28.12.2014 Views

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

NAVEGACION ANTARTICA - Iho-ohi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cada vez menores hasta llegar al cierre completo<br />

para la última temporada.<br />

En los tres ejemplos presentados se observa<br />

que las medidas de regulación son aplicadas<br />

tardíamente. Esto no se debe ni a una perversidad<br />

innata de los pescadores, ni a la incapacidad de<br />

generar recomendaciones técnicamente correctas<br />

para la administración de las pesquerías sino al<br />

hecho de que los factores que regulan este tipo de<br />

situaciones conducen a puntos de equilibrio cuyas<br />

posiciones no dependen de consideraciones biológicas<br />

o de conservación sino que son consecuencia<br />

de las fuerzas del mercado: las capturas<br />

se detienen en el punto en el que la escasez del<br />

recurso hace que el valor económico obtenido por<br />

cada unidad de esfuerzo aplicada en la pesquería<br />

iguale los costos incurridos al aplicarlo. El equilibrio<br />

se alcanza disminuyendo el tamaño poblacional,<br />

independientemente de la conservación del<br />

recurso.<br />

Desde el punto de vista de la conservación el<br />

planteo del problema es relativamente simple. Se<br />

trata fundamentalmente de la aplicación de modelos<br />

matemáticos de dinámica de poblaciones a<br />

los recursos pesqueros para así lograr estimar el<br />

volumen del mismo y predecir las capturas y sus<br />

consecuencias en el tiempo.<br />

Pueden así establecerse valores de captura que<br />

aseguran razonablemente la conservación estableciendo<br />

una población constante en un nivel alto.<br />

Este alto nivel poblacional genera rendimientos<br />

por unidad de esfuerzo altos y por consiguiente<br />

una operación pesquera muy rentable. Una alta<br />

rentabilidad atrae capital de otros sectores de la<br />

economía que, al ingresar en la pesquería, inician<br />

la competencia entre pescadores que tratan de<br />

maximizar la participación propia en la captura<br />

autorizada sin que aumente la productividad<br />

global (fijada externamente por las condiciones<br />

naturales). La consecuencia es una carrera por<br />

completar los cupos lo antes posible. Para lograrlo<br />

se invierte en técnicos que no aumentan la productividad<br />

global de la pesquería sino solamente<br />

la velocidad de captura y los costos, especialmente<br />

a través de los costos fijos, asociados con<br />

el mantenimiento de una flota ociosa durante<br />

parte del año. Los rendimientos de la pesquería<br />

tienden a igualarse con los del resto de la economía<br />

y se alcanza una cierta estabilidad en el capital<br />

invertido, muy por encima del necesario para<br />

una producción eficiente.<br />

6-10<br />

El caso antártico es aún más complicado ya<br />

que la explotación debe desarrollarse en el marco<br />

de los objetivos fijados por la CCRVMA:<br />

a) prevención de la disminución del tamaño<br />

de la población de cualquier especie<br />

recolectada a niveles inferiores a aquellos<br />

que aseguren su restablecimiento a niveles<br />

estables. Con tal fin no deberá permitirse<br />

que disminuya a un tamaño inferior a un nivel<br />

aproximado al que asegure el mayor incremento<br />

anual <strong>net</strong>o;<br />

b) mantenimiento de las relaciones ecológicas<br />

entre poblaciones recolectadas, dependientes<br />

y afines de los recursos vivos<br />

marinos antárticos y reposición de poblaciones<br />

disminuidas por debajo de los niveles<br />

definidos en el apartado (a); y<br />

c) prevención de cambios o minimización<br />

del riesgo de cambios en el ecosistema<br />

marino que no sean potencialmente reversibles<br />

en el lapso de dos o tres decenios teniendo<br />

en cuenta el estado de los conocimientos<br />

existentes acerca de las repercusiones<br />

directas e indirectas de la recolección, el<br />

efecto de la introducción de especies exóticas,<br />

los efectos de actividades conexas sobre<br />

el ecosistema marino y los efectos de<br />

los cambios ambientales, a fin de permitir la<br />

conservación sostenida de los recursos vivos<br />

marinos antárticos.<br />

La CCRVMA es tal vez el cuerpo internacional<br />

de administración de pesquerías donde la incertidumbre<br />

asociada a la toma de decisiones en este<br />

campo se ha hecho más evidente. La correcta<br />

apreciación de esta incertidumbre, surge del<br />

conocimiento sobre los métodos utilizados en la<br />

evaluación del volumen de los recursos, de las<br />

capturas permisibles y para predecir que su aplicación<br />

tendrá sobre el complejo sistema bioeconómico<br />

desarrollado sobre los recursos antárticos<br />

donde, además, intervienen economías con costos<br />

internos muy dispares.<br />

En el marco de la Convención antes mencionada<br />

se han propuesto varias metodologías para<br />

ser aplicadas en la administración de los recursos<br />

antárticos, quedando establecido el principio de<br />

que ésta debe tener como objetivo la conservación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!