27.12.2014 Views

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN' 41<br />

donde a f<strong>al</strong>ta de un estado de derecho, como producto de la pobreza,<br />

marginación y violencia, priva la justicia a mano propia, la venganza,<br />

y la tensión en las instancias comunitarias (Nicasio, 2001). Por<br />

esto mismo experiencias novedosas como la policía comunitaria en<br />

regiones cercanas a la montaña, también en Guerrero, constituyen <strong>al</strong>ternativas<br />

a la fragmentación y debilitamiento de las instituciones comunitarias.<br />

La crítica a las costumbres: las mujeres indígenas y sus derechos. Un<br />

aspecto más recurrente en las diferentes regiones es la emergencia de<br />

organizaciones indígenas feministas que están elaborando una visión<br />

crítica de sus costumbres y tradiciones, jugando un papel centr<strong>al</strong> en<br />

la redefinición de las relaciones soci<strong>al</strong>es y jurídicas en las comunidades.<br />

Pudimos observar estos procesos de manera significativa en<br />

Cuetzlan, Puebla, y en menor medida en la zona mixe de Oaxaca, en regiones<br />

<strong>al</strong>edañas a Zinacantán y, de manera aún incipiente, en la ciudad<br />

de México. Extrañamente estas organizaciones no han proliferado<br />

ni en todas las comunidades de los Altos de Chiapas, donde<br />

destacan pioneros procesos organizativos de mujeres (Hernández,<br />

2001), ni en la región mixteca de la Montaña de Guerrero (estado<br />

donde se encuentra una de las representaciones estat<strong>al</strong>es más importantes<br />

de la Coordinadora Nacion<strong>al</strong> de Mujeres Indígenas), ni en la<br />

zona totonaca de Coyutla, y menos aún en la región nahua de Huauchinango.<br />

Constatamos asimismo que ahí donde las mujeres se organizan y<br />

consiguen desarrollar un proyecto propio tienen muchas posibilidades<br />

de avanzar en la reflexión sobre sus derechos y en el desarrollo de nuevas<br />

perspectivas que apuntan a redefinir las relaciones de género establecidas,<br />

sin necesariamente cuestionarlas de manera estructur<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> es<br />

por ejemplo lo que muestra la investigación de Mejía (2000), Sierra<br />

(2001), V<strong>al</strong>lejo (2000), en la región de Cuetz<strong>al</strong>an, Puebla. Algo similar<br />

puede observarse con la experiencia de las mujeres mazahuas en la ciudad<br />

de México, cuyo papel protagónico en las organizaciones las ha<br />

fort<strong>al</strong>ecido, lo que repercute también en sus grupos domésticos, según<br />

refiere Igreja (2000).<br />

t<strong>al</strong>es contrastes revelan que las organizaciones de derechos humanos<br />

y de mujeres están generando cambios en términos de los discursos<br />

leg<strong>al</strong>es, promoviendo nuevas opciones en la confrontación con la<br />

ley del Estado y sus funcionarios. Esto no necesariamente significa<br />

transformaciones importantes en los roles de género establecidos, pero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!