adopten para evitar los incumplimientos a la normativa vigente,<br />

como asimismo por los organismos encargados <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante tan <strong>de</strong>licada misión.<br />

También en este tópico juegan un relevante papel las políticas legislativas.<br />

FORMA<br />

• Control Social<br />

• Control Estatal<br />

SISTEMAS DE CONTROL


12<br />

SUJETOS<br />

PASIVOS<br />

DE<br />

• Destinatarios<br />

‣ Activida<strong>de</strong>s Permanentes<br />

‣ Elecciones<br />

‣ Rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

- Órganos partidarios<br />

- Líneas internas<br />

- Mixto<br />

- Candidatos<br />

- Ingresos y gastos electorales<br />

- DDJ.J. bienes personales<br />

- P.P.<br />

- Responsables <strong>de</strong> campaña<br />

- Comités <strong>de</strong> campaña<br />

- Mixto<br />

- Anual<br />

- Electoral<br />

- Mixto<br />

- General<br />

- Primarias<br />

CONTROL<br />

‣ Bancarización ingresos y egresos<br />

‣ Documentación<br />

- Balances<br />

- Gastos<br />

- Recibos oficializados<br />

- Cheques<br />

• Formas <strong>de</strong> Control<br />

- Aportes<br />

- Cheques<br />

- Recibos foliados<br />

- Valuación aportes en especie o<br />

servicios<br />

‣ Límites publicidad electoral<br />

- Elecciones Generales<br />

- Elecciones internas<br />

- Publicidad Oficial<br />

- Legislativas<br />

- Ejecutivas<br />

‣ Límites <strong>de</strong> gastos<br />

- Actividad Permanente<br />

- Por campaña electoral<br />

‣ Publicidad fuente aporte<br />

- Reservado<br />

- Público<br />

‣ Publicidad rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

- Sin publicidad<br />

- Con publicidad<br />

SUJETOS<br />

ACTIVOS<br />

DE<br />

CONTROL<br />

• Parlamento<br />

• Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

• Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

• Entes Electorales Descentralizados<br />

• Combinación <strong>de</strong> dos o más Órganos<br />

‣ Parlamento<br />

‣ Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

II.3. REGIMEN DE SANCIONES


13<br />

El sistema sancionatorio no tiene por cierto un fin ético-social o <strong>de</strong> imposición<br />

<strong>de</strong> valores, sino <strong>de</strong> prevención general y especial, actuando como elemento <strong>de</strong><br />

motivación o <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los representantes partidarios y candidatos para obrar<br />

como hombres fieles al <strong>de</strong>recho bajo amenaza <strong>de</strong> pena en caso <strong>de</strong> incumplimiento.<br />

FORMA<br />

SUJETOS<br />

• Delitos<br />

• Contravenciones<br />

• Partidos Políticos<br />

• Representantes P.P.<br />

REGIMEN DE SANCIONES<br />

‣ Presi<strong>de</strong>nte<br />

‣ Tesorero<br />

‣ Revisor <strong>de</strong> Cuentas<br />

ACTIVOS<br />

• Candidatos<br />

• Responsables <strong>de</strong> campaña<br />

• Aportes privados<br />

‣ Personas Físicas<br />

‣ Personas Jurídicas<br />

NATURA-<br />

• P.P<br />

‣ Pérdida subvención pública<br />

‣ Pérdida <strong>de</strong> Reintegro<br />

‣ Inhabilitación Electoral<br />

‣ Caducidad Personería<br />

‣ Nulidad Elección<br />

- Activida<strong>de</strong>s Permanentes<br />

- Capacitación<br />

- Elecciones<br />

- Temporal<br />

- Definitiva<br />

LEZA<br />

DE LA<br />

SANCION<br />

• Personas Físicas<br />

‣ Privativa <strong>de</strong> la libertad<br />

‣ Económica<br />

- Reclusión<br />

- Prisión<br />

- Multa<br />

- Gravamen Fiscal sobre aporte<br />

excedido límites<br />

‣ Inhabilitación<br />

- Electoral<br />

- Especial<br />

-Sufragio Activo<br />

- Sufragio Pasivo<br />

(Ejerc. Función Púb.)<br />

- Temporal<br />

- Perpetua<br />

ÓRGANO DE<br />

APLICACION<br />

PENALI-<br />

DADES<br />

• Parlamento<br />

• Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

• Entes electorales <strong>de</strong>scentralizados<br />

• Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

• Mixto<br />

‣ Parlamento<br />

‣ Ejecutivo<br />

IV – REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL ARGENTINO<br />

IV.1. ORDEN JURÍDICO-CONSTITUCIONAL PRECEDENTE<br />

La doctrina reconoce distintos métodos <strong>de</strong> ingerencia y fiscalización estatal en la<br />

vida partidaria. Siguiendo las tradicionales formas <strong>de</strong> clasificar dicho control, se


14<br />

observan los métodos <strong>de</strong>: a) Control exterior: limitado a aquellas activida<strong>de</strong>s externas y<br />

públicas que afecten el or<strong>de</strong>n o seguridad estatal; b) Control i<strong>de</strong>ológico-programático:<br />

más amplio que el anterior, exige a más <strong>de</strong> un accionar republicano, la compatibilidad<br />

entre la doctrina partidaria y los principios <strong>de</strong> la Constitución; y c) Control estructural y<br />

funcional o <strong>de</strong> institucionalización interna: que amplía la fiscalización estatal a la<br />

estructura interna <strong>de</strong> los partidos, funcionamiento <strong>de</strong> sus órganos, mecanismos <strong>de</strong><br />

representación (libertad <strong>de</strong> afiliación, sufragio igualitario), finanzas y patrimonio, etc.<br />

El sistema jurídico argentino con la Constitución <strong>de</strong> 1853 se situó en la segunda<br />

etapa (ignorancia) <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Triepel. Recién en las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

Siglo XX se avanza hacia la etapa triepeliana <strong>de</strong> legalización y constitucionalización. A<br />

través <strong>de</strong> leyes es que se produce la incorporación <strong>de</strong> los partidos políticos a la<br />

Constitución Material (BIDART CAMPOS 1985:19), haciéndolo en el texto formal <strong>de</strong><br />

la Constitución <strong>Argentina</strong> recién en la reforma <strong>de</strong> 1994 (arts. 37, 38, 54, 77, 85, 99 y<br />

disposiciones transitorias). El proceso legislativo nacional, se inicia con la histórica ley<br />

8871, más conocida como ley Saenz Peña, aunque la mención a los partidos políticos en<br />

su texto es muy somera. El Decreto <strong>de</strong>l 4/8/1931 <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> Uriburu,<br />

constituyó el primer or<strong>de</strong>namiento legal <strong>de</strong> los partidos políticos en el país. En lo que<br />

aquí interesa, contiene la primer regulación <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> partidos y candidatos.<br />

A ella le suce<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>venir histórico-político nacional: los <strong>de</strong>cretos-leyes (11976/44,<br />

19044/56, 12530/62, 19102/71, 22627/82) <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> facto; y las leyes <strong>de</strong> los<br />

gobiernos <strong>de</strong>mocráticos (13645 –<strong>de</strong> 1949-, 15793 –<strong>de</strong> 1960-, 16652 –<strong>de</strong> 1965-, 21108 –<br />

<strong>de</strong> 1975-) hasta la actual Ley Orgánica <strong>de</strong> Partidos Políticos n° 23.298 y modificatorias,<br />

<strong>de</strong>l año 1985. El agrupamiento efectuado, no sólo respon<strong>de</strong> al origen <strong>de</strong> las normas, sino<br />

a la observancia -en unas y otras- <strong>de</strong> matrices distintas. Si bien su atrapante análisis<br />

exce<strong>de</strong> el presente trabajo( 2 ), sólo cabe mencionar que las diversas tipologías respon<strong>de</strong>n<br />

a una intención regulatoria <strong>de</strong> amplio control estructural y funcional o <strong>de</strong><br />

institucionalización interna por los regímenes <strong>de</strong> facto y a una laxa regulación limitada<br />

sustancialmente al control i<strong>de</strong>ológico-programático por los gobiernos <strong>de</strong> origen<br />

<strong>de</strong>mocrático.<br />

IV.2. REGIMEN JURIDICO PERIODO 1985-2002<br />

El abordaje <strong>de</strong>l régimen jurídico <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> partidos políticos y<br />

campañas electorales que rigió durante casi veinte años, implica analizar -en sus partes<br />

2 Para su profundización ver (PULCINI 1992:858 y ss.)


15<br />

específicas- la Ley Orgánica <strong>de</strong> Partidos Políticos, en a<strong>de</strong>lante L.O.P.P. (n° 23.298 en su<br />

Título V, arts. 40 a 47) con más sus normas reglamentarias (Decretos n° 2140/85,<br />

<strong>de</strong>rogado por el n° 396/89, <strong>de</strong>rogado a su vez por el n° 2089/92 y modificatorios, que se<br />

mantuviera vigente hasta el año 2002) y el Código Electoral Nacional (Ley n° 19.945<br />

T.O.: Decreto 2135/83 y modificatorias). Dichos dispositivos, fueron <strong>de</strong>rogados y<br />

modificados, respectivamente por las leyes n° 25.600 y n° 25.610, sancionadas entre<br />

los meses <strong>de</strong> Mayo y Junio <strong>de</strong> 2002.<br />

Entrando al análisis propuesto, ha caracterizado a este período la existencia <strong>de</strong><br />

un sistema mixto <strong>de</strong> financiamiento (público y privado), tanto <strong>de</strong> actividad permanente<br />

como electoral. Financiamiento Público: Se encontraba reconocido por la L.O.P.P. en<br />

su art. 46. Los aportes se hacían en forma directa a través <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> fondos en<br />

efectivo o mediante a<strong>de</strong>lantos, para el caso <strong>de</strong> partidos recientemente reconocidos. Los<br />

aportes para las campañas electorales se efectuaban asignando un monto <strong>de</strong>terminado<br />

por voto obtenido en la última elección (art. 46 4° párrafo L.O.P.P.), legalmente<br />

<strong>de</strong>nominados “aportes extraordinarios para procesos electorales”. La actividad<br />

permanente se subvencionaba mediante la modalidad mixta <strong>de</strong>: a) un aporte equitativo<br />

para todos los partidos (veinte por ciento <strong>de</strong>l remanente <strong>de</strong>l Fondo Partidario<br />

Permanente, conforme <strong>de</strong>ducción inicial para la extensión <strong>de</strong> franquicias establecida por<br />

art. 15 Decreto n° 2089/92 y art. 74 L.O.P.P.) imponiendo la claúsula <strong>de</strong> barrera <strong>de</strong><br />

haber alcanzado al menos el dos por ciento <strong>de</strong> los votos válidos emitidos en al menos<br />

una <strong>de</strong> las dos últimas elecciones; a lo que podía sumarse: b) el número <strong>de</strong> “unida<strong>de</strong>s<br />

elector” que correspondían a la cantidad <strong>de</strong> sufragios obtenidos en la última elección<br />

para la categoría diputados nacionales; a lo que podía adicionarse: c) cincuenta mil<br />

“unida<strong>de</strong>s elector” por cada banca legislativa que tuviera el partido.<br />

Unidad Elector = Fondo Partidario Permanente (menos <strong>de</strong>ducciones para franquicias)<br />

Votos válidos + número <strong>de</strong> legisladores x 50.000<br />

emitidos (diputados y senadores nac.)<br />

Los aportes señalados se recibían (nueva claúsula <strong>de</strong> barrera) a condición <strong>de</strong> que los<br />

partidos hayan: 1) realizado elecciones internas en los últimos cuatro años, 2)<br />

presentado lista en al menos un distrito en la última elección en el caso <strong>de</strong> partidos<br />

nacionales, y 3) alcanzado en al menos una <strong>de</strong> las dos últimas elecciones, el dos por<br />

ciento <strong>de</strong>l padrón electoral distrital. La forma <strong>de</strong> distribución legal asignaba un<br />

mayoritario porcentaje -ochenta por ciento- a los organismos partidarios <strong>de</strong> distrito y un<br />

reducido veinte por ciento a los nacionales. El <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong>bía realizarse para los


16<br />

casos <strong>de</strong>: a) activida<strong>de</strong>s permanentes: en forma mensual y proporcional; y b) campañas<br />

para elecciones nacionales (legislativas y ejecutivas): al iniciarse la misma. El sistema<br />

<strong>de</strong> financiamiento público indirecto fue <strong>de</strong>creciendo con el retiro <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> la<br />

prestación <strong>de</strong> servicios públicos. Así, inicialmente (Decreto n° 2140/85) se otorgaron<br />

amplias franquicias –etapa en que la prestación <strong>de</strong> servicios públicos estaba a cargo <strong>de</strong><br />

empresas estatales- <strong>de</strong> servicios postales y telegráficos, <strong>de</strong> servicios telefónicos, <strong>de</strong><br />

pasajes aéreos, terrestres y subterráneos; <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> boletas electorales y <strong>de</strong><br />

espacios en los medios <strong>de</strong> radiodifusión. Con el dictado <strong>de</strong>l Decreto n° 396/89 se <strong>de</strong>rogó<br />

aquella norma haciendo más austero el régimen <strong>de</strong> franquicias estatales. Fue mediante<br />

el Decreto n° 2089/92, que se impuso el nuevo régimen (vigente hasta 2002) en el que<br />

tuvieron crucial influencia el abuso en la utilización <strong>de</strong> franquicias -<strong>de</strong>rivadas en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos para beneficios particulares-, y el proceso <strong>de</strong> privatización o<br />

concesión <strong>de</strong> servicios públicos iniciado por la administración Menem. Des<strong>de</strong> entonces<br />

(art. 8), los partidos políticos <strong>de</strong>bían optar por recibir directamente el aporte anual, o<br />

que el Estado abonara sus cuentas en empresas <strong>de</strong> servicios, imponiendo como límite<br />

que tanto el uso <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, como <strong>de</strong> telefonía y transporte, se limitaran al<br />

territorio nacional. Asimismo, existían (art. 45 L.O.P.P.) exenciones impositivas para el<br />

patrimonio <strong>de</strong> los partidos. El órgano encargado <strong>de</strong> la distribución, era el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior (art. 46 L.O.P.P. y art. 1 Dec. n° 2089/92).<br />

Respecto al Financiamiento privado, no existían limitaciones cuantitativas a<br />

los aportes sino prohibiciones relacionadas a la persona <strong>de</strong>l aportante. Las personas<br />

físicas y jurídicas habilitadas legalmente y por la Carta Orgánica partidaria para hacer<br />

aportes, podían concretarlo directamente a través <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> fondos o<br />

indirectamente por la prestación <strong>de</strong> servicios personales y/o <strong>de</strong> terceros, publicidad, etc..<br />

Los aportes anónimos no eran admisibles salvo los provenientes <strong>de</strong> colectas populares<br />

(art. 41 L.O.P.P.). No existían límites a los plazos <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> campañas<br />

electorales, ni tampoco a los <strong>de</strong> publicidad electoral.<br />

Piedra angular <strong>de</strong>l régimen jurídico <strong>de</strong>bería haber sido el sistema <strong>de</strong> controles.<br />

Sobre el particular, los únicos sujetos pasivos <strong>de</strong> control eran los partidos políticos,<br />

obviándose a los candidatos, aún en casos <strong>de</strong> procesos electorales (art. 47 L.O.P.P.).<br />

Objeto <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas eran tanto los ingresos y egresos <strong>de</strong>l ejercicio anual<br />

como los <strong>de</strong> la campaña electoral (art. 47 incs. b) y c) respectivamente, L.O.P.P.).<br />

Existía un sistema mixto <strong>de</strong> control. Los sujetos activos <strong>de</strong>l control, eran el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior (art. 46 L.O.P.P. y art. 1 Decreto n°


17<br />

2089/92) en relación al aporte público, y la Justicia Fe<strong>de</strong>ral con competencia electoral<br />

(arts. 47 y 48 L.O.P.P.) sobre el patrimonio y <strong>de</strong>senvolvimiento financiero partidario en<br />

general. Ante ésta última se efectuaba la rendición <strong>de</strong> cuentas y <strong>de</strong>tectada una<br />

irregularidad, conforme a su naturaleza (<strong>de</strong>lictiva o administrativa) formaba proceso<br />

penal y eventualmente sancionaba (art. 48 L.O.P.P.) ó remitía al P.E.N. para la<br />

tramitación <strong>de</strong>l procedimiento administrativo respectivo; aunque todo esto en lo formal,<br />

dado que no hubo en todo el período voluntad política ni judicial <strong>de</strong> control ni <strong>de</strong><br />

juzgamiento. En cuanto a mecanismos <strong>de</strong> control los mismos, como sello <strong>de</strong>l período<br />

en estudio, fueron muy laxos. Sólo se registra –a más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>talladas rendiciones <strong>de</strong><br />

cuentas- la bancarización <strong>de</strong> los fondos partidarios. No existía limitación <strong>de</strong> gastos por<br />

ejercicio anual ni por campaña electoral.<br />

En relación al régimen <strong>de</strong> sanciones, existían <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n administrativo –<br />

consistente en privación <strong>de</strong> subvención pública por cierto período anual o electoral- y <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n penal. En este último caso, se preveían la aplicación <strong>de</strong> multa y/o inhabilitación<br />

electoral y especial, no encontrándose contemplada legislativamente en el período, pena<br />

privativa <strong>de</strong> libertad. La inexistencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sanciones en el período, es<br />

también revelador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinterés y la falta <strong>de</strong> recursos humanos y materiales <strong>de</strong> los<br />

órganos políticos y judiciales encargados <strong>de</strong> su aplicación.<br />

IV.2. REGIMEN JURÍDICO-CONSTITUCIONAL VIGENTE<br />

El ininterrumpido proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>mocrática en casi toda América<br />

Latina, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘80 <strong>de</strong>l Siglo anterior, hizo virar el centro <strong>de</strong> atención a<br />

la exigencia <strong>de</strong> nueva legitimación <strong>de</strong> partidos y candidatos. Estos fueron a lo largo <strong>de</strong>l<br />

período, actores y principales protagonistas <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> representación imperante. En<br />

ese marco, tras veinte años <strong>de</strong> laxitud normativa, el anhelo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

transparencia y rendición <strong>de</strong> cuentas, llevó –producto <strong>de</strong> sucesivos escándalos políticofinancieros-,<br />

a poner el acento en la regulación <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> partidos políticos<br />

y procesos electorales. El clímax <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> representación registrado a inicios <strong>de</strong>l<br />

Siglo XXI (cuyo símbolo fuera el Decreto n° 1623/2002 <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

“Registro <strong>de</strong> la renovación excepcional <strong>de</strong> cargos legislativos”), obligó a la elite<br />

dirigente a la búsqueda <strong>de</strong> consenso político para dar sanción a diversos capítulos <strong>de</strong> la<br />

rimbombantemente <strong>de</strong>nominada “reforma política”.<br />

Previo a ingresar al análisis <strong>de</strong>l nuevo régimen normativo, resulta <strong>de</strong> mención<br />

ineludible, reseñar los principios y preceptos constitucionales que alumbraron el


18<br />

sen<strong>de</strong>ro transitado por el legislador. Con la reforma <strong>de</strong> 1994 se produjo, tras 140 años<br />

<strong>de</strong> vida institucional, la constitucionalización <strong>de</strong> los partidos políticos. En lo más alto<br />

<strong>de</strong> la metafórica pirámi<strong>de</strong> kelseniana, en lo específicamente relacionado al tema en<br />

estudio, se encuentra el artículo 38 constitucional, que reconoció a los partidos políticos<br />

como “instituciones fundamentales <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático”, y en dicho marco<br />

garantizó que el “Estado contribuye al sostenimiento económico <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

la capacitación <strong>de</strong> sus dirigentes”; imponiendo el <strong>de</strong>ber a los partidos -como<br />

contrapartida a la garantías <strong>de</strong> financiamiento público- <strong>de</strong> dar a “publicidad (d)el origen<br />

<strong>de</strong> sus fondos y patrimonio”.<br />

Como acabada muestra <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia asignada por el constituyente a la<br />

materia, se impuso constitucionalmente la necesidad <strong>de</strong> amplio consenso parlamentario<br />

para toda reforma sobre el régimen <strong>de</strong> partidos y políticos y legislación electoral. Así en<br />

el artículo 77 constitucional se impuso que “...los proyectos <strong>de</strong> ley que modifiquen el<br />

régimen electoral y <strong>de</strong> partidos políticos <strong>de</strong>berán ser aprobados por mayoría absoluta<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> las Cámaras.”; vedando consecuentemente al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

Nacional en el artículo 99 tercer párrafo, el dictado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> necesidad y urgencia<br />

que regulen materia electoral o <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> partidos políticos.<br />

Dentro <strong>de</strong> dicho marco constitucional, en el año 2000 a instancias <strong>de</strong>l P.E.N.,<br />

tomaron estado parlamentario una serie <strong>de</strong> proyectos legislativos, que no se convertirían<br />

en proyectos <strong>de</strong> ley sino hasta mediados <strong>de</strong>l año 2002, bajo otro gobierno <strong>de</strong>mocrático<br />

provisional y con el objetivo <strong>de</strong> regir el siguiente (2003) proceso electoral para<br />

<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte y Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación, a más <strong>de</strong> la renovación<br />

periódica legislativa.<br />

La ley n° 25.600 <strong>de</strong>nominada “Ley <strong>de</strong> Financiamiento <strong>de</strong> Partidos Políticos”<br />

(B.O. 12/06/2002), como su título lo explicita, se convirtió en la nueva regulación <strong>de</strong> la<br />

materia, <strong>de</strong>rogando las hasta entonces imperantes normas que integran el Título V <strong>de</strong> la<br />

Ley n° 23.298 y el Decreto n° 2089/92. Su entrada en vigencia se produjo a los ciento<br />

veinte días <strong>de</strong> la publicación (arts. 71 y 72). Asimismo, mediante la Ley n° 25.610 (B.O.<br />

08/07/2002) se procedió a la reforma <strong>de</strong>l Código Electoral Nacional, particularmente en<br />

lo relacionado (arts. 3, 4, 9, 10 y 11) a la regulación <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> las campañas<br />

electorales, publicidad electoral en medios <strong>de</strong> comunicación y publicidad <strong>de</strong> actos <strong>de</strong><br />

gobierno en dicho período, prohibición <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> encuestas y son<strong>de</strong>os<br />

preeelectorales en <strong>de</strong>terminado período, a más <strong>de</strong> su consecuente régimen <strong>de</strong> sanciones.<br />

Por su parte, mediante Ley n° 25.611 (B.O.: 4/7/2002) se modificó la L.O.P.P.,


19<br />

imponiendo el régimen <strong>de</strong> internas abiertas para elección <strong>de</strong> candidatos a Presi<strong>de</strong>nte,<br />

Vice, Senadores y Diputados nacionales; fijando plazos para duración <strong>de</strong> la campaña<br />

electoral primaria y la publicidad televisiva (art. 29 bis).<br />

Como rasgos salientes <strong>de</strong>l nuevo régimen legal, <strong>de</strong>be mencionarse que se<br />

continúa con el sistema <strong>de</strong> financiamiento mixto (público y privado) para:<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento institucional o permanente, capacitación e investigación y campañas<br />

electorales.<br />

Respecto al Financiamiento Público directo el aporte estatal se realiza: a) en<br />

forma anual para <strong>de</strong>senvolvimiento institucional y b) capacitación; y c) mediante aporte<br />

extraordinario para años electorales, con partidas específicas según se trate <strong>de</strong> cargos<br />

legislativos, o <strong>de</strong> primera y ,eventualmente, segunda vuelta en elección presi<strong>de</strong>ncial. El<br />

aporte anual a) para <strong>de</strong>senvolvimiento institucional y b) capacitación, se distribuye (arts.<br />

15 y 16), previo los <strong>de</strong>scuentos <strong>de</strong> ley, en forma combinada: 20% en forma equitativa a<br />

todos los partidos reconocidos y el restante 80% en forma proporcional a la fuerza<br />

electoral <strong>de</strong> la última elección <strong>de</strong> diputados nacionales. Se mantiene (art. 18) el<br />

porcentaje <strong>de</strong> distribución entre organismos partidarios <strong>de</strong> distrito (80%) y organismos<br />

nacionales (20%), y la obligación (art. 19) <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar un mínimo <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

aportes recibidos para investigación y capacitación, que ya fuera regulado por el<br />

Decreto n° 1378/99. c) El aporte extraordinario tiene un mecanismo distinto <strong>de</strong><br />

distribución. Se distribuye (arts. 21 y 22), previo los <strong>de</strong>scuentos –10% para viáticos <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mesa y gastos <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> boletas electorales- <strong>de</strong> ley, en forma<br />

combinada: 30% en forma equitativa para partidos que hayan oficializado candidatos y<br />

el restante 70% en forma proporcional a la fuerza electoral <strong>de</strong> la última elección <strong>de</strong><br />

diputados nacionales. Se mantiene (art. 26 y C.E.N. art. 39) el porcentaje <strong>de</strong> distribución<br />

entre organismos partidarios <strong>de</strong> distrito (80%) y organismos nacionales (20%).<br />

Sobresalen como noveda<strong>de</strong>s la eliminación <strong>de</strong>: a) el mecanismo <strong>de</strong> distribución<br />

conforme la fuerza parlamentaria; b) la vernácula unidad <strong>de</strong> cuenta para la asignación<br />

<strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>nominada “unidad elector”; c) las claúsulas <strong>de</strong> barrera para el acceso al<br />

financiamiento público impuestas por el Decreto n° 2089/92; y d) la causal <strong>de</strong><br />

caducidad <strong>de</strong> la personería jurídico política por no alcanzar un mínimo <strong>de</strong>l 2% en las<br />

dos últimas elecciones (Ley n° 25.661, art. 5).<br />

El Financiamiento público indirecto se restringe a la franquicia <strong>de</strong> asignación<br />

gratuita <strong>de</strong> espacios en medios <strong>de</strong> difusión masiva para procesos electorales (v.g.:<br />

campaña electoral legislativa 2003: Resolución n° 74/2003 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior),


20<br />

consistente en 90 segundos diarios <strong>de</strong> publicidad en televisión (65% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apertura<br />

hasta la hora 19:00 y el restante 35% <strong>de</strong> la hora 19:00 en a<strong>de</strong>lante) y 120 segundos<br />

diarios en estaciones <strong>de</strong> radiodifusión sonora (25% <strong>de</strong> la hora 00:00 a 6:00, 25% <strong>de</strong><br />

6:00 a 11:00, 25% <strong>de</strong> 11:00 a 18:00 y el restante 25% <strong>de</strong> la hora 18:00 hasta las 24:00<br />

horas) por lista <strong>de</strong> candidatos. La adjudicación <strong>de</strong> espacios se concreta por sorteo<br />

efectuado por la Dirección Nacional Electoral. El exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> publicidad <strong>de</strong> alguna<br />

fuerza electoral, <strong>de</strong>be ser abonado por el partido que haya sobrepasado el límite<br />

asignado. Se reestablece el aporte para impresión <strong>de</strong> boletas electorales (art. 32). Se<br />

incorpora el incentivo fiscal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación impositiva <strong>de</strong> hasta el 5% <strong>de</strong> la renta<br />

respecto al Impuesto a las Ganancias, para los aportantes privados al Fondo Partidario<br />

Permanente, no previéndose por el contrario, <strong>de</strong>sgravación tributaria para el caso <strong>de</strong><br />

aporte directo a los partidos (art. 33). Se mantienen las exenciones fiscales para bienes,<br />

rentas y activida<strong>de</strong>s partidarias (art. 6).<br />

Se introducen como modificaciones a la regulación <strong>de</strong>l Financiamiento privado,<br />

la eliminación <strong>de</strong> autorización para recibir donaciones anónimas provenientes <strong>de</strong><br />

colectas populares, como así también la facultad otorgada a los aportantes <strong>de</strong> exigir<br />

reserva <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (art. 34). Una <strong>de</strong> las medidas basales <strong>de</strong> la reforma es la fijación <strong>de</strong><br />

límites anuales a los aportes privados a partidos y candidatos. Una persona física no<br />

podrá superar con su aporte el 0,5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> gastos anuales permitidos a cada<br />

partido, ampliándose a 1% para el caso <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> personas jurídicas (arts. 35 y 40).<br />

Respecto <strong>de</strong> los mecanismos o sistemas <strong>de</strong> control es <strong>de</strong>stacable la adopción <strong>de</strong><br />

un rosario <strong>de</strong> disposiciones que exce<strong>de</strong>n la legislación sobre partidos políticos. Ello en<br />

razón que la complejidad <strong>de</strong> la materia requiere <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> medidas (no sólo<br />

normativas sino también instrumentales efectivas) que exce<strong>de</strong>n el aspecto financiero <strong>de</strong><br />

partidos y campañas, influyendo <strong>de</strong>cisivamente el sistema <strong>de</strong> partidos, el régimen<br />

electoral y la cultura política imperante. Cierto es que no hubo una profunda reforma<br />

legislativa <strong>de</strong> estos sistemas (que urge adoptarlas), pero se adoptaron medidas<br />

accesorias o periféricas que se concilian con los objetivos propuestos. En tren <strong>de</strong><br />

racionalizar el sistema <strong>de</strong> campañas, organizarlo y evitar gastos poco rentables a los<br />

partidos, se <strong>de</strong>staca la limitación <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> las campañas electorales<br />

(diferenciando claramente entre elecciones internas –30 días antes <strong>de</strong> comicios-,<br />

legislativas –60 días previos elecciones- y para renovar cargos ejecutivos –90 días antes<br />

fecha fijada para el comicio-, arts. 29 bis L.O.P.P. y 64 bis C.E.N. respectivamente). En<br />

ese sentido también, es saludable el establecimiento <strong>de</strong> límites al período <strong>de</strong> publicidad


21<br />

electoral (diferenciando: elecciones generales –32 días previo al comicio- art. 64 ter<br />

C.E.N., <strong>de</strong> internas partidarias –10 días antes <strong>de</strong> elecciones- art. 29 bis 3° párrafo<br />

L.O.P.P.). Yendo más allá, se ha prohibido la publicidad ten<strong>de</strong>nciosa <strong>de</strong> actos <strong>de</strong><br />

gobierno durante el período <strong>de</strong> campaña electoral –aunque sólo para elecciones<br />

generales- ( art. 64 quater C.E.N.).<br />

También meritoria resulta la limitación <strong>de</strong> gastos impuestas a los partidos en los<br />

procesos electorales (discriminando elecciones para cargos electivos legislativos<br />

respecto elección <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte y vice, art. 40 ley 25.600). Los límites <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong><br />

campaña se establecen <strong>de</strong> la siguiente manera: a) cargos legislativos $ 1 por elector ó $<br />

500.000 por distrito, el que sea mayor; b.1.) primera vuelta <strong>de</strong> elección para Presi<strong>de</strong>nte<br />

y Vice, por distrito: $ 1 por elector ó $ 500.000 el que sea mayor; y b.2.) para la<br />

segunda vuelta, por distrito: $ 0,30 por elector ó $ 500.000 el que sea mayor.<br />

Los partidos y los candidatos, en conjunto, no podrán recibir más aportes<br />

privados que la resta entre monto máximo <strong>de</strong> gastos permitidos y el aporte<br />

extraordinario estatal. El sistema <strong>de</strong> la ley permite el financiamiento privado<br />

diversificado, en tanto no se exceda el 1% y 0,5% personas jurídicas y físicas<br />

respectivamente, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> gastos anuales <strong>de</strong> cada partido, por cuanto los límites se<br />

imponen en cabeza <strong>de</strong> los partidos y no <strong>de</strong> los aportantes. Un financista privado<br />

entonces, pue<strong>de</strong> financiar por año electoral: a) primera y b) segunda vuelta para<br />

elección <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte y Vice, c) elecciones para nominar Diputados y d) Senadores<br />

Nacionales en todos los distritos electorales <strong>de</strong>l país, en tanto no supere por partido y<br />

por año los porcentajes fijados en el art. 35.<br />

Se ha impuesto un rígido sistema <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> fondos, bancarizando el<br />

movimiento financiero partidario y <strong>de</strong> campañas electorales, a fin <strong>de</strong> un mejor control<br />

<strong>de</strong> ingresos y egresos. Igualmente se implementó un método <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> gastos<br />

publicitarios en medios <strong>de</strong> difusión (arts. 2 a 4, 8 a 11 y 44 Ley n° 25.600), aunque<br />

esto último fué observado por el art. 5 <strong>de</strong>l Decreto n° 990/02, afectando severamente un<br />

elemento esencial para la fiscalización, técnicamente conocido como <strong>de</strong> cruzamiento <strong>de</strong><br />

datos.<br />

En materia <strong>de</strong> publicidad, se impone legalmente el libre acceso a los informes<br />

presentados ante la justicia electoral (art. 63), la publicación una semana antes <strong>de</strong>l<br />

comicio en un diario <strong>de</strong> circulación nacional <strong>de</strong> las cuentas provisionales <strong>de</strong> campaña<br />

presentadas por los partidos con listas oficializadas y el Ministerio <strong>de</strong>l Interior (art. 57)<br />

y la publicación en internet <strong>de</strong> los datos e informes que por obligación legal <strong>de</strong>ben


22<br />

presentar (arts. 62): a) partidos, b) responsables <strong>de</strong> campaña y c) el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior, prescribiéndose un régimen <strong>de</strong> sanciones para el caso <strong>de</strong> incumplimiento (art.<br />

64).<br />

Copiando el mo<strong>de</strong>lo británico, se han incorporado a la legislación nacional, para<br />

el caso <strong>de</strong> campañas electorales, nuevas figuras responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

económico electoral, imponiendo la obligación <strong>de</strong> que al comienzo <strong>de</strong> cada campaña,<br />

los partidos y alianzas <strong>de</strong>signen por distrito –comunicando a la justicia electoral- a: a)<br />

un responsable económico-financiero, y b) un responsable político <strong>de</strong> campaña. Sobre<br />

estas nuevas figuras recaen, junto a presi<strong>de</strong>nte y tesorero <strong>de</strong>l partido, las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s por el incumplimiento <strong>de</strong> la normativa financiero/electoral.<br />

Se innova en relación a las rendiciones <strong>de</strong> cuentas, a fin <strong>de</strong> que el electorado<br />

cuente con la información para tomar la <strong>de</strong>cisión al momento <strong>de</strong> votar sobre el<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento financiero, mecenazgo, etc. <strong>de</strong> cada candidato. Se incorpora (art. 54),<br />

a más <strong>de</strong> la rendición <strong>de</strong> cuentas por ejercicio anual (art. 50) y por proceso electoral (art.<br />

58), un nuevo sistema <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas que <strong>de</strong>be presentarse a la justicia<br />

electoral 10 días antes <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l comicio, esta vez provisional sobre ingresos<br />

y egresos <strong>de</strong> campaña y proyección estimada para el tramo final, lo que será publicada,<br />

como fuera dicho, una semana antes <strong>de</strong> las elecciones en un diario <strong>de</strong> circulación<br />

nacional (art. 57).<br />

No ha habido modificación alguna en cuanto a los sujetos activos <strong>de</strong> control<br />

continuando el Ministerio <strong>de</strong>l Interior y la justicia fe<strong>de</strong>ral con competencia electoral<br />

como órganos encargados <strong>de</strong> la fiscalización. Sin embargo, merece <strong>de</strong>stacarse que el<br />

legislador asignó un relevante rol a la Auditoría General <strong>de</strong> la Nación obligada a<br />

fiscalizar y auditar partidos y campañas electorales a lo largo <strong>de</strong>l ejercicio anual y <strong>de</strong>l<br />

proceso comicial, como así también sus rendiciones <strong>de</strong> cuentas presentadas a la justicia<br />

electoral. Pero el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, a través <strong>de</strong>l Decreto n° 990/02, observó<br />

integralmente los arts. 48, 49, 51, 52, 53, 55, 59, 60, 61, 66 y 67, y parcialmente los arts.<br />

2, 7, 8, 44, 46, 50, 62, 63 y 64; en los que se hacía referencia a las potesta<strong>de</strong>s y misiones<br />

<strong>de</strong> la A.G.N.. Ante la falta absoluta <strong>de</strong> recursos técnicos, humanos y materiales para<br />

hacer frente a las auditorías impuestas por ley, la Cámara Nacional Electoral acudió al<br />

aletargado -y jamás utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dictado <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la misma- recurso<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Auditores Contadores previsto por la Ley n° 19.108 art. 4 inc. d) (B.O.:<br />

12/7/1971), <strong>de</strong>signando para el control <strong>de</strong> las elecciones presi<strong>de</strong>nciales y las <strong>de</strong> cargos


23<br />

legislativos <strong>de</strong> 2003, por falta absoluta <strong>de</strong> presupuesto, a tan sólo 6 auditores contadores<br />

(3 en Capital Fe<strong>de</strong>ral, 1 en Córdoba, 1 en Santa Fe y 1 en Salta).<br />

Por último, respecto al régimen <strong>de</strong> sanciones, se mantienen los esquemas <strong>de</strong><br />

sanción económica (pérdida o suspensión temporal <strong>de</strong> subvención pública) para los<br />

partidos políticos, y las penas <strong>de</strong> multa para el caso <strong>de</strong> personas jurídicas; y multa e<br />

inhabilitación electoral y especial para las personas físicas. Se incorporan a los sujetos<br />

activos ya receptados en la antigua L.O.P.P., a los responsables políticos y a los<br />

responsables económico-financieros <strong>de</strong> campaña electoral, obviando hacer referencia a<br />

los candidatos. Las figuras previstas son: <strong>de</strong>pósito o recepción <strong>de</strong> fondos en cuentas no<br />

autorizadas, sujeto activo: partido político (art. 3); autorización o consentimiento <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> cuentas no autorizadas, sujeto activos: presi<strong>de</strong>nte y tesorero <strong>de</strong>l partido<br />

(art. 4); <strong>de</strong>pósito o recepción <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> campaña en cuentas no autorizadas, sujeto<br />

activo: partido político (art. 10); autorización o consentimiento <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> cuentas<br />

no autorizadas en campaña electoral, sujetos activos: presi<strong>de</strong>nte y tesorero <strong>de</strong>l partido,<br />

responsable político y responsable económico-financiero <strong>de</strong> campaña electoral (art. 11);<br />

malversación <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>stinados a capacitación, sujeto activo: partido político (art.<br />

19); omisión <strong>de</strong> presentación, presentación extemporánea o presentación informal <strong>de</strong><br />

documentación contable, sujeto activo: partido político (art. 20); retención in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong><br />

aportes públicos <strong>de</strong>stinados a la campaña electoral, sujeto activo: partido político (art.<br />

28); recepción ilegítima <strong>de</strong> contribuciones o donaciones, sujeto activo: partido político<br />

(art. 38); aporte, aceptación o recepción ilegítima <strong>de</strong> contribuciones o donaciones,<br />

sujetos activos: pena <strong>de</strong> multa: personas físicas o jurídicas (art. 39 1° párrafo) , sujetos<br />

activos: pena <strong>de</strong> inhabilitación: electoral y especial: personas físicas o representantes<br />

personas jurídicas (art. 39 2° párrafo); violación <strong>de</strong> límites <strong>de</strong> gastos partidarios, sujeto<br />

activo: partido político (art. 43); y por último el <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas o <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> documentación, sujeto activo: partido político (art. 64).<br />

Órganos <strong>de</strong> aplicación continúan siendo; para aplicación <strong>de</strong> sanciones a los<br />

partidos políticos, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior; y para los<br />

tipos que regulan penas <strong>de</strong> multa e inhabilitaciones (electoral y especial para ejercicio<br />

<strong>de</strong> la función pública), la justicia fe<strong>de</strong>ral con competencia electoral.<br />

V – DEBILIDADES DEL NUEVO REGIMEN Y PROPUESTAS<br />

V.1. VISION CRITICA DE LA REFORMA


24<br />

Tras el análisis técnico-jurídico <strong>de</strong> la normativa que rigiera el financiamiento <strong>de</strong><br />

partidos y candidatos a lo largo casi veinte años <strong>de</strong> vida institucional, correspon<strong>de</strong><br />

orientar el enfoque crítico-analítico hacia la política legislativa utilizada en la reciente<br />

Ley n° 25.600 y complementarias.<br />

Se anticipa la conclusión: el <strong>de</strong>but electoral <strong>de</strong> la nueva ley no impidió erradicar<br />

las viejas prácticas, ni reestablecer la legitimación <strong>de</strong>l sistema político imperante con la<br />

sociedad civil. El oscurantismo sobre el origen <strong>de</strong> los aportes y gastos <strong>de</strong> campaña, ha<br />

continuado incólume, atacando al corazón <strong>de</strong> la reforma efectuada.<br />

Se presentan como falencias más notorias <strong>de</strong> la reforma: a) la omisión <strong>de</strong><br />

prohibir aportes <strong>de</strong> fondos provenientes <strong>de</strong> hechos o activida<strong>de</strong>s ilícitas y contratistas<br />

<strong>de</strong>l Estado; b) la omisión <strong>de</strong> receptar a los candidatos como sujetos activos <strong>de</strong>l régimen<br />

sancionatorio; c) la eliminación <strong>de</strong> herramientas técnico-legales que coadyuven a<br />

racionalizar el gasto público y exigir representatividad a los partidos financiados<br />

públicamente; d) omitir prohibir la utilización espúrea <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> actos<br />

gubernamentales y recursos públicos a favor <strong>de</strong> candidatos oficiales; y por último, e)<br />

haber <strong>de</strong>jado sin efecto –advertida o inadvertidamente- con la observación parcial <strong>de</strong> la<br />

ley: e.1.) la intervención <strong>de</strong> la Auditoría General <strong>de</strong> la Nación, sin otro mecanismo<br />

alternativo <strong>de</strong> auditoría dotado <strong>de</strong> suficientes recursos humanos y materiales; e.2.) la<br />

obligación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> difusión (art. 44) <strong>de</strong> informar <strong>de</strong>talladamente sobre las<br />

tarifas por espacios <strong>de</strong> publicidad para campaña electoral; y e.3) la obligatoria<br />

intervención <strong>de</strong> organismos formales <strong>de</strong> contralor -A.G.N. y Ministerio Público- sobre<br />

los balances (arts. 59 y 60) presentados a la justicia electoral.<br />

Profundizando el análisis, a) <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que en lugar <strong>de</strong> innovarse, con el<br />

nuevo régimen se ha reiterado el antiguo catálogo <strong>de</strong> prohibiciones centrados en el<br />

aportante, reiterando anacrónicas regulaciones (por caso el aporte <strong>de</strong> personas -físicas y<br />

jurídicas- extranjeras que en este último caso bien pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> asociaciones sin<br />

fines <strong>de</strong> lucro o políticas), que no se condicen con el proceso <strong>de</strong> integración política y<br />

económica regional iniciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’80 por la Nación. Resulta<br />

inconcebible que una pretendida mo<strong>de</strong>rna legislación omita consi<strong>de</strong>rar el fenómeno <strong>de</strong><br />

la “constelación posnacional” (HABERMAS 2000:81 y ss.) que transversalmente<br />

re<strong>de</strong>fine los conceptos <strong>de</strong> soberanía y territorialidad <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong> la tierra. En<br />

lo relevante, también es <strong>de</strong> señalar que el dictado <strong>de</strong> la nueva ley, no ha constituído un<br />

valladar legal para que las organizaciones <strong>de</strong>lictivas (narcotráfico, tráfico <strong>de</strong> armas, etc.)<br />

continúen habilitadas para financiar partidos y candidatos en la <strong>Argentina</strong>. Conforme al


25<br />

régimen legal vigente, un candidato que proponga la protección, por caso, <strong>de</strong> la fauna<br />

marina austral se verá impedido <strong>de</strong> recibir aportes <strong>de</strong> una fundación ambientalista<br />

internacional sin se<strong>de</strong> en el país. Caso distinto ocurrirá con los aportes sin fines<br />

filantrópicos, <strong>de</strong> personas domiciliadas en el país, que actúen como sicarios <strong>de</strong> carteles<br />

<strong>de</strong> drogas nacional o internacional. Respecto a los contratistas <strong>de</strong>l Estado, poco cabe<br />

agregar que no haya sido dicho, resultando también incomprensible que continúen<br />

libremente financiando partidos y candidatos. Esta situación es extensiva también a todo<br />

oferente en licitación pública o concurso <strong>de</strong> precios u ofertas.<br />

b) Idéntica intensidad <strong>de</strong> reproche, merece la <strong>de</strong>liberada omisión <strong>de</strong> incluír al<br />

candidato como responsable político-financiero y penal, por los aportes ilícitamente<br />

recibidos o los incumplimientos al régimen <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l proceso electoral. Es que la<br />

falta <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l candidato en los distintos tipos penales creados,<br />

formulados como <strong>de</strong>litos especiales propios, garantiza su impunidad a título <strong>de</strong> autor.<br />

Deben imponerse a cargo <strong>de</strong>l candidato, obligaciones <strong>de</strong> manejo o autorización <strong>de</strong><br />

manejos financieros <strong>de</strong> campaña (v.g.: firma <strong>de</strong> cheques, <strong>de</strong> recibos por aportes, etc.),<br />

que impidan excusaciones o <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s frente a la ley. Resulta<br />

inadmisible que el candidato sea principal beneficiario <strong>de</strong> los aportes ilegales, pero no<br />

responsable ante la ley penal, que por el contrario, se ha encargado, en el caso <strong>de</strong> la Ley<br />

n° 25.600, <strong>de</strong> poner una larga lista <strong>de</strong> escu<strong>de</strong>ros (presi<strong>de</strong>nte, tesorero y/o revisor <strong>de</strong><br />

cuentas <strong>de</strong>l partido, a más <strong>de</strong>l responsable político <strong>de</strong> campaña y el responsable<br />

económico-financiero electoral) que lo preservan <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

sanciones.<br />

c) La eliminación <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> las cláusulas <strong>de</strong> barrera (art. 5 a] y c.III] Dec.<br />

n° 2089/92) y <strong>de</strong> la causal <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> la personería jurídico-política por no<br />

alcanzar un porcentaje mínimo <strong>de</strong> votos (art. 50 inc. c] L.O.P.P., <strong>de</strong>rogado por art. 5<br />

Ley n° 25.611), implica renunciar a la exigencia <strong>de</strong> representatividad en las fuerzas<br />

electorales para acce<strong>de</strong>r al financiamiento público. Se fomenta concientemente el<br />

aventurerismo político y la dilapidación <strong>de</strong> recursos públicos en entelequias utilizadas<br />

para beneficio económico particular o como coberturas jurídico-políticas puestas al<br />

servicio <strong>de</strong>l candidato (situación habitual cuando existe necesidad <strong>de</strong> postulación por<br />

fuera <strong>de</strong> la organización partidaria a la que pertenece) mejor pagador. Ello se agrava, al<br />

ser la caducidad una rara avis en el sistema nacional, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a las<br />

facilida<strong>de</strong>s legales para la elusión <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong> representatividad y a la falta <strong>de</strong> una<br />

auditoría profunda <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ro funcionamiento por parte <strong>de</strong> la justicia electoral.


26<br />

d) Respecto a este tópico si bien las prohibiciones <strong>de</strong> publicidad oficial<br />

ten<strong>de</strong>nciosa e inauguración <strong>de</strong> obras en plena campaña electoral (art. 64 quater C.E.N.<br />

incorporada por Ley n° 25.610 art. 3) fueran objeto <strong>de</strong> elogioso comentario, <strong>de</strong>ben ser<br />

objeto también <strong>de</strong> cuestionamientos las omisiones <strong>de</strong>l legislador; quien obvió<br />

<strong>de</strong>liberadamente prohibir todo tipo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> recursos con dichos fines, por caso<br />

los gastos reservados <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>l Estado y el incremento en dicho lapso –con<br />

fines clientelares- <strong>de</strong> la “acción social gubernamental” orientada a favorecer<br />

candidaturas oficiales, oscuro y repudiable (respectivamente) mecanismos que se<br />

encuentran en su apogeo aún luego <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> las Leyes n° 25.600 y 25.610.<br />

e.1) La observación <strong>de</strong> numerosos artículos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Ley n° 25.600<br />

mediante Decreto n° 990/02, constituyó el certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>función a la expectativa que<br />

el nuevo régimen se convirtiera en el fin o inicio <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> las prácticas corruptas en<br />

materia <strong>de</strong> financiamiento partidario/electoral. Es que lejos <strong>de</strong> consolidarse los sistemas<br />

<strong>de</strong> control, la observación <strong>de</strong> nada menos que veinte artículos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley, <strong>de</strong>jó<br />

al sistema carente <strong>de</strong> los mismos. La Auditoría General <strong>de</strong> la Nación ya no tiene la<br />

obligación legal <strong>de</strong> intervenir activamente en todo el proceso pre, intra y post electoral.<br />

Tampoco tiene intervención el Ministerio Público si no hay impugnación u observación<br />

previa a las rendiciones <strong>de</strong> cuentas. e.2) Asimismo se vedó la posibilidad <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> una herramienta indispensable <strong>de</strong> auditoría como es la obligación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

difusión –cómplices y principales beneficiarios <strong>de</strong>l oscurantismo financiero electoral<strong>de</strong><br />

presentar ante la A.G.N. el cuadro tarifario para la publicidad electoral. No conforme<br />

con lo señalado, hasta se observó la disposición que obligaba la publicación <strong>de</strong>l<br />

informe final <strong>de</strong> campaña electoral, rendición que por ley ha quedado en cabeza <strong>de</strong> los<br />

representantes partidarios y responsables político y económico-financiero <strong>de</strong> campaña.<br />

La ausencia <strong>de</strong> controles, por carecer los órganos <strong>de</strong>stinados a tal fin <strong>de</strong> los recursos<br />

humanos y materiales para practicar auditorías capaces para <strong>de</strong>sentrañar la trama oculta<br />

<strong>de</strong> los balances, garantiza también el continuismo <strong>de</strong> rendiciones <strong>de</strong> cuentas parcas, sin<br />

reflejo <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> gastos y aportes recibidos. Resultan solitarios e insuficientes los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> la Cámara Nacional Electoral (DALLA VIA 2003:2) con sus Acordadas n°<br />

7/2002 (puesta en marcha <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Auditores Contadores) y n° 2/2003 [pautas<br />

para el control contable y manual <strong>de</strong> normas técnicas <strong>de</strong> rendiciones <strong>de</strong> cuentas). Es que<br />

como señalara Daniel SABSAY, dotar a éstos órganos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> instrumentos y<br />

medios técnicos eficaces para su tarea <strong>de</strong> fiscalización “... <strong>de</strong>be constituir una<br />

primerísima prioridad, en la medida en que es la piedra basal que pue<strong>de</strong> impedir


27<br />

manifestaciones <strong>de</strong> corrupción en la relación entre el dinero y la política...” (SABSAY<br />

1995:319).<br />

Con estas pocas pero sensibles omisiones, se garantizó la continuidad y aún la<br />

profundización <strong>de</strong> las prácticas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983, caracterizan las campañas electorales<br />

en <strong>Argentina</strong>. Nada sabe (ni sabrá <strong>de</strong> mantenerse incólume el régimen legal vigente) el<br />

elector sobre el mecenazgo <strong>de</strong> cada candidato.<br />

V.2. PROPUESTAS<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que pese a los numerosos ajustes efectuados en la legislación,<br />

subyace la resistencia por parte <strong>de</strong> la elite dirigente –tanto oficialismo como oposicióna<br />

transparentar el manejo financiero <strong>de</strong> las campañas electorales. Tan grave como ello<br />

es la débil cultura política <strong>de</strong>l electorado argentino que sólo <strong>de</strong>muestra interés en la<br />

<strong>de</strong>cencia <strong>de</strong> la cosa pública –entre lo que se incluyen los procesos electorales- en las<br />

etapas <strong>de</strong> crisis económica, relajando al extremo su postura moral en períodos <strong>de</strong><br />

expansión <strong>de</strong> la economía o <strong>de</strong> expectativa que ello ocurra.<br />

La nuda legislación resulta impotente para contener esta práctica política<br />

<strong>de</strong>leznable. Más aún cuando no ha habido en los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado encargados <strong>de</strong> velar<br />

por su exitosa implementación, una férrea voluntad en esa dirección. El compromiso <strong>de</strong><br />

la elite dirigente aparenta haberse agotado en la sanción <strong>de</strong> los instrumentos legales<br />

reclamados. Tampoco la opinión pública –excepto alguna investigación <strong>de</strong> O.N.G. o<br />

periodística sin ulterior trascen<strong>de</strong>ncia- ha mostrado interés sobre el particular.<br />

Para el reducido núcleo <strong>de</strong> ciudadanos interesados en forma consecuente y<br />

persistente -más allá <strong>de</strong> las cíclicas olas <strong>de</strong> instalación pública <strong>de</strong>l tema- por la<br />

transparencia <strong>de</strong> la cosa pública, va la propuesta alternativa que se propone al régimen<br />

actual.<br />

La misma se asienta sobre cuatro ejes vertebradores: a) Financiamiento Público<br />

exclusivo, con reimplantación <strong>de</strong> las claúsulas <strong>de</strong> barrera; b) creación <strong>de</strong> un nuevo<br />

órgano <strong>de</strong> control, para: organización <strong>de</strong> procesos electorales, distribución <strong>de</strong>l aporte<br />

público, fiscalización financiera electoral (con <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s normativas),<br />

aplicación régimen <strong>de</strong> sanciones, etc.; c) revisión integral <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> sanciones,<br />

incorporando a<strong>de</strong>más la figura <strong>de</strong> los candidatos; y d) la incorporación <strong>de</strong> los institutos<br />

omitidos <strong>de</strong> regular en el nuevo régimen legal.<br />

Ello en pos <strong>de</strong> cuatro objetivos fundamentales: 1) garantizar la igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s electorales; 2) dotar al Estado y electorado <strong>de</strong> los instrumentos necesarios<br />

<strong>de</strong> control; 3) preservar a partidos y candidatos <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés y al


28<br />

electorado <strong>de</strong>l hastío publicitario; y 4) transparentar el manejo financiero e intereses que<br />

representan partidos y candidatos.<br />

a) Ingresando al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta, su núcleo medular es –en sintonía<br />

con lo que se va imponiendo en los países más <strong>de</strong>sarrollados- el Financiamiento<br />

Público exclusivo, prohibiendo los aportes privados, salvo claro está, los servicios<br />

personales individuales. Nudamente formulado se expone numerosas críticas, por caso:<br />

a) La inconveniencia <strong>de</strong> financiar la actividad política, cuando la misma es objeto <strong>de</strong><br />

mayoritario rechazo social; b) El costo improductivo para el erario público; c) No<br />

resulta `materia prioritaria en la agenda pública ni en gasto público´ jaqueado por la<br />

crisis educativa, sanitaria, alimentaria, etc.<br />

Brevemente expuesto se entien<strong>de</strong> que no asiste razón a tales cuestionamientos.<br />

No se propone la asignación <strong>de</strong> mayores recursos públicos, o sustancial diferencia con<br />

lo <strong>de</strong>stinado actualmente para financiar la actividad política. El proceso <strong>de</strong><br />

racionalización y organización <strong>de</strong>l gasto, como asimismo el objetivo <strong>de</strong> evitar el gasto<br />

electoral improductivo, (apostando a las “elecciones informadas” en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la<br />

publicidad vacia <strong>de</strong> contenido) <strong>de</strong>be profundizarse a favor, esta vez, <strong>de</strong>l erario público.<br />

La <strong>de</strong>smovilización social ha reducido hasta la extinción las masivas y costosas<br />

concentraciones <strong>de</strong> campaña. La pérdida <strong>de</strong> función agregativa <strong>de</strong> los partidos ha<br />

<strong>de</strong>rivado en movilización reclutada en base a precio, subsidios o prestaciones <strong>de</strong>l Estado<br />

con nula participación espontánea. La exhibición en los medios masivos <strong>de</strong><br />

comunicación constituye, en <strong>de</strong>finitiva, la virtualmente única vía <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los<br />

candidatos y su propuesta. Allí <strong>de</strong>ben concentrarse los esfuerzos <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l<br />

gasto y <strong>de</strong> control. El Estado <strong>de</strong>be profundizar el uso <strong>de</strong> su potestad en materia <strong>de</strong><br />

radiodifusión (Ley n° 22.285) en cuanto a asignación <strong>de</strong> espacios para la difusión<br />

electoral. A fin <strong>de</strong> evitar una asignación presupuestaria <strong>de</strong>sproporcionada, podría<br />

anclarse la subvención estatal a un porcentual <strong>de</strong>l presupuesto educativo, <strong>de</strong> salud, etc..<br />

La distribución <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>bería efectuarse parte en forma directa y la restante<br />

(proporcionalmente mayor), en forma indirecta. Esta consistiría en créditos en cuentas<br />

corrientes en medios <strong>de</strong> difusión o empresas prestatarias <strong>de</strong> servicios públicos<br />

seleccionadas por el propio candidato, afrontados por el Estado hasta el límite <strong>de</strong><br />

aportes asignados (lo que no resulta novedoso sino reproducción <strong>de</strong>l sistema<br />

implementado mediante Decreto n° 2089/92). Central resultará también el método <strong>de</strong><br />

distribución. Se propone para ello, trabajar sobre el sistema <strong>de</strong> reparto equitativo (igual<br />

para todos los partidos y en el caso <strong>de</strong> candidatos, un sólo aporte extraordinario


29<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> partidos que vayan en alianza o sumatoria <strong>de</strong><br />

votos, lo que impedirá la elusión <strong>de</strong> los partidos virtuales) <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l Fondo<br />

Partidario Permanente. Los restantes dos tercios <strong>de</strong>berían distribuírse conforme un<br />

mecanismo combinado <strong>de</strong> representación parlamentaria y votos obtenidos en la últimas<br />

elecciones <strong>de</strong> Diputados nacionales; reimplantando el sistema <strong>de</strong> cláusulas <strong>de</strong> barrera<br />

(que rigiera bajo el Decreto n° 2089/92, art. 5, aunque con mayores exigencias <strong>de</strong><br />

porcentajes <strong>de</strong> votos y <strong>de</strong> bancas parlamentarias obtenidas) y <strong>de</strong> causal <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong><br />

la personería jurídico-política. El Financiamiento público indirecto <strong>de</strong>bería consistir en<br />

la asignación <strong>de</strong> mayores franquicias (espacios públicos en los medios <strong>de</strong> difusión).<br />

Como límites al mismo, se propone reducir: a) los porcentajes <strong>de</strong> publicidad electoral<br />

diaria permitidos (mo<strong>de</strong>lo austríaco); y b) la cantidad <strong>de</strong> días autorizados para difusión<br />

<strong>de</strong> publicidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> campaña electoral. Debería asimismo autorizarse el<br />

canje <strong>de</strong> estos espacios asignados –a libre <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los candidatos-, por espacios <strong>de</strong><br />

publicidad político-electoral (símil art. 11 Decreto n° 2089/92).<br />

Se dará un nuevo fundamento para la prohibición <strong>de</strong>l aporte privado y su<br />

sustitución por el financiamiento público. Previo a argumentar se reproducirán algunos<br />

tipos penales vinculados a la venalidad pública (arts. 258, 256 y 266 <strong>de</strong>l Código Penal<br />

cohecho activo, cohecho pasivo y exacciones ilegales, respectivamente, texto conforme<br />

Ley n° 25.188 <strong>de</strong>nominada Ley <strong>de</strong> Etica Pública) que a medida <strong>de</strong> su lectura, en forma<br />

inevitable trasladarán al lector al tema en estudio. El tipo <strong>de</strong>l art. 258 prescribe que:<br />

“Será reprimido con prisión ..., el que directa o indirectamente diera u ofreciera<br />

dádivas (a un funcionario público o persona interpuesta) en procura <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las<br />

conductas reprimidas por el art. 256.”. El tipo <strong>de</strong>l art. 256 reprime: “... con reclusión o<br />

prisión ... e inhabilitación especial perpetua,(a) el funcionario público que por sí o por<br />

persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa<br />

directa o indirecta, para hacer, retardar o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer algo relativo a sus<br />

funciones”. Por su lado, el tipo <strong>de</strong>l art. 266 expresa: “Será reprimido con prisión ... e<br />

inhabilitación ... el funcionario público que, abusando <strong>de</strong> su cargo, solicitare, exigiere<br />

o hiciere pagar o entregar por sí o por interpuesta persona, una contribución, un<br />

<strong>de</strong>recho o una dádiva ...”. Hasta el lector más inadvertido podrá concluír que las<br />

prácticas <strong>de</strong>l financiamiento privado – <strong>de</strong> aportantes y receptores- se asemejan a los<br />

tipos penales más sensibles a la piel <strong>de</strong>l ciudadano medio. Cabe preguntarse si se<br />

justifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política criminal, admitir cándidamente el aporte privado y su<br />

recepción por partidos y/o candidatos bajo promesas <strong>de</strong> futuras medidas


30<br />

gubernamentales beneficiosas, y paralelamente reprimir el cohecho activo y el pasivo.<br />

¿Cuál es la diferencia <strong>de</strong> aportar un día antes <strong>de</strong> ser electo un funcionario bajo la<br />

condición <strong>de</strong> una prebenda estatal, y entregar dinero un día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asumido con el<br />

mismo objetivo, ¿Qué diferencia habrá entre el candidato que recibe aportes para hacer<br />

o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer algo relativo a su función si resultara electo y esa misma persona ya<br />

asumido, recibiendo dinero con el mismo fin. ¿Por qué uno es “participación electoral”<br />

legalizada y el otro es un hecho <strong>de</strong> corrupción. Lo mismo cabe <strong>de</strong>cir para el<br />

funcionario público, que <strong>de</strong> manera cuasi extorsiva requiere aportes para su reelección o<br />

la <strong>de</strong> algún camarada partidario, bajo la sobreentendida condición <strong>de</strong> favorecimiento o<br />

<strong>de</strong>sfavorecimiento futuro. Con esto se vincula el financiamiento <strong>de</strong> los contratistas <strong>de</strong>l<br />

Estado. Inocente resultaría crear tipos penales para reprimir los aportes, o su solicitud,<br />

bajo expectativa o promesa <strong>de</strong> beneficios, por ser ello incontrolable, <strong>de</strong> prueba<br />

imposible y por en<strong>de</strong>, una vía allanada para las prácticas corruptivas. Evitar la<br />

utilización <strong>de</strong>l aporte privado con fines <strong>de</strong>shonestos, sólo pue<strong>de</strong> lograrse mediante su<br />

prohibición lisa y llana y sus sustitución por el sistema <strong>de</strong> financiamiento público.<br />

b) En relación a los órganos <strong>de</strong> control, se entien<strong>de</strong> que el sistema <strong>de</strong> asignación<br />

<strong>de</strong> recursos públicos, organización <strong>de</strong> los procesos electorales, controles<br />

administrativos, etc. <strong>de</strong>bería efectuarse –siguiendo los mo<strong>de</strong>los estadouni<strong>de</strong>nse y<br />

algunos europeos- a través <strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>scentralizado -ente autárquico–<br />

parlamentario, con miembros <strong>de</strong>signados por el Congreso –conforme distribución <strong>de</strong><br />

mayorías y minorías- y el Consejo Profesional <strong>de</strong> Ciencias Económicas y/o la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la U.N.B.A.. El reparo a los mayores costos que <strong>de</strong>vengaría,<br />

es fácilmente rebatible. Se trataría <strong>de</strong> la reasignación <strong>de</strong> los recursos humanos y<br />

materiales afectados a la Dirección Nacional Electoral (<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior), Comando General Electoral (Decreto n° 125/2003), etc., organismos y<br />

comisiones que se eliminarían. Se propone la creación <strong>de</strong> un órgano <strong>de</strong>scentralizado,<br />

jerarquizado por la composición técnica y plural <strong>de</strong> su directorio y su status legal, con<br />

autarquía financiera, con mayor especialización y potesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reglamentación y<br />

fiscalización, sujeto sólo al control político constitucional <strong>de</strong>l Parlamento por mal<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus directores. La composición plural <strong>de</strong>l Parlamento<br />

permitirá, con la representación también <strong>de</strong> la minoría en el Ente Electoral propuesto,<br />

neutralizar los efectos disfuncionales -que señalara Ricardo MUÑOZ (MUÑOZ<br />

2001:38)- producidos por los partidos políticos en el sistema <strong>de</strong> división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res,


31<br />

cuando titular <strong>de</strong>l Ejecutivo y mayoría parlamentaria provienen <strong>de</strong> la misma<br />

organización partidaria.<br />

Como mecanismos <strong>de</strong> control, el ente autárquico con función electoral, a más <strong>de</strong><br />

la misión <strong>de</strong>: organizar integralmente los comicios, distribuír la subvención estatal,<br />

asignar espacios <strong>de</strong> publicidad electoral gratuita, imponer las sanciones por<br />

contravenciones electorales <strong>de</strong> partidos y candidatos -con revisión judicial-, proponer al<br />

Parlamento reformas al régimen legal; <strong>de</strong>bería estar facultado para reglamentar la<br />

legislación vinculada al financiamiento partidario y electoral, dictando todas aquellas<br />

normas que sin exce<strong>de</strong>r ni el texto ni el espíritu <strong>de</strong> las leyes existentes en materia<br />

electoral, se refieran a mecanismos <strong>de</strong> rendiciones <strong>de</strong> cuentas que contribuyan al fin <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuada fiscalización, y proponiendo al Parlamento los proyectos <strong>de</strong> ley que actualicen<br />

en forma constante este tipo <strong>de</strong> legislación preventiva y represora <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

económicos. Esta facultad <strong>de</strong> reglamentación, coadyuvará a un más ágil y actualizado<br />

sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los movimientos financieros partidarios, a fin <strong>de</strong> contrarrestar en<br />

tiempo y forma nuevos mecanismos <strong>de</strong> elusión <strong>de</strong>l control o <strong>de</strong> las disposiciones<br />

legales. La técnica impone nuevos <strong>de</strong>safíos, en breve resultará necesario abordar la<br />

utilización electoral <strong>de</strong> la televisión por cable, la televisión satelital, internet, los<br />

espectáculos públicos transmitidos por éstos, etc. y para ello se requiere <strong>de</strong> un órgano<br />

ágil en acción y con potesta<strong>de</strong>s legales. La reglamentación estaría referida a:<br />

formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registración <strong>de</strong> ingresos, egresos, transferencias, movimientos <strong>de</strong><br />

fondos, requisitos técnico-contables para la rendición <strong>de</strong> cuentas por partidos y<br />

candidatos, requisitos para reconocimientos <strong>de</strong> gastos electorales, utilización <strong>de</strong> medios<br />

<strong>de</strong> radiodifusión, cómputos o técnicas <strong>de</strong> valuación, etc.<br />

Como órgano <strong>de</strong> control por excelencia, el judicial es el único que garantiza<br />

constitucionalmente in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los restantes órganos, integrados por funcionarios<br />

surgidos <strong>de</strong> procesos electorales. Ni la Auditoría General <strong>de</strong> la Nación, ni la A.F.I.P. u<br />

otros órganos estatales similares, garantizan in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ejecutivo o <strong>de</strong>l<br />

Parlamento, por la esencial razón <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> órganos compuestos por funcionarios<br />

ligados a los partidos y candidatos que <strong>de</strong>berían controlar. Sin embargo en las actuales<br />

condiciones, el órgano judicial no garantiza un a<strong>de</strong>cuado cumplimiento <strong>de</strong> su rol.<br />

Para ello se propone la creación <strong>de</strong> un fuero especializado en primera instancia (similar<br />

al sistema cordobés, art. 170 Constitución Provincial y Ley Provincial n° 8643),<br />

manteniendo la Alzada <strong>de</strong> la Cámara Nacional Electoral (Ley n° 19108). Los actuales<br />

juzgados fe<strong>de</strong>rales con competencia electoral, abarrotados <strong>de</strong> causas, carecen <strong>de</strong>


32<br />

condiciones para cumplir acabadamente su función. Es que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta materia,<br />

<strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r -en el interior- las causas tramitadas por ante las restantes cuatro<br />

Secretarías a su cargo: Penal; Civil, Comercial y Laboral; Leyes Especiales; y<br />

Ejecuciones Fiscales. La implementación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Magistratura (art. 114<br />

constitucional y Ley n° 24.397 y modif.) <strong>de</strong>be garantizar la idoneidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los futuros magistrados que cubran los nuevos juzgados en los distritos electorales.<br />

Para la fiscalización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l financiamiento partidario/electoral, <strong>de</strong>bería asignarse<br />

un presupuesto suficiente para que la Cámara Nacional Electoral refuerce<br />

a<strong>de</strong>cuadamente –a través <strong>de</strong> contrataciones o <strong>de</strong>signaciones por concurso, convenios<br />

con Faculta<strong>de</strong>s o Colegios Profesionales <strong>de</strong> Ciencias Económicas- el Cuerpo <strong>de</strong><br />

Auditores Contadores. Este Cuerpo, bajo la órbita <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial con competencia<br />

electoral, ofrece la especialidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que otros órganos <strong>de</strong>l Estado, bajo la<br />

órbita ejecutiva o parlamentaria, no pue<strong>de</strong>n garantizar. El reparo <strong>de</strong> mayores costos por<br />

la implementación <strong>de</strong> los juzgados electorales, carece <strong>de</strong> sustento. Ello así toda vez que<br />

sólo <strong>de</strong>bería crearse un cargo <strong>de</strong> juez por cada distrito electoral, asignando a los noveles<br />

juzgados electorales, los recursos humanos y materiales <strong>de</strong> las Secretarías electorales <strong>de</strong><br />

los actuales juzgados fe<strong>de</strong>rales con competencia electoral.<br />

c) Respecto al régimen <strong>de</strong> sanciones, su virtual inexistencia constituye, junto al<br />

<strong>de</strong>smantelamiento normativo e instrumental <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> control y a la subsistencia<br />

<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> financiamiento mixto (público y privado), las razones <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la<br />

nueva ley a un año <strong>de</strong> su dictado. Es que se cree con Jesús SILVA SÁNCHEZ<br />

(1992:317) que caracteriza al <strong>de</strong>recho penal no la mera prohibición jurídica <strong>de</strong> una<br />

conducta, sino la prohibición jurídica bajo amenaza <strong>de</strong> pena, con la consiguiente<br />

afirmación que <strong>de</strong> que el hecho contrario a la norma no es meramente un hecho injusto,<br />

sino un “injusto merecedor <strong>de</strong> pena”.<br />

Un régimen sancionatorio laxo como el <strong>de</strong> la nueva ley, con amenazas <strong>de</strong> pena<br />

virtualmente inexistentes y con lagunas <strong>de</strong> punibilidad, está impidiendo cumplir una<br />

función preventiva o <strong>de</strong>terminar un comportamiento <strong>de</strong> hombres fieles al <strong>de</strong>recho, a los<br />

responsables <strong>de</strong>l manejo financiero partidario/electoral. Es que son muy gran<strong>de</strong>s los<br />

beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l financiamiento ilegal, e inexistentes los riesgos <strong>de</strong> ser<br />

alcanzado por una ley que por su parte, peca <strong>de</strong> inicua.<br />

No llama la atención entonces la benignidad legislativa cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

criminalidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos y <strong>de</strong> las empresas (crimes of the powerfull, corporate and<br />

business crime). El legislador advierte con claridad que uno o más <strong>de</strong> los candidatos


33<br />

será, concluído el proceso electoral, un inminente –o consolidado si va a la reelecciónpowerfull,<br />

por lo que evita su alcance por el régimen penal. Existe una arraigada<br />

concepción –legitimada por la sociedad- que el <strong>de</strong>recho penal real alcanza sólo a los<br />

powerless. Es que la clientela que selecciona y recluta el sistema penal real, es<br />

precisamente el núcleo <strong>de</strong> marginados sociales y dirigentes caídos en <strong>de</strong>sgracia por su<br />

fracaso en la gestión pública. Sólo el fracaso <strong>de</strong> gestión o el retiro in<strong>de</strong>coroso <strong>de</strong> la<br />

función pública -con el beneplácito ciudadano que no distingue claramente mala gestión<br />

con <strong>de</strong>lito-, garantiza la procesión <strong>de</strong> los nuevos powerless por el fuero criminal.<br />

En <strong>de</strong>finitiva se propone la vuelta a la previsión <strong>de</strong> pena privativa <strong>de</strong> libertad,<br />

siguiendo los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, y <strong>de</strong> algunos proyectos <strong>de</strong> ley –v.g.<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Interior bajo la gestión <strong>de</strong> Béliz, presi<strong>de</strong>ncia Menem- nacionales. Cabe<br />

agregar que ello no constituiría novedad alguna, por cuanto dicha amenaza <strong>de</strong> pena fue<br />

implementada por primera vez en el <strong>de</strong>recho argentino mediante el <strong>de</strong>creto-ley n°<br />

19.044 <strong>de</strong> 1956. También, a fin <strong>de</strong>l cumplimento <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra función preventiva, las<br />

penas <strong>de</strong> multa e inhabilitación <strong>de</strong>ben ser más rigurosas que las vigentes.<br />

Asimismo, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse la alternativa <strong>de</strong>l viejo mo<strong>de</strong>lo británico y el más<br />

reciente francés, habilitando el <strong>de</strong>bate público para que a más <strong>de</strong> preverse penas<br />

privativas <strong>de</strong> libertad, se prescriba -a fin <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra función preventiva general<br />

negativa- como sanción la nulidad <strong>de</strong> la elección para casos <strong>de</strong> severa violación al<br />

régimen <strong>de</strong> financiamiento (corrupt act).<br />

d) Como se expresara, las numerosas modificaciones introducidas al sistema<br />

(Leyes n° 25.600, 25.610, 25.611 y normativa reglamentaria), resultan impotentes e<br />

insuficientes como símbolos <strong>de</strong> la reforma política para, precisamente, “reformar la<br />

política”. Resulta necesario cubrir lagunas <strong>de</strong>: punibilidad, <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> origen<br />

ilícito <strong>de</strong> los aportes, <strong>de</strong> financiamiento público indirecto espúreo <strong>de</strong> candidatos<br />

oficiales, <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong> representatividad electoral para recibir subvención pública. A<br />

más <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>be avanzarse en una reforma política en las provincias, la mayoría <strong>de</strong><br />

ellas bajo regímenes reticentes a transparentar su sistema político y financiero-electoral.<br />

El actual esquema provincial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apoyado en clientelismo político, empleo público<br />

y sociedad <strong>de</strong> la elite dirigente con contratistas <strong>de</strong>l Estado, no resulta neutro a la calidad<br />

institucional nacional. Es que <strong>de</strong> éstos regímenes caudillistas, <strong>de</strong>bido a la paulatina y<br />

sostenida falta <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong> los organismos nacionales <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos, surge la mayor parte <strong>de</strong> los candidatos a cargos electivos nacionales. Resulta<br />

necesario neutralizar los efectos clientelísticos <strong>de</strong> la acción social gubernamental


34<br />

(transparentándola, penalizándola), <strong>de</strong>l empleo público (imponiendo en Nación y<br />

Provincias sistemas <strong>de</strong> concurso para el ingreso a las administraciones); y <strong>de</strong> la<br />

corrupción estructural provincial, a fin amortiguar su impacto en el sistema político<br />

nacional.<br />

VI -CONCLUSION<br />

La reciente reforma legislativa nacional al régimen <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> partidos<br />

políticos y campañas electorales, pese a recepcionar numerosas propuestas <strong>de</strong> la<br />

doctrina y organizaciones no gubernamentales especializadas, se ha mostrado impotente<br />

para revertir la falta <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong>l sistema. Esta lectura lleva a reflexionar sobre<br />

la hibri<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las reformas parciales al sistema.<br />

Es que a más <strong>de</strong> reformular profundamente la materia en estudio, resulta<br />

necesario un abordaje integral <strong>de</strong>l sistema electoral, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos políticos,<br />

<strong>de</strong>l uso y asignación <strong>de</strong> los recursos públicos y <strong>de</strong>l sistema político y <strong>de</strong> representación<br />

provincial. Para el logro <strong>de</strong> tal objetivo, se requiere <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> paradigma en la<br />

cultura política, <strong>de</strong> amplio consenso social y político, <strong>de</strong> legislación mo<strong>de</strong>rna y eficaz,<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> controles dotados <strong>de</strong> los recursos necesarios para cumplir su misión y <strong>de</strong><br />

normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación con a<strong>de</strong>cuado régimen <strong>de</strong> sanciones a partidos y candidatos.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el dictado <strong>de</strong> la Ley n° 25.600 y las modificaciones al Código<br />

Electoral han servido tan sólo para advertir que resulta necesario un giro copernicano<br />

sobre el sistema <strong>de</strong> financiamiento partidario/electoral. El análisis crítico efectuado al<br />

nuevo régimen legal y las mo<strong>de</strong>stas propuestas que se expusieran, cumplirán<br />

holgadamente su objetivo si contribuyen a abrir la discusión sobre la necesidad <strong>de</strong><br />

seguir reformulando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la incompleta y anhelada reforma política, el sistema <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong> partidos políticos y campañas electorales.<br />

JUAN RUBEN PULCINI<br />

D.N.I. n° 17.412.970<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- “ANALES DE LEGISLACIÓN ARGENTINA” Editorial La Ley, Buenos Aires.<br />

- BIDART CAMPOS, Germán J. (1985): Manual <strong>de</strong> Derecho Constitucional<br />

Argentino, Editorial Ediar, Buenos Aires.


35<br />

- DALLA VIA, Alberto (2003): “El control <strong>de</strong>l financiamiento partidario”, Diario<br />

La Ley 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003, págs. 1 y 2.<br />

- DEL CASTILLO, Pilar (1985): La financiación <strong>de</strong> partidos y candidatos en las<br />

<strong>de</strong>mocracias occi<strong>de</strong>ntales, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI <strong>de</strong><br />

España Editores S.A., Madrid.<br />

- DONNA, Edgardo Alberto (2002): Delitos contra la Administración Pública,<br />

Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.<br />

- DUVERGER, Maurice (1969): Los Partidos Políticos, Editorial Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 3° reimpresión, México.<br />

- GRAMSCI, Antonio (1974): El Partido Político, Editorial Fontanella,<br />

Barcelona.<br />

- HABERMAS, Jürgen (2000): “La Constelación Posnacional. Ensayos<br />

Políticos”; Editorial Paidós, Barcelona.<br />

- MICHELS, Robert (1972): Los Partidos Políticos, Editorial Amorrortu, Buenos<br />

Aires<br />

- MUÑOZ, Ricardo Alberto (2001): El control político por y en la legislatura <strong>de</strong><br />

Córdoba según su Constitución, Editorial U.N.R.C., Río Cuarto.<br />

- OFFE, Claus (1988): Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial<br />

Sistema, Madrid.<br />

- PULCINI, Juan Rubén (1992): “Partidos Políticos. Régimen legal <strong>de</strong> su<br />

financiamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva nacional y comparada” en Revista <strong>de</strong><br />

Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Río Cuarto, pág. 841 a 877.<br />

- ROXIN, Claus (1997): Derecho Penal. Parte General, Tomo I, 2° edición,<br />

Editorial Civitas, Madrid.<br />

- SABSAY, Daniel (1995): “Partidos Políticos. Integración. Financiación” en<br />

Comentarios a la Reforma Constitucional <strong>de</strong> la Asociación <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho Constitucional, Editorial Compañía Impresora <strong>Argentina</strong>, Buenos Aires<br />

- SARTORI, Giovanni (1980): Partidos y Sistema <strong>de</strong> Partidos I, Editorial<br />

Alianza, Madrid.<br />

- SILVA SÁNCHEZ, Jesús María (2001): La expansión <strong>de</strong>l Derecho Penal.<br />

Aspectos <strong>de</strong> la política criminal <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s postindustriales; Editorial<br />

Civitas, Madrid.<br />

- ZOVATTO, Daniel G. (2000) “Estudio comparado <strong>de</strong> las características<br />

jurídicas y prácticas <strong>de</strong>l Financiamiento <strong>de</strong> los Partidos Políticos y campañas


36<br />

electorales en América Latina”, Institute for Democracy and Electoral<br />

Assistance (IDEA), San José <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

- ZULETA PUCEIRO, Enrique y otros (1990): “Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> partidos político y su<br />

financiamiento. Introducción a una análisis comparativo” en Boletín Informativo<br />

Techint n° 264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!