Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema Haciendo Justicia - Acceso al sistema

biblioteca.diputados.gob.mx
from biblioteca.diputados.gob.mx More from this publisher
27.12.2014 Views

INTRODUCCIÓN' 33 La violencia involucrada en las disputas domésticas suele ser mitigada por ideologías de género que legitiman la autoridad del hombre sobre la mujer y minimizan su gravedad. Llama también la atención un número importante de disputas que se dan entre mujeres vinculadas con asuntos de infidelidad, debido a chismes, calumnias, yacusaciones mutuas. En estos casos, el hombre así como su pareja sexual se convierten en el foco de las disputas muchas de las cuales se dirimen localmente (Vallejo, 2000). Los registros en el juzgado municipal de Cuetzalan y en el del Distrito Judicial de Zacapoaxtla muestran, sin embargo, que también un número importante de casos involucrando a mujeres nahuas generalmente como demandantes y como víctimas salieron de las comunidades (M.T. Sierra). b) En Zinacantán, se observan también casos de separación de las parejas y también aquí el peso de la violencia de género es notorio, de acuerdo con J. Collier. Además, aquí la amenaza por parte de la mujer de obtener la pensión alimenticia y la obligatoriedad de la misma, es decir, usar el recurso legal, funciona para disuadir el abandono del hogar por parte del hombre. Llama también la atención que la mayoría de los asuntos se dirimen ante las autoridades zinacantecas en el cabildo municipal, lo que confirma su legitimidad. Las disputas que han salido del ámbito municipal suelen estar involucradas con problemas políticos, y son principalmente de carácter agrario. La legalidad funciona en este caso como recurso político de negociación y en general si las mujeres llevan sus asuntos fuera de la jurisdicción zinacanteca, es porque la litigante cuenta con el respaldo familiar. Según documenta J. Collier, entre los zinacantecos la buena mujer es medida por su trabajo pero también por su sexualidad; se observa así un fuerte control sobre las mujeres jóvenes hasta casarlas y en muchos casos un expreso interés en el pago de la dote. No se registran sin embargo ideas adversas sobre la sexualidad ni controles intensos después del matrimonio, pero sí hay diferencias claras en las sanciones impuestas a las mujeres sobre las que se imponen a los hombres: el adulterio de la mujer está fuertemente castigado con dos semanas de trabajo comunitario, hecho que no sucede con los nombres. Lo único es que resulta difícil probar el adulterio, si el marido sólo se basa en chismes, difícilmente los jueces castigarán a la mujer, e) En el caso de los totonacas en Veracruz, se destaca una preocupación por la virginidad y la sexualidad femenina, como lo reporta la

34 • HACIENDO JUST[CL~ etnografía recabada acerca de las ceremonias de comprobación de la virginidad que se realizaba durante las bodas entre los totonacas de la sierra de Papantla, y que aún tienen cierta vigencia entre los de la llanura costera. En estas prácticas puede apreciarse un discurso que involucra cuestiones sobre el deber ser femenino y el honor sexual, que hasta el presente sigue impactando en la concepción del modelo ideal de la virginidad femenina previa al matrimonio. Esto no significa, sin embargo, que no existan formas de liberalidad sexual para las mujeres. Como en las otras regiones, se observa que los cambios sociales de las últimas décadas han incidido en las costumbres del noviazgo y del matrimonio, pasando de ser concertados a ser matrimonios por elección. Entre los totonacas de la llanura costera ha sido una práctica aceptada una forma de matrimonio conocida como poliginia sororal, por la cual dos o más hermanas o parientas comparten un mismo hombre (Chenaut, 1999). d) En Guerrero observamos algunas diferencias importantes. La mujer generalmente suele ir acompañada cuando acude a las instancias de la justicia. En ocasiones las desavenencias llevan a las separaciones, lo que suele implicar que se solicite el regreso de la dote o el pago por el servicio. No obstante, se observa una presencia activa de la familia del novio que interviene para que la mujer no abandone el hogar y de esa manera no se vean obligados a devolver la dote (Nicasio, 2001). e) En la comunidad mixes en Oaxaca, el discurso sobre derechos se ha incorporado también a las dinámicas locales. Sin embargo, prevalece un ejercicio vertical de la autoridad, al menos en algunas de ellas, como una manera de controlar las dinámicas internas, tal como sucede en San Marcos Móctum. Esto es especialmente notorio en el caso de las mujeres sobre las que existen presiones familiares y comunitarias. Tal es por ejemplo lo referente a las reglas matrimoniales, que presionan a la mujer a abandonar la comunidad si se casa con algún fuereño. Aun así los procesos organizativos internos están promoviendo un papel más activo de las mujeres y la exigencia de sus derechos, como lo muestra E. Cruz. j) Eh los espacios urbanos como la ciudad de México, donde viven indígenas migrantes, llama la atención el papel protagónico de las mujeres indígenas en los procesos organizativos, lo cual les ha generado nuevas opciones económicas, sobre todo en el comercio, y de relación con las instituciones, pero también nuevos recursos para

34 • HACIENDO JUST[CL~<br />

etnografía recabada acerca de las ceremonias de comprobación de la virginidad<br />

que se re<strong>al</strong>izaba durante las bodas entre los totonacas de la<br />

sierra de Papantla, y que aún tienen cierta vigencia entre los de<br />

la llanura costera. En estas prácticas puede apreciarse un discurso<br />

que involucra cuestiones sobre el deber ser femenino y el honor<br />

sexu<strong>al</strong>, que hasta el presente sigue impactando en la concepción<br />

del modelo ide<strong>al</strong> de la virginidad femenina previa <strong>al</strong> matrimonio.<br />

Esto no significa, sin embargo, que no existan formas de liber<strong>al</strong>idad<br />

sexu<strong>al</strong> para las mujeres. Como en las otras regiones, se observa<br />

que los cambios soci<strong>al</strong>es de las últimas décadas han incidido en<br />

las costumbres del noviazgo y del matrimonio, pasando de ser concertados<br />

a ser matrimonios por elección. Entre los totonacas de la llanura<br />

costera ha sido una práctica aceptada una forma de matrimonio<br />

conocida como poliginia soror<strong>al</strong>, por la cu<strong>al</strong> dos o más hermanas o<br />

parientas comparten un mismo hombre (Chenaut, 1999).<br />

d) En Guerrero observamos <strong>al</strong>gunas diferencias importantes. La<br />

mujer gener<strong>al</strong>mente suele ir acompañada cuando acude a las instancias<br />

de la justicia. En ocasiones las desavenencias llevan a las separaciones,<br />

lo que suele implicar que se solicite el regreso de la dote<br />

o el pago por el servicio. No obstante, se observa una presencia activa<br />

de la familia del novio que interviene para que la mujer no<br />

abandone el hogar y de esa manera no se vean obligados a devolver<br />

la dote (Nicasio, 2001).<br />

e) En la comunidad mixes en Oaxaca, el discurso sobre derechos se<br />

ha incorporado también a las dinámicas loc<strong>al</strong>es. Sin embargo, prev<strong>al</strong>ece<br />

un ejercicio vertic<strong>al</strong> de la autoridad, <strong>al</strong> menos en <strong>al</strong>gunas de<br />

ellas, como una manera de controlar las dinámicas internas, t<strong>al</strong> como<br />

sucede en San Marcos Móctum. Esto es especi<strong>al</strong>mente notorio en el<br />

caso de las mujeres sobre las que existen presiones familiares y comunitarias.<br />

T<strong>al</strong> es por ejemplo lo referente a las reglas matrimoni<strong>al</strong>es,<br />

que presionan a la mujer a abandonar la comunidad si se casa<br />

con <strong>al</strong>gún fuereño. Aun así los procesos organizativos internos están<br />

promoviendo un papel más activo de las mujeres y la exigencia<br />

de sus derechos, como lo muestra E. Cruz.<br />

j) Eh los espacios urbanos como la ciudad de México, donde viven<br />

indígenas migrantes, llama la atención el papel protagónico de las<br />

mujeres indígenas en los procesos organizativos, lo cu<strong>al</strong> les ha generado<br />

nuevas opciones económicas, sobre todo en el comercio, y de<br />

relación con las instituciones, pero también nuevos recursos para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!