27.12.2014 Views

Abrir-Descargar - Alcaldía de Santiago de Cali

Abrir-Descargar - Alcaldía de Santiago de Cali

Abrir-Descargar - Alcaldía de Santiago de Cali

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alcaldía Municipal <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong><br />

Apolinar Salcedo Caicedo.<br />

Revista Visión <strong>Cali</strong><br />

Volumen 4<br />

ISSN 1900-7994<br />

Producción <strong>de</strong>l Observatorio Social<br />

<strong>Cali</strong>, Colombia<br />

Secretaria <strong>de</strong> Gobierno, Convivencia y Seguridad<br />

Miguel Yusty Márquez.<br />

Observatorio Social Jefe <strong>de</strong> Grupo<br />

Doris Stella Tejeda Puentes.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo Observatorio Social<br />

Luz Erly Pineda Gómez, Stella Cuellar, Geovanny Ramírez, Rodrigo Cortes Llorente<br />

Gina Lucero Cantera, Mariela Gaviria, Yamileth Ortiz Gómez, Liliana Marroquín B.<br />

Revisión<br />

Yamileth Ortiz Gómez, Liliana Marroquín B.<br />

Diagramación e impresión<br />

Impresos Richard<br />

Documento financiado por el Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> en contrato con la Universidad Libre.


Muertes por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Transito en<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

Diana Helen Restrepo, Doris Tejeda Puentes.<br />

Muertes acci<strong>de</strong>ntales en <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

Año 2005<br />

Gina Lucero Cantera Pérez, Doris Tejeda Puentes.<br />

Caracterización <strong>de</strong>l suicidio en <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

Año 2005<br />

Patricia Moráles K, Doris Tejeda Puentes.


Muertes por Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Tránsito<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

Un “Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito” es el resultado <strong>de</strong> un<br />

proceso en el que intervienen múltiples factores<br />

que resultan <strong>de</strong> una compleja interacción entre el<br />

vehículo, la vía, el entorno, y el hombre, ya sea en<br />

forma individual o en las diferentes combinaciones<br />

posibles.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las lesiones y muertes causadas por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito constituyen un problema <strong>de</strong> salud pública<br />

que afecta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sproporcionada a los usuarios <strong>de</strong> la vía pública, exigiendo medidas <strong>de</strong><br />

prevención y control precisas, sostenibles y eficaces.<br />

La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud -OMS estima que cada año, en el mundo mueren 1,2 millones<br />

<strong>de</strong> personas por causa <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito. Las proyecciones indican que, sin un renovado<br />

compromiso con la prevención, estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años.<br />

El primer informe mundial publicado sobre prevención <strong>de</strong> los traumatismos causados por el tránsito fue<br />

realizado conjuntamente entre la OMS y el Banco Mundial en el año 2004, en el cual se evi<strong>de</strong>ncia la<br />

preocupación <strong>de</strong> ambos organismos por la inseguridad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tránsito.<br />

El presente nforme fue elaborado con el objeto <strong>de</strong> generar información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

confiables, objetivas y oportunas. Los datos utilizados provienen <strong>de</strong> fuentes primarias: Fiscalía,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Tránsito y Medicina Legal, los cuales fueron procesados por el Observatorio Social.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito se realiza discriminando los hechos por<br />

condición <strong>de</strong> la víctima, clase <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte y tipo <strong>de</strong> vehículo involucrado. Con la georreferenciación se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron las comunas y barrios con mayor número <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito las vías y<br />

puntos críticos en la ciudad.<br />

La tasa <strong>de</strong> mortalidad en el año 2005 fue la más baja <strong>de</strong> los últimos 13 años, representando 12<br />

muertos por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito por cada 100.000 habitantes. Los peatones continúan siendo las<br />

principales víctimas <strong>de</strong> la acci<strong>de</strong>ntalidad vial, los vehículos particulares y las motocicletas los más<br />

involucrados en estos atropellos.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

2. Marco referente<br />

Según un informe <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud –OMS-, las muertes por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito<br />

son comparables a la crisis global producto <strong>de</strong>l VIH o el SIDA. Las cifras que maneja la OMS y el Banco<br />

Mundial indican que 50 millones <strong>de</strong> personas resultan heridas o discapacitadas por tales acci<strong>de</strong>ntes cada<br />

año, estimando que el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones causadas por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito aumentará en un<br />

80% en los países <strong>de</strong> ingresos bajos y medios en el año 2020. Ver tabla 1.<br />

Tabla 1. Cambio <strong>de</strong> rango <strong>de</strong> las diez causas principales <strong>de</strong> la carga mundial <strong>de</strong><br />

morbilidad según los AVAD perdidos<br />

Fuente. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Informe mundial sobre prevención <strong>de</strong> los<br />

traumatismos causados por el tránsito 2004.<br />

El informe asegura que unas 3.000 personas mueren cada día por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito. La mayoría<br />

<strong>de</strong> ellas entre los 15 y los 44 años <strong>de</strong> edad. El sufrimiento humano causado por las colisiones en las<br />

vías <strong>de</strong> tránsito es enorme, por cada víctima <strong>de</strong> un choque hay familiares, amigos y comunida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong>ben afrontar las consecuencias físicas, psicológicas y económicas <strong>de</strong> la muerte, los traumatismos o la<br />

discapacidad <strong>de</strong> un ser querido. Los sobrevivientes <strong>de</strong> un choque y sus familias <strong>de</strong>ben hacer frente a las<br />

dolorosas y a menudo prolongadas consecuencias <strong>de</strong> una lesión, una discapacidad y la rehabilitación.<br />

En relación a las consecuencias económicas, en los países <strong>de</strong> ingresos bajos y medios el costo que<br />

implica los traumatismos causados por el tránsito se estima en US$65.000 millones, lo que exce<strong>de</strong> la<br />

cuantía total que esos países reciben en concepto <strong>de</strong> asistencia para el <strong>de</strong>sarrollo. De acuerdo con el<br />

informe elaborado por la OMS, los costos <strong>de</strong> las lesiones causadas por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito ascien<strong>de</strong>n<br />

a 518 mil millones <strong>de</strong> dólares por año.<br />

Las estadísticas <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud -OPS- muestran que Estados Unidos,<br />

Brasil, México, Colombia y Venezuela son naciones con el mayor número <strong>de</strong> muertos en acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

tránsito en las Américas.<br />

Según la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito cada año cobran la vida <strong>de</strong> 1,2<br />

millones <strong>de</strong> personas en el mundo, en Colombia se estima que mueren un promedio anual <strong>de</strong> seis mil<br />

personas. De acuerdo al Fondo <strong>de</strong> Prevención Vial, Colombia pier<strong>de</strong> cada año tres billones <strong>de</strong> pesos<br />

anuales por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito. En el año 2002 se presentaron 190 mil acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito que<br />

causaron 6.063 muertes (una persona cada 87 minutos), y 42.837 heridos (uno por cada 12 minutos),<br />

número superior al producido por el conflicto armado que vive el país.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Las <strong>de</strong>funciones por lesiones causadas por el tráfico vial –LTV- y en particular por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito<br />

<strong>de</strong>bidas a vehículo <strong>de</strong> motor –ATVM- representan en todo el mundo una epi<strong>de</strong>mia silenciosa que afecta<br />

a todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad. Unas 1,26 millones <strong>de</strong> personas en todo el mundo murieron en<br />

2000 por LTV, 90% <strong>de</strong> ellas en países <strong>de</strong> bajo o mediano ingreso. En el año 2000, la tasa <strong>de</strong> mortalidad<br />

por LTV en el mundo fue 20,8 por 100.000 habitantes, 30,8 en hombres y 11,0 en mujeres. En las<br />

Américas, fue <strong>de</strong> 26,7 para los hombres y 8,4 para las mujeres. Las Américas llevan 11% <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong><br />

la mortalidad por LTV al nivel mundial. En el mundo, las <strong>de</strong>funciones y lesiones <strong>de</strong>bidas al tráfico vial<br />

representan un costo calculado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1-2% <strong>de</strong>l PNB en los países <strong>de</strong> menor ingreso.<br />

De las <strong>de</strong>funciones registradas entre 1985 y 2001 en doce países <strong>de</strong> América, los ATVM representaron<br />

un promedio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20-30% en Brasil, Belice, Canadá, México, Puerto Rico y Estados Unidos,<br />

32% en Venezuela y 6% en Guatemala. De las muertes <strong>de</strong>bidas a ATVM registradas entre 1996 y 2001,<br />

los peatones representan 12% en Argentina, Canadá y Estados Unidos, entre el 20-30% en Colombia,<br />

Cuba, México, Puerto Rico y Venezuela y 30% o más en Brasil y Chile. Estas proporciones parecen<br />

subestimar el número real <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones peatonales porque en la mayoría <strong>de</strong> los países entre el 30-<br />

50% <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones por ATVM fueron asignadas a categorías “no especificadas”, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sconocía<br />

el medio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la víctima o el tipo <strong>de</strong> vehículo no fue especificado.<br />

Sin embargo, estudios en México y Colombia indican que los peatones son los usuarios <strong>de</strong> las carreteras<br />

más vulnerables, especialmente en zonas urbanas como en ciudad <strong>de</strong> México, Bogotá, Me<strong>de</strong>llín y <strong>Cali</strong>.<br />

En contraste, las <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> ocupantes <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> motor representaron entre el 30-50% <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>funciones por ATMV en Argentina, Canadá, Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos; 10-25% en el Brasil,<br />

Colombia, México y Venezuela y menos <strong>de</strong> 10% en Chile durante el período 1996-2001.<br />

3. Objetivo<br />

I<strong>de</strong>ntificar las características <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito ocurridos en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Cali</strong> en el año 2005.<br />

4. Metodología<br />

Los datos utilizados provienen <strong>de</strong> fuentes primarias: Fiscalía, Secretaría <strong>de</strong> Tránsito y Medicina Legal<br />

los cuales fueron procesados por el Observatorio Social <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Gobierno.<br />

La población <strong>de</strong> estudio la conforman las muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito registradas en <strong>Cali</strong> para el<br />

año 2005 que tienen carta <strong>de</strong> necropsia y acta <strong>de</strong> inspección realizados por Medicina Legal y Fiscalía.<br />

En el plan <strong>de</strong> análisis fue re-codificada la variable hora <strong>de</strong>l hecho, agrupándola en cuatro categorías,<br />

mañana entre las 06:01 y las 12:00 <strong>de</strong>l día; tar<strong>de</strong> entre las 12:01 – 18:00; noche 18:01 – 24:00 y<br />

madrugada 00:01 – 06:00. De acuerdo con el número <strong>de</strong> casos reportados por comuna se establece<br />

el índice <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntalidad, las comunas con alta acci<strong>de</strong>ntalidad correspon<strong>de</strong> a las ocho primeras que<br />

reportaron el mayor número <strong>de</strong> casos, en mediana acci<strong>de</strong>ntalidad se encuentran las comunas que<br />

ocuparon entre el 7 y 14 lugar y en baja acci<strong>de</strong>ntalidad las comunas que ocuparon entre el 15 y 21<br />

lugar en el reporte <strong>de</strong> casos.<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Sur Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> suministró<br />

los datos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre y fluidos biológicos que realiza el Laboratorio Forense <strong>de</strong>l<br />

(INML-RSO) para i<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong> sustancias psicoactivas en las víctimas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

tránsito. El grado <strong>de</strong> embriaguez se clasificó en Leve o grado I (40-99 mg <strong>de</strong> Etanol/100 ml <strong>de</strong> sangre),<br />

Mo<strong>de</strong>rado o grado II (100-149 mg <strong>de</strong> Etanol/100 ml <strong>de</strong> sangre) y Severo o grado III (150 mg <strong>de</strong><br />

Etanol/100 ml <strong>de</strong> sangre y más) . En este estudio se consi<strong>de</strong>ró alcoholemia positiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 40 mg <strong>de</strong><br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resolución 414 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2002,<br />

por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen <strong>de</strong> embriaguez y alcoholemia,<br />

artículo 2. Bogotá. 2002.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Etanol/100 ml <strong>de</strong> sangre.<br />

Se realizó análisis univariado y bivariado, en las variables cuantitativas se utilizaron medidas <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia central y dispersión, para las variables categorías medias <strong>de</strong> frecuencia absolutas y relativas.<br />

El análisis se realizó en el programa SPSS versión 11.5.<br />

5. Resultados<br />

5.1 Comportamiento <strong>de</strong> la mortalidad por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito<br />

De acuerdo con los datos reportados por Secretaria <strong>de</strong> Tránsito Municipal <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, en el año 2005 se<br />

presentaron 17.485 acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> los cuales resultaron 9.927 lesionados y 301 muertos. La<br />

tasa muestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente, en el año 2.005 se presenta la tasa mas baja <strong>de</strong> los últimos 13<br />

años, pasando <strong>de</strong> 29 muertes por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito por cada 100.000 habitantes en el año 1.993<br />

a 12 muertes por 100.000 habitantes en el 2005. Ver gráfico 1.<br />

Gráfico 1. Tasas <strong>de</strong> mortalidad por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito por 100.000 habitantes.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 1993 – 2005<br />

De acuerdo con los reportes en las actas, las principales causas estuvieron relacionadas con no<br />

mantener distancia <strong>de</strong> seguridad, transitar por fuera <strong>de</strong> carril, distracción, <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer señales, cruzar<br />

sin observar por parte <strong>de</strong>l peatón, pasar semáforo en rojo, a<strong>de</strong>lantar cerrando, poner en marcha un<br />

vehículo sin precaución, transitar en contravía, girar bruscamente, a<strong>de</strong>lantar invadiendo vía y estar en<br />

estado <strong>de</strong> embriaguez o droga.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


5.2 Localización <strong>de</strong> la acci<strong>de</strong>ntalidad en la ciudad<br />

Los sitios reportados con mayor acci<strong>de</strong>ntalidad en <strong>Cali</strong> correspon<strong>de</strong>n a la calle 70 con carrera 8<br />

y carrera 7. Las vías con el mayor reporte <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito se encuentran<br />

georreferenciadas en el mapa 1.<br />

Mapa 1. Vías don<strong>de</strong> se presentaron las muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

En las comunas se observa el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la acci<strong>de</strong>ntalidad, en las comunas 2, 13 y 15 se<br />

reportó la más alta acci<strong>de</strong>ntalidad en el 2005, por el contrario las comunas 10 y 17 presentaron<br />

una disminución en el número <strong>de</strong> víctimas por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito pasando <strong>de</strong> Alta a Media<br />

Acci<strong>de</strong>ntalidad.<br />

Las comunas 2, 3, 7, 8, 9, 13, 15 y 19 presentaron alta acci<strong>de</strong>ntalidad, siendo escenario <strong>de</strong>l 57% <strong>de</strong><br />

las muertes ocurridas por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito en <strong>Cali</strong>, don<strong>de</strong> las comunas 3, 7, 8, 9 y 19 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 2004 se encuentran en alta acci<strong>de</strong>ntalidad.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Las comunas 5, 16, 18, 20 y 21 han mantenido baja acci<strong>de</strong>ntalidad durante los años 2004 y 2005. Por<br />

su parte las comunas 1 y 4 pasaron <strong>de</strong> este nivel a acci<strong>de</strong>ntalidad media aumentando en un 44% y en<br />

un 86% en el número <strong>de</strong> casos respectivamente. En el 2005 en la zona rural se presentó una reducción<br />

<strong>de</strong>l 58% <strong>de</strong> los casos con respecto al año 2004. Ver mapa 2.<br />

Mapa 2. Índices <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntalidad.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Se consi<strong>de</strong>ro importante presentar los barrios con mayor acci<strong>de</strong>ntalidad reportada en la ciudad, <strong>de</strong><br />

esta forma se visualizan los sectores más críticos.<br />

Terrón Colorado. El barrio continua ocupando los primeros lugares como escenario <strong>de</strong>l mayor<br />

número <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>nte aportando el 77% <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comuna 1 y el 3.3% en el<br />

total <strong>de</strong> los casos. Ver mapa 3<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Mapa 3. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada Barrio Terrón Colorado.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Alfonso López. En las tres etapas <strong>de</strong>l barrio Alfonso López se presentaron el 7% <strong>de</strong> los casos totales<br />

(18), aportaron el 66% <strong>de</strong> las muertes ocurridas en la comuna 7 convirtiéndose en uno <strong>de</strong> los barrios<br />

críticos. Ver mapas 4 y 5.<br />

Mapa 4. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada<br />

Alfonso López 1. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Mapa 5. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada<br />

Alfonso López 3. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Belalcázar. El barrio se ubica entre los primeros lugares aportando el 26% <strong>de</strong> las muertes ocurridas<br />

en la comuna 9, lugar don<strong>de</strong> se presentó un alto índice <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntalidad. Ver mapa 6.<br />

Mapa 6. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada Barrio Belalcazar.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Otros barrios don<strong>de</strong> se presentaron el mayor número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito correspon<strong>de</strong>n a Los<br />

Lagos, Ciudad Córdoba, Obrero, Colseguros, Decepaz, La Base, La Nueva Floresta, Siete <strong>de</strong> Agosto,<br />

La Flora y Junín. Ver mapa 7, 8, 9 y 10.<br />

Mapa 7. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada<br />

barrio Obrero. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

2005<br />

Mapa 8. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada<br />

barrio Colseguros. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Cali</strong>. 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Mapa 9. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada<br />

barrio Nueva Floresta sector 1. <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Mapa 10. Acci<strong>de</strong>ntalidad reportada<br />

barrio Nueva Floresta sector 2. <strong>Cali</strong>. 2005<br />

5.2 Víctimas <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito<br />

El 53,2% <strong>de</strong> las muertes por acci<strong>de</strong>ntes ocurrieron en peatones muertos por atropellos, el 21,3%<br />

ocurrieron en motociclistas (conductores y pasajeros) muertos en choques, caída <strong>de</strong> ocupante,<br />

volcamiento, el 15,9% eran ciclistas los cuales murieron a causa <strong>de</strong> los choques. Ver tabla 2.<br />

Tabla 2. Víctimas por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Teniendo en cuenta las víctimas <strong>de</strong> mayor riesgo se realizó la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> tal forma<br />

que permitiera i<strong>de</strong>ntificar situaciones particulares en cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

5.3.1 Víctimas: Los peatones<br />

El comportamiento <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> peatones por Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tránsito a través <strong>de</strong> los años tien<strong>de</strong><br />

a disminuir, en el año 1995 se presentó la tasa <strong>de</strong> mortalidad más alta. Para el 2005 las muertes<br />

estuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor promedio anual (193) con 160 peatones muertos por atropello. Ver<br />

gráfico 2.<br />

Gráfico 2. Comportamiento muertes <strong>de</strong> peatones por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 1993-2005<br />

5.3.1.1 Mes <strong>de</strong> Ocurrencia<br />

El promedio mensual <strong>de</strong> muertes por peatones correspon<strong>de</strong> a 13 casos, en el mes <strong>de</strong> Febrero se<br />

presentó el menor número <strong>de</strong> víctimas fatales por atropellamientos <strong>de</strong> este año. Entre marzo y junio se<br />

presentaron el 32% <strong>de</strong> estas muertes, con un aumento en julio con 21 casos, convirtiéndose en el mes<br />

con mayor número <strong>de</strong> peatones muertos por atropello en el año 2005.<br />

En el trimestre Ago-Sep-Oct el número <strong>de</strong> peatones muertos en acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>scendió, en<br />

octubre se encontró una reducción <strong>de</strong>l 48% <strong>de</strong> las muertes con respecto a las presentadas en julio. El<br />

año termina con un registro <strong>de</strong> 12 peatones muertos por atropellamiento, cifra que está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

valor promedio <strong>de</strong> víctimas por mes. Ver gráfico 3.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Gráfico 3. Comportamiento mensual <strong>de</strong> muertes en peatones por<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2005<br />

5.3.1.2 Día y hora <strong>de</strong> ocurrencia<br />

El sábado se presentó el mayor número <strong>de</strong> muertes por peatones, este día unido a la jornada nocturna<br />

y la madrugada <strong>de</strong>l domingo registraron el 22% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>l 2005. Ver gráfico 4.<br />

Gráfico 4 Muertes <strong>de</strong> Peatones por día y hora <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Con relación a la hora, el promedio <strong>de</strong> muertes por atropellos ocurrió a las 13:00 [DE: ± 6]; con<br />

mayor concentración <strong>de</strong> casos entre las 07:00 y las 18:00. El 75% <strong>de</strong> las muertes ocurrieron entre las<br />

01:25 – 18:00 p.m<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

5.3.1.3 Vehículos Involucrados<br />

Los automóviles fueron los vehículos más involucrados en las muertes <strong>de</strong> peatones, aportando el<br />

32,4%. Las motocicletas aportaron el 29%, los vehículos <strong>de</strong> servicio público como bus, buseta y taxi el<br />

22,3%, mientras las bicicletas, volquetas y tractomulas reportaron la menor frecuencia en este tipo <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte. Ver gráfico 5.<br />

Gráfico 5. Vehículos involucrados en las muertes <strong>de</strong> peatones por atropello.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

5.3.1.4 Edad y género <strong>de</strong> las víctimas<br />

La edad promedio <strong>de</strong> los peatones fue 55 años [DE: ± 21]; el 49% <strong>de</strong> los casos se presentaron en<br />

personas mayores <strong>de</strong> 60 años, el 25% <strong>de</strong> las muertes en personas entre 3 y 43 años. Se presentaron 2<br />

víctimas menores <strong>de</strong> 2 años, 4 víctimas escolares entre los 7 y 8 años y dos víctimas <strong>de</strong> 12 años. En la<br />

distribución por género se encontró que la inci<strong>de</strong>ncia es 3 veces más en los hombres. Ver gráfico 6.<br />

Gráfico 6. Muertes <strong>de</strong> peatones por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito por edad y género.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


5.3.1.5 Localización <strong>de</strong> las muertes por peatones<br />

Las comunas 13, 7, 2, 8 y 9 presentaron el mayor número <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> peatones por atropellos<br />

representando el 45% <strong>de</strong> lo casos. Ver mapa 11<br />

Mapa 11. Lugar <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> muertes por peatones<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

5.3.2 Víctimas: Motociclistas<br />

Los motociclistas aportaron el 21% <strong>de</strong> las muertes por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito convirtiéndose en el<br />

segundo grupo <strong>de</strong> riesgo. Al igual que la ten<strong>de</strong>ncia en los peatones se i<strong>de</strong>ntifica una disminución en la<br />

tasa, en el año 1995 se reportó el mayor número <strong>de</strong> muertes (163) registrado durante estos 13 años.<br />

En el 2005 se registra el menor número <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> motociclistas por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito (64)<br />

reduciendo en un 57% el número <strong>de</strong> casos con respecto a años anteriores. Ver gráfico 7.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Gráfico 7. Comportamiento <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> motociclista por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 1993-2005<br />

5.3.2.1 Mes <strong>de</strong> ocurrencia<br />

Cinco casos fue el promedio <strong>de</strong> motociclistas muertos para el año 2005, durante el primer trimestre<br />

<strong>de</strong>l año se presentó una disminución en el número <strong>de</strong> muertes. En el último bimestre se encuentra un<br />

aumento en el número <strong>de</strong> motociclistas muertos. Ver gráfico 8.<br />

Gráfico 8. Comportamiento mensual <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> motociclista por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

tránsito<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 1993-2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


5.3.2.2 Día y hora <strong>de</strong> ocurrencia<br />

Los lunes, miércoles y viernes se presentaron el menor número <strong>de</strong> motociclistas muertos en acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> tránsito. De acuerdo a la jornada <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l hecho, en la madrugada se presentaron el 28%<br />

<strong>de</strong> las muertes, el menor número <strong>de</strong> muertes en las mañanas, 19%. Ver gráfico 9.<br />

Gráfico 9. Muertes <strong>de</strong> Motociclistas por día y hora <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

En promedio el número <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> motociclistas por choque, volcamiento, caída <strong>de</strong> ocupante y<br />

otros ocurrió a las 11:27 a.m [DE: ± 8], el 75% <strong>de</strong> las muertes ocurrieron entre las 00:20 – 18:20 p.m.<br />

5.3.2.3 Vehículos Involucrados<br />

En la distribución por clase <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>nte, el 91% <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> conductores y pasajeros <strong>de</strong><br />

motocicleta fueron causadas por lesiones en choques, en los cuales los vehículos involucrados con<br />

mayor frecuencia fueron los automóviles (24%), taxis (16%), punto fijo 2 (16%), bus (12%) y buseta<br />

(7%).<br />

El 8% <strong>de</strong> los casos fueron a causa <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> ocupante y el 2% por volcamiento <strong>de</strong> la motocicleta.<br />

Ver gráfico 10.<br />

2. Un punto fijo correspon<strong>de</strong> a un poste, árbol, muro, etc<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Gráfico 10. Vehículos Involucrados en las Muertes <strong>de</strong> Motociclistas según Clase<br />

<strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tránsito. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

5.3.2.4 Edad y género <strong>de</strong> las víctimas<br />

La edad promedio <strong>de</strong> los motociclistas fallecidos fue 29 años [DE: ± 10]; la mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

casos se presentaron entre los 25 y 29 años. El 75% <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> motociclistas eran personas<br />

entre los 5 y los 34 años, la víctima <strong>de</strong> 5 años era un pasajero <strong>de</strong> moto. En la distribución por género,<br />

el 83% fueron hombres. Ver gráfico 11.<br />

Gráfico 11. Muertes <strong>de</strong> Motociclistas por edad y género.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


5.3.2.5 Localización <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> motociclistas<br />

Las comunas 7, 8, 9 y 4 presentaron el mayor número <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> motociclistas en su mayoría por<br />

choque, en menor porcentaje <strong>de</strong>bido a caída <strong>de</strong>l ocupante y volcamiento. Ver mapa 12.<br />

Mapa 12. Lugar <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> muertes por motociclistas<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

5.3.3 Víctimas: Ciclistas<br />

El 16% <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes fueron por ciclistas. El comportamiento <strong>de</strong>l periodo 1993 a 2005<br />

presenta una ten<strong>de</strong>ncia irregular reportando el mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones en los años 2000 y 2004<br />

por encima <strong>de</strong>l número promedio anual. Ver gráfico 12.<br />

5.3.3.1 Mes <strong>de</strong> ocurrencia<br />

Durante el año 2005 se encontró un promedio <strong>de</strong> cuatro muertes por mes. De acuerdo con los datos,<br />

los meses con mayor frecuencia fueron febrero y julio con 8 y 7 casos respectivamente, en los meses<br />

restantes esta cifra se mantuvo cercana <strong>de</strong>l valor promedio. Ver gráfico 13.<br />

Gráfico 13. Comportamiento mensual <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> Ciclista por<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


5.3.3.2 Día y hora <strong>de</strong> ocurrencia<br />

En la distribución por día, el 45% <strong>de</strong> los casos se presentaron los martes y sábados, con mayor<br />

frecuencia en horas <strong>de</strong> la madrugada, que en conjunto con las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l domingo registraron el 40%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> ciclistas en el año 2005. Ver gráfico 14.<br />

Gráfico 14. Muertes <strong>de</strong> Ciclistas por Acci<strong>de</strong>ntes por día y hora <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

El 75% <strong>de</strong> las muertes ocurrieron entre las 00:05 – 19:15 p.m, con un promedio en la hora <strong>de</strong><br />

ocurrencia a las 14:00 p.m [DE: ± 6].<br />

5.3.3.3 Vehículos Involucrados<br />

En la distribución por clase <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte, todos los ciclistas murieron a causa <strong>de</strong> las lesiones que<br />

resultaron por choques, en los cuales los vehículos involucrados con mayor frecuencia fueron los buses<br />

(29%), automóviles (19%), camioneta (17%), buseta (10%) y taxi (8%). Ver gráfico 15.<br />

Gráfico 15. Vehículos involucrados en las muertes <strong>de</strong> ciclistas según clase <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

5.3.3.4 Edad y género <strong>de</strong> las víctimas<br />

La edad promedio <strong>de</strong> los ciclistas que murieron fue <strong>de</strong> 42 años [DE: ± 18]. El rango <strong>de</strong> edad que<br />

presentó la mayor frecuencia se encontró entre 55 a 79 años. El 50% <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> ciclistas eran<br />

personas entre los 45 años o menos.<br />

En la distribución por género, solo se registró un caso <strong>de</strong>l género femenino, situando a los hombres<br />

como las víctimas <strong>de</strong> mayor riesgo. Ver gráfico 16.<br />

Gráfico 16. Muertes <strong>de</strong> ciclistas por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito según edad y género<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

8<br />

7<br />

6<br />

Frecuencia<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 >60<br />

Hombr es 1 1 3 7 3 2 3 2 7 1 8 7<br />

M ujer es 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0<br />

5.3.3.5 Localización <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> ciclistas<br />

Las comunas 8, 15, 6 y 4 presentaron el mayor número <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> ciclistas, 46% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

casos. Ver mapa 13.<br />

Mapa 13. Lugar <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> muertes por ciclistas<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


5.3.4 Pruebas <strong>de</strong> Alcoholemia<br />

Durante el procedimiento <strong>de</strong> las autopsias se solicitó análisis <strong>de</strong> alcohol etílico en sangre al 73% (219<br />

casos) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito registradas en <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> en el año 2005.<br />

En el 74,9% <strong>de</strong> los análisis resultaron negativos. De los 219 casos analizados 15.1% presentaron grado<br />

<strong>de</strong> embriaguez Severo – Grado III, es <strong>de</strong>cir, registraron más <strong>de</strong> 150 mg <strong>de</strong> Etanol/100 ml en sangre. En<br />

el 8.2% se reportó un grado <strong>de</strong> embriaguez Mo<strong>de</strong>rado – Grado II y el 1.8% grado <strong>de</strong> embriaguez Leve<br />

– Grado I. Ver gráfico 17.<br />

Gráfico 17. Grado <strong>de</strong> embriaguez en las víctimas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

6. Conclusiones y recomendaciones<br />

En el año 2005 se presentó una disminución en el número <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito. Sin<br />

embargo, los peatones continúan como las víctimas que aportan el mayor número <strong>de</strong> casos en este<br />

tipo <strong>de</strong> muertes violentas. Esto sugiere crear nuevas estrategias en materia <strong>de</strong> educación al peatón e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores que logren disminuir el número <strong>de</strong> atropellos. De la misma forma <strong>de</strong>fine la<br />

necesidad <strong>de</strong> evaluar las medidas adoptadas para concientizar a la población sobre el uso <strong>de</strong> puentes<br />

peatonales, cruce por cebras y todas aquellas medidas preventivas que preten<strong>de</strong>n incidir sobre la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que entre los diferentes grupos <strong>de</strong> edad, las víctimas que aportan el mayor número<br />

<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> víctimas fatales <strong>de</strong> peatones fueron los mayores <strong>de</strong> 60 años; motivo por el cual es<br />

recomendable implementar estrategias específicas para el adulto mayor como: sensibilización a grupos<br />

<strong>de</strong> la tercera edad, utilización <strong>de</strong> paletas para el cruce en zonas <strong>de</strong> alta acci<strong>de</strong>ntalidad, ubicación<br />

<strong>de</strong> pendones permanentes en dichas zonas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evaluar si el tiempo que proporcionan los<br />

semáforos es suficiente para el paso <strong>de</strong> las personas mayores.<br />

En los motociclistas la mayor concentración <strong>de</strong> los casos se encuentra en las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 19 a 39<br />

años. Es <strong>de</strong> importancia mencionar que los ciclistas murieron en su totalidad por choques, don<strong>de</strong> es<br />

importante que se refuercen las campañas <strong>de</strong> educación enfatizando en el uso <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong><br />

protección y prevención.<br />

Se <strong>de</strong>be realizar un análisis que ayu<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificar los factores que están contribuyendo al alto<br />

número <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito especialmente aquellos que se presentaron los sábados<br />

y domingos para lograr la disminución al menos <strong>de</strong>l 43% <strong>de</strong> víctimas fatales. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

las vías <strong>de</strong> mayor acci<strong>de</strong>ntales se convierten en un insumo importante para que las autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes focalicen sus acciones preventivas.<br />

Los atropellos y los choques fueron las clases <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes que aportaron el 92% <strong>de</strong> las muertes por<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito. Al estudiar las cifras <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntalidad se recomienda aplicar medidas concretas<br />

para prevenir los choques y atropellos en la vía pública, i<strong>de</strong>ntificando como factores <strong>de</strong> riesgo: la<br />

velocidad excesiva, la conducción bajo los efectos <strong>de</strong>l alcohol, los vehículos inseguros, el diseño <strong>de</strong><br />

vías poco seguras, y la falta <strong>de</strong> una aplicación eficaz <strong>de</strong> la legislación y la reglamentación en materia <strong>de</strong><br />

seguridad relacionada con dichos factores.<br />

Las primeras cuatro vías con mayor índice <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntalidad correspon<strong>de</strong>n a las glorietas i<strong>de</strong>ntificando<br />

este factor <strong>de</strong>mográfico como un foco, las cuales requieren medidas <strong>de</strong> prevención y control, el refuerzo<br />

por parte <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> tránsito son un potencial que <strong>de</strong>bería ser evaluado.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> alcoholemia evi<strong>de</strong>ncian la presencia <strong>de</strong> etanol en sangre en el 25.1% <strong>de</strong> las víctimas<br />

<strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l año 2005, factor que aumenta la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> hechos. Frente a esto se han <strong>de</strong>sarrollado campañas como entregue las llaves o el conductor<br />

elegido, medidas que <strong>de</strong>berían ser evaluadas <strong>de</strong> tal forma que permita i<strong>de</strong>ntificar si las personas si<br />

asumen medidas preventivas a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> riesgo o si por el contrario la<br />

estrategia <strong>de</strong> comunicación no logra persuadir a los conductos para asumir esta conducta.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


7. Bibliografía<br />

• Código Nacional <strong>de</strong> Tránsito Terrestre. Ley 769 <strong>de</strong> 2002. Secretaría <strong>de</strong> Tránsito y Transporte.<br />

Alcaldía Mayor <strong>de</strong> Bogotá D.C.<br />

• Informe Mundial sobre Prevención <strong>de</strong> los traumatismos causados por el tránsito. Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud. Ginebra, 2004.<br />

• Secretaría <strong>de</strong> Tránsito y Transporte. Área <strong>de</strong> Educación y Cultura. Informe <strong>de</strong> gestión. Enero<br />

– Noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

• Documento <strong>de</strong> trabajo Homicidios Culposos en Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Tránsito. Dirección General <strong>de</strong><br />

Política Criminal. Ministerio <strong>de</strong> Justicia y Derechos Humanos. República <strong>de</strong> Argentina. Argentina,<br />

2003.<br />

• Plan general “Estrategia Sanitaria Nacional <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Tránsito”. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Peru,<br />

2004.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Muertes acci<strong>de</strong>ntales en<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

Año 2005<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las muertes acci<strong>de</strong>ntales son aquellas que se producen como resultado <strong>de</strong> la interacción entre un sujeto<br />

y un agente externo sin que exista la intención <strong>de</strong> causar daño o lesión, o no se conociere el resultado<br />

<strong>de</strong> dicha interacción.<br />

Las muertes acci<strong>de</strong>ntales producen el mayor número <strong>de</strong> años potencialmente perdidos 1 . Aunque en algunos<br />

países la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mortalidad por esta causa se encuentra en ascenso 2 , en otros no se tiene<br />

documentada la carga <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

En las muertes acci<strong>de</strong>ntales es necesario evaluar la evitabilidad <strong>de</strong> los casos 3 , <strong>de</strong> esta forma se tendrían<br />

insumos para <strong>de</strong>finir el tipo <strong>de</strong> intervenciones a implementar. Teniendo en cuenta esta necesidad fueron<br />

analizados los datos obtenidos por el Observatorio Social <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> <strong>de</strong> fuentes<br />

primarias como Policía Metropolitana, Fiscalía y Medicina Legal con el objeto <strong>de</strong> caracterizar las muertes<br />

acci<strong>de</strong>ntales ocurridas en el año 2005 en el municipio <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

Durante el año 2005 en <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> se presentaron 135 muertes acci<strong>de</strong>ntales, don<strong>de</strong> las caídas representaron<br />

el 60% <strong>de</strong> todos los casos, la resi<strong>de</strong>ncia ocupa el primer lugar don<strong>de</strong> ocurren los hechos. Los<br />

adultos mayores son la población mas vulnerable a la hora <strong>de</strong> sufrir una muerte acci<strong>de</strong>ntal aportando el<br />

35% <strong>de</strong> los casos, los niños se convierten en otra población en riesgo, en el 2005 16 niños menores <strong>de</strong><br />

9 años murieron por este hecho violento.<br />

OBJETIVO<br />

Caracterizar las muertes acci<strong>de</strong>ntales ocurridas en <strong>Cali</strong> en el año 2005.<br />

1. Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Condiciones <strong>de</strong> salud en las Américas, 1994. Bol Epi<strong>de</strong>miol 1995; 16(2):6-8.<br />

2. Yunes J, Rajs D. Mortalidad por causas violentas entre adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> las Américas. En: Maddaleno M, Munist MM, eds. La<br />

salud <strong>de</strong>l adolescente y <strong>de</strong>l joven. Washington, DC: OPS: 169-82 (Publicación Científica, No. 552).<br />

3. Jordán J. Los acci<strong>de</strong>ntes son un problema <strong>de</strong> salud. Rev Cubana Pediatr 1990; 62(2):165-7.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


METODOLOGÍA<br />

Se revisaron los datos obtenidos a partir <strong>de</strong> las fuentes primarias: Policía Metropolitana, Fiscalía y Medicina<br />

Legal <strong>de</strong> los casos reportados como muertes acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l año 2005. El procesamiento y análisis<br />

<strong>de</strong> datos fue realizado por el Observatorio Social.<br />

Se realizó análisis univariado y bivariado <strong>de</strong>terminando medidas <strong>de</strong> frecuencia absoluta y relativa en<br />

variables categorías utilizando el programa SPSS versión 11.5. Se calculó la tasa para muertes acci<strong>de</strong>ntales<br />

teniendo como <strong>de</strong>nominador las proyecciones poblacionales existentes en Planeación Municipal<br />

calculadas con el censo <strong>de</strong> 1993.<br />

RESULTADOS<br />

El año 2005 se registraron 135 muertes por muertes acci<strong>de</strong>ntales, obteniendo una tasa <strong>de</strong> 6 víctimas por<br />

cada 100.000 habitantes.<br />

El comportamiento por meses <strong>de</strong>l año es irregular, presentando incrementos y disminuciones al pasar <strong>de</strong><br />

un mes a otro sin ninguna ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida. En enero se encontraron la mayor cantidad <strong>de</strong> muertes,<br />

14%, mientras que en noviembre y diciembre se encontró el menor reporte. Ver gráfico 1.<br />

Gráfico 1. Distribución <strong>de</strong> las muertes acci<strong>de</strong>ntales por mes <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Al analizar la ocurrencia por día se encontró que el sábado fue el más reinci<strong>de</strong>nte en este tipo <strong>de</strong> hechos,<br />

aportando el 18% <strong>de</strong> los eventos. En or<strong>de</strong>n continúan los días martes y miércoles. Es <strong>de</strong> resaltar que el<br />

fin <strong>de</strong> semana acumula el 44% <strong>de</strong> todos los casos presentados. Ver tabla 1.<br />

Tabla 1. Distribución <strong>de</strong> muertes acci<strong>de</strong>ntales por día <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

LUGAR DE OCURRENCIA<br />

El 43% <strong>de</strong> las muertes acci<strong>de</strong>ntales ocurrieron en las resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las víctimas. La vía publica y los sitios<br />

<strong>de</strong> trabajo representaron otros lugares don<strong>de</strong> las muertes acci<strong>de</strong>ntales suelen ocurrir. Ver gráfico 2.<br />

Gráfico 2. Lugar <strong>de</strong>l Hecho <strong>de</strong> las Muertes Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


El 50% <strong>de</strong> las comunas <strong>de</strong> la ciudad reportaron <strong>de</strong> 1 a 5 muertes acci<strong>de</strong>ntales, <strong>de</strong> 6 a 7 casos y más <strong>de</strong><br />

8 casos el 25.0% respectivamente. De las seis comunas don<strong>de</strong> se presentaron 8 o más casos <strong>de</strong> muertes<br />

acci<strong>de</strong>ntales se resalta la comuna 18, teniendo en cuenta que el 35% <strong>de</strong> sus barrios se encontraron<br />

implicados. Los barrios referidos correspon<strong>de</strong>n a Los Chorros, El Jordán, Melén<strong>de</strong>z, Alto Melén<strong>de</strong>z,<br />

Nápoles, Alto Nápoles y Buenos Aires. Ver gráfico 3.<br />

Gráfico 3. Distribución <strong>de</strong> Muertes Acci<strong>de</strong>ntales Por Comuna<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS<br />

La distribución por género <strong>de</strong> las víctimas, muestra como el 82% (111) pertenecían al género masculino<br />

y el 18% (24) al género femenino, mostrando una relación <strong>de</strong> 5:1 hombres/mujeres.<br />

El 35% <strong>de</strong> las personas que fallecieron por muerte acci<strong>de</strong>ntal eran mayores <strong>de</strong> 60 años. En este grupo se<br />

encontraban 13 personas con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 80 y 98 años. Los jóvenes entre 15 y 24 años<br />

aportaron el 19% <strong>de</strong> los casos, en los menores <strong>de</strong> 9 años el aporte fue <strong>de</strong>l 12%. Es importante mencionar<br />

que en el rango <strong>de</strong> 0 - 4 años, siete niños eran menores <strong>de</strong> un año. Ver gráfico 4<br />

Gráfico 4. Distribución por Edad <strong>de</strong> las Muertes Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

DISTRIBUCIÓN SEGÚN MECANISMO CAUSAL<br />

El 59% <strong>de</strong> las muertes acci<strong>de</strong>ntales ocurrieron por Caídas, en segundo lugar se encontraron las muertes<br />

ocasionadas por Ahogamiento o Sumergimiento (13%). El resto <strong>de</strong> mecanismos aportaron menos <strong>de</strong>l<br />

10% a la distribución. Ver gráfico 5.<br />

Gráfico 5. Distribución por Mecanismo Causal <strong>de</strong> las Muertes Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Año 2005<br />

Los mecanismos causales que aportan el mayor número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> muertes acci<strong>de</strong>ntales son:<br />

Caídas<br />

Las caídas constituyen la forma <strong>de</strong> muertes acci<strong>de</strong>ntales más importantes. En enero se reportó el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> muertes por este mecanismo, las cuales ocurrieron en el 20% el día miércoles.<br />

El 17.5% <strong>de</strong> las caídas ocurrieron mientras las víctimas se encontraban en sus lugares <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong><br />

acuerdo con los reportes el 15.0% <strong>de</strong> las victimas estaban en estado <strong>de</strong> alicoramiento. Ver tabla 2.<br />

Tabla 2. Circunstancias <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> las caídas.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, 2005<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


El 47.5% <strong>de</strong> las víctimas eran mayores <strong>de</strong> 60 años, encontrando mayor representación <strong>de</strong> hombres,<br />

78.8%. En relación con la ocupación <strong>de</strong> las víctimas, en el 14% se reportaron oficios varios u obreros y<br />

el 16% amas <strong>de</strong> casa.<br />

El 49% <strong>de</strong> las caídas ocurrieron en las resi<strong>de</strong>ncias, el 22% en la vía pública y el 12% en el lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ahogamiento o sumergimiento<br />

De las 17 muertes producidas por ahogamiento, el 47% (8) ocurrieron en piscinas; dos en caño <strong>de</strong> aguas<br />

negras, dos en río, dos mientras pescaban y <strong>de</strong> tres se <strong>de</strong>sconoce el lugar. De las 8 muertes ocurridas en<br />

piscinas, 6 se presentaron en niños. Los niños eran menores <strong>de</strong> 10 años; encontrando 2 niños menores<br />

<strong>de</strong> un año, 2 niños <strong>de</strong> seis años y 2 niños <strong>de</strong> siete años. Cinco <strong>de</strong> los niños fallecidos se ahogaron en<br />

piscinas públicas y uno en la piscina <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia.<br />

El 35.3% <strong>de</strong> los ahogamientos ocurrieron en julio, el 47% <strong>de</strong> los casos se presentaron el fin <strong>de</strong> semana.<br />

Entre las 12:00 m y 6:00 p.m se reportan el mayor porcentaje <strong>de</strong> casos, 59%.<br />

Asfixia<br />

De las 6 víctimas que murieron por asfixia dos menores <strong>de</strong> 1 y 2 años se ahogaron con pepa <strong>de</strong> mamoncillo.<br />

Otro niño menor <strong>de</strong> un año murió al ser asfixiado por sofocación mientras dormía con su mamá. El<br />

último niño murió asfixiado por las cuerdas <strong>de</strong> una hamaca mientras jugaba.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

Las muertes acci<strong>de</strong>ntales representan el 6% <strong>de</strong> las muertes violentas ocurridas en <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> durante<br />

el año 2005.<br />

En el abordaje <strong>de</strong> la problemática existe limitada documentación, en la revisión <strong>de</strong> la literatura se encontró<br />

un documento <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud don<strong>de</strong> se hacia referencia a la Legislación<br />

existente en América Latina sobre Programas Preventivos y Responsabilida<strong>de</strong>s, sin encontrar<br />

reglamentación en los países para la prevención <strong>de</strong> lesiones acci<strong>de</strong>ntales.<br />

Los resultados hacen un llamado frente a las acciones <strong>de</strong> salud ocupacional en los lugares <strong>de</strong> trabajo para<br />

la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, al igual que la actividad económica <strong>de</strong>sempeñada por las víctimas teniendo<br />

en cuenta que las personas mayores <strong>de</strong> 60 años fueron las más afectadas reportando como lugar <strong>de</strong> los<br />

hechos los lugares <strong>de</strong> trabajo. Sin embargo esta situación podría reflejar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista mala<br />

calidad <strong>de</strong>l dato.<br />

El día en que ocurren los hechos <strong>de</strong>jan en posible evi<strong>de</strong>ncia que las personas mueren con mayor frecuencia<br />

cuando están <strong>de</strong>scansando en sus casas los fines <strong>de</strong> semana, cuando los niños ya no asisten al<br />

colegio o en su caso los mayores no van al trabajo.<br />

En relación con las muertes acci<strong>de</strong>ntales ocurridas por ahogamiento, llama la atención como los niños<br />

son las principales victimas, específicamente en las muertes ocurridas en piscinas. Esta situación conlleva<br />

a varios interrogantes ¿No existen mecanismos <strong>de</strong> control en las piscinas públicas, ¿Se <strong>de</strong>be cumplir con<br />

la reglamentación existente frente a la presencia <strong>de</strong> un salvavidas en lugares públicos, ¿Es <strong>de</strong> entera responsabilidad<br />

<strong>de</strong> padres o cuidadores <strong>de</strong> niños la seguridad en las piscinas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales, las<br />

respuestas a estos interrogantes no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar un culpable, por el contrario brindaría elementos<br />

para establecer pautas que conduzcan a minimizar estos hechos.<br />

Recomendaciones para prevenir muertes acci<strong>de</strong>ntales:<br />

Las caídas <strong>de</strong> adultos mayores en el hogar podrían prevenirse si se tienen en cuenta aspectos como: el<br />

acondicionamiento <strong>de</strong> baños para evitar resbalones instalando barras para sostenerse y ubicando tapetes<br />

anti<strong>de</strong>slizantes, ubicar barandas en escaleras.<br />

En el diseño <strong>de</strong> edificaciones o establecimientos se <strong>de</strong>be tener en cuenta criterios establecidos para una<br />

a<strong>de</strong>cuada circulación, como parte <strong>de</strong> la regulación se encuentra la distancia y tamaño <strong>de</strong> los escalones.<br />

En las disposiciones <strong>de</strong> construcción también se refiere el uso <strong>de</strong> dispositivos para prevenir y combatir<br />

incendios; por ejemplo, la construcción <strong>de</strong> salidas <strong>de</strong> emergencia, la instalación <strong>de</strong> alarmas mecánicas y<br />

manuales, la instalación <strong>de</strong> medios hidrantes, lluvias <strong>de</strong> agua, extintores <strong>de</strong> fuego o materiales <strong>de</strong> construcción<br />

resistentes al fuego.<br />

Normas sobre diseño <strong>de</strong> piscinas son importantes en la prevención <strong>de</strong> ahogamientos. En junio <strong>de</strong><br />

2002, se celebró en Holanda el Congreso Mundial sobre Ahogamiento (World Congresoon Drowning).<br />

Entre las conclusiones se mencionó que los ahogamientos pue<strong>de</strong>n prevenirse mediante la adopción <strong>de</strong><br />

medidas simples, como la colocación <strong>de</strong> barreras protectoras en piscinas y el incremento <strong>de</strong> la vigilancia<br />

en playas y lugares públicos. De la misma forma la instalación <strong>de</strong> cercos, la colocación <strong>de</strong> cubiertas protectoras,<br />

el uso <strong>de</strong> alarmas que se activan cuando algún objeto o una persona cae o entra en la piscina<br />

y el uso <strong>de</strong> chalecos salvavidas.<br />

Se hace necesario <strong>de</strong>sarrollar programas educativos <strong>de</strong>stinados a crear conciencia en los grupos <strong>de</strong><br />

riesgo y en la importancia <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> las medidas adoptadas.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Caracterización <strong>de</strong>l suicidio en<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

Año 2005<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El suicidio en si mismo no es una enfermedad,<br />

incluso no es necesariamente una manifestación<br />

<strong>de</strong> enfermedad, pero los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes mentales son<br />

factores importantes asociados con el suicidio 1 .<br />

En términos generales las muertes por hechos violentos dan cuenta <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> ambientes hostiles<br />

para la convivencia, los cuales no proveen los soportes necesarios para obtener salud y bienestar. Las<br />

lesiones auto -infligidas o suicidios son clasificadas con los homicidios y los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito como<br />

eventos <strong>de</strong> muerte violenta.<br />

El suicidio es un acto complejo 2 en el que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar al menos tres elementos: ocurrencia <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>ceso, muerte producida por la persona que muere, y acto intencional. No tiene una sola causa 3<br />

o razón. Es difícil explicar porque algunas personas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cometer suicidios mientras que otras en similares<br />

o aún en peores condiciones no lo hacen, pero se sabe que resulta <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> factores<br />

biológicos, genéticos, psicológicos, sociales, culturales y medio ambientales. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> lo<br />

complejo la mayoría <strong>de</strong> los suicidios pue<strong>de</strong>n prevenirse.<br />

Como lesión provocada hacia si mismo(a), los intentos <strong>de</strong> suicidio y el suicidio se constituyen en el<br />

máximo grado <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> violencia y aunque algunas <strong>de</strong> estas muertes pue<strong>de</strong>n ser presentidas 4 , la<br />

mayoría <strong>de</strong> los familiares y amigos <strong>de</strong>l suicida se encuentran súbitamente con una perdida inesperada,<br />

a menudo lograda con mecanismos impactantes. Shock e incredulidad son generalmente las primeras<br />

reacciones <strong>de</strong> quienes convivían con el suicida, seguidas por sentimientos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ira hasta la<br />

culpa, la confusión y el rechazo, pero, cambios físicos, <strong>de</strong> comportamiento, emocionales y sociales pue<strong>de</strong>n<br />

permanecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> meses hasta años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l suicidio, llegando incluso a ser factor <strong>de</strong> riesgo<br />

importante para la generación <strong>de</strong> nuevos suicidas 5 .<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Los suicidios evi<strong>de</strong>ncian 3 <strong>de</strong>ficiencias en las condiciones para que niños y jóvenes se <strong>de</strong>sarrollen en medios<br />

ambientes con control <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo y con diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo <strong>de</strong><br />

las personas con <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes mentales. Como muertes prematuras van más allá <strong>de</strong> ser asuntos <strong>de</strong> salud<br />

pública para convertirse en un indicador <strong>de</strong> problemática social.<br />

Este documento <strong>de</strong>scribe el perfil <strong>de</strong> los suicidas en santiago <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> durante el año 2005 como insumo<br />

para la comprensión <strong>de</strong> la problemática y aporte a las acciones <strong>de</strong>sarrolladas a partir <strong>de</strong> la política<br />

nacional <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en la planeación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

territorial 6 .<br />

En el año 2005, los suicidios en el municipio predominaron en hombres jóvenes; el ahorcamiento y las<br />

armas <strong>de</strong> fuego fueron los principales mecanismos. En el análisis se i<strong>de</strong>ntifica la necesidad <strong>de</strong> complementar<br />

los formatos utilizados con otro tipo <strong>de</strong> registros permitiendo una mejor caracterización <strong>de</strong> los<br />

suicidas y un manejo focalizado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s preventivas.<br />

MARCO REFERENCIAL<br />

Comportamiento a nivel mundial, nacional y regional<br />

Diversos estudios 7, 8 a nivel mundial han planteado que existe incremento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> suicidios y<br />

que distintos factores pue<strong>de</strong>n influir en su incremento: aumento en la prevalencia <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>presivos,<br />

aumento en el consumo <strong>de</strong> drogas y la correspondiente reducción en la edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l consumo,<br />

cambios psicobiológicos importantes tales como la reducción <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la pubertad, incremento<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> estresores sociales que afectan a los jóvenes, cambios en la actitud hacia el suicidio.<br />

Lo anterior es corroborado por la Organización mundial <strong>de</strong> la salud3 -OMS- quien afirma que en los<br />

últimos 45 años las tasas <strong>de</strong> suicidios han presentado una ten<strong>de</strong>ncia creciente. En las personas <strong>de</strong> 15 a<br />

44 años el suicidio se encuentra entre las 3 primeras causas <strong>de</strong> muerte, con ocurrencia promedio <strong>de</strong> un<br />

suicidio por cada 20 intentos. El incremento en las tasas <strong>de</strong> suicidios ha sido mayor en hombres, pasando<br />

<strong>de</strong> una relación 3:1 hombres/mujer para el año 1950 a 6:1 hombres/mujer en el año 2.000.<br />

La tasa <strong>de</strong> mortalidad global para el año 2.000 fue estimada <strong>de</strong> 16 por 100.000 habitantes, ocurriendo<br />

una muerte cada 40 segundos 9.<br />

1.Fleishman A. Preventing suici<strong>de</strong>. A resource for general physicians. Mental and Behavioral Disor<strong>de</strong>rs Department of Mental Health. World Health Organization.<br />

Geneva. 2000.<br />

2.Puentes-Rosas E, López-Nieto L, Martínez-Monroy T. La mortalidad por suicidios: México 19902001.Rev Panam Salud Publica. 2004; 16(2):1029.<br />

3.Fleishman A. A resource for primary health care workers. Health Work prevention Suici<strong>de</strong>. Mental and behavioural disor<strong>de</strong>rs. Departamento of mental<br />

Health. World Health Organization Geneva 2000<br />

4.Fleishman A. General preventing suici<strong>de</strong>. How to start a survivor’s group. Mental and Behavioral Disor<strong>de</strong>rs Department of Mental Health. World Health<br />

Organization Geneva. 2000<br />

5.Fundación Santa Fe <strong>de</strong> Bogota, CD ROM interactivo. Departamento <strong>de</strong> Medicina Interna. Memorias XV congreso medicina interna año 2002. Guías <strong>de</strong><br />

manejo, Psiquiatría. Paciente suicida.<br />

6.Fernán<strong>de</strong>z E. Estrategias <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> mortalidad. Procuraduría general <strong>de</strong> la nación. ICBF y UNICEF. Guía técnica. Septiembre 2005.<br />

7.Mén<strong>de</strong>z J, C, Opgaard A, Reyes J. Suicidio en la Región <strong>de</strong> Antofagasta 1989-1999 ¿Existe una ten<strong>de</strong>ncia creciente Universidad <strong>de</strong> Antofagasta, Chile.<br />

Revista Chilena Neuro -Psiquiatría. 2001; 39 (4): 296-302.<br />

8.Diekstra RF, Garnefski N. On the Nature, Magnitu<strong>de</strong>, and Causality of Suicidal Behaviors: An International Perspective. Suici<strong>de</strong> and Life threatening<br />

Behaviors 1995; 25(1):36-57<br />

9.World Health Organization.suici<strong>de</strong> statistics. www5.who.int/mental_health/main.cfmp=0000000021.Mayo 3/05.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Los datos <strong>de</strong> la OMS a Marzo <strong>de</strong>l 2002 10 para Colombia reportan tasas <strong>de</strong> mortalidad por suicidio que<br />

ubican al país en el rango <strong>de</strong> países con tasas menores <strong>de</strong> 6,5 por 100.000 habitantes, situación compartida<br />

por los otros países <strong>de</strong> América latina. Ver gráfico 1.<br />

Gráfico 1. Tasas <strong>de</strong> suicidios en el mundo. Marzo 2002<br />

Fuente. Tomado <strong>de</strong> reporte OMS 9<br />

El informe mundial por países <strong>de</strong>l 2.004 <strong>de</strong> la OMS 10 muestra como en los últimos años las tasas <strong>de</strong><br />

suicidios para Colombia se incrementan lentamente, pasando <strong>de</strong> 1.3 por 100.000 habitantes en el año<br />

1.950 a 3.5 por 100.000 habitantes en el año 1.994. En la ten<strong>de</strong>ncia11 se i<strong>de</strong>ntifica un incremento para<br />

el año 1.965, con una tasa <strong>de</strong> 6,1 por 100.000 habitantes.<br />

De acuerdo con los reportes <strong>de</strong> Medicina Legal para el periodo 1994 a 2003, el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Salud y Ministerio <strong>de</strong> Protección Social 12 <strong>de</strong> Colombia muestran una ten<strong>de</strong>ncia creciente en el número y<br />

riesgo <strong>de</strong> suicidios. Las tasas oscilan entre 4.0 y 5.0 por 100.000 habitantes, con un promedio y mediana<br />

<strong>de</strong> 4.5 suicidios por cada 100.000 habitantes.<br />

Al interior <strong>de</strong>l país, las tasas <strong>de</strong> suicidios por <strong>de</strong>partamento fluctúan entre 0 y 9.4 casos por 100.000<br />

habitantes, con una mediana <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong>funciones por 100.000 habitantes. Los <strong>de</strong>partamentos con mayores<br />

tasas fueron Quindío (9.42), Huila (8.56), Caldas (7.95), Risaralda(7.65) y Valle <strong>de</strong>l Cauca (7.21) 12 .<br />

10.Yamadavetscha. World Health Organization. Indicators Country a-f. Geneva. 2004<br />

11.Suicidios 2003. Medicina legal. Pag web. Miércoles 12 <strong>de</strong> Octubre/2005. 9:07 am. Win Zip. File<br />

12.Ministerio <strong>de</strong> Protección Social Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud. Informe quincenal Epi<strong>de</strong>miológico Nacional. Un resumen <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

objeto <strong>de</strong> Vigilancia intensificada en el primer semestre <strong>de</strong>l año. Semana Epi<strong>de</strong>miológica No. 26, Junio 25 a Julio 1 <strong>de</strong>l 2000.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

En <strong>Cali</strong> 13 las tasas <strong>de</strong> suicidios en los últimos 7 años muestran un comportamiento irregular, presentando<br />

tasas mínimas <strong>de</strong> 3.8 <strong>de</strong>funciones y máximas <strong>de</strong> 6 por 100.000 habitantes. Ver gráfico 2.<br />

Gráfico 2. Tasas <strong>de</strong> suicidios en <strong>Cali</strong>.<br />

Periodo 1998 - 2004<br />

Factores precipitantes, factores predisponentes y Perfil <strong>de</strong>l Suicida.<br />

Aunque es difícil pre<strong>de</strong>cir cuando alguien va a intentar suicidarse, el perfil <strong>de</strong> aquellos que no culminaron<br />

el hecho ha permitido <strong>de</strong>tectar factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong>finir conductas preventivas. Entre los factores<br />

que predisponen 3, 5 al intento suicida se han documentado: la agresividad e impulsividad, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

mentales como <strong>de</strong>presión y esquizofrenia, antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> suicidios y factores sociales<br />

como la <strong>de</strong>sintegración, aislamiento, rechazo, <strong>de</strong>sempleo, frustración y agresión relacionados a las<br />

situaciones económicas. De otra parte 14 y acor<strong>de</strong> con los resultados <strong>de</strong> otras investigaciones, los solteros<br />

presentan un mayor porcentaje <strong>de</strong> suicidio. Varios autores sugieren que el matrimonio o las uniones estables<br />

parecieran ser un factor protector contra el suicidio, lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que la integración en<br />

una unidad familiar supone una subordinación <strong>de</strong>l individuo a intereses grupales; <strong>de</strong> la misma forma se<br />

ha documentado como las relaciones <strong>de</strong> pareja dan mayor sentido a la vida y arraigo.<br />

Dentro <strong>de</strong> los factores que precipitan 5 el hecho han sido reconocidos: stress intenso por pérdidas significativas<br />

como muertes, separaciones o divorcios, estados <strong>de</strong> angustia o <strong>de</strong> pánico, enfermeda<strong>de</strong>s crónicas,<br />

discapacitantes o dolorosas, conflictos y disfunción familiar, maltrato doméstico y el abuso sexual 3, 5 .<br />

3.Fleishman A. A resource for primary health care workers. Health Work prevention Suici<strong>de</strong>. Mental and behavioural disor<strong>de</strong>rs. Departamento of mental<br />

Health. World Health Organization Geneva 2000<br />

5.Fundación Santa Fe <strong>de</strong> Bogota, CD ROM interactivo. Departamento <strong>de</strong> Medicina Interna. Memorias XV congreso medicina interna año 2002. Guías <strong>de</strong><br />

manejo, Psiquiatría. Paciente suicida.<br />

13.Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Secretaria <strong>de</strong> Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Observatorio Social. Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> suicidios 1993 2005.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>.<br />

14.Ceballos Ospino Guillermo Augusto. Características <strong>de</strong> las personas que consumaron suicidio en la ciudad <strong>de</strong> Santa Marta (Colombia) durante el año<br />

2002: un informe <strong>de</strong> casos www.monografias.com. Mamatoco - Santa Marta guillermoceballos@starmedia.com<br />

15.Larraguibe M, González P, Martínez V, Valenzuela R. Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la conducta suicida en niños y adolescentes. Rev. chil. pediatr. 2000; 71(3):<br />

PP<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Los intentos suicidas y los suicidios consumados presentan características particulares. Algunos autores<br />

15 han <strong>de</strong>mostrado que las personas nacidas en el último período <strong>de</strong>l siglo veinte tienen mayor riesgo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar trastornos <strong>de</strong>l ánimo a temprana edad, factor <strong>de</strong> riesgo asociado frecuentemente con la<br />

conducta suicida. Los intentos suicidas se han i<strong>de</strong>ntificado con mayor ocurrencia en mujeres jóvenes, en<br />

bajos estratos socioeconómicos y en sujetos en quienes predomina la <strong>de</strong>presión. En ellos se ha encontrado<br />

como un motivador el querer resolver un problema. En el suicidio se i<strong>de</strong>ntifica mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

casos en hombres, con utilización <strong>de</strong> métodos más violentos e intentos previos <strong>de</strong> suicidio 5 .<br />

Efectos <strong>de</strong>l suicidio en familiares y amigos<br />

Existen más tabúes referentes al suicidio que frente a cualquier otro tipo <strong>de</strong> muerte. Las personas que<br />

pier<strong>de</strong>n un ser por el suicidio a menudo encuentran dificultad en admitir este tipo <strong>de</strong> muerte y por tanto<br />

se sienten incómodos hablando <strong>de</strong> ello con los familiares y amigos. Esto hace que quienes son afectados<br />

tengan menos posibilidad <strong>de</strong> exteriorizar sus sentimientos y elaborar su duelo 3 .<br />

También es un hecho probado por investigaciones en torno a suicidios 3 que el modo <strong>de</strong> morir afecta <strong>de</strong><br />

forma diferente a quienes sobreviven al suicida. Ante una muerte ocurrida por suicidio las sensaciones<br />

<strong>de</strong> agravio y dolor en familiares y amigos son intensificadas. Es mas frecuente encontrar sentimientos <strong>de</strong><br />

rechazo, abandono y responsabilidad por la muerte en quienes han perdido un suicida que en quienes<br />

han perdido a alguien por causas “naturales”. De la misma forma son comunes los sentimientos <strong>de</strong> estigmatización,<br />

vergüenza y perturbación.<br />

Es posible que los afectados por un suicidio inviertan gran parte <strong>de</strong> su tiempo sopesando los “motivos”<br />

<strong>de</strong> la persona que cometió suicidio. El pensamiento universal <strong>de</strong> que los padres son responsables por las<br />

acciones <strong>de</strong> sus hijos pue<strong>de</strong> conducir a un dilema social y moral.<br />

OBJETIVO<br />

Caracterizar el perfil <strong>de</strong> los suicidas en los casos reportados para el municipio <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> durante<br />

el año 2005.<br />

METODOLOGÍA<br />

La caracterización <strong>de</strong>l suicida fue elaborada teniendo como fuente primaria los datos recolectados por<br />

Policía Metropolitana, Medicina Legal y Fiscalía. Una vez consolidados los datos, la <strong>de</strong>puración y análisis<br />

fueron realizados por el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Observatorio Social.<br />

De acuerdo con el plan <strong>de</strong> análisis se re-codificaron las variables: hora <strong>de</strong>l hecho, ocupación y causa<br />

probable <strong>de</strong>l suicidio. La hora <strong>de</strong>l hecho fue agrupada en cuatro categorías, mañana entre las 06:01 y las<br />

12:00 <strong>de</strong>l día; tar<strong>de</strong> entre las 12:01-18:00; noche 18:01-24:00 y madrugada<br />

00:01- 06:00.<br />

3.Fleishman A. A resource for primary health care workers. Health Work prevention Suici<strong>de</strong>. Mental and behavioural disor<strong>de</strong>rs. Departamento of mental<br />

Health. World Health Organization Geneva 2000<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

La variable ocupación fue re-codificada <strong>de</strong> acuerdo al estado laboral reportado por los informantes o<br />

familiares <strong>de</strong>l suicida; se establecieron las categorías: empleado, <strong>de</strong>sempleado, estudiantes y activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hogar. Esta clasificación permitió a su vez <strong>de</strong>terminar subcategorías para quienes reportaron haber<br />

estado empleados <strong>de</strong>finiendo empleos relacionados con servicios <strong>de</strong> seguridad, área comercial, transporte,<br />

servicios varios y otros empleos.<br />

Las fuentes primarias recogen datos sobre la “causa probable <strong>de</strong>l hecho”, los cuales fueron reagrupados<br />

para tener una i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> los factores precipitantes. Las categorías <strong>de</strong>finidas correspon<strong>de</strong>n a problemas<br />

<strong>de</strong> salud incluyendo <strong>de</strong>presión, problemas <strong>de</strong> relaciones don<strong>de</strong> figuran “pasionales” y familiares,<br />

problemas económicos y aquellos que quedan “por establecer”.<br />

El análisis se realizó en el programa SPSS versión 11.0; para las variables cuantitativas se utilizaron medidas<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y dispersión, para la categorización <strong>de</strong> casos por lugar <strong>de</strong> ocurrencia se utilizó<br />

el rango intercuartil. En variables categóricas se utilizaron frecuencias absolutas y relativas; el plan <strong>de</strong><br />

análisis comprendió análisis univariado y bivariado.<br />

Resultados<br />

En el año 2005 se reportaron 93 suicidios, <strong>de</strong> los cuales 14 se presentaron en mujeres y 79 en hombres;<br />

la tasa general <strong>de</strong> mortalidad por suicidios en el municipio <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>, fue <strong>de</strong> 3,6 por 100.000<br />

habitantes.<br />

Suicidios por mes, día y hora<br />

Los casos <strong>de</strong> suicidio reportados en el año 2005 presentan un comportamiento irregular; oscilando entre<br />

tres y diez casos mes; mediana <strong>de</strong> ocho. En los meses <strong>de</strong> febrero y diciembre se reportaron el menor<br />

número <strong>de</strong> casos mientras los meses <strong>de</strong> mayo, enero y octubre aportan el mayor número. Ver gráfico 3.<br />

Gráfico 3. Distribución <strong>de</strong> suicidios por mes <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

<strong>Cali</strong>, 2005.<br />

El domingo, se presentaron el 24,7% (23) <strong>de</strong> los casos; continua en su or<strong>de</strong>n el jueves 16,1% (15) y el<br />

martes 15,1% (14). El día que reportó el menor número <strong>de</strong> casos por suicidio fue el viernes, 6,5% (6).<br />

En el 20,4% (19) <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> suicidio no se reportó la hora <strong>de</strong>l hecho; <strong>de</strong> los casos restante, el 26,9%<br />

(25) ocurrieron en hora <strong>de</strong> la mañana; 25,8% (24) en hora <strong>de</strong> la noche, el 16,1% (15) en la tar<strong>de</strong> y el<br />

10,8% (10) en la madrugada.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Distribución por edad y género<br />

En las victimas <strong>de</strong>l suicidio se encontró un promedio <strong>de</strong> 31,5 años [DE: ± 16.2]; mediana <strong>de</strong> 27 años. El<br />

16,1% (15) <strong>de</strong> los casos se presentaron en menores <strong>de</strong> edad. En la distribución por género se encuentra<br />

un mayor porcentaje <strong>de</strong> hombres suicidas, 83,9% (78).<br />

En el rango <strong>de</strong> 10 a 19 años, se observa como las mujeres se suicidan más a esta edad 66,7% frente al<br />

19,2% <strong>de</strong> los hombres. En general el suicidio en los hombres se distribuye en todas las eda<strong>de</strong>s, situación<br />

que no se i<strong>de</strong>ntifica en las mujeres, Ver gráfico 4.<br />

Gráfico 4. Distribución <strong>de</strong> suicidios por edad y género.<br />

<strong>Cali</strong>, 2005.<br />

Ocupación<br />

No se tuvo información <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l 15,1% (14) <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> suicidio. La información reportada<br />

por familiares o conocidos <strong>de</strong> los suicidas permiten i<strong>de</strong>ntificar como el 57,0% (45) se encontraba<br />

empleados, el 17,7% (14) <strong>de</strong>sempleados, este mismo porcentaje para estudiantes y el 7,6% (6) <strong>de</strong>dicados<br />

a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogar.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Las personas que se encontraban empleadas, el 11,1% realizaba activida<strong>de</strong>s relacionadas con servicios<br />

<strong>de</strong> seguridad como policía y vigilancia; los empleos que aportaron el menor porcentaje <strong>de</strong> casos correspon<strong>de</strong>n<br />

a estilistas y carniceros entre otros. Ver tabla 1.<br />

Tabla 1. Tipo <strong>de</strong> empleo reportado como actividad económica <strong>de</strong> los suicidas.<br />

<strong>Cali</strong>, 2005.<br />

Lugar <strong>de</strong> ocurrencia<br />

En todas las comunas <strong>de</strong> la ciudad se reportaron suicidios; la distribución por comuna muestra un mínimo<br />

<strong>de</strong> dos y un máximo <strong>de</strong> ocho casos, con un promedio <strong>de</strong> cuatro [DE: ± 2,0].<br />

Las comunas 6, 9, 10, 11, 13, 14, 15 y 20 reportaron en el 2005, el mayor número <strong>de</strong> suicidios; por<br />

encima <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l municipio. Al distribuir el número <strong>de</strong> casos por percentiles, se observa como en<br />

las comunas 2, 3, 4, 5, 16 y 17 se han registrado el menor número <strong>de</strong> suicidios. Ver mapa 1.<br />

Mapa 1. Distribución <strong>de</strong> suicidios por comunas. <strong>Cali</strong>, 2005.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Sitio <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l hecho<br />

En el 2,2% (2) <strong>de</strong> los casos no se tuvo información sobre el sitio <strong>de</strong>l hecho. La mayoría <strong>de</strong> los suicidios<br />

(83,5%) se presentaron en el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la víctima, es importante mencionar como menos<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los casos ocurrieron en la vía pública, lugares <strong>de</strong> trabajo y establecimientos públicos. Ver<br />

tabla 2.<br />

Tabla 2. Sitio <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l suicidio.<br />

<strong>Cali</strong>, 2005<br />

Mecanismo<br />

Los mecanismos utilizados fueron ahorcamiento en el 43,0% <strong>de</strong> los suicidios, arma <strong>de</strong> fuego en el 30,1%<br />

y consumo <strong>de</strong> sustancias (intoxicaciones) en el 17,2%. En el género femenino, el 60,0% <strong>de</strong> los suicidios<br />

fueron cometidos por ahorcamiento; en los hombres predominan el ahorcamiento y arma <strong>de</strong> fuego. Ver<br />

gráfico 5.<br />

Gráfico 5. Mecanismo utilizado para cometer el suicidio y género.<br />

<strong>Cali</strong>, 2005<br />

En los menores <strong>de</strong> edad, el mecanismo más utilizado para cometer suicidio fue el ahorcamiento, 66,7%;<br />

en los mayores <strong>de</strong> edad el ahorcamiento, la utilización <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego y el consumo <strong>de</strong> sustancias,<br />

38,5%, 33,3% y 16,7% respectivamente.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


http://observatorio.cali.gov.co<br />

Causa probable para el suicidio<br />

De acuerdo con los datos recopilados <strong>de</strong> las actas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función, en el 62,4% (58) <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> suicidios<br />

el móvil quedó por establecer. Con la información suministrada por terceros cercanos al suicida<br />

se estima como en el 17,2% (16) <strong>de</strong> los casos tenían problemas <strong>de</strong> relaciones, 16,1% (15) problemas<br />

relacionados con la salud y en el 4,3% (4) problemas económicos.<br />

Discusión y Recomendaciones<br />

La tasa <strong>de</strong> suicidios en el año 2005 fue la mas baja <strong>de</strong> los últimos siete años, sin embargo no se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que este tipo <strong>de</strong> hechos se encuentren en <strong>de</strong>scenso teniendo en cuenta que no se han realizado<br />

análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia para estimar esta posible hipótesis.<br />

Al igual que los estudios internacionales, en <strong>Cali</strong> se evi<strong>de</strong>ncia una mayor ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l suicidio en población<br />

joven y en el género masculino. Aunque esta situación correspon<strong>de</strong> al dato general, la relación<br />

hombre/mujer se invierte en la población menor <strong>de</strong> 25 años. En la bibliografía revisada no se encontró<br />

explicación respecto al por qué la diferencia <strong>de</strong> ocurrencia entre hombres y mujeres en los grupos<br />

mayores <strong>de</strong> esta edad. En este sentido el género y la edad <strong>de</strong>terminan un comportamiento diferencial,<br />

situación que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta al momento <strong>de</strong> diseñar las intervenciones para la prevención <strong>de</strong>l<br />

suicidio, ameritando investigaciones particulares.<br />

Las comunas don<strong>de</strong> se reportaron el mayor número <strong>de</strong> homicidios han sido clasificadas por planeación<br />

municipal como estrato moda I, II y III, sin embargo con los datos existentes no es posible <strong>de</strong>terminar si<br />

las condiciones socio-<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los barrios don<strong>de</strong> vivían los suicidas condicionaron para cometer<br />

el hecho. Al igual que el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, la ocupación es otra variable que requiere información adicional<br />

para la comprensión <strong>de</strong> la problemática.<br />

Frente a los mecanismos utilizados para cometer el suicidio no hay evi<strong>de</strong>ncia que soporte si el acceso<br />

al ahorcamiento es mayor que a las armas <strong>de</strong> fuego pues no se cuenta con la información <strong>de</strong> quienes<br />

fallan al suicidio. De la misma forma la hipótesis <strong>de</strong>l por qué se utilizan las intoxicaciones pue<strong>de</strong> estar<br />

condicionado por el acceso a tóxicos pero a la vez pue<strong>de</strong> ser una limitante en este tipo <strong>de</strong> hechos por la<br />

respuesta y el manejo realizado a nivel hospitalario que no permite expresar su letalidad, sin embargo la<br />

información recolectada no permite confirmar o <strong>de</strong>scartar estos supuestos.<br />

Las causas <strong>de</strong> los suicidios reportan poca información sobre el por qué se comete el hecho limitando<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> intervenciones. Para ello será necesario mejorar la calidad <strong>de</strong>l dato y ampliar el tipo <strong>de</strong><br />

variables recolectadas. De la misma forma no es posible cruzar la información <strong>de</strong> los suicidas con reportes<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> procesos patológicos o presencia <strong>de</strong> enfermedad mental,<br />

aspectos que han sido documentados por diferentes autores a nivel mundial.<br />

Como posibles intervenciones y acciones a <strong>de</strong>sarrollar para mejorar la comprensión <strong>de</strong> la problemática<br />

se recomienda:<br />

Ampliar el número y compromiso <strong>de</strong> personas y grupos, incluyendo profesionales <strong>de</strong> la salud, educadores,<br />

agencias sociales, agencias gubernamentales, legisladoras, comunicadoras, familias y comunidad<br />

organizada que realicen abogacía y participen activamente en la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales como<br />

soporte para el individuo y su grupo familiar.<br />

Otro punto <strong>de</strong> intervención esta relacionado con el fortalecimiento <strong>de</strong> factores protectores como el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para la vida, auto estima y conectividad social que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar la construcción<br />

<strong>de</strong> tejido social permita i<strong>de</strong>ntificar formas <strong>de</strong> resolver conflictos diferentes a terminar con la vida.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Las intervenciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> salud podrían evaluar la posibilidad <strong>de</strong> difundir y ampliar las líneas amigas<br />

y los grupos <strong>de</strong> apoyo terapéutico existentes para aquellas personas a quienes se les i<strong>de</strong>ntifiquen problemas<br />

<strong>de</strong> salud mental, priorizando a aquellos que han intentado suicidarse.<br />

El suicidio es una problemática compleja, <strong>de</strong> allí la necesidad <strong>de</strong> revisar los formatos que están siendo<br />

utilizados para el reporte <strong>de</strong> casos, <strong>de</strong> tal forma que permita mejorar la recolección <strong>de</strong> variables como<br />

ocupación, estado <strong>de</strong> intoxicación por alcohol y/o psicofármacos, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> enfermedad mental y<br />

tratamiento recibido, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> intentos previos, facilidad para entrar en contacto con mecanismo<br />

<strong>de</strong> muerte y <strong>de</strong> esta forma caracterizar con mayor precisión el entorno <strong>de</strong>l suicida.<br />

Se requiere diseñar propuestas <strong>de</strong> investigación que profundicen en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

riesgo para el suicidio. Una <strong>de</strong> las metodologías que podrían ser utilizadas correspon<strong>de</strong>n a las autopsias<br />

verbales las cuales permitirían i<strong>de</strong>ntificar las condiciones individuales, colectivas y sociales que ro<strong>de</strong>aron<br />

el hecho, dando insumos para el diseño <strong>de</strong> intervenciones.<br />

Observatorio Social - Secretaría <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> 2006


Secretaria <strong>de</strong> Gobierno, Convivencia y Seguridad.<br />

Observatorio Social<br />

Dirección: CAM Torre Alcaldía 5 Piso<br />

Teléfono: 660 23 11 883 44 85<br />

Correo electrónico: observatoriosocial@cali.gov.co<br />

Pagina Web: http:// observatorio.cali.gov.co<br />

2006<br />

“Por una <strong>Cali</strong> segura, productiva y social. Tú tienes mucho que ver”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!