28.12.2014 Views

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que emerge y mayor va a ser la velocidad de deriva<br />

producida por el viento y viceversa.<br />

8.4.3.1 En función de la densidad del agua de<br />

mar<br />

La salinidad del océano en función del tiempo<br />

varía, siendo mayor en invierno (cabe observar<br />

que sólo se congela el agua mientras las sales migran<br />

hacia afuera de los cristales), que en verano,<br />

época en la que al derretirse el hielo y aumentar el<br />

agua disminuye la salinidad del agua.<br />

8.4.3.2 En función de la densidad del hielo<br />

La densidad del hielo varía con la salinidad, la<br />

temperatura y la porosidad según breve descripción<br />

siguiente:<br />

condiciones, es mayor en invierno que en<br />

verano.<br />

8.5 Conclusiones<br />

Hasta aquí hemos analizado el movimiento del<br />

hielo considerando una pieza aislada. Esto simplifica<br />

mucho el razonamiento pero no tiene en<br />

cuenta lo siguiente :<br />

8.5.1 Situación real<br />

Lo importantes es que si hubiese sólo una pieza<br />

de hielo no tendría sentido estudiar su deriva y<br />

quizás tampoco el hielo. Lo real es que tenemos<br />

muchas piezas de hielo y cada una de ellas se moverá<br />

en función de sus dimensiones, forma y rugosidad<br />

y adquirirá su propia velocidad de deriva,<br />

su cantidad de movimiento e inercia.<br />

8.4.3.2.1 Temperatura y salinidad<br />

La variación debida a la salinidad y temperatura<br />

es pequeña y compleja, no la tendremos<br />

en cuenta a los fines de esta explicación,<br />

ya que la variación máxima es de<br />

aproximadamente el 3,5 %. Este valor surge<br />

de evaluar la variación de densidad correspondiente<br />

a una variación de temperatura<br />

desde -2° a -23° C y del contenido de sal<br />

desde 2 hasta 15 %.<br />

8.4.3.2.2 Porosidad<br />

Se denomina porosidad a las cavidades<br />

existentes en el hielo correspondientes a las<br />

burbujas de aire que existen en su interior.<br />

Son cavidades en el hielo muchas de las<br />

cuales se conectan entre sí formando una<br />

verdadera red de canales interiores. En verano,<br />

en la parte del hielo en contacto con el<br />

agua estas cavidades se llenan de agua de<br />

mar. Por lo que se incrementa la densidad<br />

de la parte del hielo que se encuentra sumergida.<br />

Entonces disminuye la flotabilidad,<br />

se incrementa la parte sumergida y<br />

disminuye la velocidad de deriva a causa<br />

del viento.<br />

En resumen, tenemos una fuerza y una<br />

resistencia, y las variaciones de la densidad<br />

del agua y del hielo las afectan de forma tal<br />

que la velocidad de deriva producida por el<br />

viento, manteniendo constantes las demás<br />

8.5.2 Campo de hielo cerrado<br />

En el caso de tratarse de un campo continuo de<br />

concentración igual a diez décimos, el mismo<br />

también estará constituido por piezas de hielo de<br />

distinta forma, dimensión, etc.<br />

Estas características diferentes harán que el<br />

viento le imprima a cada pieza que compone el<br />

campo una velocidad distinta y por lo tanto se<br />

producirán tensiones dentro del mismo campo.<br />

Estas tensiones pueden llegar a producir aberturas<br />

o cordones.<br />

8.5.3 Campo de hielo con aberturas<br />

Si en cambio se trata de un campo de hielo no<br />

continuo, concentración menor que diez décimos,<br />

y por lo tanto existen zonas de aguas libres, las<br />

distintas piezas que lo componen adquirirán su<br />

propia velocidad, de acuerdo a lo indicado en el<br />

punto anterior. Estas distintas velocidades permitirán<br />

que en su desplazamiento se produzcan choques<br />

entre ellas. Estos choques redondearán sus<br />

bordes, alterarán su forma y modificarán la estructura<br />

interna. La energía que se consume en<br />

cada choque es obtenida de la que el viento le<br />

confiere al hielo.<br />

Lo que he querido destacar en los puntos anteriores<br />

es que toda la fuerza del viento no es utilizada<br />

para mover el hielo y, por lo tanto, la deriva,<br />

para una misma intensidad de viento, variará en<br />

función de la concentración del hielo.<br />

8-13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!