03.01.2015 Views

Jimmy Chiang marC CoPpey - Blog del Auditorio Miguel Delibes

Jimmy Chiang marC CoPpey - Blog del Auditorio Miguel Delibes

Jimmy Chiang marC CoPpey - Blog del Auditorio Miguel Delibes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Jimmy</strong><br />

<strong>Chiang</strong><br />

Director<br />

Marc<br />

<strong>CoPpey</strong><br />

violonchelo


Duración total aproximada: 115´<br />

A. Dvorák: Sinfonía nº 9 43´<br />

E. Carter: Concierto para violonchelo y orquesta 18´<br />

E. Varèse: Amériques 24´<br />

La OSCyL y los intérpretes<br />

<strong>Jimmy</strong> <strong>Chiang</strong> dirigió a la OSCyL en la temporada 2009-10<br />

Marc Coppey actuó junto a la OSCYL en la temporada 2009-10<br />

La OSCyL y las obras<br />

A. Dvorák: Sinfonía nº 9<br />

Temporada 1991-92<br />

Max Bragado, director<br />

Temporada 1997-98<br />

Pedro Halffter, director<br />

Temporada 2000-01<br />

Theodore Kuchar, director<br />

Temporada 2005-06<br />

Alejandro Posada, director<br />

Temporada 2008-09<br />

Enrique Diemecke, director<br />

E. Varèse: Amériques<br />

Temporada 2009-10<br />

<strong>Jimmy</strong> <strong>Chiang</strong>, director<br />

Editado por<br />

Junta de Castilla y León<br />

Consejería de Cultura y Turismo<br />

Orquesta Sinfónica de Castilla y León<br />

<strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2<br />

47015 Valladolid<br />

T 983 385 604<br />

info@auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com<br />

www.auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com<br />

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León es miembro de la<br />

Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)<br />

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el <strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

son miembros de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE)<br />

Imprime: Gráficas Angelma<br />

Dep. Legal: Va-93/2012<br />

Valladolid, España 2012


Orquesta sinfónica<br />

de castilla y león<br />

<strong>Jimmy</strong> <strong>Chiang</strong><br />

Director<br />

—<br />

Marc cOPpey<br />

violonchelo<br />

Valladolid<br />

Abono OSCYL 11<br />

—<br />

viernes 17 y sábado 18 de febrero de 2012 · 20.00 h<br />

sala sinfónica. <strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong>


PROGRAMA<br />

Parte I<br />

—<br />

Antonín Dvorák<br />

(1841-1904)<br />

Sinfonía nº 9 en Mi menor, op. 95,<br />

Del Nuevo Mundo<br />

Adagio-Allegro Molto<br />

Largo<br />

Scherzo (Molto vivace)-Poco sostenuto-Scherzo Da Capo<br />

Allegro con fuoco<br />

—<br />

Parte II<br />

—<br />

Elliott Carter<br />

(1908)<br />

Concierto para violonchelo y orquesta*<br />

-Estreno en España-<br />

Drammatico-Allegro appassionato-<br />

Giocoso-Lento sempre-Maestoso-<br />

Tranquillo-Allegro fantastico<br />

—<br />

Edgar Varèse<br />

(1883-1965)<br />

Amériques (Versión 1929)<br />

—<br />

Editores: Boosey & Hawkes (Carter); Ricordi (Varése)<br />

* Primera vez por la OSCyL


música para un nuevo mundo<br />

Anton Dvorák<br />

(Nelahozeves, 8-ix-1841;Praga, 1-v-1904)<br />

Sinfonía No.9 en Mi menor, op. 95, Del Nuevo Mundo<br />

Composición: 1892-1893. Estreno: Nueva York, 16-xii-1893<br />

Dvorák llegó a Nueva York en septiembre de 1892, con el<br />

propósito de dirigir el nuevo Conservatorio Nacional de<br />

Música. Había sido convencido para aceptar el puesto por<br />

Jeanette Thurber, fundadora de la institución e importante<br />

mecenas neoyorquina. Thurber había estudiado música<br />

en el conservatorio de París y a su regreso a Nueva York,<br />

y apoyada por los considerables recursos económicos de<br />

su marido, decidió crear una institución a imagen de<br />

las europeas. Quería que estudiantes con talento y de<br />

diferentes estratos sociales pudiesen tener la oportunidad de<br />

tener una carrera musical que impulsase la música nacional.<br />

Tanto Dvorák como Thurber compartían el sueño de<br />

crear una escuela de composición genuinamente americana.<br />

En busca de fuentes de inspiración, Dvorak estuvo en<br />

contacto con la música afroamericana, prestando especial<br />

atención a los cantos espirituales negros, que causaron una<br />

profunda impresión en el compositor checo. De hecho,<br />

declararía para el New York Herald en mayo de 1893: “Estoy<br />

convencido que el futuro de la música de este país ha de<br />

estar fundado en lo que se llaman melodías Negras. Pueden<br />

ser la base de una escuela de composición seria y original<br />

que se desarrollaría en los Estados Unidos. Cuando vine el<br />

año pasado por primera vez, me impresionó esta idea


y se ha convertido en una convicción<br />

bien establecida. No hay ningún aspecto<br />

compositivo que no pueda encontrar en<br />

esa música una fuente temática.” Dvorák<br />

había conocido esta música a través de<br />

uno de sus alumnos <strong>del</strong> conservatorio,<br />

Harry Burleigh, compositor<br />

afroamericano que escribía canciones<br />

espirituales con arreglos clásicos, muy<br />

en consonancia con la inspiración de<br />

Dvorák en las melodías populares de<br />

Moravia.<br />

De este modo, cuando Dvorák<br />

comenzó a escribir esta nueva sinfonía,<br />

al poco tiempo de establecerse en<br />

Nueva York, trata de establecer algunos<br />

de los que podrían ser los elementos<br />

para un lenguaje compositivo nuevo y<br />

auténticamente estadounidense: “Nunca<br />

hubiese escrito la sinfonía como lo he<br />

hecho si no hubiese visto América”,<br />

afirmaría. Muchos musicólogos<br />

encuentran similitudes entre pasajes de<br />

la obra y melodías espirituales negras.<br />

Teniendo en cuenta la influencia de<br />

su alumno Burleigh, es muy posible<br />

que Dvorák usase estas melodías para<br />

mostrar un nuevo estilo americano.<br />

Dvorák no olvidó tampoco que una<br />

parte importante de la particularidad<br />

estadounidense son las raíces de los<br />

pueblos nativos americanos, en los<br />

que encuentra también inspiración<br />

compositiva. El segundo y tercer<br />

movimiento de su Novena Sinfonía<br />

estaban inspirados en el poema épico<br />

<strong>del</strong> escritor romántico estadounidense<br />

Longfellow, La cancion de Hiawatha. Este<br />

poema, escrito en 1855, está basado<br />

levemente en algunas leyendas de los<br />

Ojibwe, y narra los amores de Hiawatha<br />

y Minnehaha. Aunque si según Dvorak<br />

“…he escrito temas originales que llevan<br />

las peculiaridades de la música india, y<br />

usando estos temas los he desarrollado<br />

con todos los recursos de ritmos<br />

modernos, armonía, contrapunto y<br />

color orquestal” , no encontramos<br />

ningún elemento que demuestre una<br />

búsqueda de materiales musicales<br />

propios de los nativos americanos,<br />

ya que según el músico, debían sonar<br />

similares a los afroamericanos para<br />

el oído occidental. Es obvio pues que<br />

Dvorák, a pesar de mostrar cierto<br />

interés por la diversidad cultural, no<br />

tiene ninguna intención de realizar<br />

la labor de recopilación o estudio de<br />

materiales populares que una década<br />

después harían Bartók o Kodály. Para<br />

él, las músicas populares y étnicas eran<br />

simplemente una inspiración que<br />

integraba en su propio vocabulario<br />

artístico. Además, gran parte de la pieza<br />

continúa siendo básicamente bohemia.<br />

Lo que parece una contradicción es<br />

fácilmente comprensible si entendemos<br />

que ciertas melodías de escalas<br />

pentatónicas, séptimas disminuidas,<br />

sincopaciones rítmicas y notas centrales<br />

son comunes a las músicas folclóricas<br />

de todo el mundo, incluidas la música<br />

afroamericana y la de su Bohemia natal.<br />

En definitiva, esta Sinfonía <strong>del</strong> Nuevo Mundo<br />

esta inspirada por un tema inusual pero<br />

a la vez, está fuertemente anclada a la<br />

tradición orquestal europea y a las obras<br />

de inspiración checa <strong>del</strong> compositor.


El estreno tuvo un gran éxito de<br />

critica y público, sin duda uno de los<br />

mayores de la carrera <strong>del</strong> compositor.<br />

El crítico Henry T. Flinck llegó a<br />

declarar que era la más grande sinfonía<br />

jamás compuesta en suelo americano,<br />

lo que en 1893 era probablemente una<br />

afirmación verdadera.<br />

El primer movimiento, en forma<br />

de sonata, comienza con una lenta<br />

introducción que sirve como anuncio<br />

de los temas que se irán desarrollando<br />

en toda la sinfonía. En la sonata destaca<br />

la melodía melancólica de danza,<br />

interpretada por oboe y flauta y otro<br />

tema brillante con solo de flauta. El<br />

“Largo”, según Dvorak inspirado en<br />

La Canción de Hiawatha, abre con unos<br />

acordes densos antes de afirmarse en Re<br />

bemol mayor, dejando paso a la celebre<br />

melodía <strong>del</strong> corno ingles, una de las<br />

más conocidas de la música occidental.<br />

Con forma tripartita, la melodía deja<br />

paso a una sección bucólica, para luego<br />

regresar con el corno inglés en el tema<br />

inicial. El “Scherzo” está inspirado en la<br />

danza de Pau-Puk-Keewis en la boda de<br />

Hiawathe. Un tema rítmico y brillante<br />

precede el retorno los temas <strong>del</strong> primer<br />

movimiento. El “Finale, Allegro con<br />

fuoco”, es una de las pieza más célebres<br />

<strong>del</strong> repertorio clásico, presenta tras una<br />

épica introducción una recolección de<br />

los temas ya aparecidos, combinándolos<br />

magistralmente en una hermosa síntesis<br />

de la pieza.


Edgar Varèse<br />

(París, 22-x i i-1883; Nueva York, 6-x i-1965)<br />

Amériques<br />

Composición: 1918-1921; Estreno: Fila<strong>del</strong>fia, 9-iv-1926; Revisión: 1927<br />

Amériques es una de las obras más importantes de la carrera<br />

compositiva de Edgar Varèse, ya que, como él mismo<br />

afirmaba, con esta obra empezó a componer una música<br />

propia que dejaba atrás toda su producción anterior,<br />

demasiado anclada en la tradición. Varèse había estudiado<br />

en el conservador Schola Cantorum de París. En 1907<br />

se instaló en Berlín donde estuvo en contacto con las<br />

vanguardias alemanas y de vuelta a París en 1912, se rodeó<br />

de algunos de los principales intelectuales <strong>del</strong> momento,<br />

como Apollinaire, Satie, Cocteau, el futurista Luigi Russolo<br />

o Debussy. Sin embargo, aunque entre 1912 y 1913 estaba<br />

teniendo lugar en Europa una verdadera revolución musical<br />

que cambiaría definitivamente la historia de la música –se<br />

estrenaron La Consagración de la Primavera de Stravinsky, los Jeux<br />

de Debussy, o el Pierrot Lunaire de Schoenberg–, Varèse no<br />

había sido partícipe <strong>del</strong> cambio.<br />

Quizás por esta razón, cuando llegó a Nueva York<br />

en diciembre de 1915 –había sido llamado a filas con el<br />

estallido de la Gran Guerra, pero su <strong>del</strong>icada salud pronto<br />

le libró de servir en el ejército– estaba decidido a dar un<br />

paso hacia <strong>del</strong>ante y crear un idioma compositivo propio.<br />

El viaje en principio se aventuraba como una estancia<br />

temporal, pero se convertiría en su destino definitivo tras<br />

casarse en segundas nupcias con la escritora Louise Norton<br />

y adquirir la nacionalidad estadounidense. Estos primeros<br />

años en el nuevo continente transcurrieron de


forma modesta, trabajando como<br />

director de orquesta y vendedor de<br />

pianos.<br />

Es en estos primeros años<br />

cuando Varèse comienza a escribir<br />

Amériques, donde apuesta por un<br />

nuevo modernismo basado en la<br />

exploración tímbrica y la densidad<br />

de masas sonoras que se convertirían<br />

en las principales características de su<br />

lenguaje compositivo. Esta exploración<br />

de timbres y masas sonoras, aunque<br />

esencial para la pieza, se convirtió en el<br />

principal obstáculo para su estreno. En<br />

1922 el compositor envió una copia de<br />

Amériques a Leopold Stokowski, entonces<br />

director de la Orquesta de Fila<strong>del</strong>fia.<br />

Este respondió: “Estoy deseoso de<br />

estudiarla, tan pronto como esté menos<br />

ocupado” y poco después “Temo que<br />

tardaré mucho tiempo antes de poder<br />

ponerme con tu obra...Personalmente<br />

lo lamento mucho pero el Comité no<br />

puede dejarme las manos libres en este<br />

asunto por razones financieras”. Las<br />

razones financieras eran claras: la pieza<br />

requiere una inmensa orquesta que<br />

hace difícil su puesta en escena incluso<br />

en la actualidad, con una enorme<br />

sección de percusión e instrumentos<br />

exóticos, incluyendo una sirena.<br />

Además, la importancia que pone a las<br />

masas sonoras hace que la composición<br />

requiera de una orquesta gigantesca,<br />

unos 142 músicos en la versión inicial y<br />

125 en la revisión de 1927. Parece que<br />

Varèse no tenía ninguna esperanza de<br />

que pudiera ser estrenada. Escribió a su<br />

mujer: “Ojalá Stokowski lo haga, pero<br />

es gracioso, en realidad nunca he tenido<br />

ninguna esperanza. Creo que es una<br />

obra condenada a dormir para siempre<br />

en el fondo de un cajón. Y si después<br />

de algunos años se saca, será demasiado<br />

tarde. Habrá perdido todo significado<br />

e importancia”. Afortunadamente,<br />

Stokowski conseguiría estrenarla tan solo<br />

tres años después.<br />

La acogida <strong>del</strong> público y la crítica<br />

estuvo dividida, para algunos era una<br />

osadía que se atreviese a llamarla Américas,<br />

otros, sin embargo, vieron el instinto<br />

orquestal <strong>del</strong> músico y los nuevos<br />

caminos que estaba abriendo. Para<br />

Varèse, estos timbres “me ayudan a evitar<br />

la monotonía. Uso estos instrumentos<br />

en un nivel fijo y definido para crear<br />

un contraste con las sonoridades puras.<br />

Es sorprendente ver hasta qué punto<br />

un sonido puro, sin armónicos, da<br />

otra dimensión a la calidad de las notas<br />

musicales que le rodean... ser moderno<br />

es ser natural; es ser un intérprete <strong>del</strong><br />

espíritu de su tiempo. Les aseguro, no<br />

estoy intentando ser extraño.”<br />

Algunos críticos la entendieron<br />

como una representación <strong>del</strong> bullicio<br />

neoyorquino, de la moderna y dinámica<br />

América. Pero el compositor negó<br />

cualquier programa, para él “esta<br />

composición es la interpretación <strong>del</strong><br />

estado <strong>del</strong> alma, una pieza de música<br />

absoluta, completamente separada de<br />

los sonidos de la vida moderna que<br />

algunos críticos han querido encontrar<br />

en mi composición. En definitiva, el


tema es una meditación, la impresión<br />

de un extraño que se pregunta sobre las<br />

posibilidades extraordinarias de nuestra<br />

civilización”.<br />

Esta complicada pieza, de<br />

instrumentación cargada y<br />

sorprendentes bloques sonoros,<br />

dinámicas cambiantes y rítmicas,<br />

cascadas de sonido que cambian<br />

continuamente de dirección, de forma<br />

y de velocidad, consigue su propósito<br />

de señalar un nuevo camino musical.<br />

Los nuevos timbres en las percusiones,<br />

sin altura, crean una textura y atmósfera<br />

particulares, que serán en a<strong>del</strong>ante<br />

utilizadas por los compositores<br />

contemporáneos. Ademas, los crescendos<br />

y diminuendos excesivamente rápidos que<br />

dan efectos de pulsaciones, las paradas<br />

repentinas y la ruptura brusca de los<br />

sonidos se convirtieron en recursos<br />

comunes de la música <strong>del</strong> siglo x x.<br />

Varèse había logrado sin duda el objetivo<br />

que se había propuesto al llegar al nuevo<br />

continente.


Elliott Carter<br />

(Nueva York, 11-x i i-1908)<br />

Concierto para violonchelo y orquesta<br />

Composición: Nueva York y Southbury, 2000; Estreno: Chicago, 27-ix-2001<br />

Elliott Carter, con su música compleja, urbana y de tempos<br />

agitados, es sin duda el compositor que mejor representa el<br />

siglo xx americano. Nacido en 1908, estudió composición en<br />

Harvard y en París. Sus primeras obras se caracterizan por el<br />

estilo Neoclásico inspirado por compositores como Stravinsky.<br />

A partir de 1950, abandonó definitivamente este estilo para<br />

abrazar la música atonal. Inventa además un complejo sistema<br />

de modulaciones métricas, que se refieren a los constantes y<br />

precisos cambios de tempo de sus obras. Carter había estudiado<br />

contrapunto, y lo utiliza también para crear un estilo propio<br />

en el que densas texturas contrapuntísticas se convierten en una<br />

de las características esenciales su música. Su fascinación por<br />

la complejidad hace que en sus piezas ocurran muchas cosas<br />

al mismo tiempo, pero en tempos diferentes. Esta fascinación<br />

por las capas de contrapunto iría aumentando hasta los años<br />

70 –para muchos, en esa época, la hipercomplejidad de Carter<br />

hacía inaccesibles sus piezas–. En este sentido, Alex Ross escribía<br />

para el New Yorker en 1998: “En los 50 y en los 60, Carter fue el<br />

pintor de acción de los compositores, aplicando notas en capas,<br />

unas encima de las otras: la música es como acuarelas, si usas<br />

demasiada pintura todo se vuelve marrón. El culmen <strong>del</strong> estilo<br />

de Carter fue el Concierto para piano, dedicado a Stravinsky y<br />

que parecía poner al día La consagración de la primavera al público de<br />

1965. Stravinsky aclamó el concierto como una obra de arte,<br />

pero admitió que tenía problemas para oír toda la página 54.


Carter fue fotografiado <strong>del</strong>ante de esa<br />

página, que tenía 50 cuerdas tocando 50<br />

notas diferentes. Si Stravinsky luchó por<br />

escucharlo, ¿qué esperanza nos queda<br />

a los demás”. Carter sigue siendo<br />

sin duda un compositor complejo<br />

que requiere ser estudiado para ser<br />

entendido, para poder apreciar su<br />

particular sentido estético. Sin embargo,<br />

tras cumplir 80 años se produjo un<br />

cambio en su música. Aunque aún<br />

cerebral, complejo y original, sus<br />

últimas obras le empujaron a una mayor<br />

lucidez, aligerando las densidades<br />

<strong>del</strong> contrapunto, remplazando el<br />

conflicto por pasajes más líricos y con<br />

información más clara en cada página.<br />

Sus obras se volvieron más ligeras, más<br />

gráciles y mucho más accesibles.<br />

Entre las piezas de esta última etapa<br />

destaca el Concierto para violonchelo y orquesta,<br />

encargado por la Orquesta Sinfónica de<br />

Chicago en 2001. En esos momentos la<br />

orquesta estaba aún dirigida por Daniel<br />

Barenboim, y el concierto se concibió<br />

para el virtuoso violonchelista Yo-Yo<br />

Ma. Este músico había destacado por su<br />

interpretación de la Sonata para violonchelo<br />

de Carter, compuesta en 1948 y hasta<br />

entonces, única obra <strong>del</strong> músico para<br />

este instrumento, pero esencial para<br />

entender el resto de la producción <strong>del</strong><br />

compositor, ya que en ella introduce<br />

muchas de las características que<br />

serán la marca <strong>del</strong> autor, como las<br />

densas texturas en contrapunto y los<br />

ritmos complejos. El Concierto para<br />

violonchelo y orquesta está escrito en un<br />

movimiento continuo de 20 minutos.<br />

El violonchelo es el único protagonista,<br />

con una orquesta que apenas se limita a<br />

comentar las intervenciones <strong>del</strong> solista.<br />

En palabras de Carter: “Mi Concierto<br />

para violonchelo es introducido por<br />

el solista, que toca una cantinela<br />

frecuentemente interrumpida que<br />

presenta las ideas que más tarde se<br />

expandirán en movimientos. Estos están<br />

conectados por episodios que a menudo<br />

se refieren al final Allegro fantástico.<br />

En esta partitura he intentado encontrar<br />

formas personales y significativas de<br />

revelar la gran cantidad de maravillosas<br />

posibilidades <strong>del</strong> violonchelo”.<br />

En efecto, la obra empieza y termina<br />

con el solo <strong>del</strong> violonchelo. La primera<br />

entrada de la orquesta, con un acorde<br />

en fortissimo, sorprende al oyente,<br />

concentrado en la parte <strong>del</strong> chelo. Desde<br />

ese momento, la orquesta responde al<br />

solista, a veces afirmando su discurso,<br />

en ocasiones comentándolo. Por todas<br />

sus complejidades –dobles puntillos,<br />

modulaciones métricas, dislocaciones<br />

rítmicas, largos periodos de lirismo<br />

sostenido y luego interrumpido<br />

bruscamente– el violonchelo parece<br />

estar tocando una rapsodia improvisada<br />

y vertiginosa, a la manera de una extraña<br />

cadenza virtuosística. Sin embargo,<br />

a pesar de la gran dificultad de la<br />

partitura, retiene su calidad textual<br />

característica de la última producción<br />

de Carter. Con esta obra, el músico


neoyorquino demuestra que en su estilo<br />

intrincado hay cabida para lo emocional<br />

y no solo para lo intelectual.<br />

El estreno en el Carnegie Hall,<br />

ante un auditorio lleno, fue un éxito<br />

absoluto. Al terminar, Carter, que<br />

contaba entonces con 92 años, subió al<br />

escenario para recibir una prolongada<br />

standing ovation. Pero no era una ovación<br />

por el final de una carrera. De hecho,<br />

entre los 90 y 100 años ha publicado<br />

mas de 48 obras y unas 14 desde que<br />

cumplió la centena. No parece que<br />

Carter quiera ser sólo un compositor<br />

para el siglo x x.<br />

© Raquel Jiménez Pasalodos


JIMMY<br />

CHIANG<br />

Director<br />

Director y pianista afincado en Viena, primer premio<br />

<strong>del</strong> IV concurso de Jóvenes Directores Lovro von Matacic<br />

en Zagreb, inicia su educación musical en Hong Kong<br />

comenzando a estudiar piano a la edad de 4 años y realizando<br />

después estudios de composición y violonchelo. Ha obtenido<br />

el Fellows Diploma <strong>del</strong> Trinity College de Londres, es titulado<br />

por la Baylor University de Estados Unidos y recibió el título<br />

de Magister Artium [Maestro de las Artes] en la Universidad de<br />

Música y Artes Interpretativas de Viena donde fue alumno <strong>del</strong><br />

reconocido director especializado en Mozart, Leopold Hager.<br />

En 2003 por invitación de Seiji Ozawa, <strong>Chiang</strong> fue uno de los<br />

tres directores becados en el Rohm Music Festival en Kyoto,<br />

Japón, donde estudió en estrecha colaboración con el maestro.<br />

De 2004 a 2006 ha sido asistente musical y director de las<br />

producciones de ópera <strong>del</strong> Schloßtheater Schönbrunn de Viena.<br />

Desde 2007 aparece regularmente como Director Asistente <strong>del</strong><br />

Theater Lübeck y <strong>del</strong> Festival de Eutin en Alemania. Entre 2009


y 2011 ha sido el Principal Director<br />

<strong>del</strong> Theater Lübeck donde ha dirigido<br />

numerosas producciones que han recibido<br />

el reconocimeinto internacional, como<br />

Le Grand Macabre de Ligeti con el pretigioso<br />

director de escena español Calixto Bieito y<br />

Orfeo en los infiernos de Offenbach, entre otras.<br />

En 2010 hace su debut en la Komische<br />

Oper de Berlín con La Traviata de Verdi. Su<br />

creciente carrera como director en Europa<br />

le ha llevado a ser portada de la revista de<br />

ópera Orpheus en 2009 y a cosechar un gran<br />

éxito en el Festival de las Artes de Castilla y<br />

León en España por su interpretación de<br />

música contemporánea. Ha actuado entre<br />

otras orquestas con la Orquesta Sinfónica<br />

de Castilla y León, Zagreb Philharmonic,<br />

Lübeck Philharmonic, Oradea<br />

Philharmonic, Hong Kong Sinfonietta y<br />

Ensemble Amadeus que fundó en el año<br />

2000 en Texas, Estados Unidos. <strong>Chiang</strong><br />

es además Principal Director Invitado de la<br />

Hong Kong Pan Asia Symphony.<br />

Junto a su carrera internacional como<br />

director, <strong>Chiang</strong> actúa como pianista<br />

desde los 13 años. Además, es requerido<br />

con frecuencia como profesor vocal y<br />

es aclamado internacionalmente como<br />

pianista acompañante en los principales<br />

concursos de canto, clases magistrales y<br />

recitales.


MARC<br />

COPPEY<br />

VIOLONCHELO<br />

El violonchelista francés Marc Coopey, ganador de los<br />

dos premios más importantes <strong>del</strong> Concurso Bach de<br />

Leipzig en 1988 –primer premio y premio especial a la<br />

mejor interpretación de Bach– es considerado uno de<br />

los grandes violonchelistas de la actualidad. Sir Yehudi<br />

Menuhin descubrió su talento a edad muy temprana y le<br />

invitó a debutar en Moscú y París interpretando el Trío de<br />

Chaikovsky junto al propio Menuhin y Victoria Postnikova,<br />

colaboración documentada en la película <strong>del</strong> famoso<br />

director de cine Bruno Monsaingeon. En 1989 Mstislav<br />

Rostropovich le invitó al Festival de Evian lo que supuso el<br />

despegue su carrera como solista.<br />

Ha actuado como solista con las principales orquestas<br />

<strong>del</strong> panorama actual y ha colaborado con prestigiosos<br />

directores como Emmanuel Krivine, Rafael Frühbeck de<br />

Burgos, Michel Plasson, Jean-Claude Casadesus, Theodor<br />

Guschlbauer, Pascal Rophé, Yutaka Sado, John Nelson,


Raymond Leppard, Erich Bergel,<br />

Alan Gilbert, Lionel Bringuier, Kirill<br />

Karabits, Paul McCreesh y Asher<br />

Fisch. Coopey ha actuado en numerosas<br />

ocasiones en Europa, América <strong>del</strong><br />

Norte y <strong>del</strong> Sur y Asia, en algunas de<br />

las más importantes salas de conciertos<br />

como el Wigmore Hall de Londres, el<br />

Schauspielhaus de Berlín, la Sala Pleyel,<br />

el Théâtre de la Ville, el Théâtre des<br />

Champs-Elysées, el Théâtre du Chatelet<br />

y el Cité de la Musique en París, el<br />

Palais des Beaux-Arts en Bruselas, la<br />

National Concert Hall en Dublín, la<br />

Rudolfinum en Praga, el Conservatorio<br />

Liszt en Budapest, la Great Hall <strong>del</strong><br />

Conservatorio de Moscú, la Capella<br />

en San Petersburgo, la Casals Hall<br />

en Tokyo y el Metropolitan Museum<br />

en Nueva York. Es invitado habitual<br />

de los festivales de Radio-France-<br />

Montpellier, Strasbourg, Besançon,<br />

La Roque d’Anthéron, Printemps des<br />

Arts de Monte Carlo, Folles Journées<br />

de Nantes, Stuttgart, Midem, Kuhmo,<br />

Korsholm y Prades.<br />

Su interés por la música de cámara<br />

le ha llevado a explorar e interpretar<br />

el repertorio de violonchelo junto a<br />

reconocidos artistas como Maria João<br />

Pires, Stephen Kovacevich, Nicholas<br />

Angelich, Aleksandar Madzar, Michel<br />

Beroff, Peter Laul, François-Frédéric<br />

Guy, Augustin Dumay, Victoria<br />

Mullova, Tedi Papavrami, Ilya Gringolts,<br />

Laurent Korcia, David Grimal, Gérard<br />

Caussé, Janos Starker, Marie-Pierre<br />

Langlamet, Michel Portal, Paul Meyer,<br />

Emmanuel Pahud y los Cuartetos Prazak<br />

y Talich. De 1995 al 2000 fue miembro<br />

<strong>del</strong> Cuarteto Ysaÿe actuando en las<br />

salas de conciertos de mayor prestigio<br />

internacional.<br />

La elección <strong>del</strong> repertorio de Marc<br />

Coopey es ecléctica e innovadora.<br />

Interpreta frecuentemente las Suites<br />

de Bach completas y otras obras <strong>del</strong><br />

repertorio más conocido brindando a<br />

la vez al público obras que se escuchan<br />

en raras ocasiones. La interpretación y<br />

promoción de la música contemporánea<br />

es muy importante para Coopey y<br />

compositores como Christian Durieux,<br />

Fénelon, Jarrell, Krawczyk, Lenot,<br />

Monnet, Pauset, Reverdy y Tanguy le<br />

han dedicado obras. Coopey estrenó el<br />

Concierto para violonchelo de Lenot,<br />

el Concierto para violonchelo nº 1 de<br />

Tanguy y el Concierto para violonchelo<br />

de Elliott Carter en Francia.<br />

En la temporada 2010/11 destacó el<br />

estreno <strong>del</strong> Concierto para violonchelo<br />

de Marc Monnet con la Orchestre<br />

Philharmonique de Radio-France<br />

bajo la dirección de Eliahu Inbal,<br />

el Don Quijote de Strauss en la Sala<br />

Pleyel de París bajo la dirección de<br />

Alain Alinoglu, el Concierto para<br />

violonchelo de Schumann en el Festival<br />

Internacional Campos do Jordao en<br />

Brasil bajo la dirección de Yan-Pascal<br />

Tortelier, un concierto especial en el<br />

85 aniversario de Pierre Boulez en el<br />

Messiaen Festival en Francia, el estreno<br />

<strong>del</strong> Concierto para violonchelo de Tüür<br />

en Caen, su debut en el Concertgebouw


en Amsterdam, la integral de las Sonatas<br />

para piano y violonchelo de Beethoven<br />

con Francois-Frederic Guy en Lyon<br />

y Washington y por último, pero no<br />

menos importante, la grabación de<br />

un nuevo CD dedicado a la Sonata<br />

Arpeggione de Schubert.<br />

Las grabaciones de Marc Coopey han<br />

recibido el reconocimiento de la crítica<br />

en todo el mundo. Incluyen obras<br />

de Beethoven, Debussy, Emmanuel<br />

Fauré, Grieg y Strauss producidas por<br />

los sellos Auvidis, Decca, Harmonia<br />

Mundi y K617. Sus últimas grabaciones<br />

de la integral de las Suites de Bach<br />

–premio ffff de Télérama– y un CD<br />

dedicado a Dohnanyi –que aparece en<br />

el ‘10 de Répertoire’–, se han realizado<br />

por el sello Aeon/Harmonia Mundi.<br />

Marc Coopey ha grabado junto con el<br />

Cuarteto Prazak el Quinteto de Schubert<br />

para el sello Praga. En 2006 grabó dos<br />

nuevos CD: uno de grandes sonatas<br />

rusas para violonchelo, acompañado por<br />

el pianista Peter Laul –Aeon–, y el otro<br />

una interpretación <strong>del</strong> Concierto de<br />

Martin Matalon –Accord/ Universal–.<br />

La grabación en 2008 <strong>del</strong> Concierto<br />

para violonchelo de Dutilleux y los<br />

conciertos de Caplet con la Orquesta de<br />

Lieja bajo la dirección de Pascal Rophé<br />

obtuvo el Diapason d’Or y un Choc de<br />

la revista Le Monde de la Musique. También<br />

en 2008 ha grabado un CD de Sonatas<br />

de Brahms junto al pianista Peter Laul.<br />

En noviembre de 2009, Marc Coopey<br />

fue invitado a interpretar Bach en la<br />

Plaza de la Concordia de París en la<br />

celebración <strong>del</strong> 20 aniversario de la<br />

caída <strong>del</strong> muro de Berlín.<br />

Además de su carrera como solista<br />

y como intérprete de música de<br />

cámara, Marc Coopey es profesor en<br />

el Conservatorio Nacional Superior<br />

de Música de París e imparte clases<br />

magistrales por todo el mundo. Marc<br />

Coopey es Director Artístico <strong>del</strong> Festival<br />

de Música de Cámara de Colmar.<br />

Toca un violonchelo único de<br />

Matteo Goffriller –Venecia 1711– y<br />

reside en París.<br />

www.marccoppey.com


Lionel Bringuier<br />

director titular<br />

ORquesta<br />

sinfónica de<br />

castilla y león<br />

Alejandro Posada<br />

principal director<br />

invitado<br />

Vasily Petrenko<br />

principal director<br />

invitado<br />

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha cumplido sus<br />

primeros veinte años situándose como una de las mejores y<br />

más dinámicas agrupaciones españolas gracias a su calidad, a la<br />

amplitud de su heterogéneo repertorio y a la incesante actividad<br />

desplegada en su sede estable <strong>del</strong> <strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong> de<br />

Valladolid y por todo el territorio nacional.<br />

Creada en 1991 por la Junta de Castilla y León, la OSCyL<br />

tiene como su primer director titular a Max Bragado-Darman.<br />

Tras este periodo inicial, Alejandro Posada asume la titularidad de<br />

la dirección durante 7 años hasta la llegada de Lionel Bringuer,<br />

quien permanecerá al frente de la formación orquestal hasta junio<br />

de 2012. Así mismo la OSCyL ha contado con Salvador Mas,<br />

Vasily Petrenko o Alejandro Posada como principales directores<br />

invitados.<br />

Durante estos 20 años de trayectoria, la OSCyL ha llevado<br />

a cabo importantes estrenos y ha realizado diversas grabaciones<br />

discográficas para Deustche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó o<br />

Verso entre otras, con obras de compositores como Joaquín


Rodrigo, Dmitri Shostakovich, Joaquín<br />

Turina, Tomás Bretón, Osvaldo Golijov o<br />

Alberto Ginastera. Además, la OSCyL ha<br />

llevado a cabo una intensa actividad artística<br />

en el extranjero, con giras por Europa y<br />

America, que le han permitido actuar en<br />

salas tan destacadas como el Carnegie Hall<br />

de Nueva York.<br />

A lo largo de estas dos décadas, la<br />

OSCyL ha ofrecido centenares de conciertos<br />

junto a una larga lista de directores y solistas,<br />

entre los que destacan los maestros Semyon<br />

Bychkov, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús<br />

López Cobos, Marc Minkowski, Gianandrea<br />

Noseda o Josep Pons, los cantantes Teresa<br />

Berganza, Barbara Bonney, Juan Diego<br />

Flórez, Magdalena Kozena o Angela<br />

Gheorghiu, e instrumentistas como Daniel<br />

Barenboim, Alicia de Larrocha, Joaquín<br />

Achúcarro, Katia y Marielle Labèque,<br />

Maria João Pires, Viktoria Mullova, Gidon<br />

Kremer, Gil Shaham, Natalia Gutman o<br />

Misha Maisky, entre muchos otros.<br />

Algunos de los compromisos para la<br />

presente temporada 2011/2012 incluyen<br />

actuaciones con la soprano norteamericana<br />

Renée Fleming o junto al cantante y<br />

pianista Rufus Wainwright, así como una<br />

versión concierto de la ópera Rigoletto bajo<br />

la dirección de Semyon Bychkov. Además<br />

ofrecerá el estreno en España de 4 obras,<br />

entre las que cabe destacar el concierto para<br />

violín de James McMillan, interpretado por<br />

Vadim Repin.<br />

Uno de los principales objetivos de<br />

la OSCyL es la difusión <strong>del</strong> repertorio<br />

sinfónico en el sentido más amplio de la<br />

palabra, así como la creación de nuevos<br />

públicos. En este sentido es importante<br />

reseñar la alta implicación de la orquesta en<br />

las numerosas iniciativas sociales y educativas<br />

que el <strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong> está<br />

llevando a cabo.<br />

Desde el año 2007, la OSCyL tiene su<br />

sede estable en el <strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

de Valladolid, obra <strong>del</strong> arquitecto Ricardo<br />

Bofill.


ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN<br />

VIOLINES PRIMEROS<br />

Elizabeth Moore, concertino<br />

Teimuraz Janikashvili,<br />

ayda. concertino<br />

Cristina Alecu<br />

Irene Ferrer<br />

Irina Filimon<br />

Pawel Hutnik<br />

Vladimir Ljubimov<br />

Eduard Marashi<br />

Renata Michalek<br />

Daniela Moraru<br />

Dorel Murgu<br />

Monika Piszczelok<br />

Piotr Witkowski<br />

Carlos Parra *<br />

Thomas Potiron **<br />

VIOLAS<br />

Nestor Pou, solista<br />

Marc Charpentier, ayda. solista<br />

Michal Ferens, 1 er tutti<br />

Virginia Domínguez<br />

Ciprian Filimon<br />

Harold Hill<br />

Doru Jijian<br />

Julien Samuel<br />

Paula Santos<br />

Jokin Urtasun<br />

Elena Boj *<br />

ARPA<br />

Marianne ten Voorde, solista<br />

Reyes Gómez **<br />

FLAUTAS<br />

Dianne Winsor, solista<br />

Pablo Sagredo, ayda. solista<br />

José Lanuza, 1 er tutti /solista piccolo<br />

André Cebrián **<br />

Alicia Garrudo **<br />

VIOLINES SEGUNDOS<br />

Jennifer Moreau, solista<br />

Malgorzata Baczewska,<br />

ayda. solista<br />

Benjamin Payen, 1 er tutti<br />

Mª Rosario Agüera<br />

Csilla Biro<br />

Anneleen van den Broeck<br />

Iuliana Muresan<br />

Blanca Sanchis<br />

Joanna Zagrodzka<br />

Tania Armesto *<br />

Iván García *<br />

Eva Meliskova *<br />

Hye Won Kim *<br />

VIOLONCHELOS<br />

Marius Diaz, solista<br />

Jordi Creus, ayda. solista<br />

Frederik Driessen, 1 er tutti<br />

Montserrat Aldomá<br />

Mary Helen Blossom<br />

Pilar Cerveró<br />

Marie Delbousquet<br />

Carlos A. Navarro<br />

Diego Alonso *<br />

Ricardo Prieto *<br />

CONTRABAJOS<br />

Miroslaw Kasperek, solista<br />

Joaquín Clemente, ayda. solista<br />

Joan Perarnau, 1 er tutti<br />

Nigel Benson<br />

Juan Carlos Fernández<br />

Emad Khan<br />

Nebojsa Slavic<br />

OBOES<br />

Sebastián Gimeno, solista<br />

Jorge Pinzón, ayda. solista<br />

Juan M. Urbán, 1 er tutti /<br />

solista corno inglés<br />

Unai Gastañares**<br />

Enric Tu<strong>del</strong>a ***<br />

CLARINETES<br />

Salvador Salvador, solista *<br />

Laura Tárrega, ayda. solista<br />

Julio Perpiñá, 1 er tutti /<br />

solista clarinete bajo<br />

Javier Prieto **<br />

Luis M. Torres **


FAGOTES<br />

Salvador Alberola, solista<br />

Igor Melero, ayda. solista<br />

Fernando Arminio, 1 er tutti /<br />

solista contrafagot<br />

Fernando Oriola **<br />

Vicente Moros **<br />

TROMPAS<br />

Carlos Balaguer, solista<br />

Emilio Climent, 1 er tutti<br />

José M. González, 1 er tutti<br />

Martín Naveira, 1 er tutti<br />

Pablo Cadenas **<br />

Enric Camarasa **<br />

Javier Rodríguez **<br />

Doris Gálvez ***<br />

TROMPETAS<br />

Roberto P. Bodí, solista<br />

Emilio Ramada, ayda. solista<br />

<strong>Miguel</strong> Oller, 1 er tutti<br />

Ricardo García **<br />

Roberto Morcillo **<br />

Victor Teresa **<br />

TROMBONES<br />

Philippe Stefani, solista<br />

Robert Blossom, ayda. solista<br />

Sean P. Engel, trombón bajo solista<br />

Rubén Prades **<br />

Héctor Prieto **<br />

TUBA<br />

José M. Redondo, solista<br />

David Olivera **<br />

TIMBALES/PERCUSIÓN<br />

Juan A. Martín, solista<br />

Tomás Martín, ayda. solista<br />

Ricardo López, 1 er tutti solista<br />

Ricardo Moreno, 1 er tutti<br />

Vicent Vinaixa *<br />

Alexandre Alventosa **<br />

Rodrigo Martínez **<br />

José Andrés Saez **<br />

Alejandro Sancho **<br />

Rocío Solís **<br />

Óscar Martín ***<br />

Pablo Reyes ***<br />

celesta<br />

Catalina Cormenzana, solista **<br />

* Contratado por la OSCyL<br />

** Contratado por la OSCyL para este programa<br />

*** Becados por la OSCyL<br />

Los profesores tutti están clasificados por orden alfabético


Próximos programas<br />

Orquesta Sinfónica<br />

de Castilla y León<br />

<strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong><br />

<strong>Delibes</strong> VALLADOLID<br />

Valladolid<br />

Extraordinario Jóvenes<br />

Intérpretes<br />

Jueves 8 de marzo de 2012<br />

20.00 h · Sala Sinfónica<br />

—<br />

SALAMANCA<br />

ABONO OSCYL 3<br />

Viernes 9 de marzo de 2012<br />

20.30 h · CAEM Salamanca<br />

ALEJANDRO<br />

POSADA<br />

director<br />

JOSÉ MArÍA<br />

VILLEGAS<br />

PIANO<br />

ELENA FRUTOS<br />

PIANO<br />

IGNACIO SOLER<br />

fagot<br />

Obras de C. M. von Weber,<br />

S. Rachmaninov y<br />

F. Men<strong>del</strong>ssohn<br />

Valladolid<br />

ABONO OSCYL 12<br />

Jueves 15 y viernes 16 de<br />

marzo de 2012 · 20.30 h<br />

Sala Sinfónica<br />

Lionel Bringuier<br />

director<br />

Nicholas<br />

Angelich<br />

PIANO<br />

Obras de J. Brahms<br />

<strong>del</strong>ibes+<br />

Viernes 17 de febrero<br />

de 2012 · 22.00 h<br />

Sala de Teatro Experimental<br />

ERIK TRUFFAZ<br />

QUARTET<br />

<strong>del</strong>ibes+<br />

Sábado 18 de febrero<br />

de 2012 · 22.00 h<br />

Sala de Teatro Experimental<br />

DIGITAL 21 vs<br />

ANA CURRA<br />

Grandes Orquestas<br />

Viernes 24 de febrero<br />

de 2012 · 20.00 h<br />

Sala Sinfónica<br />

London<br />

Philarmonic<br />

Orchestra<br />

Vladimir Jurowski<br />

director<br />

Joshua Bell<br />

violín<br />

Obras de<br />

W. A. Mozart, J. Brahms y<br />

S. Rachmaninov<br />

<strong>del</strong>ibes+<br />

Sábado 25 de febrero de 2012<br />

20.00 h. · Sala Sinfónica<br />

Rufus<br />

Wainwright<br />

COMPOSITOR, voz y piano<br />

OSCYL<br />

andrés Franco<br />

director<br />

en familia<br />

Sábado 25 de febrero de 2012<br />

12.30 h · Sala de Cámara<br />

Katia y<br />

Marielle<br />

Labèque<br />

Pianos<br />

Gonzalo<br />

Grau<br />

Percusión<br />

RaphaËl<br />

SÉguinier<br />

BATERÍA<br />

West Side Story<br />

de L. Bernstein<br />

PIANO<br />

Domingo 26 de febrero de 2012<br />

19.00 h · Sala de Cámara<br />

Katia y<br />

Marielle<br />

Labèque<br />

pianos<br />

Gonzalo<br />

Grau<br />

PERCUSIÓN<br />

RaphaËl<br />

SÉguinier<br />

BATERÍA<br />

Obras de I. Stravisnky,<br />

G. Gershwin y L. Berstein


www.auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!