30.12.2014 Views

CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA COMUNICACIÓN NACIONAL<br />

climáticas previstas, sistemas de vigilancia y<br />

alerta temprana de la sequía meteorológica,<br />

agrícola e hidrológica, incendios agrícolas, plagas<br />

y enfermedades (Pérez et al., 1998). Debe<br />

crearse además un sistema nacional de pronóstico<br />

de los rendimientos y producciones agrícolas.<br />

De vital importancia resulta el establecimiento<br />

del riego por pronóstico.<br />

Se recomienda de inmediato la confección de<br />

una regionalización nacional de cultivos acorde<br />

a la vocación agrícola de las tierras disponibles.<br />

Tal regionalización incluirá de seguro cambios<br />

en los calendarios de cultivo.<br />

Otras medidas de adaptación recomendadas incluyen:<br />

El desarrollo de programas educacionales, dirigidos<br />

hacia los agricultores, acerca de cómo conjugar<br />

las condiciones climáticas con la producción<br />

agrícola y el uso de métodos sostenibles.<br />

La introducción de prácticas sostenibles de cultivo<br />

que conserven el suelo y la humedad de estos<br />

así como que eviten la salinización, la pérdida de<br />

materia orgánica y la erosión. Prácticas de conservación<br />

de la calidad del agua de riego. La aplicación<br />

de cambios en la tecnología de cultivo reforzando<br />

la disciplina tecnológica en la agricultura.<br />

El desarrollo de nuevas variedades de cultivo resistentes<br />

a altas temperaturas y más tolerantes<br />

a la falta de humedad en los suelos. Además de<br />

las técnicas tradicionales de mejoramiento, debe<br />

abrirse la línea de la ingeniería genética.<br />

La realización de un uso alternativo racional de<br />

la tierra en las zonas donde se hagan imposibles<br />

las labores agrícolas.<br />

4.5 VULNERABILIDAD<br />

DE LA SALUD<br />

La salud de una población es el resultado de un<br />

proceso histórico de adaptación biológica y social<br />

a las condiciones del medio; es, a la vez, un<br />

indicador del estado de las relaciones a lo interno<br />

de una sociedad y de esta sociedad con su<br />

ambiente natural. En este sentido, los cambios o<br />

variaciones climáticas pueden generar cambios<br />

en la adaptación (no sólo de la especie humana)<br />

sin que necesariamente ocurriese un cambio en<br />

las relaciones establecidas en la sociedad y de<br />

ella con los ecosistemas que le rodean. Los cambios<br />

y adaptaciones tendrán, por razón natural<br />

del proceso mismo de cambio, un impacto que<br />

diferirá en cuanto a la magnitud del mismo. Este<br />

se puede cuantificar en varias esferas, y los indicadores<br />

de salud, sensibles ante la variabilidad<br />

climática, son una herramienta ideal que permite<br />

determinar el impacto de los cambios.<br />

La conexión entre el clima y la salud se puede considerar,<br />

en el mejor de los casos, como muy compleja.<br />

El clima cambia a través del tiempo, afectando a<br />

los sistemas ecológicos por medio de eventos directos<br />

e indirectos, los cuales influyen a su vez en las<br />

condiciones para el desarrollo de las enfermedades.<br />

4.5.1 Situación de la Malaria en<br />

la República Dominicana<br />

Durante la primera mitad del presente siglo la<br />

malaria era la primera causa de muerte y una de<br />

las primeras causas de morbilidad en el país.<br />

Desde el año 1941 la vigilancia, prevención y el<br />

control de estas enfermedades estuvieron bajo la<br />

responsabilidad de la División de Malariología<br />

de la Secretaría de Estado de Salud Pública y<br />

Asistencia Social (SESPAS) hasta el año 1964,<br />

cuando fue creado el Servicio Nacional de Erradicación<br />

de la Malaria (SNEM) mediante la Ley<br />

110, “con la finalidad de conducir la campaña de<br />

erradicación de la malaria en todo el país”<br />

El análisis de los datos de los últimos diez años,<br />

distribuido geográficamente, también permite<br />

identificar dos patrones epidemiológicos. Por<br />

una parte, un patrón de transmisión endémica,<br />

que corresponde a 34 municipios ubicados en<br />

seis provincias. Estos últimos han producido en<br />

los últimos 10 años el 80% del total de casos registrados<br />

a nivel nacional y en ellos habita el<br />

10% de la población del país. En estas zonas,<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!