28.12.2014 Views

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en la vertical, por lo que en definitiva, el contenido<br />

de humedad será alto (en general mayor que el<br />

90%).<br />

7.2 Introducción al estudio del viento<br />

Hay en la bibliografía, fundamentalmente en la<br />

antigua y en los conocimientos que se han transmitido<br />

a lo largo del tiempo, una cierta anarquía<br />

en lo que hace al viento y a la nominación que se<br />

le da. Se escuchan así términos como viento<br />

geostrófico, gradiente, catabático, etc. sin tener,<br />

muchas veces, quienes utilizan estos términos,<br />

una noción del todo clara a qué se refieren. Por<br />

esta causa para hablar todos el mismo idioma y<br />

evitar malos entendidos, daré una definición lo<br />

más simple posible del viento y de las aproximaciones<br />

utilizadas por los meteorólogos para describirlo.<br />

7.2.1 Viento: es el aire en movimiento<br />

Simple, el viento es nada más que el aire en<br />

movimiento. En este movimiento intervienen una<br />

cantidad de fuerzas tales como presión Coriolis,<br />

rozamiento, etc. Como en muchas oportunidades<br />

no se dispone de la cantidad y calidad de observaciones<br />

para evaluar cada una de estas fuerzas, los<br />

meteorólogos han desarrollado una serie de aproximaciones<br />

para describir el movimiento del aire.<br />

Citaré solo algunas de ellas:<br />

7.2.2 Viento geostrófico<br />

Es la aproximación más utilizada para describir<br />

el movimiento del aire. Toma en cuenta sólo la<br />

fuerza de presión y la fuerza de coriolis, de modo<br />

que en esta aproximación, el viento es la resultante<br />

de la suma vectorial de ambas fuerzas. La<br />

fuerza de la presión está dada por el gradiente,<br />

ésta es la variación de la presión a lo largo de una<br />

recta perpendicular a la dirección del movimiento;<br />

en forma práctica el gradiente está representado<br />

por la separación entre isobaras: cuanto más<br />

apretadas, más viento y viceversa. La fuerza de<br />

coriolis es la fuerza desviadora debida a la rotación<br />

de la tierra y es función de la latitud del lugar.<br />

7-7<br />

7.2.2.1 Comentarios con respecto al viento<br />

geostrófico<br />

Al definirlo en forma puntual, como dependiendo<br />

de la fuerza de presión y de coriolis y al<br />

no aplicar ninguna fuerza en función de la curvatura<br />

de los sistemas de presión, altas, bajas cuñas,<br />

vaguadas, estamos asumiendo que las isobaras<br />

son rectas y paralelas (isobaras: líneas que unen<br />

puntos de igual presión). Por otra parte, al no incluir<br />

ninguna fuerza debida al rozamiento estamos<br />

asumiendo que la superficie del suelo es aerodinámicamente<br />

lisa. Por lo tanto hemos creado un<br />

viento que no cambia de dirección, con velocidad<br />

constante.<br />

Como se ve, el viento geostrófico, que es el<br />

más utilizado en el pronóstico subjetivo, tiene en<br />

su génesis aproximaciones bastante fuertes para<br />

describir la circulación de la atmósfera. Es, podemos<br />

decir, absolutamente ideal, pero anda bastante<br />

bien en el trabajo diario del pronóstico subjetivo<br />

del tiempo, siempre que el pronosticador<br />

sea lo suficientemente avezado como para tener<br />

en cuenta sus limitaciones. Al mismo tiempo, es<br />

una herramienta útil en climatología para describir<br />

en forma correcta el flujo medio.<br />

7.2.3 Viento gradiente<br />

Se lo define de la misma forma que al viento<br />

geostrófico con el agregado de la fuerza que se<br />

produce a causa de la curvatura de las isobaras.<br />

En cierta forma representa un progreso con respecto<br />

al geostrófico y se aproxima un poco más a<br />

la realidad.<br />

7.2.4 Viento catabático<br />

Para que se produzcan vientos catabáticos debe<br />

existir una componente geográfica (la pendiente<br />

del terreno) y una componente térmica (distribución<br />

vertical de la temperatura caracterizada por<br />

una inversión térmica), tal como se indica en el<br />

gráfico siguiente.<br />

El aire comienza a descender por gravedad,<br />

está más frío y por lo tanto pesa más. Se trata de<br />

un movimiento acelerado al que solo se le opone<br />

la resistencia friccional que se produce contra el<br />

suelo. En el punto A, tenemos que se establece un<br />

cierto equilibrio entre estas fuerzas. Físicamente,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!