Portada Simposios - Supplements - Haematologica

Portada Simposios - Supplements - Haematologica Portada Simposios - Supplements - Haematologica

supplements.haematologica.org
from supplements.haematologica.org More from this publisher
02.01.2015 Views

AVANCES EN DISERITROPOYESIS COORDINADORES: F. GILSANZ. Madrid M.P. RICARD. Madrid Resumen del simposio Existen nuevos datos sobre la etiología y la patogenia de las alteraciones de la proliferación, diferenciación y maduración de la serie roja que han cambiado nuestra visión de algunas de estas enfermedades. Por su especial interés hemos seleccionado para este simposio las anemias sideroblásticas hereditarias, la hemoglobinuria paroxística nocturna y las anemias diseritropoyéticas congénitas. Cada una de ellas será revisada por un ponente de indiscutible experiencia y autoridad. La Dra. Constanza Solís, cuyos estudios de biología molecular han contribuido al conocimiento de las porfirias, se ocupará de las “Alteraciones de la síntesis del hem. Sideroblastosis congénita”. Hoy conocemos entidades de diferente presentación, pronóstico y tratamiento dentro del grupo heterogéneo de anemias refractarias que cursan con sobrecarga de hierro mitocondrial y se acompañan de sideroblastos en anillo en médula ósea, eritropoyesis ineficaz y aumento del hierro corporal total. La Dra. Solís tratará en primer lugar de las formas predominantemente hematológicas, entre éstas las de herencia ligada al cromosoma X (XLSA), de las que se han descrito distintas mutaciones de la 5 aminolevulinato sintetasa que afectan sobre todo al lugar de unión del piridoxal fosfato y el dominio catalítico del enzima. Posteriormente se referirá a las anemias sideroblásticas que cursan dentro de cuadros sistémicos, que si bien son menos frecuentes, no deben ser ignoradas por el hematólogo, como la mutación del gen ABC7 (que codifica un transportador mitocondrial que liga ATP) en el síndrome de anemia sideroblástica y ataxia (XLSA/A) y las delecciones mitocondriales en el síndrome de Pearson (anemia sideroblástica e insuficiencia pancreática exocrina). La HPN, enfermedad clonal de la célula progenitora hemopoyética, caracterizada por hemólisis intravascular crónica, citopenias por fracaso medular y episodios trombóticos de repetición, será expuesta por el Prof Lucio Luzzatto con el título “PNH: new aspects on the pathogenesis and their clinical implications”. El Dr. Luzzatto ha descrito diferentes mutaciones del gen PIG-A (fosfatidil inositol glican A) del cromosoma X, esencial para la formación del GPI (glicosil fosfatidil inositol), que supone un anclaje a la superficie celular para numerosas proteínas, deficitarias en las células hemopoyéticas procedentes de la célula progenitora enferma. La patogenia de la HPN es dual: mutación somática y fracaso medular con expansión del clon HPN. La HPN está estrechamente relacionada con la aplasia medular adquirida y el Dr Luzzatto concibe la presencia del clon HPN en el enfermo aplásico como una bendición desagradable (“a blessing in disguise”), puesto que es posible su expansión por su capacidad de evitar el daño inmune al carecer de proteínas de superficie GPI, y permite cierto grado de hemopoyesis aun a costa de padecer HPN. Las anemias diseritropoyéticas congénitas (CDA), caracterizadas por eritropoyesis ineficaz y alteraciones morfológicas de la serie roja, son uno de los intereses del Prof. Achille Iolascon, que ha intentado, no sólo desentrañar la biología molecular de las mismas, sino que ha reunido la mayor experiencia sobre la CDA II, su forma más frecuente. En su disertación “Aspectos clínicos y biológicos de la diseritropoyesis congénita. Limitaciones de la clasificación convencional”, el Dr. Iolascon expondrá los problemas diagnósticos así como la clínica y el tratamiento de estas anemias. Estamos seguras de que las aportaciones de nuestros ponentes contribuirán a una mejor definición de las causas, diagnóstico, desarrollo y posibilidades terapéuticas de estos procesos. ALTERACIONES DE LA SÍNTESIS DEL HEM. SIDEROBLASTOSIS CONGÉNITA C. SOLIS Hospital Universitario La Paz. Madrid. Anemias sideroblásticas Este heterogéneo grupo de anemias refractarias 1 está caracterizado por la presencia en médula ósea de sideroblastos en anillo, eritropoyesis ineficaz (hiperplasia eritroide con baja producción de hematíes), anemia microcítica hipocroma, y hierro sérico, ferritina sérica y saturación de transferrina elevados. Los sideroblastos se forman por la deposición de agregados amorfos de hierro en las mitocondrias de los eritroblastos 2 . Las diferentes formas de presentación, que afectan a su pronóstico y tratamiento, se explican por la heterogeneidad de su etiología. Sin embargo, todas tienen en común la sobrecarga de hierro mitocondrial, que indica un desajuste entre

XLII Reunión Nacional de la AEHH y XVI Congreso de la SETH. Simposios 259 la síntesis del hem y el metabolismo intracelular del hierro. Actualmente, gracias en gran parte a los progresos de la biología molecular, se está avanzando enormemente en su conocimiento y es posible una clasificación que permite hacer un diagnóstico y tratamiento más precisos. La mayor parte de las anemias sideroblásticas son adquiridas. Este capítulo tratará las formas menos comunes o hereditarias. Aspectos históricos La primera familia con anemia sideroblástica hereditaria fue descrita por Cooley en 1945 en dos hermanos de una gran familia en la que la herencia se documentó a través de seis generaciones 3 . Estaba ligada al cromosoma X; además se encontraron rasgos que la diferenciaban de la talasemia. Posteriormente se observó repetidamente rasgos que la diferenciaban de la talasemia. Posteriormente se observó repetidamente el déficit de actividad de la enzima ácido delta-aminolevulínico sintetasa (ALAS) en la anemia sideroblástica 4,5 , así como la existencia en vertebrados de dos isoenzimas: ALAS1, ubícua (“housekeeping”) y ALAS2, eritroide 6,7 . Cada una de ellas está codificada en humanos por genes diferentes, situados en distintos cromosomass 8-1 . Finalmente en 1992 Cotter y col 11 descubrieron en el gen de la ALAS2 la primera mutación causante de anemia sideroblástica, y en 1994 el mismo autor 12 encontró en ese mismo gen la mutación de la familia originariamente descrita por Cooley. Desde entonces se han publicado 15 nuevas mutaciones en ese gen 13-23 . En 1999 Allikmets et al 24 publicaron la primera mutación en otro gen diferente, también situado en el cromosoma X, e igualmente causante de anemia sideroblástica, pero asociada con ataxia (XLSA/A), entidad clínica descrita por Pagon et al en 1985 25 . Actualmente se sabe que la sideroblastosis congénita es un síndrome anémico con diferentes etiologías, dependiendo del gen afectado, lo cual se corresponde con la observación de que hay distintos modos de herencia. No obstante, hasta ahora la mayoría de los casos identificados se deben a mutaciones del gen ALAS2. Rasgos clínicos y analíticos Independientemente de su etiología, todas las anemias sideroblásticas tienen unos rasgos comunes. Puede decirse que sideroblastos en anillo en médula ósea, anemia, eritropoyesis ineficaz y aumento del hierro corporal total son los hallazgos característicos. La anemia, microcítica e hipocrómica, se suele presentar pronto, al nacer o en la primera infancia en los casos graves, o más tardíamente 13 . La anemia es altamente variable. En casos severos puede ser de 6 g/dl e incluso de 4 g/dl 13 , co nVCM de 50-60 fl y marcada hipocromía. En casos más leves y en las mujeres sin anemia, portadoras de las formas ligadas al cromosoma X, es frecuente el dimorfismo eritrocitario. En estos existen dos poblaciones de hematíes observables no solo en el frotis de sangre priférica, sino en los autoanalizadores. Los valores de leucocitos y plaquetas suelen ser normales. Debido a la síntesis defectuosa de componentes eritrocitarios y al acúmulo de hierro en las mitocrondrias los eritroblastos tienen una vitalidad disminuida, produciéndose la muerte o aborto intramedular, con eritropoyesis ineficaz. Esta aumenta la absorción intestinal de hierro, generando una sobrecarga del hierro corporal que se depositará en los tejidos a lo largo de la vida del paciente, produciendo hemosiderosis secundaria, agravada en los casos de anemia grave que han recibido transfusiones. De este modo se producen los dos parámetros fundamentales de la enfermedad: anemia y aumento del hierro corporal total. Al tratarse de una anemia microcítica no ferropénica hay que descartar en primer lugar una talasemia. En médula ósea hay sideroblastos en anillo e hiperplasia eritroide, no obstante las cifras de reticulocitos suelen ser normales o bajas, como corresponde a la eritropoyesis ineficaz. A ésta se deben además la discreta hiperbilirrubinemia, a expensas del pico temprano de bilirrubina, y la alteración de los parámetros ferrocinéticos: aumento del aclaramiento plasmático del hierro per incorporación reducida del mismo a los hematíes, siendo, por otro lado normal la vida media de éstos. La sobrecarga de hierro se manifiesta en primer lugar por un aumento de la saturación de la transferrina, que puede ser del 100 %, concomitante a una alta sideremia y una transferrina baja. Posteriormente se irá elevando la ferritinemia, indicadora de una peligrosa deposición de hierro en los tejidos. La protoporfirina libre eritrocitaria suele ser normal o baja en las formas más comunes, la anemia sideroblástica ligada al cromosoma X (XLSA), pero en cambio es alta en otras variantes (XLSA/A y síndrome de Pearson). Tratamiento Una considerable proporción de los pacientes responde, al menos inicialmente, al tratamiento con piridoxina, o derivados de la vitamina B6, por lo cual una primera tentativa con este fármaco es obligada. La respuesta es variable. En los casos negativos, hay que recurrir a las transfusiones, junto a tratamiento quelante de hierro, si la anemia es intensa e impide el crecimiento y desarrollo del paciente. En casos de anemia moderada o leve, puede recurrirse a las sangrías periódicas para evitar la hemosiderosis secundaria. Modos de transmisión hereditaria Se han observado diferentes formas de transmisión hereditaria, que indican la existencia de diversos defectos fundamentales. Herencia ligada al cromosoma X La mayoría de los casos descritos responden a este modo de transmisión (XLSA). La anemia la padecían

AVANCES EN DISERITROPOYESIS<br />

COORDINADORES: F. GILSANZ. Madrid<br />

M.P. RICARD. Madrid<br />

Resumen del simposio<br />

Existen nuevos datos sobre la etiología y la patogenia de las alteraciones de la proliferación, diferenciación<br />

y maduración de la serie roja que han cambiado nuestra visión de algunas de estas enfermedades. Por su<br />

especial interés hemos seleccionado para este simposio las anemias sideroblásticas hereditarias, la hemoglobinuria<br />

paroxística nocturna y las anemias diseritropoyéticas congénitas. Cada una de ellas será revisada<br />

por un ponente de indiscutible experiencia y autoridad.<br />

La Dra. Constanza Solís, cuyos estudios de biología molecular han contribuido al conocimiento de las porfirias,<br />

se ocupará de las “Alteraciones de la síntesis del hem. Sideroblastosis congénita”. Hoy conocemos entidades<br />

de diferente presentación, pronóstico y tratamiento dentro del grupo heterogéneo de anemias refractarias<br />

que cursan con sobrecarga de hierro mitocondrial y se acompañan de sideroblastos en anillo en<br />

médula ósea, eritropoyesis ineficaz y aumento del hierro corporal total. La Dra. Solís tratará en primer lugar<br />

de las formas predominantemente hematológicas, entre éstas las de herencia ligada al cromosoma X<br />

(XLSA), de las que se han descrito distintas mutaciones de la 5 aminolevulinato sintetasa que afectan sobre<br />

todo al lugar de unión del piridoxal fosfato y el dominio catalítico del enzima. Posteriormente se referirá a las<br />

anemias sideroblásticas que cursan dentro de cuadros sistémicos, que si bien son menos frecuentes, no deben<br />

ser ignoradas por el hematólogo, como la mutación del gen ABC7 (que codifica un transportador mitocondrial<br />

que liga ATP) en el síndrome de anemia sideroblástica y ataxia (XLSA/A) y las delecciones mitocondriales<br />

en el síndrome de Pearson (anemia sideroblástica e insuficiencia pancreática exocrina).<br />

La HPN, enfermedad clonal de la célula progenitora hemopoyética, caracterizada por hemólisis intravascular<br />

crónica, citopenias por fracaso medular y episodios trombóticos de repetición, será expuesta por el<br />

Prof Lucio Luzzatto con el título “PNH: new aspects on the pathogenesis and their clinical implications”. El<br />

Dr. Luzzatto ha descrito diferentes mutaciones del gen PIG-A (fosfatidil inositol glican A) del cromosoma X,<br />

esencial para la formación del GPI (glicosil fosfatidil inositol), que supone un anclaje a la superficie celular<br />

para numerosas proteínas, deficitarias en las células hemopoyéticas procedentes de la célula progenitora enferma.<br />

La patogenia de la HPN es dual: mutación somática y fracaso medular con expansión del clon HPN.<br />

La HPN está estrechamente relacionada con la aplasia medular adquirida y el Dr Luzzatto concibe la presencia<br />

del clon HPN en el enfermo aplásico como una bendición desagradable (“a blessing in disguise”),<br />

puesto que es posible su expansión por su capacidad de evitar el daño inmune al carecer de proteínas de<br />

superficie GPI, y permite cierto grado de hemopoyesis aun a costa de padecer HPN.<br />

Las anemias diseritropoyéticas congénitas (CDA), caracterizadas por eritropoyesis ineficaz y alteraciones<br />

morfológicas de la serie roja, son uno de los intereses del Prof. Achille Iolascon, que ha intentado, no sólo<br />

desentrañar la biología molecular de las mismas, sino que ha reunido la mayor experiencia sobre la CDA II,<br />

su forma más frecuente. En su disertación “Aspectos clínicos y biológicos de la diseritropoyesis congénita. Limitaciones<br />

de la clasificación convencional”, el Dr. Iolascon expondrá los problemas diagnósticos así como<br />

la clínica y el tratamiento de estas anemias.<br />

Estamos seguras de que las aportaciones de nuestros ponentes contribuirán a una mejor definición de las<br />

causas, diagnóstico, desarrollo y posibilidades terapéuticas de estos procesos.<br />

ALTERACIONES DE LA SÍNTESIS<br />

DEL HEM. SIDEROBLASTOSIS<br />

CONGÉNITA<br />

C. SOLIS<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

Anemias sideroblásticas<br />

Este heterogéneo grupo de anemias refractarias 1<br />

está caracterizado por la presencia en médula ósea<br />

de sideroblastos en anillo, eritropoyesis ineficaz (hiperplasia<br />

eritroide con baja producción de hematíes),<br />

anemia microcítica hipocroma, y hierro sérico,<br />

ferritina sérica y saturación de transferrina elevados.<br />

Los sideroblastos se forman por la deposición de<br />

agregados amorfos de hierro en las mitocondrias de<br />

los eritroblastos 2 . Las diferentes formas de presentación,<br />

que afectan a su pronóstico y tratamiento, se<br />

explican por la heterogeneidad de su etiología. Sin<br />

embargo, todas tienen en común la sobrecarga de<br />

hierro mitocondrial, que indica un desajuste entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!