Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema Haciendo Justicia - Acceso al sistema

biblioteca.diputados.gob.mx
from biblioteca.diputados.gob.mx More from this publisher
27.12.2014 Views

438 • REBECCA IGREJA LEMOS te sus vidas, donde son raras las familias que no han pasado por lo mismo. A pesar del intenso programa de retirada de los comerciantes de la vía pública, hay un propósito de la administración de la ciudad de evitar problemas con los indígenas. Se busca otorgar los permisos conjuntamente para las asociaciones conformadas por los indígenas y en la retirada de los comerciantes observar un mejor trato a ellos. Fueron beneficiados, sobre todo los indígenas, que podían ser identificados fácilmente por sus trajes típicos o porque hablaban un idioma propio. Por causa de esto, integrantes de grupos mazahuas que ya no utilizaban sus trajes típicos al salir para vender pasaron a reutilizarlos. Muchas autoridades del gobierno encararon tal situación como una manipulación de los grupos indígenas, que según ellos están sólo interesados en beneficiarse. Basados en esto, hubo casos en que incitaron a comerciantes no indígenas en contra de los indígenas, acusándolos de que eran los culpables por la situación que los primeros enfrentaban también en el comercio. Una de las situaciones llegó a provocar una confrontación física directa entre los dos grupos. De lejos, el comercio ambulante es el primer problema apuntado por los grupos indígenas, sobre todo mazahuas. La reivindicación no es otra que la disminución de la violencia de parte de los operativos de los granaderos. Estos casos son importantes porque demuestran la violencia, el abuso de autoridad de una manera general contra la población, lo que demuestra la negación del reconocimiento étnico en la ciudad. La delincuencia y la drogadicción No es solamente el comercio ambulante que provoca conflictos entre indígenas y la justicia del Estado. La delincuencia y la drogadicción, sobre todo de jóvenes indígenas, también son fuentes de graves problemas. Los grupos indígenas que habitan en la ciudad de México forman parte de los conflictos urbanos propios de la marginalidad. Vivir en vecindades en mal estado de conservación, carecer de servicios de salud y educación, tener a los hijos vagando por las calles, son motivos que propician la inserción en los problemas comunes de delincuencia, drogadicción y la confrontación con bandas callejeras. Losjóvenes indígenas sufren un sentimiento de ambigüedad ya que su vida en la ciudad parece dividirlos en dos condiciones: "indígenas" o

DERECHO YDIFERENCIA ÉTNICA' 439 "urbanos". Muchos de ellos, a los cuales se les preguntó si se consideraban indígenas, contestaron que sus padres eran indígenas. Esta actitud no es fortuita pues han compartido la vida de sus padres y saben lo que significa ser indígena y la discriminación consecuente de esto. Algunos dijeron que cuando llegaron, por el acento que tenían al hablar en españolo por la forma de vestirse de sus padres, los criticaban muy duro en la escuela. Por este motivo, estos jóvenes han preferido seleccionar la vida "urbana" como suya y rechazar la cultura de sus padres (Romer, 1998), y sus padres ya no quisieron enseñarles el idioma, aunque los registraron en la comunidad y ellos mismos siguieron manteniendo su identidad étnica. Con todo, la opción de los jóvenes por el mundo urbano no ocurre de manera tranquila, muchos quieren dejar de ser indígenas pero siguen dentro de una colectividad y sienten que no es simple hacerlo (Pérez Ruiz, 1993). A través de la investigación se constató que hay diferencias fundamentales entre los grupos, inclusive en los pertenecientes a una misma etnia, en la forma que manifiestan su cultura y su identidad étnica. Añádase a lo expuesto en las entrevistas, que la mayor o menor adhesión cultural depende de la manera en que el grupo procura reforzar su identidad y cómo define su tradición, su cultura. En grupos como los triquis, los jóvenes todavía están muy vinculados con la comunidad de origen, y sienten una gran presión para mantener sus costumbres. Por este motivo, aquellos que se han involucrado de manera más fuerte con la ciudad sienten gran dificultad de combinar sus herencias culturales y el contexto urbano. Muchos jóvenes mazahuas han participado en cursos de capacitación, han querido recuperar sus tradiciones, su idioma. Siguen viviendo junto a sus padres reproduciendo y reforzando este sentimiento de colectividad, de identificación étnica. Son educados por sus padres, están con ellos, los ven hablar en otro idioma, visitan sus pueblos de origen, participan de las tradiciones, de las fiestas, los velorios, y lo más importante, viven un sentimiento de pertenencia étnica y cultural. Además, como innumerables integrantes mencionan, hoy los jóvenes niegan su identidad indígena, pero mañana, un pocó más grandes, pueden volver a manifestarla, como suele ocurrir. Para estos integrantes, esto es más un problema generacional que un abandono de la identidad del grupo. Así, a través de la experiencia de la recuperación de las tradiciones, los jóvenes han tenido la oportunidad, como agentes externos al mismo tiempo internos, de des-

DERECHO YDIFERENCIA ÉTNICA' 439<br />

"urbanos". Muchos de ellos, a los cu<strong>al</strong>es se les preguntó si se consideraban<br />

indígenas, contestaron que sus padres eran indígenas. Esta actitud<br />

no es fortuita pues han compartido la vida de sus padres y saben<br />

lo que significa ser indígena y la discriminación consecuente de esto.<br />

Algunos dijeron que cuando llegaron, por el acento que tenían <strong>al</strong> hablar<br />

en españolo por la forma de vestirse de sus padres, los criticaban<br />

muy duro en la escuela. Por este motivo, estos jóvenes han preferido seleccionar<br />

la vida "urbana" como suya y rechazar la cultura de sus padres<br />

(Romer, 1998), y sus padres ya no quisieron enseñarles el idioma, aunque<br />

los registraron en la comunidad y ellos mismos siguieron manteniendo<br />

su identidad étnica.<br />

Con todo, la opción de los jóvenes por el mundo urbano no ocurre<br />

de manera tranquila, muchos quieren dejar de ser indígenas pero siguen<br />

dentro de una colectividad y sienten que no es simple hacerlo (Pérez<br />

Ruiz, 1993). A través de la investigación se constató que hay diferencias<br />

fundament<strong>al</strong>es entre los grupos, inclusive en los pertenecientes<br />

a una misma etnia, en la forma que manifiestan su cultura y su identidad<br />

étnica. Añádase a lo expuesto en las entrevistas, que la mayor o<br />

menor adhesión cultur<strong>al</strong> depende de la manera en que el grupo procura<br />

reforzar su identidad y cómo define su tradición, su cultura. En grupos<br />

como los triquis, los jóvenes todavía están muy vinculados con la<br />

comunidad de origen, y sienten una gran presión para mantener sus<br />

costumbres. Por este motivo, aquellos que se han involucrado de manera<br />

más fuerte con la ciudad sienten gran dificultad de combinar sus<br />

herencias cultur<strong>al</strong>es y el contexto urbano.<br />

Muchos jóvenes mazahuas han participado en cursos de capacitación,<br />

han querido recuperar sus tradiciones, su idioma. Siguen viviendo<br />

junto a sus padres reproduciendo y reforzando este sentimiento<br />

de colectividad, de identificación étnica. Son educados por<br />

sus padres, están con ellos, los ven hablar en otro idioma, visitan sus<br />

pueblos de origen, participan de las tradiciones, de las fiestas, los velorios,<br />

y lo más importante, viven un sentimiento de pertenencia étnica<br />

y cultur<strong>al</strong>. Además, como innumerables integrantes mencionan,<br />

hoy los jóvenes niegan su identidad indígena, pero mañana, un<br />

pocó más grandes, pueden volver a manifestarla, como suele ocurrir.<br />

Para estos integrantes, esto es más un problema generacion<strong>al</strong> que un<br />

abandono de la identidad del grupo. Así, a través de la experiencia<br />

de la recuperación de las tradiciones, los jóvenes han tenido la oportunidad,<br />

como agentes externos <strong>al</strong> mismo tiempo internos, de des-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!