27.12.2014 Views

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DERECHO YDIFERENCIA ÉTNICA' 411<br />

que muchos indígenas no se presentan como t<strong>al</strong>o porque se toma la<br />

lengua como indicador princip<strong>al</strong>. Las cifras que cuantifican a los indígenas<br />

en el Distrito Feder<strong>al</strong> se distancian unas de las otras, presentando<br />

una gran variación entre ellas.<br />

La presencia de grupos indígenas en la ciudad de México no es un fenómeno<br />

nuevo ya que muchos de ellos son originarios de la propia ciudad.<br />

Sin embargo, la ciudad de México y el Distrito Feder<strong>al</strong> son señ<strong>al</strong>ados<br />

como sitios que generan y reciben grandes flujos migratorios (INEGI,<br />

1990). Es una población bastante diversificada, además las diferentes<br />

etnias migrantes presentes en la ciudad se han adaptado <strong>al</strong> contexto urbano<br />

cada una a su manera y según su historia, cultura y condiciones<br />

socioeconómicas, La reproducción de sus tradiciones y el contacto con la<br />

comunidad de origen también se distinguen según el contexto histórico y<br />

la capacidad de adaptación a la ciudad. La consideración de los grupos indígenas<br />

como grupos semejantes y homogéneos ya es en sí mismo una<br />

discriminación por su no aceptación como pueblos diferenciados. Aunque<br />

sea una población diversa, en conjunto carecen de reconocimiento de su<br />

presencia en la ciudad. Viven, en gener<strong>al</strong>, una situación de exclusión soci<strong>al</strong>,<br />

de discriminación soci<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong>, en un ambiente donde no se respeta<br />

su cultura, lengua y su forma de organización soci<strong>al</strong>.<br />

La investigación base de este artículo tomó como referencia a los<br />

grupos que se vinculaban a la Subdirección del Área Metropolitana<br />

de la Ciudad de México del Instituto Nacion<strong>al</strong> Indigenista (INI) que desarrollaba<br />

un trabajo intenso con grupos indígenas considerados como<br />

grupos de extrema pobreza. Son básicamente grupos mazahuas del Estado<br />

de México y Michoacán, triquis de Oaxaca, otomíes de Querétaro.<br />

Estos grupos se encuentran en la ciudad en condiciones precarias de subsistencia,<br />

ubicados en el sector inform<strong>al</strong> y confrontándose intensamente<br />

con la justicia del Estado en condición de víctimas y acusados de delitos.<br />

No deben ser considerados como meros apéndices de sus comunidades de<br />

origen, pues muchos de ellos se han reestructurado a partir de sus experiencias<br />

en la ciudad y se han establecido definitivamente <strong>al</strong>lí. Son grupos<br />

que ya se encuentran en segunda y tercera generación y que por lo tanto,<br />

seconsideran a sí mismos como población urbana.<br />

Los grupos seleccionados se encuentran más recientemente estructurados<br />

en la ciudad en varias organizaciones. La idea de organización se<br />

refiere a la consolidación de los grupos como organizaciones establecidas,<br />

form<strong>al</strong>es, o mejor dicho, como asociaciones civiles. Estas asociaciones<br />

surgen como respuesta a las necesidades que les reclama la ciudad y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!