02.01.2015 Views

Maestro Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro - Science Stage

Maestro Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro - Science Stage

Maestro Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro - Science Stage

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 2<br />

gogía como Comunidad de Práctica.<br />

Caracterizar a un grupo como comunidad de práctica implica<br />

reconocer tres elementos: que la comunidad tenga una<br />

empresa conjunta, un dominio que es su razón de ser; que<br />

exista un compromiso mutuo por el que todos participan<br />

en la negociación de esa empresa conjunta y; fi nalmente,<br />

si generan lo que se denomina un repertorio compartido,<br />

que es el conjunto de conocimientos que les permiten ir resolviendo<br />

sus necesidades del día a día. Que pueden ser<br />

desde cosas materiales hasta procedimientos, modos de<br />

entender la realidad, etc., y que se generan grupalmente.<br />

En la investigación, primero que nada, me di a la tarea<br />

de averiguar si estos tres elementos se encontraban en la<br />

Facultad y por lo tanto si existía una comunidad de práctica,<br />

lo que se confi rmó.<br />

Luego me he avocado a estudiar la identidad. Ese es el<br />

objetivo del proyecto en sí. Cómo generan una identidad<br />

como pedagogos los miembros de esta comunidad. Posteriormente<br />

me he abocado a atender las especifi cidades<br />

de este conocimiento pedagógico. He comenzado a hacer<br />

una relación puntual de las producciones de la Facultad<br />

como parte de su repertorio de grupo, respondiendo a su<br />

historia y los problemas que ha vivido.<br />

BI: Me imagino esta comunidad irradiando o derramando<br />

benefi cios hacia toda la comunidad. ¿Serán propias estas<br />

analogías<br />

GM: Sí, existe un núcleo formado por la Directora, sus Coordinadores,<br />

ellos toman las decisiones y están en el centro<br />

de la práctica. Luego estarían las secretarias que se<br />

han apropiado del discurso de esta comunidad de práctica;<br />

algunos profesores de asignatura, más cercanos, participan<br />

de las prácticas de la Facultad, se involucran y comprometen,<br />

incluso algunos alumnos se involucran.<br />

BI: Naturalmente esto que nos presentas implica un enfoque<br />

diferente de la educación, que frecuentemente se<br />

centra en el individuo y descuida la comunidad.<br />

GM: Existe la creencia de que el aprendizaje es algo que<br />

ocurre aisladamente, que es una cuestión estrictamente<br />

individual. Sin embargo en su génesis, desde las primeras<br />

etapas del desarrollo humano y sigue a lo largo de la vida,<br />

los seres humanos estemos en contacto con otros. Aunque<br />

podamos aprender de manera autónoma lo hacemos con<br />

las bases que nos ha dado la vida social. Al relacionarnos<br />

con los demás, aun sin darnos cuenta, vamos aprendiendo.<br />

El aprendizaje es espontáneo y ubicuo. Se puede dar<br />

en todo contexto mientras podamos participar. No nos damos<br />

cuenta, está ahí, sucede de manera natural y sencilla.<br />

Cuando pensamos en términos educativos, pensamos en<br />

un aula, un docente y estudiantes. Allí estaría en juego una<br />

situación artifi cial en la que el conocimiento ha tenido que<br />

ser reconstruido para poder ser enseñado. En didáctica se<br />

le llama “transposición”: una elaboración de los contenidos<br />

y luego su comunicación hacia el alumno, pero descontextualizados<br />

del sitio en que fueron producidos estos conocimientos.<br />

Por ejemplo, no es lo mismo aprender química<br />

en un libro que en el laboratorio de una empresa.<br />

Los aprendizajes conceptuales forman parte del trabajo de<br />

ciertas comunidades intelectuales, hasta que el alumno se<br />

involucre en estas comunidades es que el aprendizaje se<br />

hará más espontaneo, natural y defi nitivo e incluso con el<br />

potencial de transformar la identidad personal.<br />

Las personas al aprender se constituyen en seres competentes<br />

en una práctica, así transforman su propio yo. Se<br />

auto-perciben como gente capaz de llevar a cabo actividades<br />

con cierta maestría y con un cierto reconocimiento<br />

de ello en la comunidad.<br />

BI: ¿Puede explicarnos los hallazgos surgidos de esta investigación<br />

Las conclusiones que hemos obtenido son que efectivamente<br />

la educación es un tipo de conocimiento que implica<br />

tanto la teoría como la práctica, que son los mismos educadores<br />

los que producen este conocimiento. En cuanto<br />

a la constitución de las identidades de los pedagogos, ya<br />

que esta teoría que no es esencialista sino constructivista,<br />

hemos visto que no existe “una” identidad de los pedagogos,<br />

sino identidades particulares que responden a la<br />

biografía de cada persona, quien participa en distintas comunidades,<br />

se apropia de diversos discursos y mediante<br />

el cruce de estas prácticas va construyendo su identidad<br />

pedagógica.<br />

BI: Le pido que nos explique la proyección que puede tener<br />

el trabajo que ha realizado.<br />

GM: En la actualidad la teoría de las comunidades de<br />

práctica está teniendo auge en el campo de la gestión del<br />

conocimiento. Es un tema nuevo en México, pero con desarrollo<br />

en otros países. Alude al capital intelectual de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!