02.01.2015 Views

Maestro Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro - Science Stage

Maestro Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro - Science Stage

Maestro Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro - Science Stage

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Boletín Investigación IPIEC Medio de Vinculación Institucional No. 17 Diciembre 2007<br />

El <strong>Maestro</strong> <strong>Gabriel</strong> <strong>Mendoza</strong> <strong>Buenrostro</strong> tiene 6 años de<br />

trabajar en la UIC como docente en la Facultad de Pedagogía,<br />

participa en el Programa Institucional de Formación<br />

Docente de la Dirección General Académica y desde 2006<br />

en el Proyecto de Investigación sobre la Facultad de Pedagogía<br />

como una Comunidad de Práctica. Lo entrevistamos<br />

para conocer la importancia del trabajo que ha realizado.<br />

BI: <strong>Maestro</strong>, ¿puede explicarnos las características de la<br />

Investigación que está conduciendo<br />

GM: Se trata de un estudio interpretativo, básicamente etnográfi<br />

co, es decir, se basa en una interpretación de los<br />

signifi cados que las personas le otorgan a las vivencias<br />

que tienen cotidianamente. He querido recuperar lo que es<br />

“pedagógico” para este grupo de personas, coincidentemente<br />

conformado por pedagogos.<br />

Considero que una de las características del conocimiento<br />

en pedagogía es que no sólo se desarrolla por la investigación,<br />

sino también por la práctica. Observar de qué forma<br />

van resolviendo los problemas que enfrentan día a dia,<br />

es una vía muy valiosa que responde a tradiciones añejas,<br />

que vienen desde el siglo XVII al menos, desde Comenio,<br />

en cuanto a la creación del conocimiento pedagógico.<br />

<strong>Maestro</strong><br />

<strong>Gabriel</strong> <strong>Jorge</strong> <strong>Mendoza</strong> <strong>Buenrostro</strong><br />

Investigador de la Facultad de Pedagogía<br />

Mi marco teórico es la teoría de las comunidades de práctica<br />

de Etienne Wenger. Es una teoría que data de 1991<br />

cuando Lave y Wenger publican el libro Situated Learning:<br />

Legitimate Peripheral Participation. Aluden a que las personas<br />

aprenden cuando se encuentran en comunidad a las<br />

que acceden primero en calidad de principiantes y luego<br />

gradualmente van acercándose al centro de la práctica y<br />

se van convirtiendo en expertos y luego en veteranos.<br />

Esa práctica es considerada por la comunidad como una<br />

“empresa valiosa” y de ahí el interés por participar en ella.<br />

Esa participación, que al principìo es periférica, implica un<br />

acercamiento paulatino para hacerse competentes en esa<br />

práctica.<br />

Posteriormente Wenger desarrolló a profundidad la teoría<br />

en su libro Communities of practice: learning, meaning,<br />

identity en 1998. He retomado ese marco teórico que corresponde<br />

también en parte al constructivismo social de<br />

Vygotsky.<br />

BI: Esto que nos explicas es muy interesante. ¿Quieres<br />

decir que estuviste estudiando estas propuestas, refl exionándolas<br />

y, eventualmente, consideraste que sería importante<br />

aplicarlas a la Facultad de Pedagogía de la UIC<br />

GM: Esto lo comencé a estudiar en 1995, la propuesta estaba<br />

esbozada a grandes rasgos y me llamó la atención<br />

porque era una forma descriptiva, fenoménica, para entender<br />

lo que son los procesos de aprendizaje en grupos<br />

sociales. Después, con el desarrollo que tuvo la teoría fue<br />

más fácil retomarla para caracterizar la Facultad de Peda-


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 2<br />

gogía como Comunidad de Práctica.<br />

Caracterizar a un grupo como comunidad de práctica implica<br />

reconocer tres elementos: que la comunidad tenga una<br />

empresa conjunta, un dominio que es su razón de ser; que<br />

exista un compromiso mutuo por el que todos participan<br />

en la negociación de esa empresa conjunta y; fi nalmente,<br />

si generan lo que se denomina un repertorio compartido,<br />

que es el conjunto de conocimientos que les permiten ir resolviendo<br />

sus necesidades del día a día. Que pueden ser<br />

desde cosas materiales hasta procedimientos, modos de<br />

entender la realidad, etc., y que se generan grupalmente.<br />

En la investigación, primero que nada, me di a la tarea<br />

de averiguar si estos tres elementos se encontraban en la<br />

Facultad y por lo tanto si existía una comunidad de práctica,<br />

lo que se confi rmó.<br />

Luego me he avocado a estudiar la identidad. Ese es el<br />

objetivo del proyecto en sí. Cómo generan una identidad<br />

como pedagogos los miembros de esta comunidad. Posteriormente<br />

me he abocado a atender las especifi cidades<br />

de este conocimiento pedagógico. He comenzado a hacer<br />

una relación puntual de las producciones de la Facultad<br />

como parte de su repertorio de grupo, respondiendo a su<br />

historia y los problemas que ha vivido.<br />

BI: Me imagino esta comunidad irradiando o derramando<br />

benefi cios hacia toda la comunidad. ¿Serán propias estas<br />

analogías<br />

GM: Sí, existe un núcleo formado por la Directora, sus Coordinadores,<br />

ellos toman las decisiones y están en el centro<br />

de la práctica. Luego estarían las secretarias que se<br />

han apropiado del discurso de esta comunidad de práctica;<br />

algunos profesores de asignatura, más cercanos, participan<br />

de las prácticas de la Facultad, se involucran y comprometen,<br />

incluso algunos alumnos se involucran.<br />

BI: Naturalmente esto que nos presentas implica un enfoque<br />

diferente de la educación, que frecuentemente se<br />

centra en el individuo y descuida la comunidad.<br />

GM: Existe la creencia de que el aprendizaje es algo que<br />

ocurre aisladamente, que es una cuestión estrictamente<br />

individual. Sin embargo en su génesis, desde las primeras<br />

etapas del desarrollo humano y sigue a lo largo de la vida,<br />

los seres humanos estemos en contacto con otros. Aunque<br />

podamos aprender de manera autónoma lo hacemos con<br />

las bases que nos ha dado la vida social. Al relacionarnos<br />

con los demás, aun sin darnos cuenta, vamos aprendiendo.<br />

El aprendizaje es espontáneo y ubicuo. Se puede dar<br />

en todo contexto mientras podamos participar. No nos damos<br />

cuenta, está ahí, sucede de manera natural y sencilla.<br />

Cuando pensamos en términos educativos, pensamos en<br />

un aula, un docente y estudiantes. Allí estaría en juego una<br />

situación artifi cial en la que el conocimiento ha tenido que<br />

ser reconstruido para poder ser enseñado. En didáctica se<br />

le llama “transposición”: una elaboración de los contenidos<br />

y luego su comunicación hacia el alumno, pero descontextualizados<br />

del sitio en que fueron producidos estos conocimientos.<br />

Por ejemplo, no es lo mismo aprender química<br />

en un libro que en el laboratorio de una empresa.<br />

Los aprendizajes conceptuales forman parte del trabajo de<br />

ciertas comunidades intelectuales, hasta que el alumno se<br />

involucre en estas comunidades es que el aprendizaje se<br />

hará más espontaneo, natural y defi nitivo e incluso con el<br />

potencial de transformar la identidad personal.<br />

Las personas al aprender se constituyen en seres competentes<br />

en una práctica, así transforman su propio yo. Se<br />

auto-perciben como gente capaz de llevar a cabo actividades<br />

con cierta maestría y con un cierto reconocimiento<br />

de ello en la comunidad.<br />

BI: ¿Puede explicarnos los hallazgos surgidos de esta investigación<br />

Las conclusiones que hemos obtenido son que efectivamente<br />

la educación es un tipo de conocimiento que implica<br />

tanto la teoría como la práctica, que son los mismos educadores<br />

los que producen este conocimiento. En cuanto<br />

a la constitución de las identidades de los pedagogos, ya<br />

que esta teoría que no es esencialista sino constructivista,<br />

hemos visto que no existe “una” identidad de los pedagogos,<br />

sino identidades particulares que responden a la<br />

biografía de cada persona, quien participa en distintas comunidades,<br />

se apropia de diversos discursos y mediante<br />

el cruce de estas prácticas va construyendo su identidad<br />

pedagógica.<br />

BI: Le pido que nos explique la proyección que puede tener<br />

el trabajo que ha realizado.<br />

GM: En la actualidad la teoría de las comunidades de<br />

práctica está teniendo auge en el campo de la gestión del<br />

conocimiento. Es un tema nuevo en México, pero con desarrollo<br />

en otros países. Alude al capital intelectual de las


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 3<br />

COLOQUIO INTERNACIONAL DE<br />

DISEÑO:<br />

EL DISEÑO EN LA IMAGEN Y FUNCIO-<br />

NALIDAD DE LA CIUDAD<br />

Areas: Arte, Cultura y Extensión, Ciencias Sociales<br />

y Jurídicas, Humanidades, Medio Ambiente<br />

Fecha: del 05/12/2007 al 07/12/2007<br />

organizaciones, a las que se les ha denominado”organizaciones<br />

que aprenden”.<br />

Una forma en que las organizaciones se hacen más competentes<br />

es en la medida en que tienen comunidades de<br />

práctica dentro de su estructura. Estas comunidades no se<br />

pueden producir artifi cialmente, sino que se deben gestar<br />

de manera espontánea. Se pueden crear condiciones para<br />

favorecer su aparición, otorgando a las personas capacidad<br />

para que se organicen de manera autónoma, o bien<br />

se pueden obstaculizar o atacar. Empresas como Xerox o<br />

Microsoft, por mencionar algunas, a través de las comunidades<br />

de práctica, que ya se tienen documentadas, han<br />

tenido un desarrollo competitivo.<br />

También hay investigadores en el campo de la Educación<br />

Superior que consideran que la existencia de comunidades<br />

de práctica es un signo de madurez de una Universidad.<br />

Considero que haber rastreado que la Facultad de<br />

Pedagogía es una comunidad de práctica, a pesar de ser<br />

pequeña, manifi esta cierta madurez de la misma UIC.<br />

BI: ¿Cómo podría difundirse esto en diferentes instancias<br />

de la Universidad<br />

GM: Creo que cuando concluya la investigación y se redacte<br />

el informe fi nal se podría difundir mediante conferencias<br />

y también llevar a cabo investigaciones semejantes en<br />

otras áreas académicas para ver en qué medida ya tienen<br />

comunidades de práctica o qué condiciones podríamos establecer<br />

para que existan. Estos factores pueden incidir en<br />

la competitividad de la UIC frente a otras Instituciones de<br />

Educación Superior que con menos experiencia pero con<br />

promociones más agresivas acaparan la matrícula.<br />

BI: <strong>Maestro</strong>, le agradecemos que nos haya permitido conocer<br />

el trabajo que ha desarrollado.<br />

Lugar: Universidad Autónoma del Estado de<br />

México (Toluca, Estado de México).<br />

http://www.coloquio-dis2007.com/<br />

registro@coloquio-dis2007.com<br />

TERCERA MESA DE ANÁLISIS:<br />

LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE<br />

INTERAMERICANA DE DERECHOS<br />

HUMANOS 2006-2007<br />

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México<br />

(UIA CM) a través de El Programa de Derechos<br />

Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad<br />

de México, en coordinación con la Ofi cina del<br />

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para<br />

los Derechos Humanos y la Academia de Derechos<br />

Humanos y Derecho Internacional Humanitario<br />

del Washington College of Law, American<br />

University con fi nanciamiento de la Fundación<br />

John D. and Catherine T. MacArthur, de la Fundación<br />

Ford y de la Unión Europea, invita a la<br />

Tercera Mesa de Análisis: La Jurisprudencia de<br />

la Corte Interamericana de Derechos Humanos<br />

2006-2007; que se llevará a cabo el sábado 08<br />

de diciembre de 2007. 08:30 hrs.<br />

Lugar: Auditorio Ernesto Meneses Morales, S. J.,<br />

edifi cio S, nivel planta baja Prolongación Paseo<br />

de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México,<br />

C.P. 01219, Distrito Federal.<br />

Telefono: (01 55) 5950-4054<br />

Correo-e: derechos.humanos@uia.mx<br />

URL: http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/III_<br />

mesa_jurisprudencia.htm


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007<br />

CONVOCATORIA AL XII CONGRESO<br />

MEXICANO DE PSICOLOGÍA SOCIAL<br />

Y IV CONGRESO MEXICANO DE<br />

RELACIONES PERSONALES<br />

AMEPSO<br />

León Guanajuato<br />

22-24 de octubre de 2008<br />

Interesados en participar y asistir dirigirse a:<br />

amepso2008@hotmail.com<br />

lisabel@servidor.unam.mx<br />

loving@servidor.unam.mx<br />

9º Congreso Virtual de Psiquiatría,<br />

Interpsiquis 2008<br />

Psiquiatria.com convoca el 9º CONGRESO VIRTUAL DE<br />

PSIQUIATRÍA, ‘INTERPSIQUIS 2008’, los días 1 al 29 de<br />

FEBRERO del 2008.<br />

Email : congreso@psiquiatria.com.<br />

Url: http://www.interpsiquis.com<br />

I Congreso Internacional Alares:<br />

Calidad de Vida y Competitividad<br />

Empresarial<br />

El Congreso, que tendrá lugar en el IFEMA, Feria de Madrid,<br />

es un foro de encuentro internacional, tanto por los<br />

participantes, expertos españoles y de los distintos lugares<br />

del mundo que nos trasladarán sus investigaciones, políticas,<br />

experiencias prácticas y resultados obtenidos.<br />

La temática del Congreso abarca los aspectos de la vida<br />

colectiva que están transformando la sociedad en los inicios<br />

de este nuevo siglo XXI, haciendo una especial referencia<br />

a su impacto en la productividad y en la competitividad<br />

de las empresas.<br />

Información Contacto : 902 26 26 34<br />

Url: http://www.congresointernacionalalares.com/<br />

IV Congreso de la Asociación Latinoamericana<br />

de Ciencia Política 2008<br />

La discusión actual sobre la gobernanza está estrechamente<br />

relacionada con los cambios acontecidos en<br />

los últimos años en la escena mundial. La globalización<br />

económica y fi nanciera, los avances tecnológicos que producen<br />

alteraciones en todo tipo de intercambios, el auge<br />

de organismos no-gubernamentales, el creciente papel<br />

político de la sociedad civil y, en general, los fenómenos<br />

que implican la globalización, han hecho que el Estado<br />

pierda en parte su rectoría en lo relativo al desarrollo y a la<br />

regulación pública, y que en la defi nición de estrategias y<br />

capacidades, aumente su interacción con una multiplicidad<br />

de actores privados y públicos, nacionales e internacionales.<br />

Gobernanza designa entonces tanto la acción y el efecto<br />

de gobernar como, en un sentido más amplio, las nuevas<br />

modalidades de dirección y coordinación intersectoriales<br />

entre políticas e intereses diversos que se observan en<br />

múltiples niveles, tanto en el plano local como nacional e<br />

internacional, y que articulan una relación compleja que<br />

promueve un equilibrio entre el Estado, el mercado y la<br />

sociedad civil.<br />

¿Es posible la gobernanza sin un desarrollo democrático<br />

En Latinoamérica se ha construido una institucionalidad<br />

democrática cuyas bases no son lo sufi cientemente sólidas,<br />

en particular, ante nuevas amenazas autoritarias y<br />

populistas. La plena vigencia de los Derechos Humanos<br />

como imperativo ético de la democracia, encuentra serios<br />

obstáculos en la creciente desigualdad social y económica,<br />

puesto que es la región del mundo en la que presentan<br />

los mayores retrocesos en esos ámbitos.<br />

Universidad de Costa Rica<br />

5-7 de agosto de 2008<br />

Límite para la presentación de Abstract: 29 de febrero<br />

Ponencias hasta el 30 de mayo<br />

Más informes en:<br />

http://www.alacip2008.ucr.ac.cr/


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 5<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES<br />

DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “<br />

PSICOPATOLOGÍA: “SUS ENFOQUES<br />

Y SU ABORDAJE CLÍNICO”<br />

Que se realizara los días: 27, 28, y 29 de Febrero del 2008 en<br />

Zacatecas, Zacatecas<br />

Conferencias Magistrales:<br />

DRA. AMADA AMPUDIA RUEDA (UNAM)<br />

“El perfi l del delincuente Mexicano, un estudio transversal”<br />

MTRA. MARIA TERESA VERDIN (UAA)<br />

“Melancolía, intervención desde la Gestalt”<br />

MTRA. HILDA SALMERON GARCÍA (UNAM)<br />

“Patología de la vida amorosa”<br />

MTRO. JOSÉ MARCOS MONTANO (DURANGO)<br />

“Psicopatología y Gestalt”<br />

MTRA. BEATRIZ GLOWINSKY KOTTAR (UNAM)<br />

“Intervención en Duelo”<br />

MTRA. GILDA LIBIA GÓMEZ PÉREZ MITRE (UNAM)<br />

“Lo Patológico de lo Social”<br />

MTRO. ADRIÁN DAVID SALAMA LOWENSTERN (UNIGEA)<br />

“Enfermedad y Emociones”<br />

Toda la información está disponible en:<br />

http://www.iienepc.com/joomla/<br />

6o Coloquio Nacional de Investigación<br />

Estudiantil en Psicología<br />

“De la práctica científica a las competencias<br />

profesionales”<br />

9, 10 y 11 de abril de 2008<br />

En el Coloquio podrán participar como ponentes todos los<br />

estudiantes de Psicología del país y del extranjero (pre<br />

y posgrado), que envíen sus resúmenes de reportes de<br />

investigación teóricos y empíricos o reportes de prácticas<br />

profesionalizantes en las áreas de Psicología experimental,<br />

educativa, clínica, organizacional, social o en cualquier<br />

otra área de conocimiento psicológico.<br />

Todos los marcos teóricos son bienvenidos. Los resúmenes<br />

de los trabajos deberán ser enviados en este formato como<br />

archivo adjunto a la cuenta de correo electrónico:<br />

coloquio_nacional@campus.iztacala.unam.mx<br />

Para mayores informes sobre el envío de propuestas o información<br />

general del evento, los interesados pueden dirigirse<br />

al Presidente del Comité Organizador Psic. <strong>Jorge</strong><br />

Alberto Nava: jorge_nava@campus.iztacala.unam.mx<br />

o llamando a los teléfonos (01 55) 56231238 y (01 55)<br />

56231211.<br />

BECAS, BECAS, BECAS!!!<br />

La Dirección de Asuntos Culturales de la Secretaría<br />

de Relaciones Exteriores comunica:<br />

Ofrecimientos de becas para que mexicanos realicen<br />

estudios de posgrado y en algunos países la licenciatura.<br />

El Servicio Alemán de Intercambio Académico es la<br />

representación ofi cial de las universidades alemanas<br />

en el extranjero. El DAAD informa sobre el sistema<br />

de educación superior en Alemania, informa sobre<br />

carreras de grado y posgrado, ofrece becas y administra<br />

programas de intercambio, ayuda a establecer<br />

contactos con el mundo académico en Alemania.<br />

Vínculo: http://www.daadmx.org/<br />

Programa Erasmus Mundus (becas para estudios en<br />

Europa)<br />

Destinatarios: académicos e investigadores<br />

Recepción de solicitudes 30 de noviembre de 2007 y<br />

28 de febrero de 2008<br />

http://ec.europa.eu/education/programmes/mundus/<br />

scholar/index_es.html<br />

Becas en Arte y Cultura<br />

Gobierno de la República Francesa a través de la<br />

Embajada de Francia<br />

Destinatarios: Posgrado e investigación<br />

Apertura: Diciembre 2007<br />

Cierre: Abril 2008<br />

Comprende: Pago de inscripción y colegiatura, 1100<br />

euros mensuales, ayuda adicional para libros. Transporte<br />

aéreo.<br />

Más informes en: SRE Av. Juárez 20, 4º piso. Col.<br />

Centro CP 06010 México D. F.<br />

http://becas.sre.gob.mx/<br />

email: infobecas@sre.gob.mx


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 6<br />

Revista Majaramonda<br />

publicaciones<br />

Convoca<br />

A los académicos de cualquier institución cultural o educativa<br />

a publicar sus artículos en el Nº 9 (Diciembre, 2008)<br />

cuyo “Dossier” estará dedicado al tema “Teoría y crítica<br />

literaria”.<br />

“Teoría y crítica” puesto que siempre se trata de un proceso<br />

dialéctico en el que el lenguaje se crea como un problema;<br />

es decir, donde todo lo tocado por el lenguaje se pone de<br />

nuevo en tela de juicio: la fi losofía, las ciencias humanas,<br />

la literatura. Así, no se trata del comentario o la reseña sobre<br />

alguna obra, sino de la puesta en crisis de la relación<br />

obra-lenguaje, y, por tanto, de su apertura simbólica y de<br />

la pluralidad de sentidos de la obra, tanto para comprender<br />

de otra forma su interior como la realidad que nos rodea.<br />

Para conocer las normas editoriales y otros informes:<br />

Calle Prolongación San Isidro Nº 151, Cubículo E-102, Col.<br />

San Lorenzo Tezonco, Deleg. Iztapalapa,<br />

C.P. 09790, Tel. 5850-1901 Ext.3585.<br />

revistaandamios@uacm.edu.mx<br />

http://www.uacm.edu.mx/andamios<br />

Revista de estudios de género<br />

“La ventana”<br />

Revista de estudios de género. La ventana, está abierta a<br />

recibir colaboraciones de profesores(as), académicos(as),<br />

investigadores(as), estudiantes y profesionales de los estudios<br />

de género, que contribuyan a la difusión de propuestas,<br />

análisis, refl exiones o experiencias tendientes a<br />

la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos<br />

estudios.<br />

Las fechas de aparición de la Revista de estudios de género.<br />

La ventana, será en los meses de mayo y noviembre<br />

de cada año.<br />

Las colaboraciones deben ser enviadas a Dolores Rivera<br />

Reynoso, Revista de estudios de género. La ventana, Centro<br />

de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara,<br />

Juan Manuel 130, Sector Hidalgo, C. P. 44100, Guadalajara,<br />

Jal., México; tel: (33)36-13-26-03, o vía correo electrónico<br />

a la siguiente dirección: ceg@cencar.udg.mx<br />

CONVOCATORIA<br />

A los profesores e investigadores de cualquier institución<br />

académica, cultural o educativa; estudiantes y versados<br />

en el área de fi losofía a publicar sus artículos, ensayos,<br />

réplicas y reseñas en: La revista de fi losofía “Majaramonda”<br />

La revista Majaramonda es un órgano de difusión fi losófi ca<br />

de las dependencias propias de esta área de la Universidad<br />

de Colima, la Benemérita Universidad Autónoma de<br />

Puebla, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Círculo<br />

Mexicano de Profesores de Filosofía. El título signifi ca<br />

en lengua chichimeca, Vamos al Centro, idea sugerente<br />

de la actividad primordial de la Filosofía que consiste precisamente<br />

en ir al fundamento de las interrogantes humana<br />

para adentrarse en los cimientos de la existencia,<br />

el conocimiento, el comportamiento, el poder, la justicia,<br />

la educación, la ciencia, el arte, la religión y la cultura. El<br />

propósito que congrega en una revista a los fi lósofos e interesados<br />

en la fi losofía es precisamente el de ir al centro<br />

de los problemas contemporáneos a los que se enfrenta el<br />

hombre para desde la fi losofía analizar, reflexionar y buscar<br />

rutas o vías de solución.<br />

1. La revista se compone dos secciones.<br />

a. Sección de artículos El contenido de esta sección es<br />

temático (dictado por la dirección de la revista) y resultado<br />

de investigaciones teóricas o aplicadas de carácter estructural<br />

o de coyuntura que sean inéditos. Deberán ser presentados<br />

en forma de artículo o ensayo científi co.<br />

b. Sección de divulgación y debate. Este apartado incluye<br />

comunicaciones que analicen o critiquen artículos previamente<br />

publicados en la revista, ensayos, semblanzas, traducciones,<br />

materiales didácticos, reseñas de libros y documentos.<br />

Los trabajos incorporados en cada número son<br />

seleccionados directamente por el comité editorial. Los<br />

temas de esta sección no tienen límite.<br />

TEMA PARA EL OCTAVO NÚMERO DE LA REVISTA:<br />

FILOSOFIA Y CONVIVENCIA<br />

La fecha límite para entrega de trabajos será el 31 de<br />

Enero 2008. Deberán enviar el original vía Internet al correo<br />

electrónico, allí mismo se pueden precisar los aspectos de<br />

presen-tación y normas editoriales:<br />

majaramonda@yahoo.com.mx<br />

majaramonda@gmail.com<br />

Escuela de Filosofi a de la Universidad de Colima (Josefa<br />

Ortiz de Domínguez No. 64, Colonia la Haciendita, Villa de<br />

Álvarez, Colima, México).


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 7<br />

PRESENTACIÓN DEL LIBRO<br />

La Retórica en el Diseño<br />

de Antonio Rivera<br />

13 de noviembre de 2007<br />

Palabras de presentación de Hugo Alvarez:<br />

Considero que la obra de Antonio Rivera es una publicación<br />

de gran valor para la enseñanza, análisis y comprensión<br />

del diseño, en todas sus áreas, si bien se centra<br />

en el diseño gráfi co, creo que su propuesta de análisis se<br />

podría aplicar al resto de las especialidades diseñísticas,<br />

si partimos de la premisa que todo objeto producido por<br />

una cultura es un “texto” en el que se pueden “leer” e interpretar<br />

los diversos factores que lo generan y por lo tanto<br />

podríamos considerarlo un discurso en sí, al igual que lo es<br />

un cartel o un folleto.<br />

La obra y el modelo de análisis que se propone es un andamiaje<br />

intelectual que nos permite entender y recorrer el<br />

proceso de diseño de arriba a abajo con una gran claridad<br />

y sencillez —que no simpleza—. Nos explica de manera<br />

fl uida eso que muchos de nosotros como profesionales<br />

hacemos de forma casi automática y a la que llegamos<br />

—cuando llegamos—, las más de las veces por la experiencia<br />

y el sentido común. Nos brinda también un marco<br />

general en el que se señala claramente los distintos pasos,<br />

sin pretender ser un manual, y deja claro que queda etapa<br />

tiene diversas formas de abordaje.<br />

El libro Retórica en el Diseño Gráfi co retoma una corriente<br />

con más de dos mil años de tradición y la aplica a<br />

los procesos creativos que están generando la innovación<br />

en nuestros días. Resulta casi paradójico que utilizando<br />

un modelo que algunos pudieran considerar arcaico, podamos<br />

entender la manera en que se crea y da forma a<br />

los contenidos de los modelos de comunicación más avanzada.<br />

Una de las características que llama la atención es el uso<br />

de ciertas palabras, pero no debe espantarnos, aunque<br />

para algunos lectores pudieran resultar pretensiosos, petulantes<br />

o de plano extraños: inventio, dipositio, elocutio,<br />

actio, intelectio, memoratio, pronuntatio, éste es un modo<br />

de reconocer la tradición que se está retomando. Me parece<br />

que esto es preferible, por mucho, a inventar palabras<br />

nuevas para cosas viejas. El autor no pretende sorprendernos,<br />

sencillamente es el manejo de un lenguaje acorde<br />

a un nivel superior de discusión y análisis, al que el autor<br />

nos invita.<br />

El manejo de estos términos tampoco debe confundir a<br />

los jóvenes estudiantes. Les debe quedar claro que este<br />

tipo de análisis es de “consumo interno”, a los clientes rara<br />

vez les interesa saber cómo llegamos a una solución, la<br />

inmensa mayoría de ellos no quieren saber de teoría,<br />

quieren resultados.<br />

Ahora bien, aunque no vayamos a usarlo con los clientes<br />

debemos considerar que estos y otros sistemas de análisis<br />

como la semiótica o la hemenéutica son cosas inútiles.<br />

Todo lo contrario. La diferencia entre un rotulista y un<br />

diseñador profesional es un sólido sistema de análisis,<br />

evaluación, planeación y ejecución basado en la formación<br />

académica así como el cultivo del intelecto y la conformación<br />

de marcos de referencia cada vez más amplios.<br />

Esta formación y desarrollo de capacidades es lo que nos<br />

separa de aquellos que sólo cuentan con una gran habilidad<br />

en el pincel y hoy día en el dominio del mouse.<br />

En la práctica cuando se realiza un encargo comúnmente<br />

inicias por hacer un acopio de información lo más extenso<br />

posible, elaboras la idea, exploras las posibles soluciones,<br />

decides y realizas, tanto como los medios y las circunstancias<br />

lo permitan y es a esto a lo que me quiero referir.<br />

Cuando estamos estudiando diseño aprendemos a resolver<br />

las cosas hasta cierto punto de forma lineal y en condiciones<br />

relativamente óptimas y controladas, algo parecido<br />

a un laboratorio.<br />

Pero cuando nos enfrentamos a la realidad cotidiana resulta<br />

que muy pocas cosas son como lo imaginamos, nunca<br />

tenemos seis meses para elaborar un proyecto, el papel<br />

que habíamos seleccionado esta agotado, la foto que<br />

pensamos no es posible de realizar. Entonces se preguntarán<br />

¿y esto a que viene al caso, pues mucho ya que es<br />

la teoría la que nos permite estructurar nuestra actividad,<br />

Si bien la práctica nos da experiencia es la teoría la que<br />

nos estructura y da soporte.<br />

No me refi ero a que cuando diseñas haces una elucubración<br />

teórica abstracta bordando en las nubes, resuelves<br />

con los medios y en las condiciones que están a tu alcance,<br />

con los recursos de que dispones, muchos o pocos y ese<br />

es el punto. Si en tu arsenal cuentas con una amplia gama<br />

de recursos que te permiten conocer, entender, analizar,<br />

relacionar, estructurar, reelaborar y proponer una solución,<br />

estarás en mejores condiciones de dar una óptima respuesta.<br />

Si los recursos del proyecto son pocos, tu arenal<br />

de conocimientos sumados a tu experiencia te permitirá<br />

aprovecharlos al máximo ydesperdiciar el mínimo.<br />

Un diseñador sin conocimiento teórico es un técnico. Como<br />

diseñadores somos intelectuales, el mayor valor agregado<br />

de nuestro trabajo no es la habilidad para manejar un equipo,<br />

sino la capacidad de aportar nuevas ideas, transformar<br />

los conceptos, elaborar y reelaborar intelectualmente las<br />

ideas, aportar nuevas soluciones. Ese es el valor real de


Boletín Investigación IPIEC Diciembre 2007 8<br />

un diseñador.<br />

Ahora bien no todo es responsabilidad del diseñador, para<br />

obtener buenos resultados es necesario la conformación<br />

de buenos equipos y al pensar en equipos me refi ero a todos<br />

aquellos que están involucrados en el proyecto, incluidos<br />

el cliente y los proveedores. El diseño rara vez es un<br />

trabajo individual, la mayor parte de las veces es un trabajo<br />

colectivo, se trata de un acuerdo social entre el emisor, el<br />

diseñador con su equipo y el receptor.<br />

Quisiera abonar a la discusión los siguientes puntos de vista.<br />

El primer término, respecto al apartado que se refi ere a<br />

la Acción Persuasiva.<br />

A mi entender el diseño también cuenta con memoratio ya<br />

que los mensajes se incrustan en los auditorios, permanecen<br />

en la memoria y en la conciencia del receptor, al grado<br />

de modifi car su conducta, como podrían ser los patrones<br />

de consumo. Si bien la memoria no opera en el diseñador<br />

teniendo que recordar sus argumentos, es el publico quien<br />

recuerda los argumentos del diseñador y se hace efectivo<br />

el discurso retórico, en un modo más amplio. Otra manera,<br />

quizá más particular, en que se de la operación memoratio<br />

es en los materiales que se producen para articular<br />

un comunicado, con ellos el mensaje no se pierde, por el<br />

contrario, toma fuerza y, articula de manera consciente<br />

diversos temas para construir argumentos, me refi ero a<br />

los planes, estrategias y programas, como pueden ser los<br />

marketing planning o estrategias de comunicación.<br />

Otra operación que creo yo que no se pierde en la retórica<br />

del diseño es la pronuntatio ya que los formatos, medios,<br />

pautas y materiales vendrían a ser lo que en la oratoria o<br />

discurso vivo sería la pronunciación, entonación, entorno y<br />

presencia del orador. En el discurso ya sea oral, gráfi co o<br />

el que podemos leer en los productos de una civilización<br />

la forma es fondo.<br />

Para terminar, ahora que la discusión sobre si el diseño<br />

es arte o técnica pareciera estar resuelta, por lo menos<br />

para algunos, el maestro Rivera nos coloca en las humanidades.<br />

Y ya puestos en eso yo les propongo otra cosa.<br />

Propongo que el diseño lo consideremos Diseño. Para lo<br />

cual requerimos construirle su propia teoría, fabricarle un<br />

andamiaje intelectual propio, diseñémosle uno que nos<br />

permita aprenderlo, analizarlo, entenderlo y conceptualizarlo.<br />

Hagamos con la teoría lo que hacemos en la práctica:<br />

conozcamos, entendamos, analicemos, relacionemos,<br />

estructuremos, reelaboraremos y propongamos soluciones,<br />

y para ello empecemos por leer el libro La retórica en<br />

el Diseño.<br />

Diseñador Hugo Álvarez<br />

c+d / concepto más diseño halvarezr@cmasd.net<br />

www.cmasd.net<br />

AVISO<br />

INFORMES DE AVANCES<br />

DE INVESTIGACIÓN<br />

Recordamos a todos los investigadores que el<br />

próximo periodo de presentación de avances de<br />

sus Proyectos ante el IPIEC será durante la segunda<br />

quincena de Enero (días 14 al 31) de<br />

este 2008.<br />

También les recordamos que además de entregar<br />

el informe, anexen copia de la producción realizada<br />

o constancias de las actividades realizadas<br />

que forman parte del mismo proyecto.<br />

Mtro. Sergio Cesar Espinosa González<br />

Rector<br />

Mtra. Marcela Castro Cantú<br />

Dirección General Académica<br />

Dr. Alejandro Gutiérrez Robles<br />

Dirección General de Desarrollo Integral<br />

Lic. Emilio Fortoul Ollivier<br />

Dirección General Administrativa y Jurídica<br />

Dra. María Teresa Muñoz Sánchez<br />

Directora IPIEC<br />

Mtro. Ricardo Rivas García<br />

Coordinador General de Investigación<br />

Responsables de Vinculación Interna:<br />

Mtro. Ricardo Rivas García<br />

Mtro. Jesús Serrano Sánchez<br />

Responsable de Vinculación Externa:<br />

Mtra. Laura Cedillo Ortiz<br />

Propuestas y comentarios a este boletín:<br />

jserrano@uic.edu.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!